Está en la página 1de 105

Caracterización de Agua Potable

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el material de apoyo para el Curso de entrenamiento


“Caracterización de Agua Potable” dirigido a laboratoristas.

Se presenta información acerca de todos los procedimientos de una serie de


parámetros físicos – químicos que de manera rutinaria se practican en los laboratorios
de análisis de agua. Se realiza una exposición de los aspectos más importantes ligados
a estos parámetros: Propósito de su medición; fundamentos teóricos en que están
basadas las determinaciones, algunas de las aplicaciones de estas mediciones y las
metodologías más comunes para su determinación.

Se espera que este manual sirva de guía practica a los técnicos y profesionales que
laboren en el campo del tratamiento y control de las aguas.

Página 1
Caracterización de Agua Potable

ESQUEMA

Página

INTRODUCCIÓN................................................................................... 1
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS DE LABORATORIO........................ 3
NORMAS DE SEGURIDAD.................................................................... 7
MUESTREO Y ALMACENAJE............................................................... 9
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES............................................... 14
Acidez.................................................................................................. 15
Alcalinidad............................................................................................ 20
Cloruros................................................................................................ 26
Coagulación y Floculación...................................................................... 30
Color.................................................................................................... 37
Conductividad........................................................................................ 44
Desinfección......................................................................................... 48
Dureza.................................................................................................. 56
Fluoruros ............................................................................................. 63
Fósforo................................................................................................. 69
Índice de Saturación.............................................................................. 74
Metales (Aluminio, Manganeso y Hierro)................................................ 76
Nitratos................................................................................................. 89
Nitritos.................................................................................................. 91
Potencial de Hidrógeno -pH.................................................................... 93
Sólidos................................................................................................. 97
Sulfatos................................................................................................ 100
Turbidez............................................................................................... 104
ANEXOS.............................................................................................. 108

Página 2
Caracterización de Agua Potable

CONSIDERACIONES PRACTICAS DE LABORATORIO

Ayudas para Ebullición

La ebullición está incluida como fase necesaria en algunos de los procesos. Puede ser
conveniente el uso de ayudas para la ebullición tales como los boiIing chips (piezas
pequeflas para ebullición), con el fin de reducir el “bumping" (sacudidas. El "bumping"
se produce por la repentina casi explosiva conversión del agua en vapor al calentar
ésta. El “Bumping" puede ocasionar pérdida de la muestra o producir una condición
peligrosa, por lo que debe ser evitado.

Todas las ayudas para la ebullición deben ser comprobadas para asegurarse de que no
van a contaminar la muestra. Así mismo, (excepto las bolitas de cristal) no deben ser
usadas por segunda vez. Tapando ligeramente la muestra durante la ebullición se
evitarán las salpicaduras, se reduce la posibilidad de contaminación y se reduce al
mínimo la pérdida de muestra.

Filtración de las Muestras

La filtración es el proceso de separar partículas de las muestras usando un medio,


generalmente papel de filtrar, para retener las partículas, dejando al mismo tiempo que
la solución pase a través de él. Esto es especialmente útil cuando la turbiedad de la
muestra interfiere en los análisis colorimétricos. Dos métodos generales de filtración
son el de la gravedad y el del vacío. El de la gravedad usa la fuerza de ésta para pasar
la muestra a través del papel del filtro. La filtración al vacío utiliza la diferencia de
presión creada, o bien por un aspirador por una bomba de vacío más la fuerza de la
gravedad, para mover la muestra a través del filtro. La filtración al vacío es más rápida
que la de la gravedad. Filtre al vacío de la manera siguiente (vea Figura 1 y 2).

1. Coloque un papel de filtro en el soporte del filtro.

2. Coloque el equipo del soporte de! filtro en el frasco de filtración y humedezca el


filtro con agua desionizada para asegurar adhesión de éste al soporte.

3. Coloque la cubierta del embudo en el soporte del filtro.

4. Mientras aplica un vacío al frasco de filtrado, transfiera muestra al aparato de


filtrado.

5. Lentamente suelte el vacío del frasco de filtrado y transfiera a otro recipiente.

Página 3
Caracterización de Agua Potable

Consideraciones de la Temperatura

Para obtener los mejores resultados, la mayoria de los análisis descritos en este
manual deben realizarse con temperaturas de las muestras entre 2O°C y 25°C (77°F).
Si ciertos análisis requieren un control más estricto de la temperatura, este
requerimiento estará indicado en las notas que siguen a los procesos.

Uso de Pipetas y Buretas Graduadas

Cuando se utilizan cantidades pequeñas de las muestras, es importante la exactitud de


las mediciones. La Figura 3 ilustra la forma adecuada.de leer el nivel de la muestra o la
media luna formada cuando el líquido humedece las paredes del cilindro o de la pipeta.

Página 4
Caracterización de Agua Potable

Figura 3. Lectura de la media luna

Aclare la pipeta o el cilindro dos o tres veces con la muestra que va a sel analizada 1
antes de llenar. Use un rellenapipetas o bulbo de pipeta para aspirar la muestra dentro
de la pipeta. Nunca utilice la boca para pipetear las soluciones químicas de reacflvo o
las muestras. Al llenar una pipeta, mantenga la punta de la misma por debajo de la
superficie de la muestra mientras ésta es aspirada al interior de la pipeta.

Las pipetas serológicas consisten en largos tubos con una serie de marcas calibradas
para indicar el volumen de liquido transferido por la pipeta. Las marcas calibradas
pueden extenderse hasta el extrerno de la pipeta o estar solo en la porción recta del
tubo. Llene las pipetas serológicas hasta la marca cero y de salida a Ia muestra
dejando que ésta drene hasta que la media luna esté al nivel de la marca deseada. Si
la pipeta serológica tiene las marcas calibradas hasta el extremo de la misma. la
muestra debe ser retirada del extremo para mediciones más exactas.

Figura 4. Movimientos giratorios de una bureta graduada

Página 5
Caracterización de Agua Potable

Técnicas de Dilución de las Muestras.

Veinticinco mililitros (mL) es el volumen estipulado para. la mayoría de los análisis


colorimétricos. Sin embargo, en algunos análisis, el color que aparece en la muestra es
posible que sea demasiado intenso para ser medido. En otros análisis pueden
producirse colores inesperados. En ambos casos, es necesario diluir la muestra o
determinar si existen sustancias de interferencia.

Página 6
Caracterización de Agua Potable

NORMAS DE SEGURIDAD

La seguridad es la responsabilidad de cada individuo cuando realiza procesos


analíticos, por lo que el analista debe desempeñar y mantener unos buenos hábitos de
seguridad.

Dado que muchos de los procesos de este manual requieren el uso de aparatos y
productos químicos potencialmente peligrosos, es importante que el individuo que los
lleva a cabo reduzca al mínimo los riesgos de accidentes practicando una buena
técnica de laboratorio. Después vienen varias reglas que se aplican a los análisis de
agua en el laboratorio y en el campo. En general, se ponen de relieve las prácticas que
a menudo son factores claves en incidentes que pueden ser dañinos para el personal.

Lea las Etiquetas Cuidadosamente:

Cada etiqueta de reactivo debe ser leída cuidadosamente, poniendo atención especial
en la información sobre las medidas de precaución. Nunca quite la etiqueta de un
envase de reactivo mientras este contenga reactivo. No ponga un reactivo diferente en
un envase etiquetado sin cambiar la etiqueta. Al preparar un reactivo o una solución
estándar, asegúrese de poner la etiqueta claramente en el énvase. También aparecen
etiquetas con advertencias en algunos de bs aparatos usados con los procesos de los
análisis.

Lleva Ropa Protectora:

Debe llevarse ropa protectora cuando se manejan productos químicos que causen
irritación o quemaduras. Cuando se están usando materiales cáusticos, es importante
la protección de los ojos en particular, para preservarlos de salpicaduras por derrames
accidentales. Use tenazas o dediles al trastadar aparatos calientes.

Uso de pipetas mecánicas:

Nunca pipetee con la boca. Ello podría ocasionar la ingestión accidental de un producto
químico peligroso. Adquiera el bábflo de usar dispositivos mecánicos para pipetear. Se
evitarán todos los fallos que puedan producir serios daños.

Página 7
Caracterización de Agua Potable

Cuidado Especial para el Uso de Aparatos y Productos Químicos Peligrosos:

Siga las fases del proceso analítico cuidadosamente y observe todas las medidas de
precaución. Es una buena práctica leer el proceso completo cuidadosamente antes de
empezar el mismo. Use el equipo de seguridad como los rellena-pipetas, ropas
protectoras y caperuzas ventiladas adecuado para el análisis que se esté llevando a
cabo. Limpie todas las salpicaduras inmediatamente. No fume o coma en un área
donde se estén usando productos químicos tóxicos o irritantes. Use reactivos y
aparatos solo para los casos que hayan sido destinados y úselos como esté indicado
en el proceso del análisis. No deben usarse dispositivos de laboratorio deteriorados ni
equipo defectuoso.

Si se produjera un contacto accidental de la piel con productos químicos peligrosos


enjuague con agua la zona afectada durante 15 minutos. Llame un médico si fuera
necesario. Un MSDS (Hoja de Datos para la Seguridad del Material) acompaña a todos
los productos. Por favor, consulte el MSDS para un conocimientó de los datos de
seguridad, esendal para las operaciones diarias y para un entrenamiento seguro.

Página 8
Caracterización de Agua Potable

MUESTREO Y ALMACENAJE

Un muestreo y almacenaje correctos son decisivos para la exact¡tud de cada análisis.


Para una mayor exactitud hay que reducir al mínimo la contaminación de los aparatos
de muestreo retirar los residuos de muestras anteriores do los recipientes de las
muestras y conservar la muestra adecuadamente. si fuera necesario.

Toma de Muestras de Agua

Las muestras para los análisis deben recogerse cuidadosamente con el fin de estar
seguro de que se obtiene la muestra más representativa posible. En general, debe
tomarse cerca del centro de la vasija o conducto y por debajo de la superficie. Use
solamente recipientes limpios (botellas. vasos) para recoger las muestras. Enjuague
primero el recipiente varias veces con el agua que va a ser analizada.

Las muestras deben tomarse lo más cerca posible del origen del abastecimiento para
reducir al mínimo los efectos de un sistema de distribución. Debe dejarse correr el agua
durante el tiempo suficiente para limpiar el sistema y debe llenarse el recipiente de la
muestra lentamente con un chorro suave para evitar turbuleticias y burbujas de aire.
Las muestras de agua de pozos deben recogerse después de que la bomba ha
funcionado el tiempo suficiente para proporcionar agua representativa del agua del
terreno que alimenta el pozo.

Es diflcll obtener una muestra verdaderamente representativa cuando se recogen


muestras de agua de la superficie. Pueden obtenerse los mejores resultados realizandó
una serie de análisis con muestras tomadas de varias localizaciones y profundidades
en diferentes momentos. Los resultados pueden usarse para establecer patrones
aplicables a eso tipo de agua en panicular.

En general, deberla transcurrir el menor tiempo posible desde el momento de recoger la


muestra y el de realizar el análisis.

Dependiendo dé la naturaleza del. análisis, pueden ser necesarias también


precauciones especiales al manejar la muestra con el fin de evitar Interferencias
naturales tales como desarrollo orgánico o pérdida a ganancia de gases disueltos. En
cada proceso de las muestras se describen técnicas de almacenaje y de conservación
de éstas para guardarlas para análisis posteriores.

Página 9
Caracterización de Agua Potable

Botellas lavadas con ácido

Un proceso puede indicar que las botellas de las muestras sean lavadas con ácido con
el fin de redudr al mínimo el efecto de Interferencias. Esto se consigue usando un
detergente para limpiar el vidrio o plástico, enjuagando con agua del grifo. enjuagando
con una solución de ácido clorhídrico 1:1 a solución de ácido nítrico 1:1, enjuagando
con agua desiónizada. Es posible que esto requiera enjuagues sucesivos, hasta 12-15
pueden ser necesarios si se están haciéndo determinaciones de cromo. Seque al aire.
También es Imponante el en juague con ácido nítrico si se están realizando
determinaciones de plomo.

Puede usarse ácido crómico o sustitutas sin cromo para eliminar depósitos orgánicos
de los recipientes de vidrio. pero hay que enjuaguar éstas cuidadosamente con agua
para eliminar restos de cromo.

El vidrio para las determinaciones de fosfato debe lavarse con detergentes que no
contengan fosfato y lavarlos con ácido, con HCI 1:1. Este vidrio debe aclararse
completamente con agua destilada para amoniaco y nitrógeno Kjedahl el vidrio debe
ser enjuagado con agua que no contenga amoniaco.

Almacenaje y Consentaólón

Los recipientes más económicos están hechos de polipropileno o polietileno. Los


mejores y más caros son de cuarzo o TFE (tetrafluoroetileno, Teflón). Evite los
recipientes de cristal blando para metales en la escala de microgramo por litro.
Almacene las muestras para determinaciones de plata en recipientes que absorban la
luz.

Evite la introducción de metales contaminantes de los recipientes, del agua destilada o


de los filtros de membrana. Limpie escrupulosamente los recipientes de las muestras
según se describe en Botellas Lavadas con Acido.
Las técnicas de conservación pueden retardar la continuación de los cambias químicos
y biológicos después de tomar la muestra. Estos cambios pueden alterar la cantidad de
una especie química disponible para analizar. Como regla general, lo mejor es analizar
las muestras tan pronto como sea posible después de haber sido recogidas. Esto es
especialmente necesaria cuando se espera que la concentración sea baja. Analizando
inmediatamente se reduce el potencial de error y se reduce al mínimo el trabajo.

Los métodos de conservación, generalmente se limitan al control del pH, la adición


qulmica, lá refrigeración y congelación. En la Tabla 1 se da la conservación
recomendada para varios componentes. Esta tabla propociona otras Informaciones,
como el tipo de redpinte sugerido y los tiempos máximos de conservación
recómendados para mantenér las muestras conservadas adecuadamente.

Página 10
Caracterización de Agua Potable

TABLA 1

RECOMENDACIONES PARA MUESTREO Y CONSERVACION


DE LAS MUESTRAS DE ACUERDO CON LA MEDICION (1)

Página 11
Caracterización de Agua Potable

TABLA 1

RECOMENDACIONES PARA MUESTREO Y CONSERVACION


DE LAS MUESTRAS DE ACUERDO CON LA MEDICION (1) (Continuación)

Página 12
Caracterización de Agua Potable

NOTAS DE LA TABLA 1

1. Esta tabla fue publicada por el USEPA, en Methods for Chemical Analysis of Water
and Wastes. En este manual se encuentran más intructiones especificas detalladas
en cada proceso. Una expósición general sobre agua para muestras y residuos
industriales puede encontrarse en ASTM, parte 31, P. 72-78 (17976) Método d-
3370.

2. Plástico (P) o Vidrio (V). Para metales es preferible polietileno con una tapa de
polipropileno.

3. Debe observarse que los tiempos de conservación indicados arriba se recomiendan


para muestras adecuadamente conservadas, basado en los datos actualmente
disponbles. Reconocemos que la extensión de estos tiempos puede ser posible
para algunos tipos de muestras. Para otros tipos, estos tiempos pueden ser
demasiado largos. Cuando las reglas de envio evitan el uso de la técnica de
conservación adecuada o se excede el tiempo de conservación, como en el caso
de un compuesto de 24 horas, los datos para el informe final de estas muestras
deben indicarla variación especifica.

4. Si la muestra ha sido estabilizada por frío, debe calentarse a 25°C para la lectura, o
hacer la correción de la temperatura y comunicar los resuftaoos a 25°C.

5. Cuando no puede usarse HN03 a causa de las restricciones de envío, la múestra


debe ser conservada inicialmente por congelación y enviar inmediatamente al
laboratorio; al recibir la muestra en el laboratorio, ésta debe ser acidificada a un
pH<2 con HNO3 (Suele ser suficiente 3 ml de HN03 1:1 /litro). En el momento de
analizar, el recipiente de la muestra debe ser lavado escrupulosamente con HNO 3
1:1 y deben añadirse otros lavados a la muestra (puede ser necesaria la correción
del volumen).

6. Datos Obtenidos del National Enforcement lnvestigations Center-Denve,; Colorado,


sostienen un tiempo de conservación. de cuatro semanas para este parámetro en
sistemas de alcantarilado (SIC4952)

Página 13
Caracterización de Agua Potable

PROCEDIMIENTOS
EXPERIMENTALES

Página 14
Caracterización de Agua Potable

ACIDEZ

Propósito:

La acidez de un agua es significativa, puesto que los ácidos contribuyen en la corrosión


e influencia en ciertos procesos químicos y biológicos. Es una medida de la cantidad de
base requerida para neutralizar en una muestra dada a un pH específico. La medición
de la acidez también refleja cambios en la calidad de los cuerpos de agua.

Fundamentos Teóricos:

La acidez de un agua está definida como la capacidad de esa agua amortiguar o


neutralizar la edición de bases o álcalis.

Estas capacidad puede ser debida a la presencia en el agua de bióxido de carbono


(CO2) no combinado, de ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles.
En esta última categoría se incluye las sales de hierro y aluminio, provenientes de las
minas o de origen industrial.

CO2 + H2O  HCO3- + H+

Al+1 + 3H2O  Al (OH )3 + 3H

El bióxido de carbono es un componente normal de las aguas naturales que lo toman


de la atmósfera cuando la presión parcial del CO 2 en el agua es menor que en la
atmósfera, de acuerdo con la Ley de Henry.

Otra fuente de CO2 ocurre en aguas contaminadas por la descomposición biológica de


la materia orgánica.

Cuando se trata de aguas contaminadas, como por ejemplo, las aguas provenientes de
las industrias metalúrgica, o que siendo aguas naturales libres de contaminación hayan
atravesado zonas mineralizadas, también contribuye con la acidez los ácidos minerales
puesto que las aguas provenientes del drenaje de estas zonas contendrán cantidades
significativas de ácidos sulfúricos (H2SO4). La transformación de materiales que

contienen azufre a ácido sulfúrico (H2SO4) y Sulfatos (SO 4 ) es llevada a cabo por una
acción biológica (bacterias del azufre) en condiciones aeróbicas.

bact.
2S + 302 + 2H2O 2H2SO4
cond. aeróbica

Durante la medición de la acidez se evalúa tanto la acidez actual como la potencial. La


acidez actual se debe a la presencia de los iones hidrógeno (H +), libres, es decir,
activos, mientras que la acidez potencial es aquella dada por los iones hidrógenos no
liberados o no disociados, que permanecen a manera de reserva, y que irá ionizándose

Página 15
Caracterización de Agua Potable

+
efectivamente a medida que desaparezca el ión H libre por efecto de alguna reacción
(V gr. Neutralización).

Determinación de la Acidez:

El método estándar en la determinación de la acidez para aguas que no contengan


interferencias de color está basado en la titulación con un álcali valorado usualmente
hidróxido de sodio (NaOH) 0.02N, usando los indicadores fenolftaleina y Heliantina para
la detección del punto final de la titulación en la medición de las diferentes formas de
expresar la acidez.

La magnitud de esta capacidad amortiguadora se expresa en su equivalente químico


del CaCO3.

Expresión de la Acidez:

Acidez Total:

Originada, tanto por la acidez actual como por la potencial, y es determinada titulando
en frío con el álcali hasta pH de 8.3 utilizando indicador de fenolftaleina. También se la
denomina “ acidez a la fenolftaleina en frío” .

Acidez Mineral:

Originada por la presencia de los ácidos minerales, es determinada por la titulación con
el álcali hasta pH = 4.5, utilizando el indicador de heliantina.

Acidez en Caliente:

Se realiza la titulación a una porción de muestra, en caliente, después que ha sido


sometida a ebullición del CO2 ) usando como indicador fenolftaleina.

Acidez Debida al CO2:

Es calculada por la diferencia entre la acidez total o acidez en frío y la acidez en


caliente.

Acidez Debida a Sales Hidrolizadas:

Es determinada por la diferencia entre la acidez en caliente y la acidez mineral.

Si se trata de determinar la acidez en aguas que tengan interferencias de color, bien


porque se encuentran contaminadas con materia colorante o que corresponda a un

Página 16
Caracterización de Agua Potable

residuo industrial coloreado, se aconseja la titulación, usando un medidor de pH; el


álcali se adiciona a pequeños intervalos de volumen registrando el correspondiente pH
en el medidor. Luego se hace una representación gráfica de pH vs Volumen de base
adicional, observando en tal gráfica puntos de infleción correspondientes a los valores
de pH de los puntos finales de titulación usándose fenolftaleina y/o heliantina.

Cálculos:

Aplicando la Ecuación General de volumetría, y expresando la capacidad


amortiguadora en términos del CaCO3:

 mg  vol. NaOH x N NaOH x pe CaCO 3  x 1000


Acidez  CaCO 3  
 lt  Vm

Si el NaOH es =.02 N y se usan 50 mls de muestra, quedaría:

 mg  vol. NaOH x 0.02 x 50 x 1000


Acidez  CaCO 3    Vol NaOH x 20
 lt  50

Así se tiene entonces que:

Acidez total = T x 20
Acidez Mineral = M x 20
Acidez Caliente = C x 20
Acidez Debida a CO2 = (F - C) 20
Acidez Debida a Sales Hidrolizadas = (C - M) 20

Donde: T, C y M se refieren a los diferentes volúmenes del álcali o base valorada en


las correspondientes titulaciones de la acidez total, en caliente y mineral.

Página 17
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACION DE ACIDEZ

l.- Elementos y Equipos:

1 Bureta de 25 ó 50 mls. graduada a 0.1 ml.


1 Soporte para bureta.
2 Frascos Erlenmeyer de 125 ó 250 mls.
1 Probeta de 50 a 100 mls.
1 Pinza para frasco erlenmeyer.

ll.- Reactivos:

Hidróxido de sodio 0.02 N.


Indicador fenolftaleína
Indicador metil naranja.

lll.- Procedimiento:

A) Acidez en frío:

1) Coloque en el frasco erlenmenyer 50 mls. de muestra medidos con la


probeta, procurando no agitar la muestra.

2) Agregue 3 gotas de Indicador fenolftaleina.

3) Añada Hidróxido de sodio 0.02 N, desde la bureta, procurando agitar la


muestra suavemente, hasta cuando aparezca el primer color rosado que
justo alcance a permanecer 30 segundos, quedando el líquido en reposo.

4) Repita con otros 50 mls. de muestra los pasos 1 y 2, agregue de una vez el
90% del Hidróxido de Sodio 0.02 N necesario de acuerdo con el punto 3
anterior agitando suavemente. Continúe adicionando Hidróxido de Sodio
0.02 N cuando aparezca el primer rosado que justo alcance a permanecer
30segundos, dejando el líquido en reposo.

5) Registre como valor de F los mililitros de Hidróxido de sodio 0.02 N gastando


en el punto anterior.

Página 18
Caracterización de Agua Potable

B) Acidez en Caliente:

1) Coloque en el frasco erlenmeyer otros 50 mls. de la muestra agitada,


medidos con la probeta.
2) Llévelos a ebullición y hiérvalos durante 3 a 10 minutos basta expulsar el
CO2 disuelto.
3) Con la pinza retire el frasco erlenmeyer y agréguele 3 gotas de indicador
Fenolftaleina.
4) Añada Hidróxido de Sodio 0.02 N desde la bureta, agitando el líquido en el
erlenmeyer, hasta cuando aparezca el primer color rosado permanente.
5) Registre como C, el valor de los mililitros gastados de Hidróxido de Sodio
0,02 N.
C) Acidez Mineral ó Acidez a Metil Naranja:
1) Coloque en el frasco erlenmeyer 50 mls de la muestra agitada, medidos con
la probeta.
2) Agregue 2 ó 3 gotas de indicador Metil Naranja.
3) Añada Hidróxido de sodio 0,02 N, desde la bureta, agitando el líquido en el
erlenmeyer hasta que el color vire de rosado a amarillo.
4) Registre como valor de M los mililitros gastados de Hidróxido de Sodio 0.02
N.
IV.- Cálculo de las Concentraciones:
1) mgs de acidez como CaCO3/L =

mL. Hidroxido de Sodio  0.02N  50  1000


=  20  mL NaOH  0.02N
mL de muestra

2) Acidez total mg CaCO3/L= 20 x F


3) Acidez en caliente mg CaCO3/L = 20 x C.
4) Acidez mineral mg CaCO3/L = 20 x M.
5) Gas carbónico disuelto: mg CaCO3/L = 20 (F-C).
6) Acidez por sales hidrolizadas: mg CaCO3/L = 20 (C-M).

Página 19
Caracterización de Agua Potable

ALCALINIDAD

Propósito:

En las aguas crudas, destinadas al tratamiento de potabilización, la determinación de la


Alcalinidad es de mucha importancia, ya que la presencia de ésta es necesaria para
que al agregar compuestos de aluminio o hierro se produzca el proceso de floculación.
El resultado del análisis permite conocer si la Alcalinidad natural es suficiente para
reaccionar con el coagulante aplicado o si se hace necesario aumentarla adicionado un
álcali (como cal) para elevarla a proporciones adecuadas para una reacción completa.

Los datos de la Alcalinidad son también importantes, especialmente en las aguas


tratadas porque relacionándolos con los de pH puede conocerse la calidad corrosiva o
incrustante del agua.

Los valores de la Alcalinidad son usados también en la interpretación y control en los


procesos de tratamiento de aguas residuales.

Fundamentos Teóricos:

La alcalinidad de un sistema (o de un agua) puede definirse como la capacidad de ese


sistema para aceptar protones (H+), o en términos de titulación, es la capacidad de un
sistema para amortiguar o neutralizar la adición de ácidos.

La alcalinidad de las aguas se debe fundamentalmente a la presencia de sales de


ácidos débiles y bases fuertes. En las aguas naturales, la alcalinidad es debida
principalmente a los bicarbonatos, ya que este ión se forma por la acción del CO 2 (gas
carbónico disuelto) sobre los materiales alcalinos presentes en el suelo.

Otras clases de ácidos débiles, tales como boratos, silicatos y fosfatos, pueden estar
presentes en menores proporciones.

En el caso de las aguas naturales, muchas sustancias contribuyen con la alcalinidad,


sin embargo, la mayor proporción de la alcalinidad se debe a la presencia de tres iones:
Hidróxilos (OH-), Carbonatos (CO3=) y Bicarbonatos (HCO3-), por lo que para efectos
prácticos solo estos serán considerados.

En el caso de las aguas residuales, la Alcalinidad es debida fundamentalmente a la


presencia de sales de ácidos débiles con bases fuertes, o a bases fuertes, lo que
conformarían sistemas amortiguadores, es decir, que impiden la disminución del pH
cuando a estas aguas se les adiciona ácidos.

Expresión de la Alcalinidad:

Usualmente, la Alcalinidad es expresada como Alcalinidad Fenolftaleínica (también


llamada Alcalinidad a pH 8,3) y como Alcalinidad Total o Alcalinidad a pH 4,5).

La Alcalinidad Fenolftaleínica comprende los iones hidróxilos (OH-) y/o la mitad de los

Página 20
Caracterización de Agua Potable

=
iones Carbonatos (½ CO3 )

Llamando F al volumen de ácido (H2SO4 0,02 N) gastado en la titulación usando


indicador de fenolftaleína, podría entonces expresarse:

F = OH- + ½ CO3=

La Alcalinidad Total, por su parte, comprende la totalidad de los iones alcalinos


presentes. En este caso, el volumen de ácido consumido (o sea el requerido para
neutralizar a todas las especies alcalinos presentes), utilizando como indicador el
anaranjado de metilo se denota por T.

Cálculos:

Para el cálculo de la Alcalinidad, podría aplicarse la ecuación general de volumetría:

Vol.H2SO4  NH2SO4  PeqCaCO3  1000


mg/L CaCO3 =
Vm

El ácido sulfúrico (H2SO4) se aconseja que tenga una concentración de 0.02 N., el Peq
CaCO3 = 50 y generalmente el volumen de muestra usado es de 50 ml, quedando
entonces:

mg/L CaCO3 = Vol H2SO4 (mL) × 20

Si se trata de la Alcalinidad Fenolftaleína:

Alcalinidad Fenolftaleína (mg/L CaCO3) = F × 20

Si se trata de la Alcalinidad total:

Alcalinidad total (mg/L CaCO3) = T × 20

Cálculo de los Diferentes Componentes de la Alcalinidad:

En ciertas ocasiones es de particular interés el conocimiento de las distintas


proporciones de las especies alcalinas que puedan estar presentes, como por ejemplo,
para el establecimiento de las combinaciones hipotéticas durante el proceso de
ablandamiento por el método de Cal-Soda.

1.- Concentración aproximada:

En la práctica, debido a la sencillez, es muy usual excepto cuando se requieran


mayores exactitudes efectuar esta estimación a partir de la relación de los volúmenes
de ácido, denotados como F y T, consumidos durante la titulación de la Alcalinidad.

Para la aplicación de este método hay que asumir:

Página 21
Caracterización de Agua Potable

-
a) Que la Alcalinidad solo es proporciónada por los iones hidróxidos (OH ), carbonatos
(CO3=) y bicarbonatos (HCO3-).

b) Que las especies hidróxilos y bicarbonatos no coexisten (no son compatibles), ya


que de estar juntos formarían el carbonato normal:

HCO3- + OH- CO3= (consideración incorrecta).

Partiendo, entonces de estos criterios puede establecerse que hay cinco posibles
combinaciones de estos iones alcalinos en una muestra:

a.- Debida únicamente a bicarbonatos.

b.- Debida únicamente a carbonatos.

c.- Debida únicamente a hidróxidos.

d.- Debida a carbonatos y bicarbonatos.

e.- Debida a hidróxidos y carbonatos.

a.- Bicarbonatos solamente:

Las muestras que poseen solo bicarbonato se caracterizan porque la alcalinidad a la


fenolftaleína es cero (se mantiene incoloro al adicionar el indicador de fenolftaleína),
por lo que el pH será menor o igual a 8.3.

b.- Carbonatos solamente:

Las aguas que poseen alcalinidad carbonática únicamente poseen un pH mayor que
8.3 y la alcalinidad fenolftaleína corresponde a la mitad de la alcalinidad total.

c.- Hidróxidos solamente:

Las aguas que poseen alcalinidad hidroxidica solamente, poseen generalmente un pH


mayor de 10 y la alcalinidad fenolftaleínica es igual a la total.

d.- Carbonatos y Bicarbonatos:

Las aguas que contienen carbonatos y bicarbonatos poseen un pH mayor que 8,3, pero
generalmente menor que 11 y la alcalinidad fenolftaleínica es menor que la mitad de la
alcalinidad total.

e.- Hidróxidos y Carbonatos:

Página 22
Caracterización de Agua Potable

Las aguas que contienen hidróxidos y carbonatos se caracterizan por tener un pH


elevado, generalmente mayor de 10 y la alcalinidad fenolftaleínica es mayor que la
mitad de la alcalinidad total.

En la tabla se resume las diferentes relaciones de las alcalinidades y los volúmenes de


ácido requeridos para la neutralización de cada especie, los cuales, colocados en la
ecuación general de volumetría permite estimar la concentración en términos de
CaCO3.

CONDICION HIDROXIDOS CARBONATOS BICARBONATOS


F=0 0 0 T
2F = T 0 2F ó T 0
F=T FóT 0 0
2F < T 0 2F T - 2F
2F > T 2F - T 2(T-F) 0

Aplicaciones de la determinación de la Alcalinidad:

Puesto que el pH debe ser controlado en muchas etapas del proceso de potabilización
del agua, así como en el tratamiento de aguas residuales, el conocimiento del valor de
la alcalinidad permite estimar el gasto de la materia acidificante necesaria para lograr
un valor de pH deseado. Además, la cantidad de los materiales utilizados en los
procesos de coagulación, ablandamiento y control de corrosión de las aguas, dependen
del grado de alcalinidad de éstas.

Aunque la alcalinidad en sí no se considera nociva para el organismo humano, está


generalmente asociada con altos valores de pH, dureza y excesivos sólidos disueltos,
los cuales si pueden resultar perjudiciales. En algunas industrias como las de
alimentos, bebidas gaseosas, manufactura del hielo, etc., son indeseables las aguas
con alta alcalinidad; contrariamente en otras aguas industriales la alcalinidad es
necesaria, especialmente cuando sirve como medio para inhibir la corrosión. Sin
embargo, la alcalinidad no debe sobrepasar ciertos límites pues se producirían
incrustaciones que también son indeseables.

DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD

Página 23
Caracterización de Agua Potable

1. Elemento y Equipo:

1 Bureta de 25 a 50 mL. Graduada a 0.1 mL.


1 Soporte para bureta.
5 Frascos erlenmeyer de 125 a 250 mL.
1 Probeta de 50 mL.

2. Reactivos:

Acido Sulfúrico 0.02 N.


Indicador mezclado (Bromoresol verde-Metil rojo)
Indicador Fenolftaleína
Indicador Metil Naranja.

3. Procedimiento:

a) Alcalinidad a Fenolftaleínica:
1. Coloque en el frasco enlenmeyer 50 mL, de la muestra, ligeramente agitada,
medidos con la probeta.

2. Agregue 3 gotas de Indicador de Fenolftaleína.


3. Añada Acido Sulfúrico 0.02 N, gota a gota desde la bureta, agitando la muestra
de manera uniforme, hasta cuando justamente desaparezca el color rosado
(pH = 8.3).

4. Registre como valor de F los mililitros de ácido gastados para la titulación.


b) Alcalinidad Total:

1. Coloque en el frasco erlenmeyer 50 mL, de la muestra, ligeramente agitada,


medidos con la probeta

2. Agregue 2 ó 3 gotas de indicador de Metil-Naranja.


3. Añada Acido Sulfúrico 0.02 N, gota a gota desde la bureta, agitando la
muestra de manera uniforme, hasta cuando sea perceptible el primer cambio
de amarillo a rosado o anaranjado (pH = 4.5).

4. Registre como valor T los mililitros de ácido gastados para la titulación.


4. Cálculo de las concentraciones:

Página 24
Caracterización de Agua Potable

mg CaCO3/L de Alcalinidad Fenolftaleínica =

F x NH2 SO 4 x Peq CaCO 3 x 1000


  20 x F
mL Muestra

F: Volumen de ácido gastado con indicador fenolftaleína

N: H2SO4 = 0.02 N

Peq.: CaCO3 = 50

mL: Muestra = 50

mg CaCO3/L de Alcalinidad Total =

T x NH2 SO 4 x Peq CaCO 3 x 1000


  20 x T
mL Muestra

T: Volumen de ácido ga stado con indicador Anaranjado de Metilo

N: H2SO4 = 0.02 N

Peq.: CaCO3 = 50

mL: Muestra = 50

Página 25
Caracterización de Agua Potable

CLORUROS

Propósito:

Aunque la determinación de cloruros no es de importancia significante en el control del


proceso común de una Planta de Tratamiento (a menos que se trate de una instalación
específica para la eliminación de éstos) si es de importancia cuando se trata de
controlar una fuente subterránea que éste expuesta a recibir acuíferos salobres (de
agua de mar, por ejemplo) o cuando se lleva el control de una fuente superficial sujeta
a contaminaciones de aguas residuales, ya que por regla general, el contenido de
cloruros se presenta uniforme dentro de ciertos limites, pudiendo sospecharse una
contaminación con aguas negras cuando respectivamente el contenido de cloruros se
presenta anormalmente alto. Sin embargo, aunque el análisis de cloruros puede ser un
índice de contaminación bajo circunstancias especiales, no es aconsejable sustituir o
tomar este análisis como base firme de contaminación en reemplazo de las pruebas
bacteriológicas.

Fundamentos Teóricos:

Los cloruros corresponden a la forma iónica del cloro cuando su estado de oxidación es
-1 y es uno de los más abundantes en el agua y líquidos residuales.

Prácticamente no existe agua natural que no contenga cloruros. Estos pueden ser de
origen natural o derivados de contaminaciones de fuentes subterráneas, sales regadas
en los campos con fines agrícolas, residuos humanos o animales, efluentes de
industrias, tales como las mismas plantas de ablandamiento en las que se usan
salmueras como regenerador de las resinas, plantas electrolíticas, pozos petrolíferos,
refinerías, etc.

La forma más comúnmente conocida de los cloruros es el cloruro de sodio, o sal


común, compuestos que forma parte de la dieta humana, no solo por ser necesario
para el metabolismo, sino también por efecto del gusto que le imparte a los alimentos.

Para efectos de aguas de consumo, un agua con una concentración de 1000 p.p.m. de
cloruros puede ser aceptable desde el punto de vista fisiológico, sin embargo,
concentraciones más bajas pueden ser objetables en aguas de usos domésticos
generales por el sabor que producen y porque como la dureza, cortan el jabón y
aceleraría la corrosión de las tuberías y artefactos metálicos.

La tolerancia de los cloruros en las personas varía de acuerdo con el clima y con las
mismas de la región. Los cloruros que se pierden por el sudor o las exudaciones se
reemplazan naturalmente por la dieta alimenticia o por la misma agua de bebida. En
áreas calientes es más tolerable un agua con alto contenido de cloruros, que en los de
clima frío o templado.

Página 26
Caracterización de Agua Potable

Sin embargo, los cloruros pueden presentar problemas especialmente en regiones


costaneras donde el agua superficial es escasa y donde la fuente principal es la de
pozos profundos, ya que los acuíferos pueden estar contaminados con corrientes
marinas salobres que hacen inadecuada estas fuentes para usos domésticos. La
eliminación de cloruros en estos casos, aunque practicable, resulta muy costosa y
generalmente debe recurrirse a otros medios para lograr un abastecimiento adecuado.
Los cloruros se eliminan por destilación o por procesos electrolíticos en combinación
con membranas selectivas (diálisis) o por resinas de intercambio iónico. Últimamente
se ha avanzado mucho en este campo llegándose a obtener un proceso continuo de
desalinización al tiempo con el proceso de regeneración de la resina; para estos
procesos se requieren investigaciones iniciales y consumos altos de reactivos, lo cual,
en términos generales, hace tender los proyectos a soluciones más económicas.

Aplicaciones de la determinación de los Cloruros:

Es importante evaluar el contenido de cloruros de un agua que podría ser utilizada


como una fuente de abastecimiento, así como en las aguas tratadas, ya que no pueden
pasar los límites recomendados por los organismos sanitarios. Las normas de
HIDROVEN fijan la concentración máxima a 250 mg/L de Cloruros. Concentración
superiores le imparte al agua un sabor salobre detectable por el consumidor.
Según la procedencia de las muestras, el cloruro puede indicar infiltración de agua
salada, por lo que la determinación sería empleada para detectar esa intrusión salina a
un cuerpo de agua natural; en ciertos casos, su aumento en áreas controladas puede
indicar contaminación por líquidos residuales.

Debido a que los cloruros interfieren en ciertas pruebas analíticas, tal es el caso de la
determinación de la Demanda Química del Oxigeno (D.Q.O.) y de los Nitratos (NO3-)se
hace necesario conocer el contenido de cloruros para proceder a eliminarlos
cuantitativamente.

Página 27
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACION DE CLORUROS
METODO ARGENTOMETRICO (MOHR)

l.- Elementos y Equipos:

1 Bureta de 25 ó 50 ml. graduada a 0.1 ml.


1 Soporte para bureta.
2 Frascos erlenmeyer de 250 ml.
1 Probeta de 100 ó 250 ml.
1 Pipeta de 5 ó 10 ml.
1 Pipeta de 1 ml

ll.- Reactivos:

Acido sulfúrico 0.02 N.


Agua Oxigenada al 20%
Hidróxido de Aluminio (suspensión).
Indicador Fenolftaleína.
Indicador Cromato de Potasio.
Nitrato de Plata 0.0282 N / (1 ml = 1.0 mg Cl- )

lll.- Procedimiento:

1) Coloque en un erlenmeyer 100 ml de la muestra agitada, medidos con la


probeta.

2) Agregue 3 gotas de Indicador Fenolftaleína y neutralice, agregando con la pipeta


de 10 ml. Acido Sulfúrico 0.02 N hasta justo hacer desaparecer el color rosado,
si es el caso, ó Hidróxido de Sodio 0.02 hasta cuando aparezca el primer color
rosado que dure 30 segundos, estando el líquido en reposo.

3) Añada 1 ml. de Indicador Cromato de Potasio, usando la pipeta de 1 ml. ó


agregando 22 gotas con el frasco gotero.

4) Agregar Nitrato de Plata 0.0282 N desde la bureta, agitando después de cada


adición, hasta cuando sea perceptible el primer color amarillo-rojizo. Registre el
volumen gastado.

NOTA: Apenas se vea el color amarillo-rojizo en el seno de la solución .

5) Repita los pasos 1, 3 y 4 utilizando agua destilada en vez de muestra.

6) Para aguas de interferencia de turbiedad, agregue 3 ml. de suspensión de

Página 28
Caracterización de Agua Potable

Hidróxido de Aluminio a 150 mls. de la muestra, mezcle y centrifugue. A 100 ml.


del líquido clarificado trátelo de acuerdo con los pasos 1 a 4 inclusive.

7) Para aguas con interferencias de Sulfitos, Sulfuros y Tiosulfatos, agregue 3


gotas de fenolftaleína a 100 ml. de la muestra. Añada Hidróxido de Sodio hasta
obtener un color rosado permanente. Agregue 1 ml de agua oxigenada al 30% y
agite. Neutralice con Acido Sulfúrico añadiendo más indicador de fenolftaleína si
es necesario hasta cuando justo desaparezca el color rosado. Siga luego los
pasos 3, 4 y 5.

IV.- Cálculo de la Concentración de Cloruro:

Si B = ml. Nitratos gastados para la muestra – mls.


Nitratos gastados para el agua destilada.

B x 0.0282 x 35.5 x 1000


mg Cl  /lt   10 x B
mls. muestra

Página 29
Caracterización de Agua Potable

COAGULACION Y FLOCULACION

Propósito:

Con pocas excepciones relativamente, las aguas superficiales requieren algún tipo de
tratamiento antes de distribuirlas al consumidor. Los contaminantes resultantes de la
erosión del suelo, la disolución de minerales y la descomposición de la vegetación
orgánica siempre han estado presentes en proporciones muy variables en los cursos de
aguas, hecho que ha determinado la necesidad de eliminarlos para potabilizar esas
aguas. La necesidad de dicho tratamiento aumenta constantemente debido a la
polución adicional atribuible al incesante desarrollo industrial y al crecimiento acelerado
de la población del mundo.

La coagulación, entonces, tiene por objeto facilitar o hacer posible la sedimentación de


partículas finamente divididas o al estado coloidal, mediante el agregado de sustancias
químicas.

El ensayo realizado, a nivel de laboratorio es uno de los más importantes que se hacen
para el control del proceso de purificación, por los resultados que se obtienen, puede
fijarse la descarga (por extrapolación) de los dosificados para conseguir en la planta el
máximo de eficiencia con el mínimo de materiales.

Fundamentos Teóricos:

Los elementos más gruesos, tales como la arena y el limo, pueden eliminarse del agua
recurriendo simplemente a la sedimentación. No obstante, como las partículas más
finas no se sedimentaran en un tiempo razonable, es preciso flocularlas para obtener
otras mayores que sean susceptible de sedimentarse en un tiempo relativamente corto.
La capacidad de las partículas para permanecer suspendidas en el aguas durante
mucho tiempo es básicamente función, tanto del tamaño como el peso específico.

Las velocidades de sedimentación de las partículas finamente divididas y en estado


coloidal por efecto de la gravedad, exclusivamente, son tan pequeñas que la
sedimentación corriente no resulta práctica. Por consiguiente es preciso recurrir a
procedimientos que aglomeren las partículas pequeñas para formar agregados
mayores que tengas las velocidades de sidimentación práctica requerida. La formación
de partículas mayores a partir de otras más pequeñas es también un requisito
indispensable para eliminarlas en la filtración.

Desde el punto de vista histórico, los términos “coagulación” y “floculación” se han


empleado de forma indiscriminada para describir el proceso de eliminación de la
turbiedad del agua. Sin embargo, existe una distinción clara entre ambos términos.

El término “ coagulación” se deriva del latín coagulare, que quiere decir junten. Este

Página 30
Caracterización de Agua Potable

proceso describe el efecto producido por la adición de un producto químico a una


dispersión coloidal, que se traduce en la desestabilización de las partículas por una
reducción de aquellas fuerzas que tienden a mantenerles separadas.

Desde el punto de vista operativo, la coagulación se logra añadiendo el producto


químico apropiado para que las partículas se aglomeren cuando establezcan contacto
entre sí. En esta fase, para obtener una dispersión uniforme del producto químico y
aumentar las oportunidades de contacto entre las partículas, una mezcla rápida es muy
importante. Este proceso transcurre en tiempo muy corto (probablemente, en menos de
un segundo) e inicialmente conduce a la formación de partículas de tamaño
submicroscópico.

La segunda fase de formación de partículas sedimentables, a partir de partículas


desestabilizadas de tamaño coloidal, se conoce por “floculación”. Entre término también
se deriva del latín, en este caso del verbo floculare, que quiere decir, formar un flóculo
que se asemeje a una pelusa de lana o una estructura porosa muy fibrosa. Al contrario
que en la coagulación, donde la fuerza primaria es de tipo electrostática , o inter-iónica,
la floculación se debe a un mecanismo de formación de puentes químicos o enlaces
físicos. Desde el punto de vista operativo, la floculación se consigue recurriendo a una
mezcla moderada y prolongada, que transforma las partículas coaguladas de tamaño
submicroscópico en otra suspendida, discreta y visibles. En esta fase, las partículas
tienen un tamaño y peso suficiente para sedimentar rápidamente por gravedad, y
pueden eliminarse de la suspensión por filtración.

El proceso de tratamiento envuelve una serie de operaciones mecánicas y químicas


mediante las cuales el agente coagulante se torna efectivo; abarca tres fases.

Agregado de sustancias químicas.


Mezcla o difusión.
Floculación.

Proceso que comprende una agitación lenta del agua por un período de tiempo
relativamente largo, durante el cual las partículas finamente divididas o al estado
coloidal van neutralizándose, juntándose a aglomerándose para formar un flóculo
hidratado de tamaño tal que pueda sedimentar bajo la acción de la fuerza de la
gravedad. Sin embargo, los flóculos más finos no son eliminados por sedimentación,
por lo que habría que recurrir a la filtración como un proceso posterior a la coagulación.

La fase coloidal se refiere a una cierta forma de materia en un estado de subdivisión en


un medio. La unidad de medida usada para el tamaño de las partículas es el µm

Las partículas de una fase coloidal están comprendidas entre 1 µm a 100 µm Tamaño
de partículas mayores corresponden a fases en estado de suspensión o emulsión. Las
moléculas o iones en una verdadera solución varían desde 0.1 a 1 µm.

Los coloides se clasifican en emulsoide o suspensoide, según sean, finísimas gotas

Página 31
Caracterización de Agua Potable

líquidas o partículas sólidas dispersas en un líquido.

Las partículas coloidales, están en un continuo movimiento conocido como movimiento


browniano, resultado del choque de las moléculas móviles del solvente con finísimas
partículas de la fase coloidal.

Hay dos características de partícular interés , en los coloides:

a) Fenómeno de adsorción: Tendencia de los coloides a concentrar en la superficie


otras sustancias. La cantidad de la sustancia absorbida por un absorbente
depende de la naturaleza de la sustancia, concentración y temperatura.

b) Propiedades electrocinéticas de los coloides, tendencia a adquirir carga eléctrica.


Debido a esta propiedad, las partículas en estado coloidal tienen cargas
eléctricas, las cuales son positivas, negativas y aun neutras, y por variación de
condiciones externas pueden cambiar el signo de su carga.

Los coloides pueden precipitarse por diferentes medios:

a) Precipitación por electroforesis, se debe a la atracción que ejerce un polo sobre


las partículas con cargas eléctrica de signo contrario.

b) Reducción del potencial Z. Los coloides tienen una carga eléctrica potencial en
relación con la solución y toma el nombre de potencial Z para la distancia más
allá de la cual desaparece el efecto de la carga, y por consiguiente el potencial Z
es una medida de la capacidad de atraer o repeler cargas eléctricas según sea
el signo de la carga. El potencial Z puede reducirse por dos mecanismos: 1)
Neutralizando la carga del coloide por otros coloides de carga eléctrica de signo
opuesto, produciéndose algo similar a una neutralización y dando origen a un
precipitado derivado de la mezcla de las sustancias originalmente presentes, y
2) por adsorción de iones de signo contrario a los que dan la carga a la partícula.
Hay gran diferencia entre el poder relativo precipitador de los iones y el poder
resultante debido a la carga que tiene el ión. Puede concluirse, en términos
generales, que el poder precipitador de un ión bivalente es 50 a 60 veces
superior al trivalente 600 a 700 veces.

Mecanismo de la formación del flóculo:

Cuando se agrega un coagulante de agua para precipitar o remover la turbidez y


color, se producen dos fases antes que el flóculo esté en condiciones de sedimentar.

a) Primera Fase: Si se supone que se ha empleado sulfato de aluminio o alguna


sal férrica se tendrán iones positivos trivalentes de Al+++ o de Fe+++, los cuales
reducen las cargas negativas de color o turbidez. Por otra parte, estos iones

Página 32
Caracterización de Agua Potable

reaccionan con la alcalinidad del agua, dando origen a los respectivos óxidos
hidratados, cargados positivamente, coloides que neutralizan la carga del color o
turbidez por efecto de la atracción de cargas eléctricas de signo contrario,
originando una carga eléctrica neta inferior, en esta etapa tiene lugar la
formación de “ microflóculos” que no sedimentan por la acción de la gravedad, y
estos microflóculos (con carga positiva todavía) continúan removiendo partículas
de color y turbidez negativamente cargadas.

b) Segunda Fase: (Floculación): Mediante el acondicionamiento o agitación leve


del agua se consigue incrementar lentamente, por adsorción, el tamaño del
flóculo, por cuanto se ha generado una superficie activa, producto del enorme
número de microfóculos que absorbe las impurezas del agua en momento de
producirse el contacto entre las diferentes partículas. Los microflóculos se
transforman lentamente en flóculos susceptibles de sedimentación.

Agentes Coagulantes:

Los materiales químicos que se adicionan al agua para lograr la descarga de todas las
partículas coloidales dando origen (especialmente a las turbias y coloreadas) a la
formación de medios más grandes que se sedimentan más rápidamente y que se
llaman flóculos, se conocen con el nombre de coagulantes y pueden dividirse en tres
grupos generales:

Los constituidos por sales de aluminio.


Los constituidos por sales de Hierro.
Polielectrolitos y Auxiliares de coagulación.

Del primer grupo, el sulfato de Aluminio comercial, Al2 (SO4)3.18H2O (Alumbre), es el


más conocido y generalizado en el tratamiento de aguas. Teóricamente este
compuesto reacciona con la alcalinidad natural (o agregada), como cal hidratada,
Ca(OH)2, carbonato sódico Na2CO3; o soda cáustica NaOH, para formar un flóculo
insoluble de hidróxido de Aluminio Al (OH)3.

También se usa el aluminato sódico NaAl02 (conjuntamente con el alumbre) y el sulfato


doble de Aluminio y Amonio Al2(SO4)3(NH4)2SO4. Este último es muy útil cuando el
proceso de desinfectación se hace con cloro y amoníaco (formación de cloramina) pues
se elimina la necesidad de una fuente adicional de amoníaco.

De los coagulantes del segundo grupo, los más comunes son el Sulfato Ferroso
feSO4.7H2O (efectivo para aguas con un pH entre 8.5 y 11), el Sulfato Férrico,
Fe2(SO4)3, (efectivo para aguas con pH entre 4 y 11); el cloruro férrico FeCl 3 t el Sulfato
Ferroso colorado (también es efectivo en una amplia gama de pH, entre 4 y 1).

Estos coagulantes forman flóculos insolubles de Fe(OH)3. Estos flóculos tienen la


ventaja sobre los formados con alumbre de que siendo más pesados que éstos,

Página 33
Caracterización de Agua Potable

tienden a sedimentar más rápidamente y se produce una mayor clarificación en un


menor tiempo, sin embargo, por tener estos compuestos usos muy específicos,
condiciones especiales de dosificación, manipuleo y almacenaje, su uso no es
practicado sino en aquellas plantas donde se hagan estrictamente necesarios.

Se incluye en el tercer grupo los polielectrolitos de una o más moléculas que por efecto
iónico se convierten en compuestos con cargas eléctricas fomentando el aglutinamiento
de los flóculos sin alterar las condiciones químicas. Los hay naturales como el almidón,
la gelatina, etc., o sintéticos que son universales conocidos por su nombre de fábrica.

La ventaja principal que brindan los polielectrolitos es un aumento muy grande del
tamaño de los flóculos, por lo que la velocidad de sedimentación también aumenta.

Aplicaciones del ensayo de coagulación-floculación:

El ensayo de floculación aporta el dato de la cantidad de coagulantes, alcalinizantes o


auxiliares que deben agregarse para obtener el máximo de eficiencia con el mínimo de
consumo de materiales. Estos datos trasladados a las condiciones de la planta deben
ser similares a los obtenidos en el laboratorio. Por medio de esta se determina no solo
la proporción sino también la conveniencia y el punto en el cual pueden o deben aplicar
otros compuestos. Cuando la prueba se hace correctamente y los resultados se aplican
a la práctica, hay economía en los materiales y máximo rendimiento del proceso de
clarificación. Este ensayo aporta el dato de la dosis óptima requerida por el agua que
se analiza. Con este dato se trasladan los resultados para obtener la correcta descarga
de los dosificadores.

Así por ejemplo, si encuentra por el ensayo de floculación que la dosis óptima (d.o) es
de 45 ppm, esto quiere decir, que cada litro que entra a la planta, necesitará 45 mgs del
coagulante. Si en ese momento está entrando a la planta un caudal, Q, de 600 lts/seg.
, quiere decir que por segundo se necesitaría dosificar:

mg
45  600L / seg  27000mg / seg
L
o sea: 27 gr/seg.

Puesto que sería muy difícil precisar la cantidad que el dosificador descarga por
segundo, se transforma esta cantidad a minutos:

27 grs/seg x 60 seg/min. = 1620 gr/min.


O sea que el dosificador se debería situar para que descargue 1620 gr/min. Con esta
descarga se estaría aplicando una dosis de 45 mg/lt a un caudal de 600 lts/seg. De ahí
la importancia no solo del ensayo de floculación que nos permite conocer el dato de la
dosis óptima, sino también de contra con un sistema aforado que nos permite conocer
en cualquier momento el caudal que se va a tratar.

Página 34
Caracterización de Agua Potable

En términos generales, la descarga de un dosificador (expresado en gramos por


minutos), se conoce aplicando la formula:

Q (d .o) x 60
D
1000

donde:

D = descarga del dosificador, gr/min.


d.o. = dosis óptima, mg/lt.
Q = caudal, lts/seg.

DETERMINACION DE COAGULACION Y FLOCULACION


PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DEL JARRO

l.- Elementos y Equipos:

Vasos de 1.000 ml.


Bureta de 50 ml
Cilindro de 50 ml.
Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Pipetas graduadas de 5 y de 10 ml.
Medidor de pH.
Turbidímetro de Hellige.
Colorimetro de Hellige.
Agitador para ensayo del jarro, provisto de regulador
Variable de agitación.

ll.- Reactivos:

Solución de H2SO4 0.02 normal.


Indicador Anaranjado de Metilo.
Solución dosificadora de alumbre (sulfato doble de aluminio y potasio) con 5 gr/L.

lll.- Procedimientos:

1) Coloque 1.000 ml de muestra agitada previamente, en cada uno de los 6 vasos


de 1.000 ml.

2) Coloque el agitador a una agitación de 100 r.p.m.

Página 35
Caracterización de Agua Potable

3) Agregue los volúmenes necesarios de la solución dosificadora de alumbre, para


obtener una concentración de este coagulante, desde 10 hasta 60 p.p.m.

4) Después del agregado del coagulante, manténgase la agitación durante 1


minuto.

5) Pase luego a la agitación a unas 30 r.p.m. y agite con esta velocidad durante
unos 20 minutos.

6) Al cabo de los 20 minutos de agitación lenta a 30 r,p.m. suspenda la agitación y


deje en reposo las muestras coaguladas contenidas en los 6 vasos, durante
unos 30 minutos.

7) Determine en la muestra cruda (muestra sin coagular) el valor del pH, la turbidez,
el color y la alcalinidad.

8) Efectúe las mismas determinaciones anteriores para la muestra tratada


contenida en cada uno de los 6 vasos.

IV.- Cálculos:

Con los datos de turbidez y color del agua cruda y del agua tratada, y con las
diferentes concentraciones de coagulante utilizando, determine la concentración
óptima del coagulante utilizado, necesario para obtener el valor más bajo de
turbidez y color, para la muestra tratada, con el valor del pH y la alcalinidad original.

Página 36
Caracterización de Agua Potable

COLOR

Propósito:

Junto con la turbiedad, la presencia del color en las aguas forma las dos características
físicas más importantes.

Aunque el color en algunos casos puede ser causado por sustancias que no tendrán
ningún efecto fisiológico nocivo, la calidad del agua se deteriora siempre con la
presencia de color por la apariencia desagradable a la vista que este le imparte. Para
que un agua sea sanitariamente inobjetable es necesario que además de cumplir
ciertos requisitos químicos y bacteriológicos, las cifras de turbiedad y de color se
encuentren también dentro de ciertas líneas.

Fundamentos Teóricos:

El término color es usado para definir las diferentes tonalidades que presentan las
aguas.

En las aguas naturales el color puede ser de origen mineral o vegetal como por
ejemplo, iones metálicos, hierro y manganeso, humus, hojas, ramas, musgo, etc.; las
cuales son inofensivas y aunque se desconoce la naturaleza química exacta de la
materia colorante, se estima que son principalmente taninos, glucosados y sus
derivados. El color puede deberse también a plantas acuáticas, algas y protozoarios.

En las aguas contaminadas, el color puede ser causado por una gran variedad de
materiales, orgánicos o inorgánicos solubles de muchas industrias como las textiles,
minería, tenerías, fábricas de pulpa de papel, materiales químicos, etc.

En el campo de los acueductos y plantas de tratamiento se considera al color como


aquel que es debido únicamente a sustancia en solución, después que la materia en
suspensión ha sido eliminada por centrifugación o filtración y se conoce como color real
o verdadero. El color aparente sería aquel en el cual no solo se incluye el debido a
sustancia disueltas, sino también el atribuible a sustancias en suspensión; este se
determinará en la muestra original sin haberla filtrado ni centrifugado, pero es de hacer
notar que esta determinación no es muy precisa (y hasta a veces imposible) por la
interferencia de la misma materia suspendida.

En cuanto a la selección del pretratamiento para la remoción de materia suspendida


aún cuando la filtración es el método más comúnmente usado, sin embargo, en
algunos casos la aplicación de este procedimiento puede remover parte del color
verdadero por adsorción del material filtrante; y en algunos otros casos, la
centrifugación no sería la más adecuada por cuanto la efectividad de remoción va a
depender de la naturaleza de la muestra, tamaño de la partícula y velocidad de
centrifugación. Por lo que el método óptimo para remover turbiedad sin remover color
no ha sido encontrado todavía.

Determinación en aguas naturales:

Página 37
Caracterización de Agua Potable

En la determinación del grado de color de un agua natural, los métodos utilizados están
basados en una comparación visual de la muestra con estándares de color; bien sea
con colores reales o con colores virtuales.

Comparación utilizando colores reales:

Este método está basado en la preparación de soluciones de platino-cobalto


(Estándares de color) en el rango de 0 a 70 unidades. Tanto el juego de patrones o
estándares preparados, como la muestra son colocados en tubos de Nessler y se
efectúa la comparación colorimétrica visual, haciendo la observación a través de la
máxima longitud líquida. Las muestras que posean un grado de color mayor de 70
unidades, previamente deberán ser diluidas convenientemente hasta que el color final
esté dentro de la escala de 0 a 70. El grado de color obtenido para la muestra diluida
se multiplicará por el respectivo factor de dilución para obtener así el color de la
muestra original.

Comparación, utilizando colores virtuales:

Puesto que el método Standard platino - cobalto no es conveniente para usar en campo
o en sitios donde la manipulación es restringida, el color de un agua es determinado
comparándolo con materiales especiales (vidrio, plástico, etc.) donde los colores reales
originados por la mezcla platino-cobalto se han reproducido. Uno de los colorímetros
más utilizados en los laboratorios de Análisis de Aguas para la determinación del color
por este principio de simulación es el colorímetro de Hellige.

Después de cumplida la determinación, el valor obtenido es reportado redondeándolo


al múltiplo más cercano, de acuerdo a la siguiente tabla:

Unidades de Color Aproximación


1 - 50 1
51 - 100 5
101 - 250 10
250 - 500 20

Es de hacer notar que el color de un agua depende apreciablemente del pH.


Generalmente el color incrementa a medida que aumenta el pH. Debido a esto se hace
necesario acompañar en el reporte el valor del pH del agua en el momento de la
determinación de su color.

Determinación en Aguas Residuales:

El color de una muestra filtrada es expresada en término que describan la sensación


percibida durante la observación en ella. La identificación de la tonalidad (rojo, verde,
amarillo, violeta, etc.), es designado por el término “longitud de onda dominante”, el
grado de brillantez por “Luminiscencia” y la saturación (pálido, fuerte, etc.), por
“pureza”. Estos valores son mejor determinados mediante el análisis de las
características de la luz transmitida por el residuo filtrado por medio de un

Página 38
Caracterización de Agua Potable

espectrofotómetro.

El método es aplicable a aguas potables, superficiales y residuales (tanto industriales


como domésticas).

Aplicaciones de la determinación del color:

La importancia de la determinación del color de un agua puede considerarse desde


varios puntos de vista:

1.- Potabilización de aguas:

En todas las etapas del proceso de tratamiento así como en la calidad del producto
(aguas potables), la determinación periódica del color tiene gran importancia. Entre
algunos de ellos podría mencionarse:

1.1.- Estética:

Los usuarios exigen y tienen el derecho de consumir agua potable libre de color; ya
que por lo general un grado de color en las aguas hace que esta sea objetada y
rechazada por cuanto es relacionado con una posible contaminación haciendo que el
consumidor busque otras fuentes de agua, cuya calidad (sanitaria) si podría ser dudosa
. Es por esta razón que las normas de los organismos de salud pública establecen que
el contenido máximo de color, en aguas destinadas al consumo humano, no excede de
15 unidades.

1.2.- Usos Industriales:

Algunas industrias tienen exigencias particulares en cuanto al color de las aguas que
utilizan para la elaboración o manufactura de sus productos. Los criterios de calidad
para estas aguas varían con la clase de la industria. Por ejemplo, panadería : 10
unidades de color; bebida gaseosa: 10 unidades de color; Hielo: 5 unidades de color;
plásticos: 2 unidades de color; curtido: 100 unidades de color.

2.- Control de contaminación de las aguas superficiales:

En el estudio de estos cuerpos de agua, la determinación del color tiene gran


importancia. Podría mencionarse los siguientes aspectos:

2.1.- Estético:

El agua de cuerpo de agua, donde sean utilizados como balnearios y otros usos
recreacionales, podría ser objetada por parte de los usuarios si se observaran colores
desagradables, diferentes al normal, por cuanto es asociado a posible contaminación,
siendo por lo general cierta esta deducción.

2.2.- Penetración de la luz:

Página 39
Caracterización de Agua Potable

La presencia de materiales que originan color en las aguas, tanto disueltos como
suspendidas, causan restricción al paso de la luz, trayendo como consecuencia que las
profundidades que pueda alcanzar la luz se vea disminuida alterando procesos
biológicos, como el caso de la fotosíntesis, desarrollado por todos aquellos organismos
que poseen pigmentos fotosintéticos, dando lugar a una disminución en los niveles de
oxígeno del agua, fundamental para la vida acuática y el mantenimiento del ecosistema
del lugar.

DETERMINACION DE COLOR
METODO HELLIGE

I - Elementos y Equipos
1 Probeta de 250 mis.
1 Pipeta de 10 mis.
1 coiorrnietro visual HelIige
1 Disco HelIige para determinación de color.
2 Tubos de 50 mL para centrífuga.
1 Maquina centrifugadora para medir pH.

II.- Reactivos:
Agua destilada.
Solución amortiguada a pH 7.0 (15.16).

III.- Procedimiento:
A.- Color Aparente:
1) Llene hasta la marca un tubo del colorimetro Hellige con agua destilada. Tápelo,
séquelo exteriormente y colóquelo en el soporte izquierdo del colirímetro Hellige.
2) Repita el procedimiento para el tubo de la derecha del aparato, usando muestra
agitada previamente.
3) Compare contra los colores del disco, interpolando si es necesario.
4) Si el color se sale, repita el procedimiento usando muestra agitada diluida
alicuotamente con agua destilada.

B.- Color Verdadero:


1) Centrifugue 100 mL de la muestra (ver instrucciones de operación de la
centrifugadora), a la velocidad 1/4 durante 5 a 15 minutos aproximadamente, hasta
cuando el sobrenadante está libre de solubilidad.

Página 40
Caracterización de Agua Potable

2) Llene hasta la marca un tubo del colorímetro con el líquido sobrenadante. Tápelo,
séquelo exteriormente y coloquelo en el soporte derecho del aparato.
3) Llene hasta la marca con agua destilada el otro tubo. Tápelo, séquelo y colóquelo
en el soporte del lado izquierdo del aparato.
4) Compare contra los colores del disco interpolando si es necesario.
5) Si el color se sale de escala repita el proceso a partir del punto B.2, usando una
porción alícuota de la muestra diluída con agua destilada.

C.- Resultados:
1) Exprese la concentración resultante en unidades de color, escala de platino-
cobalto, dentro de la siguiente aproximación.

Concentración
unrdades de color: Aproximación
1 a 50 1
51 a 100 5
101 a 250 10
251 a 500 20

2) Si se usó una porción alícuota afectese la lectura del colorimetro con el factor de
dilución.
3) Estabilice la maquina de pH con la solución amortiguada a pH 7.0 (ver
instrucciones de operación del aparato). Determine el pH de la muestra usada en el
colorímetro y al informar el contenido de color mencione que pH tenia la muestra.

Página 41
Caracterización de Agua Potable

CONDUCTIIVIDAD ELECTRICA

CONCEPTO.

La Conductividad eléctrica de cualquier material, es una medida de la capacidad de


dicho material para conducir la corriente eléctrica. En el caso de los electrolitos,
conocidos también como conductores de segunda clase, la conductividad eléctrica se
debe a la presencia de iones. La conductividad eléctrica de los electrolitos, depende por
lo tanto de la concentración y naturaleza de los iones presentes, así como de la
temperatura.

Cualquier solución acuosa de sustancias que se hayan disociado, originando iones,


conducirá por lo tanto la corriente eléctrica. En un campo de corriente directa, los iones
positivos (cationes) se dirigirán hacia el electrodo negativo (cátodo), mientras que los
negativos (aniones) se dirigirán al electrodo positivo (ánodo). La mayoría de los
compuestos inorgánicos (ácidos, bases y sales) son buenos conductores. Por el
contrario, la mayoría de los compuestos orgánicos (alcoholes, azúcares, etc.), los
cuales no se disocian en solución acuosa, no son conductores, o en todo caso, muy
mal conductores.

En la práctica la determinación de la conductividad eléctrica de un electrolito se refiere


a la determinación de la “conductividad específica”, L, (inverso a la resistencia
específica, p) que es en realidad la conductividad de 1cm 3 de solución, la cual se
expresa mhos/cm.

El agua recién destilada posee una conductividad específica que varía entre 0,5 y 2
micromhs/cm, la cual después de haber sido almacenada durante varias horas, es
elevada hasta un valor que oscila entre 2 y 4 micromhs/cm. La conductividad del agua
destilada se debe principalmente a la absorción del co 2 atmosférico, y, en menor grado,
a la absorción del NH3 presente también en la atmósfera en pequeñísimas cantidades.

La mayoría de las aguas crudas y las potabilizadas poseen una conductividad


específica que varía entre los 500 y los 1000 micromhs/cm, y algunas veces pueden
alcanzar un valor mas alto.

Con respecto a las aguas residuales domésticas puede decirse, que ellas poseen una
conductividad que refleja el valor del agua de la fuente de abastecimiento, que sirve al
sector de donde provienen las aguas servidas.

En el caso de los residuos industriales, se pueden encontrar residuos cuya


conductividad supera a los 10000 micromhs/cm.

Página 42
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD.

La conductividad de una solución puede ser determinada colocándola en una celda de


conductividad la cual se conecta a un puente de wheatstone, según se indica en la
figura anexa, lo que permite la determinación de la resistencia provista por la celda. La
medición consiste en alterar el valor de las dos resistencias variables R 1 y R2, hasta
cuando no circule corriente desde el punto A hacia el punto B, o viceversa, lo que
puede ser detectado haciendo uso de un galvanómetro de cero o un tubo de rayos
catódicos (“ojos mágicos); también puede ser utilizado un teléfono, cuando la
frecuencia de la corriente alterna utilizada es de 1000 ciclos por segundo, o mayor que
esto. Cuando el puente está en equilibrio, se puede demostrar por medio de las leyes
de Kirchhoff que el valor del potencial A, es igual al valor del potencial B, y la
resistencia ofrecida por la solución RX o RC esta dada por la relación :

R1 x Rx = R3 x R2 , por lo cual Rx = R3 x R2 / R1

La corriente utilizada en el puente de conductividad debe ser “corriente alterna” para


evitar el fenómeno de la electrólisis, lo que daría lugar a que la conductividad cambie
con el tiempo. Para soluciones de baja (50 o 60 ciclos), y para alta conductividad se
utiliza una frecuencia alta (1000 ciclos).

Una solución de un electrolito, al igual que un conductor sólido, cumplo con la ley de
Ohm, dada por la expresión:

V=IxR

En donde la resistencia, R, depende de las dimensiones del conductor, es decir, en


este caso, del volumen de la solución comprendido entre los dos electrodos de platinos
que constituyen la celda de conductividad. La resistencia viene dad por la expresión:

Página 43
Caracterización de Agua Potable

R =  d/A ohms

En donde:
 = resistividad específica en ohms.cms
d = separación de los electrodos en cm.
A = área de los electrodos en los cm2

El inverso de la resistencia (1/R), recibe el nombre de conductancia o conductividad


(C), y el inverso de la resistividad específica (1/) el de conductividad específica (L). la
conductividad específica se expresa en ohms-1
mhos, y la conductividad específica en mhos/cm. La conductividad específica (L) esta
dada por la expresión :

L = C x d/A mhos/cm ó también L = C x K

En donde : en el caso de una solución, el cociente d/A recibe el nombre de “constante


de la celda”, K, de manera que si se conoce el valor de esta constante (es suministrado
por el fabricante de la misma o determinado experimentalmente en el laboratorio), la
relación entre la conductividad específica, L, la resistencia de la solución, R, y la
constante de la celda K, está dad por la expresión :

L= K/R mhos/cm

En donde : R es el valor de la resistencia de la solución determinada en el puente de


Wheatstone.

En el mercado se consigue puentes de Wheatstone automático en los cuales es


posible leer directamente en el dial el valor de resistencia, R, o la conductividad, L, de
la solución colocada en celda.

El valor de la conductividad de las soluciones se expresa, generalmente, en


micromhos/cm a 25°C. el valor de la conductividad varía alrededor de un 2% por cada
°C. Es deseable, pero no necesario, que la determinación de la conductividad sea
realizada a 25°C exactos, pues podría ser determinada a cualquier temperatura entre
20 y 30 °C, ya que la conductividad de la solución de KCl, que es la que se utiliza
generalmente para la determinación del valor de la constante de la celda, varía mas o
menos con la temperatura, en la misma proporción en que lo hace la de la solución
acuosa en el rango mencionado anteriormente.

Página 44
Caracterización de Agua Potable

Precisión y Exactitud.

La precisión y la exactitud de las mediciones de la conductividad del agua, depende del


equipo utilizado. Con los mejores equipos comerciales, es posible lograr una exactitud
de mas o menos un 5 %.

APLICACIONES DE LA DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD.

La determinación de la conductividad puede tener las siguientes aplicaciones:


1) sirve para adquirir un indicio de la cantidad total de sólido disuelto que poseen las
aguas naturales, puesto que la medida de la conductividad es rápida, no destruye la
muestra y posee una buena precisión; por práctica se sabe que la conductividad
específica de un agua varía directamente con la cantidad de sólidos totales disueltos, lo
que se explica en base a que las sustancia en que se disolvieron se disociaron en
iones.

La cantidad de materia ionica (expresada en mg/L) disuelta, presente en una muestra


de agua, puede ser estimada en la mayoría de los casos, multiplicando la conductividad
específica expresada en micromhos por un factor empírico. Este factor empírico varía
entre 0,55 y 7; el cual depende de la naturaleza de los componentes disueltos y de la
temperatura a la cual se realiza la medición. Generalmente se requiere un factor mayor
de 0,7 para aguas salinas, y menor de 0,55 para aguas ácidas o alcalinas.

En algunas aguas, es posible obtener un valor aproximado de los aniones o cationes,


expresados en miliequivalentes /L, dividiendo por 100, el valor de la conductividad
específica expresada en micromhos /cm.

2) Es la base de uno de los métodos de control del análisis de aniones y cationes,


realizados en aguas naturales, es decir, que del conocimiento de la concentración de
cada ion, y de la conductividad que aporta cada uno de ellos, se puede establecer una
corrrelación o comparación entre la conductividad así determinada o calculada, y la
determinada experimentalmente con el puente de Wheatstone.

3)Sirve como método de control de la calidad del agua destilada, la cual no debe
poseer, si es de buena calidad, una conductividad específica mayor de 1 micromhos
/cm.

4) Se puede utilizar para detectar variaciones en la concentración de sólidos minerales


disueltos presentes en aguas crudas o aguas residuales. En el caso de las aguas
contaminadas de algunos ríos, y en el de algunos residuos industriales, se pueden
encontrar variaciones diarias apreciablemente grandes de la conductividad.

Página 45
Caracterización de Agua Potable

DESINFECCION

Fundamentos Teóricos:

Se entiende por desinfección aquel método que permite la destrucción de los agentes
capaces de producir infección (enfermedades hídricas) mediante la aplicación directa
de medios químicos o físicos, aunque existen formas microbianas, como las esporas,
que no son afectadas por los métodos corrientes de desinfección.

Aún cuando en la aplicación de la mayoría de los procesos convencionales de


tratamiento, los organismos patógenos también mueren o son destruidos en cantidades
significativas, la desinfección intencional de las aguas y aguas residuales tiene la
misión específica de matar, en forma selectiva si es necesario, aquellos organismos
vivientes que pueden difundir o transmitir infecciones a través del agua.

Los organismos patógenos humanos entéricos que generalmente originan graves


consecuencias son de tres categorías: bacterias, virus y quistes de amibas. La
desinfección intencional debe ser capaz de destruir a todos estos patógenos.

Durante la historia de la desinfección del agua, muchos agentes desinfectantes han


sido empleados, los cuales dependiendo de su naturaleza se pueden clasificar en:
agente físico: como el calor, luz solar, luz ultravioleta, y agentes químicos: tales como:
Ozono (O3), Permanganato de Potasio (KMnO4), Sales de Metales pesados, Peróxido
de Hidrógeno (H2O2) y Halógenos (Cl2, Br2, l2).

Dependiendo del punto en donde se aplica el cloro y de los fines que se persigan con
su aplicación, la cloración se clasifica en:

Cloración Simple:

Cuando el cloro se aplica directamente en la tubería que llega al tanque de distribución,


o en el mismo tanque, o en la tubería que de esta va a las redes, en comunidades
abastecidas por fuentes relativamente claras y que aparte de la cloración, no tienen
otro tratamiento. Generalmente, en estos casos, con dosis entre 0.5 y 1.0 p.p.m. se
consiguen residuales aceptables en los puntos alejados de la aplicación.

Precloración:

Es la aplicación de cloro a un caudal que va a ser sometido posteriormente a otros


tratamientos. Se aconseja en aguas contaminadas para controlar la formación de algas
y lodos sépticos en los tanques de sedimentación, para mantener limpias estas
estructuras, los lechos filtrantes y mejorar la eficiencia de los mismos y para controlar
los posibles olores y sabores originalmente presentes a lo que pudieran presentarse
como consecuencia de excesivos desarrollos biológicos. La dosis inicial depende del
grado de contaminación: generalmente se aplica de modo que el agua llegue a los
filtros con un residual entre 0.2 y 0.5 p.p.m. Este tipo de cloración es aconsejable en
aguas inicialmente muy contaminadas y es aplicada en combinaciones con un proceso
posterior de post-cloración.

Página 46
Caracterización de Agua Potable

Post-Cloración:

Es la aplicación de cloro a un caudal como tratamiento final antes de entregar el agua


para el consumo. Generalmente se aplica en el tanque de aguas claras, en el que se
reúnen los afluentes de los filtros, pues allí se asegura una buena distribución y un
período adecuado de contacto. La dosificación depende de las características del agua
y puede ser del orden de 0.3-0.8 p.p.m. para obtener un residual mínimo de 0.2 p.p.m.
en cualquier punto de la red.

Factores que influyen en la acción del Cloro:

La acción bactericida del cloro depende de una serie de variables que tienen gran
importancia en el rendimiento del desinfectante, entre las cuales se puede mencionar:

 Naturaleza de los organismos que han de destruirse.

 Grado de concentración de estos microorganismos.

 Tiempo de contacto entre el desinfectante y los microorganismos.

 Naturaleza y concentración del desinfectante.

 Temperatura del agua.

 Concentración y composición de las impurezas presentes en el agua.

 pH del agua.

Química y dinámica de la Cloración:

Generalidades:

Cuando el gas Cloro se disuelve en el agua para lograr una solución acuosa, tal como
la que se aplica al agua para desinfectarla, reacciona formando ácido hipocloroso
(HOCI) y ácido clorhídrico disociado (HCl), de acuerdo a la ecuación siguiente:

Cl2 + H20  HOCI + H+ + Cl- (Reacción de Hidrólisis)

El ácido hipocloroso formado es débil y se ioniza o disocia en ión hidrógeno e ión


hipoclorito (OCl-) de acuerdo con la ecuación siguiente:

[H ][ OCl ]
HOCI  OCI- + H+ Ki 
[HOCl]

Página 47
Caracterización de Agua Potable

Estas ecuaciones son reversibles y dependen del pH del agua, predominando el HClO
a bajo pH. Los agentes desinfectantes son el HClO y ClO - siendo el ácido hipocioroso
mucho más activo que eI ión hipoclorito. Las proporciones relativas del HCIO y ClO- son
función del pH. Para valores de pH inferiores a 5, el Cloro está presente como cloro
molecular. Para valores comprendidos entre 5 y 6, solo existe prácticamente HClO.
Para valores superiores a 6, se encuentra presente también el ión ClO- y domina con
valores superiores a 7.5.

El HClO y el ión ClO- presentes en el agua se denominan en la práctica '“Cloro libre


disponible”.

El Cloro elemental, solo perdura durante un momento pasajero dentro de la zona del
pH normal.

La constante de ionización Ki, varia en magnitud con la temperatura como se muestra


en la tabla No. 1. En la figura No. 1 se muestra la distribución porcentual relativa del
HOCl y OCl- a varios valores de pH. Esta proporción es determinada a partir de la
expresión de la constante de ionización, y de los valores de Ki mostrados en la tabla
No. 1.

[HOCl] 1 1
 
[HOCl]  [ OCl ] [ OCl ] 1
Ki
1
[HOCl] [H ]

Por ejemplo, a 20°C y pH de 8, el porcentaje de distribución del HOCl es 100 x


 2.5  108 
 1   = 29%. En esta forma se identifican las especies de cloro que
 1  108 
constituyen el Cloro libre disponble.

Tabla No 1.

Valores de lá constante de ionización del HOCl a diferentes temperaturas.

Temp. °C 0 5 10 15 20 25
Ki x 108 , moles/L 1.5 1.7 2.0 2.2 2.5 2.7

Figura No. 1 Distribución del ácido hipocloroso y del ión hipoclorito en el agua a
diferentes valores de pH (a 0 y 20°C).

Página 48
Caracterización de Agua Potable

Se ha definido como Cloro combinado disponible el que existe en eI agua en


cumbinación química con el Anoníaco o compuestos orgánicos nitrogenados. Solo se
ha estudiado la capacidad desinfectante del Cloro combinado proveniente de la
reacción del Cloro con el amoníaco (cloraminas), el cual tiene una capacidad oxidante
menor que el cloro libre.

Las cloraminais pueden ser monocloraminas, dicloraminas y tricloraminas, y la cantidad


y tipo dependen también del pH. Sobre pH 8.5 solo existe, exclusivamente,
monocloramina (NH2Cl). En el intervalo de pH 4.4 y 5.0 solo se encuentra dicloramina
(NHCI2). La tricloramina aparece a pH inferior de 4.4 (NCl3) qas.

Las reacciones sucesivas que muestran la formación de estas cloraminas son las
siguientes:
NH3 + HOCl  NH2Cl + H2O
NH2 Cl + HOCI  NHCl2 + H2O
NHCl2 + HOCl  Ncl3 + H2O

Demanda de Cloro:

Es la diferencia entre la cantidad de cloro agregada al agua y la cantidad de cloro


residual (libre y combinado disponible) después de un periodo de contacto

Página 49
Caracterización de Agua Potable

determinado. La demanda de Cloro depende de los siguientes factores:

a.- Naturaleza del agua.


b.- Concentración y tipo de cloro empleado.
c.- Tiempo de contacto.
d.- Temperatura.

Al añadir cloro a un agua generalmente se hace para liberarla de los microorganismos


presentes, pero simultáneamente puede estarse cumpliendo con el propósito de oxidar
otros compuestos (hierro, manganeso) o para el control de sabores y olores o para el
control de algas. El análisis de cloro residual por medio de la ortotolidina es una manera
de controlarlo.

Aplicaciones de la Determinación del Cloro:

El control en los procesos de cloración se basa en alcanzar un residual mínimo, que


una vez establecido el tiempo de contacto, se determina por experimentación para
lograr la finalidad propuesta. La demostración de la destrucción bacteriana (o de otros
organismos) es el único medio positivo para determinar la eficiencia de la desinfección
con cloro. Sin embargo, el cloro residual determinado experimentalmente ofrece la
única posibilidad práctica de relacionar esta eficiencia, con la rapidez suficiente con el
control operativo de la planta.

La determinación entonces, del cloro residual es una evaluación del potencial


desinfectante existente en una agua. Por regla general, y en función del pH, la
temperatura y otras características del agua, los valores mínimos seguros y deseables
de cloro residual libre y combinado en puntos alejados en un sistema de distribución de
aguas potables son respectivamente del orden de 0.05 a 0.1 y 1 a 2 p.p.m.

Para otros usos del agua, la cloración y por ende la determinación del cloro juegan un
papel importante.

En las piscinas debe haber desinfectantes efectivos, en concentración suficiente para


asegurar una rápida desinfección de las aguas sin que estas se tornen irritantes (es
aconsejable un cloro residual libre entre 0.6 a 1.0 p.p.m.).

Página 50
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACION DE CLORO
METODO COLORIMETRO VISUAL O.T.A.

l- Elementos y Equipos:

3 Probetas graduadas de 50 ml.


2 Pipetas de 5 mls. con graduación a 0.1 ml.
3 Agitadores de varilla de vidrio.
1 Reloj.
1 Comparador colorimétrico visual, de vidrio coloreados.

ll.- Reactivos:

Reactivos de Ortotolidina fresco.


Arsenio de Sodio al 0.5%
Agua destilada aproximadamente con 10 mg/L de Cloro libre ( se prepara fresca en
cada ocasión ).
Agua destilada libre de demanda de cloro.
(Se prepara fresca en cada ocasión).

lll.-Tratamiento Previo de la Cristalería:

Después de lavar toda la cristalería que entrará en contacto con la muestra o con
los reactivos, déjela reaccionar 30 minutos con agua destilada que contenga 10
mg/L de cloro libre. Enjuáguela 3 veces con agua destilada y luego otras 3 veces
con agua destilada libre de demanda de cloro. Escurra completamente la
cristalería.

IV.- Procedimieto:

1) Coloque en el comparador el disco correspondiente al rango de concentración


que se espera encontrar en la muestra.

2) Prepare la cristalería y marque A, B, y C, respectivamente, las tres probetas


secas y los agitadores. Verifique que la temperatura de la muestra esté por
debajo de 21 oC. Lleve uno de los tubos de Nesler del aparato hasta la marca,
con la muestra; tápelo y colóquelo en el costado izquierdo del portatubos.
Verifique que esté seco el otro tubo del aparato.

3) Enjuague la probeta A con la muestra y luego mida 50 ml. En seguida agregue


con una pipeta 2.5 ml. de reactivo de Ortotolidina, mezcle muy rápido con la
varilla de vidrio respectiva y antes de que transcurra 5 segundos agregue con la

Página 51
Caracterización de Agua Potable

otro pipeta 2.5 ml. de Arsenito de Sodio, mezclando también muy rápido con la
misma varilla de vidrio. De inmediato transfiera al otro tubo del aparato la
muestra así tratada, llenándola hasta la marca; tápelo, colóquelo a la derecha en
el portatubos y compare con la mayor rapidez Registre como valor A la lectura
correspondiente.

4) Lave el tubo de la derecha del aparato enjuagándolo con agua destilada y con
agua destilada libre de demanda de cloro. Escurra el tubo completamente.

5) Enjuague la probeta B con la muestra y mida luego 50 ml. Enseguida agregue


con la pipeta respectiva 2.5 ml de Arsenito de Sodio; mezcle muy rápidamente
con la varilla de vidrio B y antes de que transcurran 10 segundos, agregue con la
otra pipeta 2.5 ml. de reactivo de Ortotolidina; mezcle también muy rápido con la
misma varilla de vidrio. De inmediato transfiera la muestra así tratada al otro
tubo del aparato, llenándolo hasta la marca; tápelo, colóquelo a la derecha en el
portatubos y compare con la mayor rapidez. Registre como valor B 1 esta lectura.
Apague la bombilla eléctrica y deje transcurrir 3 minutos para repetir la
comparación; registre como valor B2 esta última lectura.

6) Lave el tubo de la derecha del aparato, enjuagándolo con agua destilada libre de
demanda de cloro. Escurra completamente el tubo.

7) Enjuague la probeta C con la muestra y mida luego 50 ml. Enseguida agregue


con la pipeta respectiva 2.5. ml. de reactivo de Ortotolidina y mezcle con la varilla
de vidrio C. Transfiera la muestra así tratada al tubo del comparador, verifique
que esté apagada la bombilla eléctrica y cierre el aparato. A los 5 minutos
exactos contados desde la adición del reactivo, compare colorimétricamente. La
lectura debe completarse dentro del minuto siguiente para evitar el efecto de
disminución de color en la Ortotolidina. Registre como valor C ésta lectura.

V.- Cálculo de las Concentraciones:

Cloro residual total = ( C – B2) mg/L.


Cloro residual libre = ( A – B1) mg/L.
Cloro residual combinado = ( C – B2 ) – ( A – B1 ) mg /L.
Sustancias interferentes instantáneas = B1 mg/L.
Sustancias interferentes finales = B2 mg /L

Vl.- Interferencias:

La Ortotolodina desarrolla color amarillo al pasar mediante oxidación a

Página 52
Caracterización de Agua Potable

holoquinona. Los compuestos orgánicos de Hierro; la celulosa de madera, las algas


y los compuestos oxidantes del Hierro y el Manganeso, actuan sobre la Ortotolidina
para dar holoquinona, la cual hace aparecer el contenido de cloro mayor que el
verdadero. El Arsenito de Sodio se agrega después de la oxidación de la
Ortotolidina al terminar la reacción de ésta con el cloro libre

El Arsenito de Sodio agregado a la muestra antes que la Ortotolidina, reacciona con


el cloro libre y los compuestos de cloro, y deja oportunidad para que únicamente las
substancias interferentes produzcan holoquinona.

La sensibilidad del método depende de la exactitud en el orden de adición de los


reactivos y en el tiempo de reacción. El procedimiento descrito es válido para
muestras en las cuales, la concentración de cloro libre es mayor que el contenido
de cloro disponible, en compuestos de cloro. Cuando el cloro residual combinado
es mayor que el cloro residual libre la muestra debe enfriarse a temperatura de 1
o
C, rápidamente, antes de empezar el procedimiento para retardar la formación de
holoquinona en exceso, como efecto de la concentración apreciable compuestos de
cloro.

Al mezclar los reactivos se debe proceder con rapidez, sin que la muestra y/o los
reactivos entren en contacto con las manos, para evitar serios errores. Por este
motivo se recomienda mezclar con varilla de vidrio. Toda la cristalería y el equipo
deben estar listos antes de empezar el ensayo para evitar confusión o
contaminación entre recipientes.

Cuando la concentración de cloro sea mayor de 1 mg/L, el ensayo se debe repetir


diluyendo la muestra con agua destilada, libre de demanda de cloro.

Los compuestos que al disociarse en el agua genera cloro, se hidrolizan formando


Acido Hipocloroso y/o ión Hipoclorito. Cuando se disuelve gas cloro en agua,
también se forman estos compuestos en la hidrolización. Esta reacción es
reversible y por lo tanto, si se agita la muestra, por razón del transporte o para
retirar porciones de ella, se rompe la condición de equilibrio y sale de solución parte
del cloro. Además, el cloro es fotosensible y actúa continuamente como un
poderoso oxidante.

Por estos motivos la determinación se debe realizar “Insitu”, inmediatamente


después de recolectar la muestra, evitando exponerla a la luz solar directa o
agitarla innecesariamente. Cuanto menor sea la concentración de cloro, tanto
mayor será el porcentaje de error posible por alteración de la muestra.

Página 53
Caracterización de Agua Potable

DUREZA

Propósito:
La determinación de la Dureza en aguas crudas sirve como índice del grado de
mineralización del agua y para saber la necesidad o conveniencia de incluir dentro del
tratamiento el adicional para eliminar o reducir hasta límites aceptables la cantidad de
dureza originalmente presente.

En las aguas tratadas se determina la dureza para evaluar la eficiencia del proceso de
ablandamiento en aquellas plantas en las que este proceso es aplicado, o para
determinar los efectos que pueden estar teniendo sobre la dureza la adición, por
ejemplo, de cal secundaria para la corrección de la corrosividad.

Fundamentos Teóricos:

El término general Dureza se aplica al poder neutralizante que sobre el jabón tiene un
agua. Cualquier sustancia que forme con el jabón un precipitado insoluble impidiéndole
formar espuma (lo que comúnmente se conoce como cortar el jabón) causa dureza.

Debido a que el hierro (Fe++), el manganeso (Mn++), el cobre (Cu++), el bario (Ba++), el
plomo (Pb++), el zinc (Zn++) y trazas de otros elementos metálicos bivalentes y los
trivalentes aluminio (Al+++) y férrico (Fe+++) están generalmente presentes en cantidades
muy bajas, la Dureza se atribuye principalmente a sales de calcio (Ca ++) y magnesio
(Mg++).

No solamente la Dureza produce los efectos domésticos indeseables de exigir para el


lavado una cantidad mayor de jabón, sino que si las condiciones son favorables,
produce incrustaciones en las rejillas de succión de los pozos, en las tuberías de agua
caliente, en los sistemas de refrigeración de las calderas, se deposita en los utensilios
de cocina y le imparte a los alimentos sabores que son objetables. Fisiológicamente no
se ha demostrado que las aguas duras tengan un efecto nocivo y relacionado con la
formación de cálculos renales o con la incidencia de reumatismo, gota o desórdenes
estomacales.

A pesar de que un pequeño depósito de Dureza en la pared interior de una tubería


podría tener un efecto favorable para la protección contra la acción corrosiva del agua
sobre la superficie metálica, este fenómeno opera en esta forma el comienzo, pero
luego los depósitos o incrustaciones van siendo cada día mayores, el diámetro de los
tubos va disminuyendo progresivamente, pudiendo llegar a hacerse tan pequeño que la
tubería prácticamente se obstruye por completo y queda arruinada.

La Dureza, pues, debe ser controlada más que todo por principios prácticos que
fisiológicos; los principios económicos deben ser considerados también, puesto que
resulta más barato que eventualmente el usuario pagara un poco más por un agua a la
cual se le adicionará el costo del proceso de ablandamiento en la Planta, que afronten
los costos anuales que un agua dura le causaría, tales como mayor consumo de jabón
para el lavado, reparaciones y cambios en las tuberías por depósitos y atascamientos,

Página 54
Caracterización de Agua Potable

desperdicios de combustibles para el calentamiento, deterioro de ropas lavadas con


agua dura y desgaste acelerado de los utensilios de cocina.

Clasificación de la Dureza:

La dureza para efectos prácticos, puede clasificarse en :

a.- De acuerdo al ión metálico bivalente: Dureza cálcica (DCa ++) y Dureza magnésica
(DMg++), donde debe cumplirse que:

DCa++ + DMg++ = DT (Dureza Total)


b.- De acuerdo al anión unido o combinado con el ión metálico bivalente:

- Dureza carbonática (DC) o dureza temporal.

- Dureza no carbonática (DNC) o dureza permanente donde debe cumplirse que:

DC + DNC = DT

Se define la Dureza carbonática, como la porción de la Dureza que es químicamente


equivalente a la alcalinidad total. En las aguas naturales, la alcalinidad total es causada
por la presencia de carbonatos (CO3=) y bicarbonatos (HCO3-)

Para la evaluación, tanto de la dureza carbonática como de la no carbonática, el


siguiente esquema permitirá recordarlo de una manera más sencilla.

1er. Caso, si DT > AlcT

DC = AlcT
DNC = DT - AlcT

2do. Caso, si DT < AlcT

DC = DT
DNC = 0
DNC(-) = AlcT - DT

3er. Caso, si DT = AlcT


DC = DT = AlcT
DNC = O

Aplicaciones de la determinación de la dureza:

Página 55
Caracterización de Agua Potable

La dureza en la aguas es determinada fundamentalmente por los siguientes fines:

a) Aguas destinadas a usos domésticos:

La dureza en la aguas destinadas a estos fines provocaría la precipitación o


insolubilización del jabón ocasionando pérdida en la eficiencia de la limpieza o lavado.
Los jabones solubles (tanto de sodio como de potasio) son sustancias tensoactivas
(disminuyen la tensión superficial del agua) y de allí la capacidad para hacer espuma.
Al ocurrir la precipitación o formación de un jabón insoluble, esta capacidad para formar
espuma es reducida perdiendo el jabón esa propiedad detergente.

b) Aguas destinadas a usos industriales:

Las aguas destinadas a estos usos podrán tener una gran diversidad de limitaciones y
objeciones, dependiendo de la naturaleza del proceso que esté realizando una
determinada industria.

Esta limitación está relacionada con la tendencia que tienen las aguas duras para
originar inscrustaciones o deposiciones en el interior de las tuberías y de otros equipos
especialmente donde ocurren cambios de calor, tal es el caso de las calderas.

c) Ablandamiento o suavización de las aguas:

El proceso de ablandamiento, durante la potabilización de las aguas, por ejemplo, es


llevado a cabo por el método conocido como “Cal-Soda” o por el método del
intercambio iónico usando resina. En el caso del método “Cal-Soda” se hace necesario
conocer tanto la dureza temporal (o carbonática DC) y la dureza permanente (o no
carbonática, DNC). La dureza temporal es removida mediante el uso de cal, mientras
que la permanente mediante la aplicación de cal y soda.

Página 56
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACION DE DUREZA TOTAL


Método E.D.T.A. – Eriocromo Negro T

I.- Elemento s y Equipos:

Bureta de 25 ó 50 mls. graduada a 0.1 ml.


Frascos erlenmeyer de 125 ò 250 mls.
Probeta de 50 ó 100 mls.
Soporte para buretas.

II.- Reactivos:

Solución amortiguadora de Hidróxido de Amonio, para determinación de dureza.


Indicador Eriocromo Negro (contiene Hidroxilamina).
Solución E.D.T.A. ml. = CaCO3.

III.- Procedimiento:

1) Coloque 25 mls. de la muestra, medidos con la probeta, dentro del frasco


erlenmeyer.

2) Añada 25 mls. de agua destilada, medidos con la probeta.

NOTA: Si la concentración de sustancias interferentes aún sobrepasa los


límites mencionados en la tabla incluida al final, diluya aún más la muestra
de acuerdo con la exactitud que permita el contenido de dureza presente.

3) Añada 25 gotas de solución amortiguadora de Hidróxido de Amonio.

PRECAUCION: Tape el frasco gotero que contiene este reactivo,


inmediatamente termine de usarlo para evitar que el ambiente se llene de
vapores de amoníaco.

4) Añada 1 ó 2 gotas de indicador Eriocromo Negro que contenga


Hidroxilamina.

5) Desde la bureta, y agitando continuamente la muestra, agregue gota a gota


solución de E.D.T.A. (1 ml = 1 mg CaCO3 ) hasta cuando el indicador vire de
color vino tinto a azul. Las últimas gotas necesarias deben agregarse con
intervalos de 3 a 5 segundos entre gota y gota, para dar oportunidad a que
se complete la reacción con el volumen ya adicionado.

NOTA: 1) Si gasta menos de 0.125 ml. de solución de EDTA repita el

Página 57
Caracterización de Agua Potable

ensayo tratando muestras de 100 ó más ml. y modificando


proporcionalmente el volumen de reactivos añadidos.

2) Desde el instante en que se termina de añadir la solución


amortiguadora hasta cuando se concluya la Titulación, no deben
transcurrir más de 5 minutos para evitar la precipitación de
Carbonato de Calcio.

3) Si se gastan más de 7.5 ml. de solución EDTA, produzca una


mayor dilución de la muestra y repita el ensayo.

IV.- Cálculo de la Concentración:

mls sol. EDTA x 1000


Dureza total mg CaCO3/L =
mls muestras

Dureza total (mg CaCO3/L) = ml. Sol EDTA (1 ml = 1 mg CaCO3) x 40

V.- Concentración máxima permisible de sustancias interferentes cuando la


muestra se ha diluido 1:1 con agua destilada y se utiliza inhibidor de
Hidróxilamina incorporado al indicador.

Aluminio mg Al/L 20 Hierro mg Fe/L 20


Bario mg Ba/L + Manganeso mg Mn/L 1
Cadmio mg Cd/L + Níquel mg Ni/L *
Cobalto mg Co/L * Plomo mg Pb/L +
Cobre mg Cu/L 0.3 Zinc mg Zn/L +

NOTAS: + = aparece en la titulación como dureza total.


* = cualquier concentración interfiere a pesar del inhibidor.

Página 58
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACION DE CALCIO
METODO E.D.T.A. – MUREXIDE

l.- Elemento y Equipos:

1 Bureta de 25 ó 50 ml., graduada a 0.1 ml.


2 Frascos Enlenmeyer de 125 ó 250 ml.
1 Probeta de 50 ó 100 ml.
1 Soporte para buretas.
1 Espátula de madera.
1 Pipeta de 10 ml.

ll.- Reactivos:

Hidróxido de Sodio l N
Solución de E.D.T.A. 1 ml. = 1 mg CaCO3
Acido Sulfúrico 0.02 N.
Agua Destilada.

lll.- Procedimiento:

1) Coloque 50 ml. de la muestra, medidos con la probeta en el frasco erlenmeyer.

2) Si la alcalinidad de la muestra es mayor de 300 mg CaCO3/L., conocida por previa


determinación, neutralice añadiendo, con pipeta, suficiente Acido Sulfúrico 0.02 N
para que la alcalinidad residual sea inferior a 300 mg. CaCO 3/L, lleve enseguida la
muestra a ebullición y hiérvala durante 1 minuto. Enfríe y complete el volumen con
Agua Destilada.

NOTA: Para muestras con alcalinidad inferior a 300 mg CaCO 3/L, puede omitirse el
paso 2.

3) Añada 2.0 ml. de Hidróxido de Sodio IN y agite la muestra.

4) Agregue alrededor de 0.2 gramos de Indicador Murexide granulado


(Aproximadamente la punta de la espátula). Agite la muestra para disolver el
Indicador.

5) Desde la bureta, y agitando la muestra, adicione Solución de E.D.T.A. (1 ml = 1 mg


CaCO3 ) gota a gota y hasta cuando el color vire de rosado a púrpura. La
observación del viraje del Indicador se facilita si se toma como color, al que se debe
llegar, el de un comparador formado por 50 ml. de agua destilada de buena calidad,
contenidos en el otro frasco erlenmeyer, a los cuales se adicionada Indicador

Página 59
Caracterización de Agua Potable

Murexide ( medido con la punta de la espátula ) y 1 ml. de solución de E.D.T.A. 1 ml


= 1 mg CaCO3.

NOTA: La titulación no debe tardar más de 5 minutos en completarse desde el instante


en que se añade de Hidróxido de Sodio, para evitar la precipitación de Carbonato de
Calcio.

6) Si se gastan más de 8 mls. de Solución E.D.T.A. repite el procedimiento con la


muestra diluida suficientemente.

IV.- Cálculo de la Concentración:

mls. Solución E.D.T.A. x 1000


Cálculo mg CaCO3/L =  20
Vm

X ml. Solución E.D.T.A. (1 ml = 1 mg CaCO3 ) .

V.- Concentración Máxima Permisible de Sustancias Interferentes:

Alcalinidad mg CaCO3/L 300 Hierro mg Fe/L 20


Aluminio mg Al/L 5 Manganeso mg Mn/L 10
Bario mg Ba/L * Ortofosfato mg PO3/L +
Cobre mg Cu/L. 2 Plomo mg Pb/L 5
Estroncio mg Sr/L * Zinc mg Zn/L 5
Estaño mg Sn/L 5

NOTA: + = precipita al calcio para la condición de pH de la determinación


* = cualquier concentración interfiere.

Página 60
Caracterización de Agua Potable

FLUORUROS
Propósito:

Inicialmente se determina el contenido del ion flúor en las aguas crudas con el
propósito de conocer este valor y adicionarle, si es el caso, la cantidad necesaria para
elevar este valor hasta un límite en que tenga efectos benéficos en programas
controlados para la prevención de caries dentales. En las aguas tratadas se determina
este ion para el control del proceso de fluoración y evitar, bien las dosis bajas que
tendrían poco efecto benéfico en un programa de esta clase, o las dosis altas, que
podrían tener efectos dañinos y contrarios a los originalmente perseguidos.

Fundamentos Teóricos:

Como la mayoría de los elementos no metálicos, el flúor no se encuentra nunca libre en


la naturaleza, sino como constituyente de compuestos como la fluorita (CaF 2) en rocas
sedimentarias, y la criolita (fluoruro de sodio y al aluminio) en las rocas igneas. Ya que
estos compuestos son típicos solamente de ciertas zonas, en las aguas superficiales no
es común encontrar altas concentraciones de fluoruro (usualmente no sobrepasan (1
mg/L), pero en cambio si puede haberlas, algunas veces hasta límites considerables,
en ciertas aguas subterráneas. Los fluoruros se usan industrialmente en la manufactura
de insecticidas, como desinfectante de las instalaciones cerveceras, como preservativo
de madera y gomas, para la fabricación de vidrios y porcelanas y para otros usos
menores. Sin embargo, no son comunes las contaminaciones de aguas residuales por
estas fuentes.

En las tres últimas décadas ha tomado un gran auge dentro del campo del tratamiento
de aguas la adición controlada de flúor (dosificado en forma de compuestos fluorados,
especialmente el fluoruro de sodio, (NaF), el silicofluoruro de sodio (Na 2SiF6)y en
menor escala la fluorita y el ácido hidrofluorilicico) con el fin de prevenir las caries
dentales en la población. Esto se debe a que se ha establecido de una manera general
que el flúor, es esencial para desarrollar dientes libres de caries y que la presencia en
el agua de 0.6 a 1.5 p.p.m. de Fluoruro provee la cantidad necesaria, especialmente en
aquellas áreas con alta incidencia de caries y bajo contenido de fluoruros.

El contenido final de fluoruro es fijado teniendo en cuenta factores propios de cada


región; pero este contenido no debe ser superior a 1.5 p.p.m. en ningún caso. Dosis
mayores que ésta pueden ocasionar con el tiempo y dependiendo del exceso,
trastornos orgánicos tales como: fluorosis dental, esmalte moteado; arteriosclerosis
asintomática y casos de invalidez por lesiones en los huesos, ligamentos y
articulaciones.

De todas las investigaciones realizadas se puede concluir que la dosis apropiada de


flúor para prevenir la caries dental es 0.6 a 1.5 p.p.m. sin notar síntomas de fluorosis. El
efecto del flúor en el agua solo es positivo cuando se consume durante el período de
formación del diente; es decir, desde que nace el niño hasta los siete años y medio de
edad (hay investigadores que piensan que este efecto se prolonga hasta mayor edad:

Página 61
Caracterización de Agua Potable

10 años), y esta protección así obtenida parece que dura toda la vida.

Se ha propuesto la siguiente ecuación que permite determinar los niveles de fluoruros


en función de la temperatura media de la región:

p.p.m. F- = 25/E

en donde:

E: es el consumo diario medio calculado de agua para todos los niños hasta diez
años de edad en gramos de agua por kilogramo de peso del individuo. Este valor se
obtiene de la fórmula siguiente:

E = 2.37 + 0.39 x temp. Media, °F.

La manera como actúa el flúor no se conoce exactamente. Se cree que hay una acción
química entre la dentina, esmalte dentario, y el ion de flúor, con formación de un
compuesto (fluorosfosfato de calcio) muy resistente a los ácidos de la cavidad bucal).

Hay veces que es necesario disminuir la cantidad de flúor del agua para reducir o
prevenir la fluórosis dental. Para tal propósito se puede recurrir al proceso de
intercambio iónico, o bien, a un tratamiento que precipite hidróxido de magnesio, lo cual
requiere suficiente concentración de Mg en el agua. En caso que falte, se puede
agregar MgSO4 (se necesitan 23 p.p.m. de Mg para reducir un contenido de flúor en
0.5. p.p.m.) de allí que este tratamiento resulta muy costoso.

Aplicaciones de la Determinación de Fluoruros:

Debido al efecto que los fluoruros tienen sobre el esmalte dental hace que las
aplicaciones más importantes de esta determinación estén orientadas a las aguas
destinadas a consumo humano.

Por un lado, existe una acción agresiva sobre el esmalte dental, especialmente en
aquellos niños que ingieren agua durante el período de calcificación. Concentraciones
de floruros mayores de 1.5 p.p.m. originan deterioro del esmalte dental, comenzando
con la aparición de manchas, pero que progresivamente se torna color café y llegando
hasta el negruzco: en casos muy severos existe la destrucción del esmalte dejado solo
la raíz de la dentadura. A esta lesión se le conoce con el nombre de fluorosis dental o
“moteado dental”.

Por otro lado, existe una acción protectora durante la formación del esmalte dental, lo
que se logra con el consumo de agua con una concentración apropiada de fluoruros.
Investigaciones realizadas han demostrado que las concentraciones apropiadas oscilan
entre 0.6 a 1.5 dependiendo de la temperatura de la región. Es lógico pensar que
mientras mayor sea la temperatura promedio de una región, implica un consumo mayor
de agua por el organismo lo que haría que la concentración de fluoruro debe ser menor
dentro del intervalo establecido.

Página 62
Caracterización de Agua Potable

Por todo esto se puede concluir que las determinaciones de fluoruros se hará necesario
en los siguientes casos:

1. Durante el establecimiento de una fuente de abastecimiento para predecir si la


concentración de fluoruros está dentro de lo recomendado para producir una acción
protectora o si es el caso de que la concentración de este ion sea excesiva o muy
baja, implementar operaciones que permite reducirla o aumentarla y lograr
mantenerla dentro de los límites deseados de acuerdo a la temperatura de la región.

2. Cuando se trata de agua potabilizada, el interés analítico se justifica también porque


permite controlar la dosis de fluoruros en aquellas plantas de tratamiento en las
cuales se haya implementado un programa de fluoración.

Página 63
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACIÓN DE FLUORURO
METODO FOTOCOLORIMETRICO SPADNS

L.- Elementos y Equipos:

2 Frascos erlenmeyer de 125


1 Probeta de 50 ó 199 ml.
2 Pipetas de 10 ml.
1 Termómetro.
1 Frasco lavador
1 Fotocolorímetro sensible a una longitud de onda de 570 nm.
2 Tubos-celdas para el fotocolorímetro, de un cm de espesor líquido.

ll.- Reactivos:

Arsenito de Sodio 0.5%


Solución ácida de circonio Spadns.
Solución estándar de fluoruro 1 ml = 0.1 mg F
Solución estándar de fluoruros 1 ml = 0.01 mg F ( se prepara de la anterior).
Agua destilada.

lll.-Procedimiento:

1) Preparar los estándares 0.0 y 1.0 mg F-/L así:

Estandar 0.0: Coloque 50 ml. de agua destilada en uno de los erlenmeyer, medios
exactamente con la probeta.

Estandar 1 mg F- /L. Coloque 5 ml. de solución estándar 1 ml = 0.01mg F - en otro


erlenmeyer, medidos exactamente con la pipeta, y agregue 45 ml. de agua
destilada medidos con exactitud con la probeta.

2) Coloque en otro erlenmeyer 50 ml. ó una porción alícuota de la muestra, diluida


a 50 ml. exactamente, con agua destilada.

3) Verifique que sea igual la temperatura en los estándares y en la muestra.


Enjuague el termómetro con agua destilada al pasarle de uno u otro erlenmenyer
para evitar que cambie la concentración.

4) Agregue a cada erlenmeyer 10 ml. de solución ácida de circonio SPANDS


medidos exactamente con la pipeta y mezcle.

5) Encierre el fotocolorímetro para que estabilice, gradúe la longitud de onda a 570

Página 64
Caracterización de Agua Potable

nm y coloque en cero transmitancia la corriente de fondo oscuro.

6) Llene con el contenido de los erlenmeyer sendos tubos del fotocolorímetro


convenientemente identificados.

7) Coloque el tubo con estándar cero en el porta celdas y patrones el aparato para
que lea 0.5 en la escala de absorbancia.

8) Cambie en el porta celdas el tubo con el estándar 0.0 sucesivamente, por los
que contienen el estándar 1.0 mg F- /L y la muestra, y lea los valores de
absorbancia resultantes.

9) El contenido de fluoruros de la muestra está dado por

Ao  Am 50
mg F  /lt  x
Ao  A 1 V

A0 = Lectura absorbancia del estándar 0.0 mg F- / L = 0.5


A1 = Lectura absorbancia del estándar 1.0 mg F- /L.
Am = Lectura absorbancia de la muestra.
V = Volumen de la porción alícuota diluida a 50 ml.

Si la concentración de fluoruros en la muestra sin diluir es mayor de 1.4 mg F - /L


debe tomar una porción alicuota y repetir el ensayo.

IV.- Interferencias:

Color y turbiedad - Se deben remover o compensar su efecto cuando el


contenido de interferencias sobrepasa los límites especificados, deben diluir si la
concentración de la muestra lo permite, o recurrir a destilar los fluoruros.

Concentración de sustancias que causan un error de  0.1 mg F- /L cuando está


presente una concentración de 1.0 mg F- /L.

Página 65
Caracterización de Agua Potable

Sustancia Concentración Efecto


Mg/L
Alcalinidad CaCO3 5000 (-)
Aluminio Al+++ 0.1 ( - )*
Cloruro Cl- 7000 (+)
Hierro Fe+++ 10 (-)
Hexametafosfatos
(NaPO3) 1 (+)
Fosfato PO4---- 16 (+)
Sulfatos SO4-- 200 (+)
Cloro - Se debe remover completamente con Arsenito

* Para lectura inmediata. El valor máximo tolerable crece con el tiempo; para dos
horas 3 mg/Lt y para cuatro horas 30 mg/L..

Página 66
Caracterización de Agua Potable

FÓSFORO

Propósito:

El fósforo al igual que el nitrógeno es también esencial para el crecimiento de las algas
y otros organismos biológicos. Debido a los crecimientos explosivos nocivos que tienen
lugar en las aguas superficiales, existe mucho interés en la actualidad de controlar la
cantidad de los compuestos de fósforo que entran en las aguas superficiales que
entran a través de los vertidos de aguas residuales industriales y domesticas y de las
escorrentias naturales.

Fundamentos Teóricos:

Las formas más frecuentes en que se encuentra el fósforo en soluciones son


ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. Los ortofosfatos, por ejemplo, P04-3, HPO4-2 y
H2P04 y H3P04 se hallan disponibles para el metabolismo biológico sin precisar posterior
ruptura. Los polifosfatos incluyen las moléculas con dos o mas atamos de fósforo,
átomos de -oxígeno y en algunos casos átomos de hidrógeno combinados en una
molécula compleja. Los polifosfatos sufren la hidrólisis en solución acuosas y vuelven a
sus formas de ortofosfato; sin embargo, esta hidrólisis es generalmente de menor
importancia en las aguas residuales domésticas, pero puede se importante
constituyente de las aguas residuales industriales y fangos de aguas residuales
domesticas.

El fósforo orgánico puede estar presente en las aguas residuales domésticas en


concentraciones de 0.5 a 1.0 mg/L mientras que el fósforo inorgánico proveniente del
metabolismo de las proteínas y eliminado en la orina bajo la forma de fosfatos, forma la
mayor parte del fósforo inorgánico en tales residuos y se encuentra generalmente en
rango de 2 a 3 mg/L. En los cuerpos de aguas superficiales también se encuentra
fósforo orgánico formando parte del plancton.

El fósforo inorgánico presente en las aguas naturales puede proceder de la disolución


de roscas y minerales que los contienen (como la apatita) o del lavado de los suelos
(caso de los estercoleros), este fósforo de encuentra bajo la forma de ortofosfato
Actualmente existe otras fuentes de fósforo inorgánico como es el caso de los
polifosfato presente en los detergentes, tales como el tripolifosfato (P 3 010)-5 y el
hexametafosfato (PO3)6-3.. Algunas formas de polifosfatos son empleados de una
manera industrial o en los acueductos para prevenir la precipitación del hierro y
corrosión de la tubería.

Página 67
Caracterización de Agua Potable

Determinación del Fósforo y de los Fosfatos:

Al Ingeniero sanitario le interesa conocer siempre las formas de orto, poli y fósforo
orgánico presente. Afortunadamente es posible medir ortofosfatos con pocas
interferencias de los polifosfatos debido a su estabilidad bajo las condiciones de pH,
tiempo y temperatura usadas en las pruebas. Tanto las formas poli como el fósforo
orgánico deben ser convertidos a ortofosfatos para su medición.

Ortofosfatos:
- -2 -3
El fósforo presente bajo las forma de ortofosfatos ( H 2PO4 , HPO4 , PO4 ) pueden
ser medidos cuantitativamente por métodos gravimétricos, volumétricos o
colorimétricos. El método gravimétrico es aplicado cuando grandes cantidades de
fósforo están presentes, pero tal situación no ocurre ordinariamente en la práctica de la
Ingeniería. El método volumétrico es aplicable cuando las concentraciones de fosfato
exceden de 50 mg/L, pero tal concentración es raramente encontrada, excepto en
aguas para calderas y el licor sobrenadante de lo digestores. El método involucra la
formación de un precipitado, filtración, lavado cuidadoso del mismo y su disolución para
realizar luego la titulación. Puesto que el procedimiento consume mucho tiempo, la
mayoría de los analistas prefieren usar un método colorimétrico, aunque con posible
sacrificio de la exactitud.

Tres métodos colorimétricos son usados para determinar ortofosfatos Ellos tienen
esencialmente el mismo principio, pero difieren en la naturaleza del agente reductor
añadido para desarrollar el color final. La química envuelta es como sigue:

El ión fosfato se combina con molibdato de amonio bajo condiciones ácidas para formar
un compuesto complejo conocido como fosfomolibdato de amonio.

PO4-3 + 12(NH4)2MoO4 + 12 H+  (NH4)3PO4.12MoO3 + 21 NH4+ + 12H2O

Cuando grandes cantidades de fosfatos están presentes, el fosfomolibdato forma un


precipitado amarillo que puede ser filtrado y usado para determinaciones volumétricas.
A mas bajas concentraciones de fosfato, un coloide de color amarillo es formado, el
cual ha sido propuesto como base para determinaciones colorimétricas en
concentraciones intermedias de fosfato. A concentraciones de fosfatos inferiores a 30
mg/L, el cual es el rango usual encontrado en el análisis de aguas, el color amarillo del
coloide no es discernible, por lo que se hace necesario lograr el desarrollo de color
mediante otros medios.

El molibdeno contenido en el fosfomolibdato de amonio puede ser reducido


rápidamente para producir un color azul que es proporcional a la cantidad de fosfato
presente. El exceso de molibdato de amonio no es reducido por lo que no interfiere.

Página 68
Caracterización de Agua Potable

Como agentes reductores pueden ser utilizados el ácido amino-naftol-sulfúrico, el


cloruro estannoso o el ácido ascórbico. El compuesto coloreado formado nunca ha
podido ser aislado, por lo que su fórmula es desconocida; algunas veces es designado
como “azul de molibdeno”.

La química envuelta con cloruro estannoso como agente reductor puede ser
representada de una manera cualitativa como sigue:

(NH4)3PO4.12MoO3 + Sn+2  Azul de Molbdeno + Sn+4

Selección del método:

El método que usa el cloruro estannoso como reductor es más sensible y es


recomendado cuando las concentraciones de fosfato estén comprendidas en el rango
de 0.05 a 3 mg/L. El método del ácido amononaltol sulfúrico es útil en los análisis de
rutina cuando los fosfatos están comprendidos en el rango de 0.1 a 30 mg/L.

Polifosfatos:

Los polifosfatos pueden ser convertidos a ortofofastos por ebullición de la muestra que
ha sido acidificada con H2SO4, durante al menos, 90 min. El exceso de ácido añadido
para acelerar de la hidrólisis de los folifosfatos debe ser neutralizado antes
de proceder con la adición del molibdato de amonio.
ácido
Polifosfatos Ortofosfato

El ortofosfato formado a partir de los polifosfatos es medido en conjunto con los


ortofosfatos originalmente presentes (fosfato inorgánico total) mediante cualquier
método. La cantidad de polifosfato es obtenida a partir de la diferencia:

Polifosfatos = Fosfato Inorgánico Total - Ortofosfatos

Fósforo orgánico:

Los ingenieros están siempre interesados en determinar la cantidad de fósforo orgánico


presentes en aguas residuales industriales o en los lodos. Este análisis requiere de la
destrucción de la materia orgánica para liberar el fósforo como - fosfato. La materia
orgánica puede ser destruida por cualquiera de los métodos de oxidación o digestión
señalados en el “Standard Methods”. El oxidante usado difiere con el procedimiento y
puede ser ácido perclorico, ácido sulfúrico - ácido nítrico o persulfato

Página 69
Caracterización de Agua Potable

Una vez cumplida la digestión, la medición del fósforo liberado puede hacerse por
cualquiera de los métodos aplicados a ortofosfatos. Todas las formas de fósforo (total)
es medida en la determinación del fósforo orgánico, por lo que este es obtenido:

Fósforo Orgánico = Fósforo Total - Fósforo Inorgánico

Aplicaciones de la determinación del fósforo y de los fosfatos:

La determinación del fósforo es cada día más y más importante en la practica de la


Ingeniería Ambiental por su significado como un factor vital en los procesos de la vida.
En el pasado, su evaluación ha sido usado, principalmente para controlar la
dosificación de fosfato en sistemas de agua para prevenir y en las calderas para
controlar la formación de incrustaciones. La determinación del fósforo es muy
importante en la evaluación del potencial biológico para la productividad de las aguas
superficiales y en muchos lugares los limites son establecidos en base a la cantidad de
fósforo que pueden ser descargado en los cuerpos de aguas receptores,
particularmente en lagos y reservorio.

Debido a la importancia del fósforo como nutrientes en los tratamientos biológicos de


las aguas residuales, su determinación es esencial en la operación de las plantas de
tratamiento.

Página 70
Caracterización de Agua Potable

FÓSFORO TOTAL

Dado que el fósforo se puede presentar en combinación con materia orgánica, un


método de digestión para determinar fósforo total debe ser capaz de oxidar la materia
orgánica eficazmente para liberar el fósforo total como ortofosfatos. En tres formas
diferentes se puede realizar esta digestión: a) ácido perclórico, b) ácido nítrico-ácido
sulfúrico y c) persulfato de potasio o persulfato de sodio.

PROCEDIMIENTO
Método de digestión (Persulfato de potasio).

1.- Filtrar si es necesario.

2.- Tomar 50 ml de muestra o una cantidad igual de muestra diluida.

3.- Agregar 1 ml de solución de H2SO4 30 % v/v y 0.5 gr de persulfato de potasio.

4.- Digestar hasta un volumen de 10ml.

5.- Dejar enfriar y agregar H2O destilada hasta un volumen  30 ml lavando el sistema.

6.- Adicionar una gota de fenolftaleína agitar y neutralizar con NaOH (1N). Se torna
rojo fucsia y agregar gota a gota H2SO4 30 % v/v hasta desaparecer el rojo fucsia.

7- Filtrar y completar hasta 50 ml con H2O destilada.

Método colorimétrico (molybdovanadato)

8.- Tomar 25ml de muestra.

9.- Agregar 1 ml de reactivo vadanato - molibdato.

10.- Esperar 15 min para desarrollar el color.

11.- Leer en el Hach a 430nm en el método 481.

Página 71
Caracterización de Agua Potable

INDICE DE SATURACION

Propósito:

La aplicación de algunos de los principios de la físico-química, especialmente de la ley


de acción de masas, a la interpretación de los análisis de agua y de los equilibrios de
carbonato, culminaron en el desarrollo, por Langelier, del índice de saturación de
Carbonato de Calcio (también conocido como índice de Langelier). Se han propuesto
varios procedimientos o índices, todos los cuales tienen por objeto predecir y medir la
tendencia de un agua para depositar o disolver el carbonato de calcio y, por tanto, su
capacidad protectora contra la corrosión. Dos de estos procedimientos, el ensayo del
mármol y el indicador de estabilidad de Eslow, constituyen métodos prácticos de
laboratorio para determinar si el agua se encuentra o no en equilibrio con el carbonato
de calcio sólido.

Fundamentos Teóricos:

La estabilidad química del agua consiste en el ajuste del pH, Ca++, y la alcalinidad de
un agua a su equilibrio de saturación de Carbonato de Calcio (CaCO 3). Debido a que
un agua estabilizada no disuelve ni precipita CaCO 3, no se removerá las incrustaciones
de CaCO3 que pueden proteger las tuberías contra la corrosión, ni precipitará (o
formará) depósito de CaCO3 que pueden obstruirlos. La condición de equilibrio se
puede definir por la ecuación:

CaCO3(S) + H+ Ca++ + HCO3-

Para proporcionar una medida sobre la estabilidad de un agua determinada, Langelier


propuso que se denomine índice de saturación, a la diferencia entre el pH medido y el
valor del pH de equilibrio o saturación calculado o determinado.

I = pH - pHs

Cuando I = 0, el agua se encuentra en equilibrio.

Cuando I>0 (positivo) el agua se encuentra sobresaturada (y tenderá a depositar


CaCO3), a estas aguas se les llama depositante.

Cuando I < 0 (negativo) el agua está subsaturada (y tenderá a disolver CaCO 3), a estas
aguas se les llama agresivas o corrosivas.

Aplicaciones:

Los diversos índices y métodos de laboratorio usados en la práctica sirven para que el
encargado de la planta pueda predecir el rendimiento de un agua ablandada por los
métodos de cal-soda en el sistema de distribución.

Existen varios métodos para proteger las tuberías contra la corrosión. Uno de ellos es el
llamado “Balance de Carbonatos” que consiste en una disposición controlada de

Página 72
Caracterización de Agua Potable

CaCO3 sobre la superficie interna de las tuberías.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SATURACIÓN

Elementos y Equipos:

1 Medidor de pH
1 Embudo
Papel de filtro

Reactivos:

Carbonato de Calcio (sólido)


Solución Buffer pH = 7

Procedimiento:

Sature una porción de muestra con Carbonato de Calcio CaCO 3(S).

e) Agite a intervalos de 5 min. durante una hora, o mantenga una agitación con un
agitador magnético durante una hora.

f) Filtre y mida el pH al filtrado (pHs).

g) Mida el pH a la muestra original, sin tratar (pH).

Cálculo:

El índice de saturación viene dado por: Is = pH - pHs.

Is > 0 : Tendencia a disolver Carbonato de Calcio. (Depositantes)

Is < 0 : Tendencia a precipitar Carbonato de Calcio. (Agresivas o Corrosivas)

Página 73
Caracterización de Agua Potable

METALES (Aluminio, Manganeso y Hierro)


DETERMINACIÓN DE METALES POR ABSORCIÓN ATÓMICA

EL ÁTOMO Y LA ESPECTROSCOPIA ATÓMICA

El átomo esta, de hecho, constituido por un núcleo rodeado de electrones. Cada


elemento tiene un número específico de electrones que está directamente. relacionado
con el núcleo atómico y que conjuntamente con el, da una estructura orbital, que es
única para cada elemento. Los electrones ocupan posiciones orbitales en una forma
predecible y ordenada. La configuración más simple y de más bajo contenido
energético, es conocida como "estado fundamental" y es la configuración orbital norma!
para el átomo, Si a un átomo se le aplica una energía de magnitud apropiada, esta será
absorbida por el, e inducirá que el electrón exterior sea promovido a un orbital menos
estable o "estado excitado". Como este estado es inestable, el átomo inmediatamente y
espontáneamente retornará a su configuración fundamental. El electrón por lo tanto
retornará a su orbital inicial estable y emitirá energia radiante equivalente a la cantidad
de energía inicíalmente absorbida en el proceso de excitación. La longitud de onda de
la energía radiante emitida está directamente relacionada a la transición electrónica que
se ha producido, puesto que un elemento dado tiene una estructura electrónica única
que lo caracteriza; la longitud de onda de la luz emitida es una propiedad específica y
caracteristica de cada elemento.

PROCESO DE ABSORCIÓN ATÓMICA

Es un proceso donde un átomo libre en estado fundamental absorbe energía y pasa al


estado excitado al hacerle incidir luz de una determinada longitud de onda.

ESPECTROFOTOMETRO DE ABSORCIÓN ATOMICA DE UN SOLO RAYO

Página 74
Caracterización de Agua Potable

1.- Una fuente de luz: la cual emita las lineas atómicas características del elemento a
ser analizado. Una de las fuentes comunmente empleada es la lámpara de cátodo
hueco (HCL).

La HCL es una excelente y brillante fuente de energía discreta para la mayoría de los
elementos determinables por absorción atómica. El cátodo de la lámpara es un cilindro
hueco, cuyo espectro debe producirse. El ánodo y el cátodo se encuentran en un
cilindro de vidrio sellado y lleno ya sea de neón o argón. Al extremo del cilindro se ha
fundido una ventana transparente a la radiación emitida.

LÁMPARA DE CATODO HUECO

El proceso de emisión está ilustrado en la siguiente figura:

PROCESO EN LA LAMPARA DE CATODO HUECO

También se requiere que la radiación de la fuente, sea modulada (encendido y


apagado rápido de la misma) para suministrar una forma de amplificar selectivamente
la luz de la lámpara de la fuente e ignorar la emisión de la llama de la celda. se puede
lograr con un modulador rotatorio localizado entre la fuente y la llama o pulsando el
voltaje de la fuente.

2.- Una celda de muestreo: La nube de átomos requerida para las mediciones en
absorción atómica, es producida por la adición de suficiente energía térmica a la
muestra para disociar los compuestos químicos en átomos libres. La aspiración de una
solución de la muestra, dentro de una llama alineada con el rayo de luz, sirve para este
propósito.

Página 75
Caracterización de Agua Potable

La solución de la muestra es aspirada a través de un nebulizador que genera un


aerosol fino, que se mezcla con los gases combustible y oxidante para luego ser
llevado al cabezal del quemador donde ocurre la combustión y la atomización de la
muestra.

3. - Un medio de medir luz especifica: Un monocromador que dispersa las distintas


longitudes de ondas que es emitida de la fuente y separa la linea particular que se
emplea para este fin. La selección de una fuente especifica y de una longitud de onda
particular de aquella fuente, es lo que permite que se pueda efectuar la determinación
del elemento seleccionado en presencia de otros. La longitud de onda aislada por el
monocromador incide directamente sobre el detector, que sirve como el "ojo" del
instrumento. Este es un tubo fotomultiplicador que produce una corriente eléctrica que
depende de la intensidad de luz incidente. La corriente eléctrica del fotomultiplicador es
luego amplificada y procesada por la eiectrónica del instrumento, que produce una
señal la cual es una medida de la atenuación de la luz que ocurre en la celda de
muestreo. Esta senal es posteriormente procesada para producir una lectura en el
instrumento dada directamente en unidades de concentración.

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR ABSORCIÓN ATÓMICA

La luz a la longitud de onda de resonancia, de intensidad inicial l 0, es enfocada sobre la


llama, que contienen átomos en estado fundamental. La intensidad inicial de la luz es
disminuida una cantidad determinada por la concentración de los átomos en la llama.
Luego la luz es dirigida sobre el detector donde se mide la intensidad disminuida La
cantidad de luz absorbida se determina al comparar I e I 0.

Existen diferentes términos para definir la cantidad de luz absorbida:

La "transmitancia" es definida como la razon de la intensidad final a la intensidad inicial:


T = l / I0
%T = 100 * I / I0.

El "Porcentaje de absorción" es el complemento del porcentaje de transmición y define


el porcentaje de luz inicial que es absorbida en la llama.

%A = 100 - %T

La absorbancia es una expresión matemática:

A = log I0 / I

Sin embargo, es la más conveniente para caracterizar la absorción de luz en la


espectrometria de absorción, por guardar una relación lineal con la concentración. La
ley de Beer define esta relación como:

Página 76
Caracterización de Agua Potable

A= a b c
en donde:
A: absorbancia.
a: coeficiente de absortividad, constante que es característica de las especies que
absorben.
b: longitud del paso de luz ocupado por la celda de absorción.
c: concentración de las especies absorbentes en la celda dc absorción.

Cuando la Absorbancia de soluciones patrón conteniendo concentraciones conocidas


del analito se miden y se grafican los resultados de las absorbancias con respecto a la
concentración, se obtiene una curva de calibración en la cual la región lineal cumple
con la ley de Beer. Posteriormente se puede medir la absorbancia de soluciones de
concentraciones desconocidas cuya concentración se determina directamente de la
curva de calibración.

SENSITIVIDAD Y LIMITE DE DETECCIÓN

Estos términos describen dos caracteristicas de rendimiento instrumental en absorción


atómica. La sensitividad viene a ser los microgramos del elemento por mililitro, que da
una absorbancia de 0.0044. La sensitividad de un elemento puede ser determinada
leyendo la absorbancia producidas por una concentración conocida del elemento y
resolviendo la ecuación de proporcionalidad para la concentración que producirá una
absorbancia de 0.0044 como se muestra a continuación.

conc. de estad, = sensitividad  sensitividad = conc.stand.* 0.0044


abs. medida 0.0044 abs medida

La sensitividad sirve como referencia para optimizar el instrumento.

El limite de detección definido como la concentración que hace el cociente señal ruido
igual a 2. Es la más baja concentración que puede ser claramente diferenciada de cero.
Este describe la capacidad analítica del instrumento y suministra una forma de estimar
el valor mínimo de detección.

Página 77
Caracterización de Agua Potable

PARTE EXPERIMENTAL

Operación y Optimización del Espectrofotórnetro


de Absorción Atómica con Llama

A causa de diferencias entre marcas y modelos de espectrofotómetros de absorción


atómica, no es posible formular instrucciones que puedan ser aplicables a todos los
instrumentos. Para detalles de cada aparato, ver el manual de operación del
manufacturador. En general proceda según las siguientes instrucciones:

1.- Prepare una solución de 5 mg/L de Cu.


2. - Encienda el espectrofotómetro.
3.- Instale la lámpara de cátodo hueco de Cu.
4.. Seleccione una longitud de onda de 324.7 nm y una abertura de 0.2 nm.
5.- Aplique a la lámpara, la corriente sugerida por el manufacturador. Permita que se
estabilice el instrumento; generalmente un tiempo entre 5 y 10 minutos es
suficiente.
6.- Alinee la lámpara y optimice la longitud de onda, reajustándola hasta obtener la
máxima ganancia de energia.
7. - Instale el mechero inidicado para una llama aire-acetileno y ajústelo verticalmente
hasta el punto donde el mismo no interrumpa el haz de radiación (cero
absorbancia).
.8.- En el control de los gases oxidante y. combustible fije los flujos de aire (15) y
ácetileno (40) especificados para una llama oxidante.
9.- Abra el flujo de aire, luego el de acetileno y encienda eléctricamente la llama.
Permita que se estabilice por unos minutos.
10. - Aspire una solución blanco y haga cero absorbancia en el instrumento.
11.- Aspire una solución de 5 mgIL de Cu. Optimice la posición horizontal del mechero
hasta obtener la máxima señal de absorbancia.
12.- Rote el mechero en ambas direcciones para maximizar la sensibilidad.
(Idealmente el haz de radiación debe pasar por el centro y paralelo a la llama.
13.- Cambie la razón aire-acetileno para encontrar la proporción que produzca la mejor
señal.
14.- Finalmente, optimice la nebulización para completar la mejor sensibilidad. Debe
obtener una absorbancia mayor de 0.200 unidades para el patrón de 5 mg/L de
Cu.

Página 78
Caracterización de Agua Potable

ALUMINIO

El aluminio ocupa el tercer lugar en orden de abundancia entre los elementos de la


corteza terrestre, formando parte de rocas, minerales y arcillas. Esta amplia distribución
es la causa de la presencia de aluminio en casi todas las aguas naturales como sal
soluble, coloide o compuesto insoluble. El aluminio soluble, coloidal e insoluble puede
encontrarse también en aguas tratadas o aguas residuales como producto de la
coagulación con material que contiene aluminio. Un agua potabilizada mediante
tratamiento convencional no tendrá menos de 50 g/L después de la filtración.

DETERMINACIÓN.

En la última edición del Standard Methods for the examination of water and wastewater
se presentan varios métodos para el análisis del aluminio. El método que a
continuación se discute es el de espectofotometría de absorción atómica de llama
previa preconcentración por el método de extracción con metil isobutil cetona y
aspiración en una llama de oxido nitroso - acetileno.

Este método es apropiado para determinación de aluminio a concentraciones inferiores


a 900 g/L.

Está fundamentado este método en la quelación con 8-hidroxiquinoleína, extracción


con metil isobutil cetona (MIBC) y aspiración en una llama de oxido nitroso acetileno.

INTERFERENCIA.

Las concentraciones de hierro, superiores a 10 mg/L interfieren suprimiendo la


absorción de Al ; esta interferencia puede ser enmascarada añadiendo mezcla de
clorhidrato de hidroxilamina y 1-10 fenantrolina. Las concentraciones de maganeso
hasta 80 mg/L no interfieren sila turbidez del extracto se deja sedimentar.

El Magnesio forma un complejo insoluble con 8-hidroxiquinoleína a pH 8.0 y tiende a


eliminar el complejo de Al formando coprecipitado. Sin embargo, el complejo de
magnesio se forma lentamente entre 4 y 6 min.; su interferencia puede evitarse si la
solución se extrae inmediatamente después de añadir tampón.

PROCEDIMIENTO.

a) Funcionamiento del Instrumento :


Una vez que el instrumento este preparado para trabajar (remitase al manual del
fabricante), se procede de la siguiente manera:

Página 79
Caracterización de Agua Potable

Después del ajuste final de la posición del mechero, se aspira MIBC en la llama y se
reduce gradualmente el flujo de combustible hasta que la llama sea similar a la anterior
a la aspiración del solvente. Se ajusta la longitud de onda a 309,3mm.

ESTANDARIZACIÓN.

Se seleccione al menos tres concentraciones de las soluciones patrón de aluminio para


establecer límites en la concentración esperada del metal de cada una de ellas (y 100
ml de un blanco de agua a cuatro matrices volumétricos de 200ml. Se añade 2ml de
solución de 8-hidroxiquinoleína, 2ml de solución enmascaradora (si se necesita) y 10ml
de tampón a un matraz, añada inmediatamente ; añada inmediatamente 10ml de MIBC
y agite vigorosamente. La duración de la agitación influye en la forma del complejo de
aluminio monómero, mientras que una agitación de 5 a 10 min dará también especies
poliméricas. Trate de similar cada blanco, patrón y muestra.

Deje separar los contenidos de cada matraz en capas acuosa y orgánica, añada
entonces agua (ajustada al mismo pH al que se realiza la extracción) cuidadosamente
hasta caer por el costado de cada matraz para que la capa orgánica quede en el cuello
y resulte accesible al tubo de aspiración.

Aspírese los extractos orgánicos directamente en la llama (llevando el instrumento a 0


con un blanco de MIBC saturado de agua) y regístrese la absorbancia.

Prepare una curva de calibración llevando a un papel de gráficos lineales las


absorbancias de los patrones extraídos en función de sus concentraciones antes de la
extracción.

ANÁLISIS DE MUESTRAS.

Enjuáguese el atomizador aspirando agua saturada de MIBC. Aspire los extractos de


muestras tratadas como se ha indicado y registre las absorbancias.

CÁLCULOS.

Calcúlese la concentración del metal en g/L empleando la curva de calibración


apropiada que se ha preparado, según lo indicado, para tal fin.

INSTRUMENTAL.

Espectrofotómetro de absorción atómica y equipo asociado.

Página 80
Caracterización de Agua Potable

REACTIVOS.

a) Aire, purificado y secado a través de un filtro apropiado que elimina aceite, agua y
otras sustancias extrañas. La fuente puede ser un compresor o gas embotellado
comercial.

b) Acetileno, calidad comercial estándar. Evite que la acetona, existente en los


cilindros de acetileno, entre y estropee el cuerpo del mechero, reemplazando el cilindro
cuando su presión haya caído a 100 psi.

c) Agua libre de Metales, utilice agua libre de metales para preparar todos los
reactivos y como agua de dilución. Prepárela, desionizando el agua del grifo, o en su
lugar destile, bidestile o por sub-ebullición.

d) Hidróxido de Amonio, NH4OH conc.

e) Tampón, disuelva 300 g de acetato de amonio, NH4C2H3O2, en agua. Añada 105 mL


de NH4OH conc. Y diluya hasta 1L

f) Ácido Clorhídrico, HCL conc.

g) Solución de 8 - Hidroxiquinoleina, disuelva 20 g de Hidroxiquinoleina en aprox.


200 mL de agua. Añada 60 mL de ácido acético glacial y diluya con agua hasta 1L.

h) Metil Isobutil Cetona (MIBC), de calidad reactivo. Para análisis de trazas, purifique
la MIBC por redestilación o destilación por debajo del punto de ebullición.

i) Ácido Nítrico, HNO3 conc.

j) Óxido Nitroso, cilindros comerciales. Instale en el cilindro de óxido nitroso un


regulador especial no congelable o arrolle un serpentín de calefacción alrededor de un
regulador ordinario para evitar el retorno de llama en el mechero, originado por
reducción del flujo de óxido nitroso a través de un regulador congelado.

k) Soluciones Patrones, prepare una serie de soluciones patrones del metal (Al) con
5 a 1000 g /L , por dilución apropiada de las soluciones de metal de reserva :
Disuelva 1.00 g del metal aluminio en una mezcla ácida de 4mL de HCL 1+1 y 1 mL de
HNO3 conc. En un vaso. Caliente suavemente para efectuar la disolución. Páselo a un
matraz de 1 L, añada 10 mL de HCL 1+1 y diluya con agua hasta 1000 mL.

L) Solución Enmascaradora del Hierro, disuelva 1.3 g de clorhidrato de hidroxilamina


y 6,58 g de monohidrato de 1.10 fenantrolina en aprox. 500 mL de agua y diluya con

Página 81
Caracterización de Agua Potable

agua hasta 1L.

Página 82
Caracterización de Agua Potable

MANGANESO

CONCEPTO.

El manganeso no se encuentra libre en la naturaleza, sino formando minerales, tales


como pirolusita (MnO2), braunita (Mn2O3), blenda de manganeso (MnS), etc., los cuales
son todos insolubles en aguas que contengan CO 2. En condiciones reductoras
(anaeróbicas), el manganeso de estado de oxidación +4 ó +3, es reducido al estado +2,
el cual es soluble, por lo que pasa a solución.

El manganeso no se encuentra comúnmente en las aguas naturales; solamente en


casos excepcionales en las aguas ácidas que hayan estado en contacto con sus
óxidos. En las aguas naturales también puede estar presente debido a una
contaminación con residuos industriales.

APLICACIONES DE LA DETERMINACIÓN DEL MANGANESO.

Las aplicaciones de la determinación del manganeso son muy parecidas a la del hierro,
en lo que se refiere a los caracteres que le confiere el agua. Así por ejemplo, cuando
está en cantidades apreciables, el agua adquiere un sabor desagradable. La eficiencia
de algunas unidades de tratamiento está determinada mediante pruebas de rutina para
el hierro y manganeso. Por otra parte, el manganeso en estado de oxidación +2, puede
ser oxidado a +4, pasando de una forma soluble a una insoluble, confirriendo al agua
una mala apariencia, incrementando al igual que en el caso del hierro, el valor del color
y la turbidez de la misma, por lo que sería objetable en hilanderías, lavanderías, etc.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS DIFERENTES CLASES DE AGUAS.

 Agua Potable:
La OMS en sus Normas Internacionales para el Agua Potable, edición 1971, establece
como nivel deseable más alto para el manganeso, 0.05 mg/L, y como nivel permisible
máximo, 0.5 mg/L.

 Clase 1A: Aguas destinadas para uso domiciliario, urbano e industrial


primario.

- Sub-clase 1A: Acondicionadas con un desinfectante.


Se han establecido los mismos criterios que para el agua potable.

- Sub-clase 1B: Acondicionadas con el tratamiento convencional.


Se han establecido los mismos criterios que para el agua potable.

Página 83
Caracterización de Agua Potable

HIERRO
Propósito:

En las aguas crudas la determinación del Hierro Ferroso y/o Hierro Total se hace con el
fin de determinar la clase de tratamiento que debe hacérsele al agua. En las aguas
tratadas para comprobar la eficiencia del tratamiento, en las muestras que se captan en
la red, la determinación pueden servir como base demostrar el efecto corrosivo que el
agua puede estar teniendo sobre las redes y sobre las instalaciones metálicas del
sistema de distribución.

Fundamentos Teóricos:

El hierro es un elemento que se encuentra muy frecuentemente en aguas naturales,


especialmente en fuentes subterráneas. Su presencia está comúnmente asociada con
la del magneso, y de allí que las normas especifiquen casi siempre el contenido de
estos dos elementos juntos.

El hierro puede estar en forma de compuestos ferroso en cuyo caso el agua mantiene
una apariencia cristalina; pero al liberarse el CO2 presente en el agua y oxidarse los
compuestos al estado férrico, estos toman su color natural que la imparte esa
apariencia característica amarilla-rojiza. Este fenómeno es común en las aguas
provenientes de fuentes subterráneas. Ya que a la profundidad del acuífero no hay
contacto con e l aire sino cuando el agua es bombeada a la superficie.

En el sustrato, los minerales que contienen Hierro (en forma férrica) es disuelto de una
manera general mediante una acción bacteriana en condiciones anaeróbicas; el Hierro
Férrico es reducido a Ferroso.

bacterias
Fe+3 condición anaeróbica Fe+2

Cuando el agua aflora a la superficie y entra en contacto con el oxígeno atmosférico, el


Hierro Férroso (Fe+2) es oxidado a férrico (Fe+3) y precipitan al fondo.
O2 (Atm.)
Fe+2 Fe+3

Es por esta razón que el Hierro es un componente de las aguas naturales, pero en
mucho mayor grado en las aguas subterráneas.

La presencia de Hierro en el agua es objetable no desde el punto de vista fisiológico,


sino en términos generales, desde el punto de vista estético, de sabor y aún de olor. Al
oxidarse el hierro deja sobre la ropa blanca y sobre los artefactos de porcelana esa
mancha típica amarilla - rojiza desagradable y difícil de mover. También le imparte al
agua el color característico que resulta desagradable para ser usada en fines
domésticos generales incluyendo consumo humano.

Página 84
Caracterización de Agua Potable

Otro de los inconvenientes de la presencia del hierro se presenta en aquellas aguas


especialmente las de origen subterráneo que van a ser utilizadas como fuentes de
abastecimiento en una planta de tratamiento, y es que durante la cloración, el Hierro en
su forma ferrosa, consume cloro para su oxidación de acuerdo a la reacción:

2Fe+2 + 3Cl2 2Fe+3 + 6Cl-

De la estequiometría de esta reacción se desprende que 1 p.p.m. de Fe +2 consume


para su oxidación completa 1.9 p.p.m. de Cl2, lo que se traduce en gastos excesivos de
este elemento durante el proceso de desinfección, incrementando la demanda de cloro;
y como hecho resaltante se tiene que mientras esa reacción no ocurra completamente,
el cloro no ejerce su acción bastericida, función para la cual es empleado. Como
consecuencia de esa acción del hierro podría conseguirse que aguas así tratadas no
tengan la suficiente concentración de cloro residual en la red de distribución,
propiciándose la aparición y crecimiento de organismos filamentosos comúnmente
denominados bacterias del hierro, que no son verdaderas bacterias sino formas más
altas de vida vegetal. De dicha bacteria, las Leptothrix, Gallionella y Crenothrix existen
con mayor frecuencia en los abastecimientos de agua. La Crenothrix tiene una afinidad
natural por aguas con hierro y manganeso, y aunque se cree que estos elementos no
intervienen directamente en su mecanismo fisiológico, al crecer los organismos
producen condiciones alcalinas que favorecen la precipitación local o intracelular de los
iones metálicos (como hidratos insolubles). Durante el proceso de descomposición
orgánica las reacciones químicas se invierten y por producción de ácido y descenso en
el potencial de oxidación, hace que los hidratos metálicos entren nuevamente en
solución; este proceso de descomposición viene acompañado de formación de olores y
consecuentemente sabores indeseables.

El resultado final de estos procesos es que el hierro (junto con el manganeso) puede
acumularse en las redes; debido a la ausencia de oxígeno (especialmente en los
puntos terminales) se favorece la reducción de los sulfatos a sulfuros que se combinan
con el hierro para formar compuestos que imparten malos olores; la materia orgánica
presente (en formas de taninos), también se combina con el hierro para formar
depósitos negros similares a tinta china.

Así pues, es necesario remover el hierro antes de que entre al sistema de distribución
y también prevenir que por acción de un agua corrosiva éste vuelva a entrar en el agua
ya tratada.

Dependiendo de la naturaleza del agua, de la forma como se encuentra el hierro (pues


puede encontrarse fuertemente ligado a la materia orgánica), de la cantidad de oxígeno
disponible, etc., debe diseñarse el sistema para su remoción.

En principio general, el hierro es precipitado con cal en forma de hidróxido ferroso,


insoluble en medio alcalino:

FeSO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + Fe(OH)2

Página 85
Caracterización de Agua Potable

pero el hidróxido ferroso se oxida rápidamente a hidróxido férrico:

2Fe(OH)2 + ½ O2 + H2O 2Fe(OH)3

Se consigue, generalmente, eliminar el hierro por coagulación con sulfato de Aluminio y


Cal , pues el oxígeno presente en el agua es por regla general, suficiente para
transformar las sales ferrosas en férricas. Sin embargo, cuando el contenido es
elevado o cuando el hierro está presente en forma de hierro orgánico, se puede
necesitar un tratamiento completo que incluye oxidación (aereación simple, o
percolación a través le lechos de coke o aún oxidación con cloro) seguido de
coagulación con cal y alumbre, sedimentación y filtración.

Aplicaciones de la Determinación del Hierro:

1. En un agua cruda que se destina para ser tratada, permite conocer el tratamiento
más adecuado para la remoción del hierro.

2. En una tratada (o potabilizada) es de gran importancia teniendo en las siguientes


consideraciones:

- Un agua con un contenido mayor de 0.3 p.p.m. le comunica a esta un sabor


metálico, dulzaino, astringente o medicinal por lo que este es el límite fijado por los
organismos de salud pública.

- El Hierro al oxidarse y formar Fe(OH)3 le comunica al agua un color amarillo-rojizo,


incrementando el color y la turbidez, dándole un aspecto “tostado” que mancha, la
ropa blanca en hilanderías y lavanderías, así como la cerámica y porcelana que se
emplea para diversos usos.

3. En los programas de control de corrosión de las tuberías (de hierro) en los sistemas
de distribución permite conocer la agresividad o corrosividad del agua, frente a este
metal. Conociendo el contenido de hierro que entra al sistema de distribución se
puede evaluar su concentración en cualquier punto de la red para ver si ha habido
incremento en dicha concentración.

Página 86
Caracterización de Agua Potable

NITRATOS
Fundamentos Teóricos:

El nitrógeno nítrico que es el que constituye los nitratos, representa el estado de mayor
oxidación de dicho elemento en la naturaleza, por lo que normalmente alcanza
concentraciones apreciables, como consecuencia de la estabilización debida a la
oxidación biológica de los materiales orgánicos:

2 NO2- + O2 bacterias
2 NO3-

También pueden estar presentes en las aguas, como resultado de la disolución de las
rocas que los contienen, aunque esto raras veces ocurre.

Los nitratos son utilizados algunas veces rápidamente por los microorganismos, por lo
que tienden a desaparecer en medios reductores, para originar nitritos a amoníaco. Los
nitratos se encuentran en las aguas superficiales en concentraciones muy pequeñas,
pero en las subterráneas pueden estar en concentraciones en algunas ocasiones
superiores a los 60 mg/L.

Aplicaciones de la determinación de los nitratos:

Los aspectos más comúnmente considerados en la determinación de los nitratos son:

1) Sanitario:

Desde el punto de vista de la potabilidad, los nitratos no son considerados como


nocivos; al contrario de lo que ocurre con otros iones, ellos le comunican al agua un
sabor agradable. Sin embargo, debido a la posibilidad de que sean reducidos a nitritos,
no se debe ingerir agua con un contenido alto de nitratos, y menos los niños recién
nacidos, ya que en el medio gástrico de estos existe una flora bacteriana abundante,
capaz de reducir los nitratos a nitritos, lo que puede provocar cianosis (formación de
metahemoglobina de color azul). En general, se recomienda no ingerir un agua con
más de 45 mg/L de iones nitratos.

2) Control de contaminación:

En el caso de las aguas superficiales, la presencia de nitratos indica que la materia


orgánica ya se ha estabilizado, por lo que su presencia no es un índice de
contaminación reciente con aguas residuales domésticas, como es el caso de los
nitritos.

Página 87
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACIÓN DE NITRATOS

REACTIVOS:
Solucion Stock de Nitrato:
- Pesar 0.7218 grs de KNO3 y disolver en 1 mL de agua.
1mL = 100µgrs de NO3- = 100ppm
Solucion intermedia de NO3:
- Diluir 100ml de solucion stock de nitrato en un litro.
1mL = 10µgrs de NO3- = 10ppm
Solucion de HCl de 1N

PROCEDIMIENTO:
a) Filtrar 50ml de muestra y adicionar 1ml de solucion de HCl 1N, mezclar.
b) Preparacion de la curva de calibracion:
Preparar un estandar de calibracion de nitrato en un rango 0 - 7 mgr NO3- /L diluyendo
a 50 ml los siguientes volumen de la solucion de nitrato intermedia: 0, 1,2,4,7, ...., 35
ml.Tratar el estandar de NO3- en la misma forma que la muestra.
c) Medida Espectrometrica:
Leer la Ab vs Conc.
Usar agua destilada par hacer cero la absorbancia.
Usar una longitud de onda de 220 nm para leer nitrato y 275 nm para determinar la
interferencia debida a materia organica.

CALCULO:
Para las muestras y estandares restar la lectura de absorbancia a 275nm a la lectura
de 220nm. Para obtener la absorvacia debida a nitratato. Contruir una curva estandar
graficando absorbancia vs concentracion.

Vaores de Nitratos para un Volumen (50) de Concentracion 100 ppm


CONCENTRACION(ppm) VOLUMEN(mL) ABSORBANCIA
2 1 0.155-0.03
4 2 0.264-0.015
6 3 0.335-0.06
8 4 0.420-0.02
10 5 0.484-0.06
12 6 0.564-0.07
14 7 0.620-0.06
16 8 0.676-0.03

Calculo de la concentracion de la muestra:

x= (y - b)/m = (absorb + 0.08146429)/0.03501786

Página 88
Caracterización de Agua Potable

NITRITOS
Generalidades:

El nitrógeno nitroso (estado de oxidación + 3) que es el constituyente de los nitritos, y


que representa un estado intermedio en el ciclo del nitrógeno en la naturaleza, puede
estar presente en las aguas, bien por la oxidación bacteriana del amoníaco, dada por la
reacción siguiente:
bacterias
2 NH3 + 3 O2 2NO2- + 2H+ + 2H2O

o por la reducción bacteriana o no, de los nitratos. En el primer caso es casi seguro que
su presencia se deba a una contaminación reciente, aunque haya desaparecido el
amoníaco.

En las aguas superficiales los nitritos se encuentran en las aguas que están
contaminadas con residuos domésticos y/o industriales orgánicas, y que están en
período de autopurificación.

En las aguas subterráneas, sobre todo las de origen profundo, se pueden encontrar a
veces nitritos como consecuencia de la existencia de un medio reductor óptimo, para la
conservación y estabilización de estos iones; sin embargo, esto rara vez ocurre, ya que
tal medio reductor no se da frecuentemente. También pueden formarse nitritos, cuando
un agua que contiene nitratos, se pone en contacto con metales fácilmente atacable, ya
sea en medio ácido o en medio alcalino.

Aplicaciones de la determinación de los Nitritos:

Los dos aspectos más importantes que pueden ser considerados en la determinación
de los nitratos en el agua son:

1) Sanitario:

La presencia de los nitritos en el agua para consumo humano debe ser investigada,
pues ellos poseen en el organismo una acción metahomoglobinizante o cianótica (la
sangre se torna de roja a color azul) e hipotensora.

2) Control de Contaminación:

La presencia de nitritos en las aguas naturales, en una concentración apreciable, es un


indicio de contaminación con aguas residuales, es un indicio de contaminación con
aguas residuales domésticas, con una posible presencia de microorganismos
patógenos, por lo que tales aguas no deberían ser utilizadas con fines recreacionales.

Página 89
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACIÓN DEL NITRÓGENO DE NITRITO


MÉTODO DE LA SULFANILAMIDA

I. Elementos y Equipos:

Espectrofotómetro para ser usado a 543 mm. que provea un paso de luz de 1 cm o
mayor.
Frascos erlenmeyer
Probetas.
Pipetas.

II. Reactivos:

Reactivo de Sulfanilamida.
Dicloro de N (1 - naftil) - etilendiamina

III. Procedimiento:

a.- Remoción de turbidez: Si la muestra contiene materia suspendida, filtre a través de


un filtro de membrana de 0.45 mn

b.-Desarrollo de Color: a 50 ml, de la muestra clara, neutralícela a pH 7 o a una porción


diluida a 50 ml, añada un ml de solución de sulfanilamida. Espere para que el
reactivo reaccione por un periodo de más de 2 minutos pero no mayor de 8 minutos
Añada 1.0 ml de solución de 1 - Naftil - etilendiamina y mezcle rápidamente.

c.- Medida fotométrica: Mida la absorvancia de la solución entre 10 minutos y 2 horas a


543 nm. Use como guía los siguientes pasos de Luz para la concentración indicada
de N - NO2-

Paso de luz (cm) N-NO2- (mg/L


1 2 - 10
5 2-6
10 <2

Efectúe chequeos paralelos y frecuentes contra concentraciones conocidas de nitritos,


preferiblemente en el rango de nitrógenos de las muestras.

Página 90
Caracterización de Agua Potable

POTENCIAL DE HIDROGENO - pH

Propósito:

Es muy importante en una planta de tratamiento contar con los medios para la
determinación del pH, no solamente en aguas crudas sino también en las tratadas. En
las aguas crudas el pH tiene un valor óptimo en el cual se logra una mejor coagulación.
En las aguas tratadas, se relaciona los valores del pH con los de alcalinidad para
conocer la calidad corrosiva o incrustante del agua.

En el tratamiento de aguas residuales es una práctica importante la neutralización de


ácidos o bases.

La medida y control del pH en efluentes industriales es siempre requerido en el control


de la polución del agua.

Fundamentos Teóricos:

Según la teoría de la disociación electrolítica del químico sueco Svante Arrhenius, los
ácidos, las bases y las sales al disolverse en el agua, se disocian en gran parte en
radicales cargados eléctricamente llamados IONES; los iones cargados con electricidad
positiva se llaman CATIONES y los cargados con electricidad negativa ANIONES.

Un ácido es una sustancia que al disolverse en el agua, experimenta disociación con


formación de iones Hidrógeno y su fuerza (ácido fuerte o ácido débil) se determina por
su constituyente activo, el ion Hidrógeno (H+). Una base es una sustancia que al
disolverse en el agua experimenta disociación con formación de iones Hidróxilo. Su
fuerza (base fuerte o base débil) se determina por la concentración de su constituyente
activo, el ion Hidróxido (OH-).

El pH de una solución (o de un agua) se refiere a la actividad del ion hidrógeno (tomado


usualmente como concentración del ion hidrógeno) y es expresado como el logaritmo
del recíproco de la actividad del ion hidrógeno: pH = - log [H+].

El agua (H2O) se disocia en una mínima proporción en iones por lo que puede
escribirse:

H2O H+ + OH-

Para cualquier condición se establece un equilibrio cuando la velocidad en ambos


sentidos sea la misma. Aplicando la Ley de Acción de Masas.

[H ]  [OH ]
K .  10 16 a 25°C
 182
[H2O]

Esta última expresión indica que cuando hay equilibrio, el producto de la concentración
+ -
de los iones hidrógeno H , multiplicado por los iones hidróxilo OH , y dividido por la

Página 91
Caracterización de Agua Potable

concentración de la molécula del agua H2O es igual a una constante K. Como la


concentración del agua sin disociación H2O se puede considerar constante (w), la
ecuación quedaría entonces:

[H+] [OH-] = Kw
Experimentalmente se ha probado que el valor de Kw, “constante del producto iónico
del agua a 1 x 10-14 a 25°C.

Aplicando logaritmo negativo a la expresión anterior, queda:

- log [H+] - log [OH-] = - log Kw

pero por concepto: pH = - log H+

pOH = - log OH-

pKw = - log Kw

por lo que: pH + pOH = pKw (pKw = 14 a 25°C)

En el agua pura, entonces [H+]= [OH-] = 10-7 y pH = pOH = 7.

En cualquier solución, para mantener el equilibrio, debe cumplirse pH + pOH = pKw; así
+ -4 - -10 -4 -
por ejemplo, si el [H ] se aumenta a 10 , OH debe disminuir a 10 para que 10 x 10
10
= 10-14. El pH en este caso será de 4. Un exceso de H + se indicará por un pH por
debajo de 7, hay un exceso de OH- y la solución se considera alcalina.

Entre más se aleja el valor del pH de 7 es mayor la acidez o la alcalinidad. Sin


embargo, los aumentos no son en proporción directa al valor del pH sino que son en
función logarítmica de estos valores. Así, una solución con pH 5 es diez veces más
ácida que una con pH 6, pero una con pH 4 es cien veces más ácida que aquella con
pH 6.

Aplicaciones de la Determinación del pH

El conocimiento del valor del pH de una solución o de una agua (potable o residual) es
de suma importancia. Entre las razones más importantes puede citarse.

1.- Análisis de Aguas y Líquidos Residuales:

Cuando se llevan a cabo análisis de aguas u otros líquidos acuosos, ciertas técnicas
analíticas requieren que el pH de estas aguas se encuentre dentro de un rango
apropiado, por lo que habría que determinarlo y conocer así si este se encuentra dentro
del rango exigido o si por el contrario habrá que hacer algún ajuste del pH mediante la
adición de soluciones de ácido o base diluidos.

2.- Tratamiento de potabilización del agua:

Página 92
Caracterización de Agua Potable

Durante el proceso de tratamiento de potabilización del agua se cumplen varios


procesos o etapas. En cada una de estas etapas ocurren reacciones químicas, siendo
el pH del agua en cada uno de estos procesos importante para obtener las mejores
eficiencias.

Entre estas operaciones cabe mencionar:

2.1.- Coagulación:

Cuando el agua (cruda) se va a someter al proceso de clarificación por coagulación,


floculación y sedimentación es importante conocer el valor del pH (del agua cruda),
pues este va a influir sobre los productos de la hidrólisis de los coagulantes empleados,
así como la carga de las partículas de impurezas coloidales. Se nota que para lograr
una óptima coagulación es necesario ajustar previamente el valor del pH del agua al
rango de acción del coagulante.

2.2.- Desinfección:

Durante la práctica de la desinfección del agua, la cual se logra generalmente mediante


la aplicación del cloro (gas) o sus derivados (hipoclorito), la eficiencia va a depender del
pH del agua por cuanto tendrá lugar la formación de las especies HClO (ácido
hipocloroso) y OCl- (ión hipoclorito) en equilibrio. La extensión de esta reacción (o
desplazamiento) dependerá del pH del agua:

HClO H+ + ClO-

El HClO es un bactericida poderoso (oxidante fuerte) mientras que el ClO - es más


pobre como bactericida. Es fácil deducir por cálculo o gráficamente (véase
desinfección), que a valores de pH menores de 5.5 prácticamente el Cloro libre está
bajo la forma de HClO y a valores de pH mayores a 9.5 prácticamente todo el cloro libre
se encuentra bajo la forma del ión OCl-.

2.3.- Ablandamiento:

El objetivo de esta etapa es producir una remoción parcial o disminución de los iones
Ca++ y Mg++ generalmente. En las plantas de Tratamiento es muy común el uso del
método “Cal-Soda”. La eficiencia de este proceso dependerá grandemente del valor del
pH del agua.

2.4.- Control de Corrosión:

Este proceso consiste en disminuir la agresividad del agua y que no se produzca


deterioro en el sistema de distribución.

Relacionando el valor de pH con el de Alcalinidad de agua, puede determinarse si el


agua tiene tendencias corrosivas o depositantes. Se puede también, conociendo el
valor de pH de saturación (con respecto al CaCO3) y el pH original determinar el
número o índice de Langelier.

Página 93
Caracterización de Agua Potable

3.- Tratamiento de Aguas residuales:

En el tratamiento de Aguas residuales domésticas o industriales, el control del pH es


importante en varias etapas:

3.1.- Tratamiento biológico:

Durante el tratamiento biológico de las aguas residuales, el valor del pH debe ser
mantenido dentro de cierto rango para conseguir la acción óptima del microorganismo
sobre la materia orgánica. El valor del pH requerido dependerá del tipo de
microorganismo que actúa en el proceso. En términos generales, la mayoría de estos
microoganismos ejercen su acción a valores de pH comprendidos entre 4,5 y 9,5.

3.2.- Coagulación:

Tal como se mencióno en el tratamiento de potabilización de las aguas, el pH influye en


la efectividad del proceso de coagulación en el tratamiento de Aguas Residuales.

4.- Control de Contaminación:

El conocimiento del valor del pH es muy importante cuando se trata de evaluar el grado
de contaminación de un cuerpo de agua superficial por ácidos o álcalisis o cuando se
trata de conocer el potencial contaminante de una descarga industrial sobre un cuerpo
de agua receptor.

Página 94
Caracterización de Agua Potable

SÓLIDOS

Propósito:

En el caso de la Ingeniería Ambiental tiene una gran importancia la determinación de la


materia sólida en los líquidos y semi-líquidos que van desde las aguas potables hasta
las aguas contaminadas como son las aguas residuales domésticas e industriales y los
lodos producidos en los procesos de tratamiento.

La cantidad de sólidos disueltos presentes en un agua es una de las consideraciones a


tomar para decidir si un agua puede ser usada para fines domésticos en general.
Usualmente las aguas con un contenido de sólidos totales menor de 500 mg/L. Son
deseables para tales propósitos. Aquellas aguas con un contenido mayor de sólidos
tienen un efecto laxante y algunas veces presentan efectos diversos en los humanos
cuyo organismo no esté adaptado al consumo de este tipo de agua.

En el caso de las aguas residuales, domésticas e industriales, el conocimiento del


contenido de sólido reviste una gran importancia cuando se trata de evaluar tanto
alternativas para el tratamiento de tales residuos como para determinar las eficiencias
de operación de ciertas unidades en el tratamiento.

Fundamentos Teoricos:

La definición usual de sólidos se refiere a la materia que permanece como residuo


después de la evaporación del agua y secado a 103-105°C. Toda la marca que tenga
una presión de vapor significativa a tal temperatura es, por supuesto, pérdida durante el
proceso de evaporación y secado. El residuo o sólido remanentes, representan, en una
muestra de agua, aquellos materiales cuya presión de vapor es insignificante a 150°C.

Debido a la amplia variedad de materiales orgánicos e inorgánicos encontrados en el


análisis de sólidos, las pruebas son de fundamentos empíricos y una relativa sencillez.
Los métodos gravimétricos son usados en la mayoría de los casos, excepto en la
determinación de los sólidos sedimentables y en la estimación de los sólidos disueltos
por medidas de la conductividad específica.

En general, el interés de este análisis en un agua es para lograr información de las


varias clases de sólidos presentes, tales como: Sólidos disueltos, suspendidos, fijos y
volátiles. Una clasificación de sólidos facilita la compresión de estas relaciones:

Página 95
Caracterización de Agua Potable

Clasificación de los Sólidos:

Sólidos Fijos

Fijos Suspendidos Volátiles Sedimentables

Sólidos

Totales Sólidos Fijos No

Volátiles Disueltos Volátiles Sedimentables

Sólido Disuelto y Suspendidos:

Los sólidos totales incluye la materia suspendida ó no filtrable que representa aquella
porción de sólido que en un proceso de filtración son retenidos en el filtro la materia
disuelta o filtrable que representa la porción de sólidos que acompaña al líquido durante
el proceso de filtrado.

La cantidad y naturaleza de la materia disuelta y en suspensión que está presente en


los materiales líquidos, varía grandemente. En aguas potables, la mayor parte de la
materia está en forma disuelta y consiste principalmente de sales inorgánicas,
pequeñas cantidades de materia orgánica y gases disueltos. El contenido de sólido
totales en estas aguas varía usualmente de 20 a 1000 mg/L y como regla, la dureza
incrementa con los sólidos totales. En los demás materiales líquidos, la cantidad de
materia coloidal no disuelta suspendida incrementa con el grado de contaminación.
Los lodos representan un caso extremo en los cuales la mayor parte de la materia
sólida es no disuelta siendo la fracción disuelta de poca importancia.

La determinación de la materia sólida es no disuelta siendo la fracción disuelta de poca


importancia.

Sólidos Sedimentables:

El término sólido sedimentables es aplicado a sólidos en suspensión (en estado no


coloidal) que sedimentaran en condiciones de reposo debido a la influencia de la
gravedad. Solamente aquella materia suspendida con una gravedad específica mayor
que la del agua, sedimentará.

Los lodos, por ejemplo, son acumulaciones de sólidos sedimentables. Su medida es


importante en el campo de la Ingeniería, ya que permite determinar la necesidad de
unidades de sedimentación y estudiar el comportamiento físico de las aguas residuales

Página 96
Caracterización de Agua Potable

que son descargadas a los cuerpos de aguas naturales.

Aplicaciones de la determinación:

La determinación de los diferentes tipos de sólidos tienen interés desde varios puntos
de vista, dependiendo del tipo de agua que se trate:

1. Como criterio en la calidad de agua destilada para fines de consumo humano. En


estas aguas se recomienda que el contenido de sólido totales no sobrepase de 500
mg/L, y en aquellas zonas donde se dificulta conseguir este tipo de aguas (zonas
rurales), se establece como límite máximo de 1000 mg/L.

2. Los sólidos totales tienen especial significado especialmente en las aguas residuales
industriales. Muchas de estas aguas contienen cantidades apreciables de sales
inorgánicas disueltas, las que pueden ser medidas en esta prueba. Su concentración
y naturaleza son factores en determinación de factibilidad de tratamiento anaeróbico
de tales residuos.

3. La determinación de los sólidos suspendidos (y suspendidos volátiles) es usada para


evaluar el grado de contaminación de las aguas residuales domésticas e industriales.
Estas pruebas son particularmente empleadas para determinar la cantidad de
sólidos suspendidos remanentes después de que los sólidos sedimentables han sido
removidos en las unidades de sedimentación primaria.

4. Los sólidos Totales (y totales volátiles) son indispensables en el diseño y operación


de las unidades de digestación de lodos, filtros de vacío y unidades de incineración.

5. La determinación de los Sólidos Sedimentables es importante porque permite


evaluar la necesidad y diseñar los tanques de sedimentación primaria en las plantas
empleando procesos de tratamiento biológico. Así como también, es usado en la
operación de las plantas de líquidos residuales para determinar la eficiencia en las
unidades de Sedimentación.

Página 97
Caracterización de Agua Potable

SULFATOS
Propósito:

La determinación de los Sulfatos en aguas crudas, se hace con el objeto de conocer la


proporción en que estos iones están presentes, con la idea de investigar contaminación
por residuos industriales. En las aguas tratadas, puesto que en el proceso puede
añadirse sulfato (en forma de sulfato de Aluminio), el análisis debe hacerse en las
plantas de tratamiento, aunque no de una forma rutinaria, por lo menos con cierta
frecuencia para conocer la forma como el proceso está influyendo sobre las
condiciones químicas del agua de consumo. Así como también, debido a sus efectos
fisiológicos en las personas y a otros inconvenientes, así cuando la dureza es
permanente (debida al Calcio y Magnesio, asociados a Sulfuros y Cloruros) se forman
costras duras, especialmente en los tubos de calderas.

Fundamentos Teóricos:

El ion sulfato es uno de los iones que se encuentran en mayor proporción en las aguas
naturales. Por regla general, todas las aguas contienen sulfatos en proporciones
variables, en algunas de ellas en concentraciones muy pequeñas, en cambio, en otras
en elevadas concentraciones.

Los sulfatos provienen de los suelos que son ricos o que contienen apreciables
cantidades de yeso y minerales similares. También pueden prevenir del último estado
de oxidación de sulfuros, sulfitos o tiosulfatos de los suelos. Por ejemplo., la pirita de
hierro o sulfuro de hierro, FeS, puede irse disolviendo lentamente en depósitos
naturales como minas de carbón y los iones sulfuros convertirse en fuentes
superficiales de contaminación de sulfatos.

En el ciclo biológico del Azufre, los Sulfatos también pueden existir en el estado de
oxidación de la materia orgánica, pero ellos a su vez servirán de fuente de energía a
cierto tipo de bacterias (bacterias del azufre) que usan en elemento en su metabolismo.

Los sulfatos en fuentes superficiales pueden provenir también de contaminaciones por


residuos industriales como los de curtiembres, plantas electrolíticas, industrias textiles o
en general, industrias que usen sulfatos, ácido sulfúrico o sus derivados.

Los sulfatos son de considerable interés puesto que ellos son responsables
indirectamente de dos problemas serios: Problemas de olor y corrosión del concreto,
como producto de la reducción de los sulfatos a Sulfuros de Hidrógeno, (H 2S), bajo
condiciones anaeróbicas como se muestra en la siguiente ecuación:

SO4-2 + mater. org. bacterias


S2- + H2O + CO2
anaeróbicas

S-2 + 2H+ n H2S


Aplicaciones de la Determinación de Sulfatos:

Página 98
Caracterización de Agua Potable

Desde el punto de vista de aguas destinadas a consumo humano, los límites que
pueden darse se basan, no solamente en factores del gusto desagradable que pueden
producir, sino también en los efectos laxantes que estos pueden tener. El límite que
aparece ser el más aceptado, es el establecido por la OMS en sus Normas
Internacionales para el agua potable, donde establece como límite deseable más alto a
200 mg/L y como límite permisible más alto de 400 mg/L de SO 4=.

Las aguas destinadas a usos para calderas deben ser sometidas a análisis continuos
de sulfatos, por cuanto al asociarse este ion a los metálicos bivalentes que causan la
dureza, se forma la llamada dureza permanente.

Para aguas que van a ser utilizadas para fines de riego existen límites permisibles aún
cuando parecen ser menos tóxicos que los cloruros.

Página 99
Caracterización de Agua Potable

DETERMINACION DE SULFATO
METODO TUBIDIMETRICO

1.- Elementos y Equipos:

3 Frascos erlenmeyer de 125 ó 250 mls.


1 Probeta de 100 mls.
1 Pipeta de 5 mls.
1 Espectrofotómetro, para usarse a 420 nm.
1 Cucharilla de medición.
1 Agitador magnético.

II.- Reactivos:

Solución acondicionadora para SO 4


Cloruro de Bario, en cristales.
Acido Sulfúrico 0.02 N.

III.- Procedimiento:

1) Mida 100 mls. De la muestra, o una porción alícuota adecuada diluida a 100
mls. (si el contenido de SO 4 es mayor de 60 mg/lt.) y colóquela en un
erlenmeyer de 250 mls.

2) Añada exactamente 20 ml. de la solución acondicionadora y mezcle.

3) Añada aproximadamente de 0.4 a 0.5 gr. de BaCI 2 , usando la espátula. A


partir de este instante someta en agitación a rata constante durante 1 minuto
Exacto.

4) Deje reposar 4 minutos. Vierta parte de la solución en la celda del aparato y lea
el % de transmitancia.


5) Se estima la concentración de SO 4 en la muestra, comparando la lectura de
turbiedad con una curva de calibración obtenida por el mismo procedimiento

con las soluciones patrones de SO 4 .

6) Se debe practicar una corrección por la turbiedad aparente de las muestras,


llevando testigos a los que no se agrega el cloruro de bario.

7) Volúmenes de ácidos sulfúrico 0.02 N que se deben tomar y diluir a 100 mls.

Página 100
Caracterización de Agua Potable

obteniendo de esta manera concentraciones óptimas de SO 4 para elaborar la


curva.

Mls. H2SO4 0.02 N Conc. Resultante (mg/lt SO 4


0.0 0.0
1.0 9.6
2.0 19.2
3.0 28.8
4.0 38.4
6.0 57.6

Página 101
Caracterización de Agua Potable

TURBIDEZ

Propósito:

Es necesario conocer las cifras de turbiedad en las diferentes etapas del proceso con el
fin de evaluar la eficiencia del tratamiento. En las aguas tratadas, la turbiedad
determina si estas aguas cumplen con los requisitos establecidos por los organismos
de salud pública.

La dosificación del coagulante se basa generalmente en la turbiedad del agua cruda y


por esta razón la determinación de la turbiedad debe hacerse frecuentemente y más
aún cuando presentan cambios en el agua. Relacionando las cifras de turbiedad con
las cantidades de coagulantes necesarios para producir una buena floculación se
pueden hacer tablas o gráficos que sirven de ayuda para fijar la dosificación del
coagulante.

Fundamentos Teóricos:

La turbiedad del agua es causada por la presencia de materiales en suspensión como


arcilla, limo, lodo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, algas, plancton y
otros organismos microscópicos. No se consideran causantes de turbiedad los
materiales pesados que sedimentan rápidamente.

La turbiedad se define como el fenómeno óptico de opalescencia causando que los


rayos luminosos sean absorbidos y dispersados en múltiples direcciones.

Aplicaciones:

La importancia de la determinación de la turbiedad de un agua puede considerarse


desde varios punto de vista:

1.- Potabilización de aguas: en todas las etapas del proceso de tratamiento, así como
en la calidad del producto final: aguas potables, la determinación periódica de la
turbidez tiene marcada importancia; cabe mencionar:

1.1.- Estética:

Un agua con un contenido de turbidez detectable podría ser objetada y rechazada por
el consumidor; ya que por lo general, un alto grado de turbidez es comúnmente
asociado a contaminación con agua residuales, representando un peligro potencial para
la salud del hombre obligando a los usuarios a buscar otras fuentes cuya calidad podría
ser dudosa. Es por esta razón que las normas de organismos de salud pública
establecen un contenido máximo de 5 unidades para la turbidez en agua destinadas al
consumo humano.

1.2.- Desinfección:

Página 102
Caracterización de Agua Potable

Durante el proceso de desinfección, llevado a cabo una medida de control de


microorganismos no deseables en el agua, se realiza generalmente empleando cloro
(gas) o sus derivados (hipocloritos), generalmente empleado para lograr las mejores
efectividades se requiere de un contacto íntimo entre el agente desinfectante y los
microorganismos podrían quedar atrapados en las partículas suspendidas y resistir la
acción del agente desinfectante.

1.3.- Filtrabilidad:

El proceso de filtración del agua se hace más difícil y costosa, a medida que el grado
de turbidez aumenta. El uso satisfactorio de los filtros dependen de la efectividad en la
remoción de la turbidez mediante coagulación química y floculación, antes de que el
agua sea pasada por los filtros. De lo que se desprende que la determinación de la
turbidez del agua antes y después del proceso de coagulación permite controlar a este
proceso y el agua que llega a los filtros presente el grado de clarificación deseado.

2.5.- Control de Contaminación de las aguas superficiales:

En el estudio de estos cuerpos de agua, la determinación de la turbiedad tiene gran


importancia, pudiéndose considerar los siguientes aspectos:

2.5.1. - Estético:

Los cuerpos de aguas superficiales que sean utilizados como balnearios y otros usos
recreacionales al presentar una alta turbiedad podría causar objeciones para los
usuarios, ya que la aparición de esta turbidez es asociada a contaminación por aguas
residuales (Industriales o domésticas).

2.5.2. - Penetración de la Luz:

La presencia de materia suspendida en un cuerpo de agua disminuye la penetración de


la luz, alterando procesos biológicos como lo es la fotosíntesis, desarrollado por
aquellos organismos que poseen pigmentos fotosintéticos, dando lugar a una
disminución en los niveles de oxígeno del agua, fundamental para el mantenimiento de
la vida acuática y el ecosistema del lugar.

2.5.3. - Visibilidad:

Se refiere este aspecto al hecho de que al existir alto contenido de material suspendido
en los cuerpos de aguas naturales traerían como consecuencia que los organismos de
este hábitat confrontarían en el problema de visibilidad, especialmente para la
búsqueda y captura de alimentos.

Página 103
Caracterización de Agua Potable

Página 104
Caracterización de Agua Potable

ANEXOS

Página 105

También podría gustarte