Está en la página 1de 6

Lenguaje y Comunicación - COMPRENSIÓN DE LECTURA

COMPETENCIA LECTORA
EJERCITACIÓN
Instrucciones: Conteste las preguntas (son todas sobre información explícita) buscando siempre el apoyo
textual (puede subrayar si lo desea). Sólo en el texto N° 1 se indica la habilidad medida y se menciona el
análisis que el DEMRE plantea respecto de la pregunta.
TEXTO N° 1
1. “Argumentar es aportar razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema. Su finalidad
es convencer.
2. El autor debe defender razonadamente su punto de vista o tesis sobre un tema determinado para que haya
argumentación.
3. El autor también puede confirmar y sustentar su razonamiento, valiéndose de la opinión que otras personas
de reconocido prestigio intelectual –autoridades en la materia– han formulado.
4. El tema de un texto argumentativo ha de ser serio y susceptible de discusión. Es preciso distinguir hechos
de opiniones. Un hecho es una afirmación cuya veracidad o falsedad se puede comprobar. Una opinión es un
juicio que se forma sobre algo cuya veracidad o falsedad es imposible demostrar. Los hechos no se pueden
discutir; solo se pueden debatir las opiniones.
5. Las preferencias personales no son temas apropiados, porque es imposible debatirlas: el color blanco es
más bonito que el azul; Galdós es el mejor novelista español de todos los tiempos.
6. La tesis es la afirmación que sirve de base a la argumentación. Con ella se expresa la opinión del autor
sobre un tema determinado. Su expresión más sencilla consiste en el empleo del verbo deber:debería o no
debería.
7. Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el esquema de la argumentación que habrá de
apoyarla. Los argumentos habrán de ser lo más lógicos y convincentes posible. Implica aportar razones y
evidencias ordenadas y claras. Una razón puede ser un dato, un ejemplo, un incidente, la opinión de otras
personas entendidas en la materia y cualquier medio que apoye nuestra opinión. Respecto de las razones, se
debe considerar: la argumentación debe contener un número suficiente de razones. Cada razón debe ser
distinta de las demás. Cada razón debe estar relacionada con la tesis.
8. Los tratadistas aconsejan que una composición argumentativa debe aducir tres razones. No se trata de
repetir la misma razón con diferentes palabras o construcciones sintácticas. Si se añaden razones
irrelevantes, ajenas a la tesis, lo que se consigue es confundir al lector en lugar de convencerlo”.
ANÁLISIS DEL TEXTO:
Para responder preguntas de comprensión de un texto extenso, es necesario plantearse primero, siquiera
mentalmente, una síntesis o esquema ideológico de sus contenidos fundamentales. El texto que acabamos de
leer presenta una síntesis de la operación cognitiva de argumentar, contenido incorporado al currículo por lo
menos desde tercer año medio. Es extenso, por tanto, el esquema también lo es:
1. Argumentar: aportar argumentos (ideas) para convencer sobre la justeza o verdad de un tema.
2. Tesis: planteamiento del argumentador, que éste defiende a través de su argumentación.
3. La tesis: planteamiento acerca de hechos comprobables, y no a opiniones imposibles de demostrar.
4. Esquema argumentativo: Conjunto de razones y evidencias ordenadas y claras (argumentos) que apoyan
la tesis: un dato, un ejemplo, la opinión de una autoridad en la materia, etc. Al menos tres razones, distintas
entre sí y que apuntan a la tesis. Los argumentos irrelevantes confunden y no contribuyen.
1. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es FALSA?
A) Las razones dan validez a una tesis, pues cumplen el propósito de sostener una opinión.
B) La opinión de una autoridad en la materia sirve como razón en un debate.
C) La tesis utiliza razonamientos y punta de vista lógicos.
D) La opinión de un autor se valida con el respaldo de una autoridad intelectual.
E) Las preferencias personales pueden ser temas de interés si hay fundamento en lo que se expone.
TEXTO N° 2
“Es un hecho ya comprobado por la ciencia que el hombre primitivo, en general, poseía un lenguaje sintético,
sencillo y extremadamente rudimentario, como lógica consecuencia de su función biológica casi animal, por
adaptación al medio ambiente. Los negros arrancados de su tierra natal, África, con su natural mentalidad y
su fisiología adaptadas a la selva un tanto entorpecidas por un mínimo de exigencias de expresión hablada, al
ser transplantados súbitamente al mundo civilizado, comenzaron, anacrónicamente, a evolucionar en su
nueva vida de relación”. Rubén Carámbula, El Candombe (fragmento)
TEMA DEL TEXTO:
___________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:
______________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se organizan las ideas en el fragmento anterior?
A) Se describe a los principales pueblos africanos antiguos y luego se explica el desarrollo de su lenguaje al
contactarse con Europa.
B) Se exponen los problemas que tuvieron que afrontar los africanos transplantados y las soluciones que el
mundo civilizado les entregó.
C) Se presenta la causa del atraso del lenguaje en los pueblos antiguos y, luego, la consecuencia del
transplante de los africanos al mundo civilizado.
D) Se describen las distintas características de los antiguos pueblos africanos y, luego, se narra la historia de
su evolución hasta nuestros días.
E) Se presentan en orden cronológico las distintas etapas que marcaron la adquisición del lenguaje por parte
de los antiguos pueblos africanos.
TEXTO N° 3
1. “Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, a
partir de premisas o proposiciones falsas, también son falsos en sus conclusiones.
2. Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos, falacia causa-efecto; falsa analogía;
ataques personales; falacia o lo uno o lo otro ; non sequitur; razonamiento circular; cuestión fuera de toda
duda.
3. Una generalización válida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias personales, no sólo en
uno o varios casos. Un estereotipo es la opinión que algunas personas tienen de los miembros de un
determinado grupo social, por el hecho de pertenecer a dicho grupo.
4. La falacia se produce cuando se aplica la relación causa-efecto a dos acontecimientos que suceden uno
tras otro, pero sin que el primero sea la causa del segundo. En la falsa analogía se presenta unacomparación
para clarificar o apoyar algún punto o razón. La falsa analogía es una comparación donde los hechos son
disímiles y la comparación no es lógicamente efectiva.
5. La noción de ataques personales se entiende como una intención de desacreditar los argumentos de un
oponente sin disponer de las razones adecuadas. Entonces, en lugar de argumentar, se ataca ala persona. Lo
uno o lo otro se refiere a un problema o situación que solo tiene dos posiblessoluciones extremas.
6. Non sequitur es una expresión latina que significa no se sigue. Esta falacia se produce cuando la
conclusión de un razonamiento no se deduce o sigue de las premisas o proposiciones de que parte.
Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir varias razones es la definición de razonamiento
circular. El término cuestión fuera de toda duda implica que en el curso de laargumentación se da por sentado
que una afirmación es cierta sin necesidad de demostrarla”.

TEMA DEL TEXTO:


__________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:
______________________________________________________________________________
3. En el siguiente ejemplo: “las reformas que pretende llevar a cabo el Alcalde en la ciudad noson las
apropiadas, porque es una persona arrogante, poco comunicativa que no ha sabido transmitir su labor a la
comunidad”, se presenta la falacia por
A) razonamiento circular.
B) ataques personales.
C) causa-efecto.
D) cuestión fuera de toda duda.
E) estereotipo.
4. En el texto leído predomina la estructura discursiva que corresponde a
A) la caracterización.
B) la enumeración.
C) el comentario.
D) la ejemplificación.
E) la definición.
5. ¿Qué requisitos debe cumplir una comparación para caer en la categoría de falacia argumentativa?
A) Relacionar hechos o elementos que se puedan comparar.
B) Comparar objetos de naturaleza distinta.
C) Generar un razonamiento poco convincente
D) Carecer de conectores causales
6. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto al texto?
A) Una generalización apresurada puede constituir una falacia.
B) El descrédito es la falacia más importante en las argumentaciones.
C) Causa y consecuencia siempre generan falacia.
D) Las premisas usadas en el non sequitur son causas de la conclusión.
E) Similares razones pueden repetirse para fundamentar con mayor certeza una tesis.
7. La función del lenguaje predominante en el texto es
A) representativa.
B) metalingüística.
C) apelativa.
D) persuasiva.
E) expresiva.
TEXTO N° 4
1. “¿En qué medida el mito constituye un modo de expresión específico que tiene su lengua, su pensamiento
y su lógica particulares? ¿Qué lugar ocupa el mito en el territorio de la ficción?
2. Literalmente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas creencias y que presenta
explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenación natural. El relato mítico tiene un carácter ritual
expresado por una serie de elementos invariables, y se caracteriza por su perdurabilidad: puede ser repetido
y dar lugar a nuevos relatos.
3. A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de varios modos en la narración. Conforma unas historias
a la vez que procede de otras. Podemos reescribir un mito a partir de su contenido y de su estructura. Su
poder de renovación es muy amplio y de él podemos sacar buen provecho todavía.
4. ¿Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos maneras. Las parábolas
sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el sentido del mundo. Los personajes de esos relatos,
tanto seres monstruosos como humildes campesinos o príncipes, era héroes maravillosos e inmutables.
5. La significación del mito concentrada en el relato varía según las épocas y los lugares; en el héroe se
sintetizan los deseos y frustraciones colectivos. Encontramos un ejemplo moderno en Superman, el
protagonista del cómic: es un héroe que alimenta los anhelos de poderío y bienestar.
6. El relato mítico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: información (cubre las necesidades
de conocimiento acerca de un tema); fantasía (responde a los sueños colectivos; se centra en un personaje
fabuloso o especial a quien le suceden cosas); universalidad (responde a necesidades universales).
7. Dice Antonio Ribera: “En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las dos caras del mar: la
perfidia que éste oculta tras una sonrisa hechicera. Expresa tan perfectamente la dualidad de la mar
femenina, inalterable, cruel y encantadora, que ha perdurado a través de los siglos”.
TEMA DEL TEXTO:
__________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:
______________________________________________________________________________
8. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?
A) La mar femenina es confiable.
B) Época y lugar hacen variar la significación del mito.
C) Las frustraciones colectivas son el núcleo de análisis del mito.
D) El mito es una historia que ha perdido su valor tradicional.
E) El valor del mito se sustenta en ritos variables a través del tiempo.
9. Según lo leído, ¿cómo se caracteriza a los personajes de los mitos?
A) Seres impredecibles.
B) Héroes maravillosos.
C) Diversos arquetipos de personajes.
D) Personajes de condición económica muy elevada
10. De acuerdo con el texto, las creencias en relación con el mito
A) permiten explicar historias antiguas del orden natural.
B) fundamentan la existencia de la imaginación como proceso humano.
C) facilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad.
D) establecen una interpretación del mundo desde un ámbito religioso.
E) facilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.
TEXTO N° 5
1. “Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton trasladados al Polo Sur, donde el cielo es sereno y
la atmósfera alcanza altos niveles de transparencia, exploraron con telescopios especiales a través de vastas
distancias del espacio hasta los principios del tiempo. Examinaron los débiles fulgores del Big Bang en busca
de los «puntos calientes» que pudieran señalar el nacimiento de galaxias y aun de otras estructuras de mayor
escala en el cosmos.
2. Los hombres de ciencia creen que están a punto de hacer grandes descubrimientos acerca de las «edades
oscuras» del Universo, el período crítico que se extiende desde los tres minutos posteriores al momento de la
gran explosión creadora hasta la aparición de enormes galaxias. De esta manera confían en hallar la
respuesta a una de las cuestiones desconcertantes en la cosmología: cómo las primitivas partículas,
disparadas a consecuencia del Big Bang, pudieron combinarse en átomos que luego se congregarían en una
masa para formar eventualmente las estrellas, las galaxias y losracimos galácticos en el Universo en
evolución.
3. El entusiasmo va en aumento entre los astrofísicos al tiempo que anuncian estas investigaciones y sus
especulaciones acerca de cómo hubo de ser la génesis universal. Lo cierto es que, con el aporte de nuevos
datos precisos que se desconocían anteriormente, algunas teorías han tenido que abandonarse en tanto se
van tejiendo otras.
4. La mayor parte de las ideas acerca de cómo se formó la estructura del Universo presupone que la
evidencia se hallará en las perturbaciones de la radiación cósmica lejana (background radiation). En los
próximos años, estas comprobaciones darán lugar a una serie interesantísima de nuevas hipótesis. Baste
como ejemplo: «El problema de explicar la existencia de las galaxias ha demostrado ser uno de los más
espinosos de la cosmología. De acuerdo con la lógica no deberían estar allí, pero ahí están”. Revista Muy
Interesante

TEMA DEL TEXTO:


__________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:
______________________________________________________________________________
11. En el párrafo tres se afirma que
A) las nuevas investigaciones astronómicas motivan el entusiasmo de los científicos.
B) los datos obtenidos por la astronomía son motivo de nuevas especulaciones.
C) los nuevos descubrimientos astronómicos generan nuevas teorías y, a la vez, descartan otras.
D) las teorías que explicaban el origen del universo quedaron obsoletas por los nuevos descubrimientos.
E) a pesar del entusiasmo de los científicos, el origen del universo todavía está lejos de ser revelado.
12. ¿Cuál de las siguientes informaciones NO está contenida en el fragmento?
A) Nuevos aportes han producido nuevas teorías acerca del nacimiento de las galaxias y otras estructuras
cósmicas.
B) Modernos telescopios permiten la exploración a través del espacio hasta los principios del tiempo.
C) El período transcurrido desde el Big Bang hasta la aparición de galaxias son las llamadas “edades
oscuras”.
D) Científicos norteamericanos observaron el nacimiento de las galaxias con telescopios especiales.
E) Se supone que la formación de la estructura del Universo se explicará a partir de la radiación cósmica
lejana.
TEXTO N° 6
1. “En los años 50, época en que el padre Le Paige recorría el desierto de Atacama en la búsqueda de
vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. En uno de sus viajes por los pueblos
y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas
sobre las rocas. Las describió escuetamente como “el cazador primitivo con sus lanzas”. La calidad plástica
de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas y delicadas poco tienen
que envidiar a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africano, atribuidas a cazadores Kung
Xam, hoy desaparecidos.
2. En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta del río Salado – el principal
tributario del río Loa – y dieron a conocer más sitios con pinturas rupestres que mostraban semejanzas
estilísticas con la obra dada a conocer por Le Paige. Elegantes y plenas de movimientos, ostraban un claro
esfuerzo por representar la forma del cuerpo humano o animal. Por años nos internamos en los estrechos
senderos precordilleranos, reconocimos los lugares y pudimos admirar el genio de esos artistas cuyos
nombres no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo recientemente que, gracias al Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas campañas arqueológicas tras este arte que
parecía dormir sin inquietarse por nosotros. Y así como vimos aparecer cerca de una decena de lugares que
exhibían muchas más pinturas de las que hasta la fecha se tenía conocimiento”.
Francisco Gallardo, El Mercurio (fragmento)
TEMA DEL TEXTO:
__________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:
______________________________________________________________________________
13. . Sobre el padre Le Paige, el fragmento dice que
A) fue el inspirador de los estudios arqueológicos en Chile.
B) recorrió durante mucho tiempo el norte de Chile.
C) indicó las formas precisas y gráciles del arte rupestre.
D) fue un gran conocedor del arte rupestre.
E) recorría el desierto en un trabajo arqueológico.
14. El modelo de organización textual del fragmento es de
A) problema – solución.
B) secuencia temporal.
C) enumeración descriptiva.
D) causa – consecuencia.
E) descripción subjetiva.
15. En la cuenca alta del río Salado
A) el padre Le Paige encontró las primeras pinturas rupestres.
B) el padre Le Paige dio a conocer su descubrimiento.
C) otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre.
D) se descubrieron obras del arte paleolítico.
E) se encontraron pinturas precursoras de las descubiertas por Le Paige.
TEXTO N° 7
1. “Cultura mochica o cultura moche, cultura precolombina que floreció en la costa septentrional del Perú
durante el período transcurrido, aproximadamente, en los siete primeros siglos de la era cristiana, y que
recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche).
2. Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros, que iba desde el valle de Lambayequehasta la
cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la comprendida entre los valles de Chicama y Trujillo. La base
de su economía fue la agricultura por irrigación, que les permitió ampliar los terrenos utilizables en más de un
50%.
3. Las grandes construcciones de ingeniería hidráulica - como el reservorio de San José, el acueducto de
Ascope y la acequia de la Cumbre-, la utilización de fertilizantes (guano) y una racional organización del
trabajo, permitieron la obtención de excedentes y la formación de una sociedad compleja. La economía se
completaba con un comercio muy activo, la pesca, la recolección de productos vegetales y la domesticación
de animales como el pato, el cuy y la llama.
4. Sus realizaciones arquitectónicas fueron monumentales y de una gran complejidad. En el valle de Moche
encontramos las huacas del Sol y la Luna, inmensas plataformas de carácter piramidal construidas en adobe.
Otros centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada, Huaca Blanca y Mocollope.
La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a Mochica V) y tanto su decoración pictórica como
escultórica han permitido conocer con bastante precisión la vida y el pensamiento de aquellas gentes. En
ellas encontramos personajes, templos, viviendas, escenas cotidianas, rituales, mitológicas, animales y
plantas.
5. Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares y sacerdotales, y contaban con
especialistas y artesanos capaces de plasmar, en diferentes soportes, los mensajes fundamentales
destinados al grupo. Una visión de su concepción religiosa nos la proporciona la excavación de la tumba del
Señor de Sipán (1987) donde un importante monarca fue enterrado en compañía de dos mujeres y dos
hombres, sacrificados para acompañarle. Está cubierto de mantas preciosas, abanicos, pectorales y adornos
de oro, plata y cobre. La cultura mochica es considerada
el precedente de la denominada cultura chimú”.

TEMA DEL TEXTO:


__________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:

16. Con relación a la tumba del Señor de Sipán, el fragmento afirma que
A) corresponde al sepulcro del monarca moche más importante.
B) los elementos en ella encontrados nos permiten conocer aspectos de su religión.
C) los reyes moches eran enterrados con sus sirvientes.
D) es el testimonio arqueológico más importante de la cultura moche.
E) encierra uno de los tesoros más ricos de las culturas precolombinas.
17. En el fragmento se afirma que el arte moche
A) está dividido en cinco fases, claramente discernibles
B) se desarrolló como expresión de su religiosidad.
C) constituye un antecesor directo del arte de la cultura chimú.
D) alcanzó su máxima perfección en la fase Mochica V.
E) ha permitido conocer la idiosincrasia del pueblo moche.
18. Con relación al fragmento leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) La concepción religiosa moche era rígida y jerarquizada.
B) Las llamadas huacas son monumentos construidos con adobes.
C) La cultura moche fue una sociedad agrícola.
D) Las técnicas de regadío y fertilización de la tierra permitieron el desarrollo de la agricultura moche.
E) En la estructura social moche primaron las castas militar y sacerdotal.
TEXTO N° 8
1. “En el año 1995 publicaba Daniel Goleman un libro, La Inteligencia Emocional, que tal vez sea el best seller
de la historia reciente. Sus tesis no eran nuevas, sino bien conocidas en distintas tradiciones del mundo
oriental y occidental, pero convenía sin duda traerlas a colación en estos momentos. El momento es oportuno
porque los educadores – maestros, padres – se sienten impotentes para transmitir valores y conocimientos en
un ambiente de desinterés generalizado, de delincuencia habitual, de difícil conexión con alumnos e hijos que
parecen tener proyectos vitales tan diferentes de los suyos, o ningún proyecto. Pero igualmente la
oportunidad del libro se debe a que el mundo empresarial acoge con avidez sugerencias que permitan
aumentar el rendimiento de sus empresas mediante la gestión de las emociones y sentimientos de sus
miembros, mediante la gestión de los recursos humanos.
2. En un mundo entusiasmado ante el saber productivo, ante el "saber hacer" de los técnicos que pueblan el
universo ejecutivo, no está de más recordar que nuestro contacto con la realidad, el de cualquier ser humano,
es afectivo.
3. Tenemos noticia de la realidad a través de una inteligencia emocional, afectiva o sentiente, de forma que
percibimos esa realidad desde la alegría o la tristeza, desde la euforia o la admiración, interpretándola desde
esos sentimientos como rechazable o preferible, como digna de interés y atención o de desinterés. Hasta el
punto de que si alguien adoleciera de "ceguera emocional", no tendría interés en asunto alguno ni podría
preferir entre distintos cursos de acción, aun cuando su coeficiente intelectual fuera elevadísimo.
4. En efecto, el cociente intelectual forma parte de ese bagaje que un ser humano recibe por nacimiento, al
que se ha llamado "temperamento" y que le cabe en suerte por una cierta "lotería natural". Forman parte del
temperamento la dotación genética, la constitución anatómica,fisiológica, afectiva e intelectual, pero, a pesar
de que no puede ser elegido, tampoco es inmodificable, sino todo lo contrario: el temperamento puede ser
modificado a través de sucesivas elecciones, forjando paulatinamente ese carácter, ese ethos, que es el
sentido de la vida moral. Desde nuestras tendencias heredadas – dirán Zubiri y Aranguren – vamos eligiendo
las mejores posibilidades y apropiándonos de ellas, como el zapatero elige los mejores cueros para hacer sus
zapatos, porque apropiarse de sí mismo es la clave de la vida moral”. Adela Cortina, Las Razones del
Corazón (fragmento)

TEMA DEL TEXTO:__________________________________________________________________


IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:

______________________________________________________________________________

19. Respecto de las capacidades intelectuales y afectivas personales, en el fragmento se afirma que
A) permiten al ser humano conectarse con una realidad abstracta .
B) no las podemos elegir, pues con ellas nacemos.
C) no las podemos mejorar, pues son parte de nuestra herencia.
D) Permiten mejorar “el saber hacer” y ser productivos en una empresa
20. Adela Cortina considera que la publicación de La Inteligencia Emocional fue particularmente oportuna
porque:
A) existía entre profesores y padres una sensación de ineficacia en su rol de formadores morales e
intelectuales.
B) La productividad en todas sus esfera estaba siendo deficiente.
C) el descubrimiento de la relación entre emociones, sentimientos y racionalidad permitió alcanzar un
mejor control de la delincuencia juvenil.
D) El mundo está en crisis y se necesita re encantar al ser humano

También podría gustarte