Está en la página 1de 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE13

EJERCITACIÓN
RECONOCER - IDENTIFICAR I

LECTURA 1 (1 - 7)
1. “–¿Falta algo?
2. –Sí. Nosotros dos, por ejemplo. O, al menos, no es por ofender, yo. En suma, todo el mundo,
si se mira bien, participa de alguna de esas categorías. Cada uno de nosotros de vez en cuando
es un cretino, un imbécil, un estúpido o un loco. Digamos que la persona normal es la que
combina razonablemente todos esos componentes o tipos ideales.
3. –Idealtypen.
4. –Bravo. ¿También sabe alemán?
5. –Algo masco para las bibliografías.
6. –En mi época, quienes sabían alemán ya no se licenciaban. Se pasaban el resto de su vida
sabiendo alemán. Creo que hoy en día sucede lo mismo con el chino.
7. –Yo lo conozco poco, por eso hago mi tesis. Pero siga hablándome de su tipología. ¿Cómo es el
genio, por ejemplo?
8. –El genio es el que pone en juego uno de esos componentes de manera vertiginosa,
alimentándolo con los demás. –Bebió. Dijo–: Hola, guapetona. ¿Cómo siguen tus intentos de
suicidio?
9. –Pertenecen al pasado –respondió la joven al pasar–, ahora estoy en un grupo.
10. –Te felicito –dijo Belbo. Y volviéndose hacia mí–: También existen los suicidios en grupo
¿verdad?
11. –Pero, ¿y los locos?
12. –Espero que no se haya tomado mi teoría como palabra santa. No pretendo arreglar el universo.
Estoy diciendo qué es un loco para una editorial. Es una teoría ad hoc, ¿vale?
13. –Vale. Ahora invito yo.
14. –Vale. Pílades, por favor, con menos hielo. Si no, hace afecto en seguida. Veamos. El cretino ni
siquiera habla, babea, es espástico. Se aplasta el helado contra la frente, no puede ni coordinar
los movimientos. Entra en la puerta giratoria por el lado opuesto.
15. –¿Cómo es posible?
16. –Él lo consigue. Por eso es un cretino. No nos interesa, se le reconoce enseguida, y no aparece
por las editoriales. Dejémosle donde está.
17. –Dejémosle.
18. –Ser imbécil ya es más complicado. Es un comportamiento social. El imbécil es el que habla
siempre fuera del vaso.
19. –¿A qué se refiere?
20. –Así –apuntó el índice hacia su vaso y lo clavó en la barra–. Quiere hablar de lo que hay en el
vaso, pero, esto por aquí, esto por allá, habla fuera. O si prefiere, es el que siempre mete la
pata, el que le pregunta cómo está su bella esposa al individuo que acaba de ser abandonado
por la mujer. ¿Me explico?
21. –Se explica, conozco a algunos.
22. –El imbécil está muy solicitado, sobre todo en las reuniones mundanas. Incomoda a todos, pero
les proporciona temas de conversación. En su versión positiva llega a ser diplomático. Habla
fuera del vaso cuando otros han metido la pata, consigue cambiar el tema. Pero a nosotros no
nos interesa, no es nunca creativo, trabaja prestado, de manera que no presenta manuscritos
a las editoriales. El imbécil no dice que el gato ladra, habla del gato cuando los demás hablan
del perro. Confunde las reglas de conversación, y cuando las confunde bien es sublime. Creo
que es una raza en extinción, un portador de virtudes eminentemente burguesas. Necesita un
salón Verdurin, o mejor, Guermantes. ¿Todavía leéis esas cosas los estudiantes?
23. –Yo sí. ¿Y el estúpido?
24. –Ah. El estúpido no se equivoca de comportamiento. Se equivoca de razonamiento. Es el que
dice que todos los perros son animales domésticos y todos los perros ladran, pero que también
los gatos son animales domésticos y por tanto ladran. O que todos los atenienses son mortales,
todos los habitantes del Pireo son mortales, de modo que todos los habitantes del Pireo son
atenienses.
25. –Y lo son.
26. –Sí, pero de pura casualidad. El estúpido puede decir algo correcto, pero por las razones
equivocadas.
27. –Se pueden decir cosas equivocadas, con tal de que las razones sean correctas.
28. –Vive Dios. ¿Si no por qué tomarse tanto trabajo para ser animales racionales?”.
Umberto Eco, El péndulo de Foucault (fragmento)

1. De acuerdo con Belbo, ¿quién pone en juego de forma vertiginosa las actitudes de los tipos
humanos que describe?

A) Una suicida.
B) El loco.
C) La persona normal.
D) El genio.
E) Los estudiantes.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la descripción del cretino en el texto?

A) El que comete errores de razonamiento.


B) Ese que mete la pata y habla siempre fuera del vaso.
C) Una raza en extinción, portadora de virtudes.
D) El que habla del gato cuando otros hablan del perro.
E) Aquel que no puede usar correctamente una puerta giratoria.

2|Página
3. ¿Cuál de los siguientes temas desvía el centro de la conversación entre el protagonista y
Belbo?

I. Los intentos de suicidio de una mujer.


II. Las actuales lecturas de los estudiantes.
III. Saber alemán

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. De acuerdo con el texto, la intención de Belbo en la conversación es

A) construir una teoría ad hoc sobre la naturaleza humana.


B) aclarar lo que es un loco para las editoriales.
C) especificar las diferencias entre un cretino, un imbécil y un estúpido.
D) explicar qué tipo de persona se puede llegar a ser.
E) definir la figura del genio a partir de sus diferencias con los tontos.

5. Uno de los personajes afirma que

A) se dicen cosas equivocadas por razones correctas.


B) los que hablan alemán no se licencian
C) conoce algunos imbéciles.
D) la casualidad hace al estúpido.
E) sabe algo de chino.

6. Según Belbo, el estúpido es aquel que afirma que

A) todos los animales ladran por ser domésticos.


B) el gato ladra porque es mortal, igual que el perro.
C) los atenienses son mortales porque habitan en el Pireo.
D) por ser doméstico como el perro, el gato también ladra.
E) todos los atenienses viven en el Pireo porque son mortales.

7. Según Belbo, el imbécil puede llegar a ser un diplomático porque

A) permite salir del paso a quien ha dicho algo inadecuado.


B) su condición es un comportamiento social muy solicitado.
C) hace preguntas muy incómodas en las reuniones.
D) es sublime cuando confunde las reglas de conversación.
E) proporciona temas de conversación y diversión.

3|Página
LECTURA 2 (8 - 12)
1. “Suelo sostener que el cuento es un género indefinible, porque si se lo define se lo encorseta,
se lo endurece. Prefiero pensar al cuento como un camino que se hace sin cesar, una acción
perpetua de los seres humanos. No en vano toda la Historia de la Humanidad es una narración,
primero oral, luego escrita.
2. Por eso voy a optar por hacer simplemente algunas variaciones sobre este género que nos
convoca, pues este acto no es sino una celebración: la de una literatura, la panameña, y la de
un gran cuentista: el autor de Héroes a medio tiempo, Justo Arroyo.
3. De modo que, si ustedes me lo permiten, y puesto que seguramente aquí hay muchos escritores
y lectores, me voy a detener para hacer un breve repaso de aquello que nos fascina y nos
seduce de todo buen cuento literario. Por ejemplo, y en primerísimo plano, la brevedad y
concisión, que es lo mismo que decir la precisión. El Maestro Edmundo Valadés enseñaba que
“el cuento escapa a prefiguraciones teóricas, pero su única inmutable característica es la
brevedad”. Y precisamente respecto del cuento breve (también llamado cuento corto,
minificción, microcuento o microficción) Juan-Armando Epple distingue cuatro condiciones
básicas: brevedad; singularidad temática; tensión; e intensidad.
4. Pero esas cuatro características yo diría que son aplicables a todos los cuentos del mundo
cualquiera que sea su extensión, y no sólo a los breves. Quizá por eso Marco Denevi sostiene
que el único modo de distinguir cuento de novela, y cuento largo de cuento breve, al fin y al
cabo es contando la cantidad de páginas que tiene cada texto. Pero también digamos que el
criterio fundamental para reconocer un cuento no es sólo la brevedad, sino lo que Epple llama
“su estatuto ficticio”. O sea, es la invención literaria lo que permite reconocer a un cuento.
Mempo Giardinelli, El cuento como género literario en América Latina (fragmento)

8. Para el emisor, además de la brevedad, el criterio fundamental para distinguir un cuento es

A) su intensidad.
B) la tensión.
C) la invención literaria.
D) su tema.
E) la cantidad de páginas.

9. Para el emisor del texto, la historia de la humanidad

A) está inconclusa.
B) es una ficción.
C) nos restringe.
D) es un relato.
E) es perpetua.

10. ¿En qué situación se emite este fragmento?

A) Una conferencia sobre teorías del cuento hispanoamericano.


B) Un acto relacionado con el cuentista panameño Justo Arroyo.
C) Una conmemoración sobre la Historia de la Humanidad.
D) Un curso de Edmundo Valadés sobre cuento hispanomericano.
E) Un seminario dirigido por Juan-Armando Epple.

4|Página
11. Según el texto, para escritores y lectores resulta seductor

I. la precisión del relato.


II. la intensidad del relato.
III. la simpleza del relato.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

12. ¿Cuál es el reparo que plantea el emisor a los rasgos del cuento propuestos por Epple?

A) La brevedad del cuento es un rasgo subjetivo que no puede estandarizarse.


B) Considera más importante el estatuto ficticio que los demás rasgos planteados.
C) El único modo de distinguir cuento de novela es la cantidad de páginas del texto.
D) Las características dadas pueden aplicarse a cuentos de cualquier extensión.
E) Solo el cuento corresponde a una invención literaria propiamente tal.

LECTURA 3 (13 – 17)


1. “Unika Vajracharya podría estar a un paso de la divinidad, a punto de convertirse en una de las
figuras más célebres de Nepal. Tiene seis años y hoy es una simple colegiala. Pese a su timidez,
en sus ojos se enciende la luz de la curiosidad. No está acostumbrada a recibir a extraños. Una
sonrisa dibuja hoyuelos en sus mejillas cuando le pregunto qué hará si dentro de unas horas
resulta elegida kumari, o diosa viviente, un estatus que inducirá a la gente a postrarse ante
ella. "Estar callada –responde–. No podré ir al colegio. Estudiaré en casa y vendrán a adorarme
todos los días".
2. Unika es nepalí del grupo étnico newar, un pueblo tibetanobirmano de Nepal. Vive en Patan,
ciudad conocida oficialmente como Lalitpur, de 230.000 habitantes, mayoría budista y ubicada
en el fértil valle de Katmandú, en las estribaciones del Himalaya. Los newar se enorgullecen de
ser custodios de la cultura del valle, y una de sus más antiguas e importantes tradiciones es la
adoración de niñas como diosas vivientes.
3. El proceso de selección entraña un ritual secreto que estará vedado incluso a los propios padres
de Unika. Le pregunto si está nerviosa. "No –contesta alegremente–. Solo impaciente". Cuando
salimos de su casa –un viejo edificio de ladrillo y madera, de techos bajos, situado en el barrio
de Thabu– Unika va saltando por las callejuelas, tirando de la mano de su madre, Sabita, y de
su hermana mayor, Biphasa. No hay que andar mucho para llegar al Hakha Bahal, el patio en
torno al cual residen desde hace siglos miembros de su extensa familia, donde se congregan
para celebrar los ritos y festividades religiosas y donde tendrá lugar la primera parte de la
selección. Unika lleva su sudadera favorita: con capucha, amarilla y con un Snoopy en la
espalda. Si es elegida, esta será una de las últimas veces que podrá ponérsela. Las diosas
vivientes solo pueden vestir de rojo, el color de la energía creativa, por lo general reservado a
las mujeres casadas.
4. Las kumaris son reverenciadas en la comunidad newar. Se les atribuyen poderes premonitorios
y la capacidad de curar enfermos, hacer realidad deseos concretos e impartir bendiciones de
protección y prosperidad. Y por encima de todo se las considera un puente inmediato entre este
mundo y el divino, capaz de generar en sus devotos el maitri bhavana, un ánimo de bondad
benevolente hacia todo y hacia todos.

5|Página
5. La tradición se remonta al siglo X como mínimo, cuando en todo el sur de Asia niños y niñas
hacían de agentes de adivinación en rituales hinduistas y budistas. La conexión con lo divino y
la facultad de predecir el futuro que se les atribuía despertaban especial interés en los
gobernantes de Asia. Siglos más tarde la tradición fue adoptada por los pueblos de la periferia
del subcontinente indio –Cachemira, Assam, Bengala, Tamil Nadu y Nepal–, seguidores de
religiones subversivas que hacían hincapié en el poder femenino (el shakti) y la posesión
tántrica, un estado inducido por invocaciones y rituales mágicos en el cual los humanos
supuestamente alcanzan la posibilidad de transformarse en divinidades dotadas de poderes
sobrenaturales.
6. Solo en el remoto corazón montañoso de Nepal la práctica de glorificar a las niñas prepúberes
(en nepalí, "kumari" significa "niña virgen") como diosas vivientes durante varios años llegó a
convertirse en un culto profundamente arraigado, y solo en Nepal sigue manteniéndose la
tradición con la misma fuerza. Los budistas newar ven en la kumari la encarnación de la deidad
femenina suprema Vajradevi. Para los hindúes la kumari encarna a la gran diosa Taleju, una
versión de Durga”.
www.nationalgeographic.com.es

13. En el texto anterior, Unika Vajracharya es caracterizada como

A) una diosa viviente.


B) una niña tímida.
C) una joven curiosa.
D) una colegiala confiada.
E) una chica callada.

14. Con relación a Nepal, en el texto se afirma que

A) tiene una población de 230.000 habitantes.


B) es la región de India con más diosas vivientes.
C) es el hogar de un pueblo tibetanobirmano.
D) está ubicado en el valle central del Himalaya.
E) es escenario de la tradición más antigua de Asia.

15. Sobre el proceso de selección de la diosa viviente, el emisor señala que

A) se lleva a cabo sin la presencia de los padres.


B) toda la ceremonia transcurre en el patio del Hakha Bahal.
C) el rito es realizado por las autoridades religiosas de la etnia newar.
D) debe realizarse con las postulantes a diosas en completo silencio.
E) se inicia con el nacimiento de las niñas que serán glorificadas.

16. De acuerdo con el texto, las Kumaris o diosas vivientes

A) deben vestir con trajes color rojo y amarillo.


B) representan la energía creativa de las mujeres casadas.
C) encarnan a la deidad femenina budista llamada Durga.
D) son divinidades capaces de experimentar el maitri bhavana.
E) conectan el mundo de los humanos con el de los dioses.

6|Página
17. Según el emisor del texto, la tradición de las diosas vivientes se origina en

A) las tradiciones de países periféricos como Cachemira, Assam y Bengala.


B) las pasadas y supuestas cualidades premonitorias de los niños en Asia.
C) la creencia en posesión tántrica e invocaciones mágicos de Nepal.
D) las religiones subversivas que hacen hincapié en el poder femenino.
E) el credo budista de los newar que ven en las niñas a la diosa Vajradevi.

LECTURA 4 (18 – 22)


“El Yakisoba (焼きそば) es un plato muy sencillo de Ingredientes para 1 ración
fideos fritos estilo japonés, muy típico de la cocina
callejera japonesa, vendiéndose en puestecillos 150 g. de fideos Yakisoba
ambulantes donde se suele preparar en el Teppan 100 g. de lomo de cerdo
(鉄板), unas planchas de acero, de forma muy 50 g. de repollo
espectacular. 25 g. de cebolleta
¿Qué tipos de fideos se pueden usar? 25 g. de brotes de soja
25 g. de zanahoria
Para el Yakisoba se utilizan un tipo de fideos de trigo 1 diente de ajo
precocinados, los venden en los supermercados Un chorrito de Sake o agua
asiáticos en paquetes precocinados y listos para Una pizca de sal y pimienta
usar, son muy fáciles de distinguir, ya que en el Aceite vegetal
paquete aparece la palabra “Yakisoba”. Si no los
podéis encontrar, se pueden usar también los fideos Elaboración
para Ramen, cualquier tipo de fideos chinos de Paso 1: En una sartén a fuego fuerte, con
trigo, fideos tipo Udon o incluso fideos instantáneos. un poco de aceite vegetal, freír los fideos
La salsa Yakisoba para Yakisoba.
En Japón se utiliza la salsa Yakisoba que venden Cuando estén bien tostados, les damos la
lista para usar, pero si vivís en un lugar donde no vuelta y para ayudar a que se separen bien,
se encuentra fácilmente, también os enseño en el añadir un poco de Sake, si no lo tenéis
vídeo como se puede preparar de forma casera con simplemente ponemos un chorrito de agua.
salsa de soja japonesa, salsa inglesa, salsa de
ostras, ketchup y azúcar. Paso 2: Cuando estén bien separados,
Variedades apartar a un lado, añadir un poco más de
aceite y saltear el cerdo junto con el ajo
Para mi versión de Yakisoba he usado lomo de picado.
cerdo, pero con panceta también son bastante
populares. Además también se puede hacer con Paso 3: Agregar el repollo, la zanahoria,
mariscos, pollo, ternera… una pizca de sal y pimienta, saltear hasta
En cuanto a las verduras que se usan, también que las verduras se ablanden un poco.
pueden ser muy variadas, las más comunes suelen
ser repollo, zanahoria, brotes de soja, cebollín y Paso 4: Añadir los brotes de soja, la
setas. cebolleta y la salsa Yakisoba casera.
El Topping Mezclar todo bien, saltear un minuto más y
Para acabar el plato, los toppings más comunes ya está listo para servir.
para el Yakisoba son, Katsuobushi (virutas de
atún), Aonori (copos de alga Nori) o Beni Shoga Paso 5: Servir en un plato y poner por
(jengibre encurtido de color rojo). Aunque sin ellos encima un poco de Katsuobushi y copos de
el Yakisoba también queda muy rico, si los podéis alga Nori al gusto”.
encontrar el sabor será muy original.

7|Página
18. La salsa Yakisoba se obtiene

A) solo en tiendas, por su origen industrial.


B) tras una mezcla de ostras, sake y azúcar.
C) en la mayoría de los supermercados.
D) a partir de una mezcla de salsas y azúcar.

19. La versión de Yakisoba propuesta en la receta lleva

A) mariscos.
B) Beni Shoga.
C) lomo de cerdo.
D) jengibre encurtido.

20. De acuerdo con el texto, el Teppan consiste en

A) una técnica de cocción japonesa.


B) una plancha de acero para cocinar.
C) un ingrediente para el Yakisoba.
D) un tipo de fideo callejero japonés.

21. ¿Cuál es el orden correcto de cocción de los siguientes ingredientes?

I. Repollo y zanahoria.
II. Lomo de cerdo.
III. Brotes de soja.
IV. Fideos yakisoba.

A) I – II – IV – III
B) IV – II – III – I
C) II – III – I – IV
D) IV – II – I – III

22. Para un correcto plato de Yakisoba, los fideos

A) tienen que ser precocidos y de origen japonés para conseguirlo.


B) pueden reemplazarse por cualquier tipo de tallarín de trigo.
C) deben tostarse y separarse antes de agregar los ingredientes.
D) se fríen en un poco de sake y agua para tostarlos y separarlos.

LECTURA 5 (23 – 26)


“ACTO TERCERO
Escena I
El joven, el viejo
1. El joven: (Dándole una afectuosa palmada en el hombro.) Aquí estamos otra vez, dispuestos
a encararnos con la muerte de los demás.
2. El viejo: Que, como le he dicho, nunca llega.
3. El joven: Si no fuera usted un agente de inhumaciones lo felicitaría por su optimismo, pero
siéndolo no tiene usted derecho a seguir cultivando ese mortal pesimismo.
4. El viejo: ¡Qué quiere usted que hagamos sino cruzarnos de brazos!

8|Página
5. El joven: Cruzarse de brazos y esperar. ¿No es así? Ya le he dicho que yo imagino que, en
épocas y países más civilizados que el nuestro, el hombre de negocios de nuestro
ramo, en vez de esperar pacientemente, sale al encuentro de las oportunidades.
6. El viejo: Pero yo no veo la manera.
7. El joven: ¿Cree usted, por ejemplo, que los pistoleros norteamericanos, verdaderos
proveedores al por mayor, trabajan sin tener en cuenta los beneficios que les reporta
una secreta iguala con las casas de inhumaciones?
8. El viejo: ¿Será posible?
9. El joven: ¿Y que estas casas no hayan dado oportunamente los primeros pasos cerca de
dichos productores a fin de entrar en negociaciones?
10. El viejo: Tal vez.
11. El joven: De otra manera, no se explicarían tantas defunciones sino como el fruto de una
actividad desinteresada, cosa que en los Estados Unidos es imposible.
12. El viejo: Pero en nuestro caso…
13. El joven: (Cortándole el paso) Ya sé lo que va usted a decir en nombre de la moral teórica.
Pero al agente de inhumaciones, allá como aquí, en casos semejantes, no necesita
prevaricar1 ni salirse un momento de piadoso papel.
14. El viejo: ¿Piadoso?
15. El joven: ¿No es la piadosa Antígona nuestra más ilustre patrona? ¿No puso en peligro su vida
por dar al cadáver de su hermano una cristiana sepultura?
16. El viejo: ¡Cristiana ha dicho usted! Tratándose de Antígona, eso es un anacronismo.
17. El joven: No, mi querido amigo; cristiana, y muy cristiana. Las ideas cristianas son muy
anteriores a Cristo, del mismo modo que las ideas marxistas son muy posteriores a
Marx.
18. El viejo: ¡Es posible!
19. El joven: Y mientras la inhumación no sea un servicio público a cargo del Estado, seguirá
siendo un negocio, un negocio como cualquier otro, dentro del cual toda lucha por
atraer una clientela es cosa permitida. (Soñador) Lo maravilloso en nuestro caso es
que pisamos un terreno completamente virgen. ¿Se ha intentado en nuestro ramo
un sistema de publicidad adecuado, atrayente y no poco poético, que al mismo
tiempo que eleva la condición de nuestro oficio constituya una nueva fuente de
turismo en nuestro país? «Visitar Nápoles y morir en México» –digo yo–. ¿No es
acaso México, para el extranjero, el país de la muerte? ¿No lo fue cuando menos?
Aprovechemos esta idea que nuestros enemigos, es decir, los amigos de nuestro
oficio, se han encargado de propagar. ¿Qué le parece esta pequeña muestra?
20. El viejo: Impracticable, o más bien…
21. El joven: (Sin oírlo) ¿Y una campaña en favor de nuestros productos con el siguiente lema:
«Nuestros ataúdes están hechos con las maderas preciosas de nuestros bosques.
Consuma usted artículos nacionales»?
22. El viejo: ¡Me asusta usted!”
Xavier Villaurrutia, Invitación a la muerte (fragmento)

1
Prevaricar: Cometer cualquier otra falta menos grave en el ejercicio de un deber o función.

9|Página
23. En el texto anterior, el personaje de Antígona es llamada ilustre patrona porque

A) su naturaleza piadosa la convierte en una suerte de santa cristiana que ampara las
inhumaciones.
B) representa el sacrificio que deben asumir los que se dedican al negocio de la muerte en
México.
C) es el primer personaje de la tradición literaria en defender la importancia de sepultar a los
hombres.
D) su objetivo de dar sepultura a su hermano se corresponde con el negocio de los personajes
de la escena.
E) su anacronismo permite vincular su historia al oficio de los agentes de inhumaciones de
todos los tiempos.

24. En el texto anterior, el personaje del viejo

A) admite parcialmente los argumentos del joven sobre las ideas cristianas.
B) cree que la muerte debe ser un negocio tradicional y solemne.
C) considera necesario publicitar el servicio de las inhumaciones.
D) piensa que las ideas del joven amenazan la continuidad de su oficio.
E) señala la inexactitud temporal de las ideas marxistas.

25. Con relación a las muchas defunciones en los Estados Unidos, en el texto se explica que estas
serían el resultado de

A) la gran cantidad de pistoleros que ponen permanentemente en riesgo la vida de las


personas en dicho país.
B) los acuerdos comerciales entre los agentes de inhumaciones y ciertos grupos responsables
de la muerte de personas.
C) los esfuerzos de las casas de inhumaciones por conseguir más clientes entre los pistoleros
norteamericanos.
D) una desinteresada actividad que eleva, sin lucro alguno para el ramo de las inhumaciones,
el número de muertos.
E) una tradición cultural que ha convertido a los Estados Unidos en el país de la muerte para
los extranjeros.

26. De acuerdo con el joven, el negocio de las inhumaciones

A) debe innovar en los productos que ofrece.


B) requiere ser revindicado con la ayuda de agentes externos.
C) podría convertirse en un atractivo turístico.
D) debería ser un servicio público dependiente del Estado.
E) ofrece una experiencia de calidad y poética.

10 | P á g i n a
LECTURA 6 (27 - 35)
1. “Hace muchos años que Guillermo Brown desapareció de las librerías y de las habitaciones de
los chicos. Quedó atrás, relevado por otros libros y personajes como fueron Los cinco, y más
tarde el arrasador Harry Potter. Sin embargo, hubo un tiempo en que su mundo, el de las
aventuras de Guillermo, era tan familiar a un chiquillo lector –y entonces casi todos lo éramos–
como las historietas, las muñecas, la cocinilla, el fuerte con indios y vaqueros y los soldaditos
de juguete.
2. Conocí al personaje en 1959, cuando, con motivo de la primera comunión, mi madre pidió a
familiares y amigos que sólo me regalasen libros. Entre ellos estaban Los apuros de Guillermo,
Travesuras de Guillermo y Guillermo el proscrito. Todavía los conservo con los que vinieron
después, hechos polvo los lomos y sobados de tanto leerlos. Y esas noches raras en que oigo el
rumor lejano del País de Nunca Jamás y veo navíos piratas surcando el contraluz de la luna, leo
algún episodio suelto y admiro, otra vez, las formidables ilustraciones de Thomas Henry, vuelvo
a enamorarme de su hermana Ethel, simpatizo con su hermano Roberto y pongo patas arriba
el ordenado mundo de los adultos con la complicidad de los fieles Pelirrojo, Douglas y Enrique:
mirándome, naturalmente, en los ojos azules de la pequeña Joan, llamada Juana en las
traducciones españolas de la época.
3. En mi opinión y la de algunos otros, su autora, Richmal Crompton, creó con aquel niño de 11
años, y con los 37 libros escritos sobre él, uno de los grandes personajes de la literatura
universal. Sin embargo, Guillermo llegó con dificultad hasta los años 70, ya moribundo, pues la
actualidad de su momento narrativo había pasado. Para los lectores que buscaban mundos y
caracteres más actuales, tan singular chiquillo se extinguió con su época. Sin embargo, el
retrato perfecto, ácido, lleno de humor e ironía, de la clase media rural inglesa en la primera
mitad del siglo XX que pervive en sus páginas no ha sido superado por nadie. En tal sentido, es
una indiscutible obra maestra.
4. Parte de su ocaso en España se debió, también, a ciertos críticos literarios que, ya en tiempos
de la Transición, vieron en esos libros dos pecados imperdonables: no era literatura seria y, lo
que aún resultaba peor, retrataba a una clase media acomodada que jugaba al tenis y al golf;
y eso, más que instruir a los jóvenes, los alienaba. Sin embargo, esos miopes cantamañanas –
a alguno recuerdo con nombres y apellidos– fueron incapaces de comprender, seguramente
porque ni siquiera lo leían de verdad, que el personaje de Guillermo, incrustado como un
corrosivo caballo de Troya en mitad de ese mundo rural burgués y apacible de clérigos
biempensantes, jóvenes educados, correctos vecinos y señoras que tomaban el té, era en
realidad el de un peligroso destructor del orden establecido: un niño inquieto, imaginativo,
incomprendido, rebelde, enemigo declarado de la autoridad, cuya imaginación y osadía,
mezcladas con la ingenuidad y la insobornable lógica infantil de sus pocos años, lo empujan a
trastocar cuanto hay alrededor. Un subversivo contumaz al que sólo se le puede sobornar con
caramelos, con desafíos audaces o con el pestañeo de unos lindos ojos azules. Un marginal cuya
íntima independencia lo hace insolente e ingobernable, aunque él mismo no se dé cuenta de
ello; y que sólo en sus fieles camaradas, los proscritos, encuentra el calor y la lealtad que tanto
anhela y que los mayores le niegan. Un anarquista formidable lleno de firmeza moral, capaz de
levantar un muro infranqueable entre su honesto mundo infantil y el de esos adultos que ni lo
comprenden ni lo respetan. Ni lo quieren.
5. «Nunca vacila, esa es su magia», escribió de él Fernando Savater; y Lluís Bonet señaló «su afán
vengador ante la incomprensión de los mayores». Y es muy cierto. Asombraría a los lectores
jóvenes de hoy, que juegan en otra liga, comprobar hasta qué punto Guillermo y su forma audaz
y estoica de afrontar la vida que imponían los adultos ayudó a numerosos críos de entonces a
librar sus propios combates infantiles. Cuánto apoyo moral y compañía encontramos algunos
en sus páginas; cuánto alivio al saber que no estábamos solos en un mundo que, como a
cualquier niño en ese momento de la vida, nos acosaba con normas ajenas a nuestra entonces
honrada lógica. A muchos de nosotros, aquel personaje nos daba consuelo y nos reivindicaba.
Y cuando miro esos libros y recuerdo los días de lluvia en que no había colegio y nos quedábamos

11 | P á g i n a
en casa leyendo sus aventuras, creo que todavía lo hace. Guillermo Brown era, y lo sigue siendo,
uno de los nuestros.
Arturo Pérez Reverte, XL semanal, 25-10-20

27. Uno de los factores que resulta atractivo para el emisor de los libros de Guillermo es

A) las ilustraciones de Thomas Henry.


B) la belleza de Ethel, su hermana.
C) la relación con su propia infancia.
D) su descripción de la clase media.
E) la calidad de los ejemplares españoles.

28. Según el emisor, uno de los aspectos de las aventuras de Guillermo que podría sorprender a
los jóvenes lectores de hoy es

A) la irreverencia con que describe a la clase media rural inglesa.


B) la compañía que ofrece a los jóvenes en su vida diaria.
C) el efecto que tuvo el personaje y su forma de conducirse en los niños.
D) la cantidad de enseñanzas morales que puebla sus historias.
E) la complicidad entre sus personajes para realizar travesuras.

29. ¿Qué afirma el emisor sobre Richmal Crompton?

A) Que podría rivalizar con el éxito de la autora de Harry Potter.


B) Que su gran pecado fue no escribir literatura considerada seria.
C) Que escribió para jóvenes que buscaban mundos contemporáneos.
D) Que creó uno de los grandes personajes de la literatura universal.
E) Que llegó con dificultad a los 70 años, tras escribir 37 libros.

30. Según el emisor, ¿quiénes son los camaradas de Guillermo?

A) Los pelirrojos.
B) Los anarquistas.
C) Los ingenuos.
D) Los biempensantes.
E) Los excluidos.

31. ¿Por qué razón los libros sobre Guillermo perdieron su éxito literario?

A) Por la escasa innovación observada a lo largo de 37 libros.


B) Por la falta de quien lo continuara tras la muerte de su autora.
C) Porque sus aventuras son propias de una época que ya finalizó.
D) Porque la ironía de sus historias no resuena en los lectores.
E) Por no representar mundos fabulosos en sus historias.

32. Según el texto, ¿cuál de los siguientes personajes es familiar de Guillermo?

A) Douglas.
B) Enrique.
C) Joan.
D) Ethel.
E) Thomas.

12 | P á g i n a
33. ¿Cuál fue la recepción de la crítica española durante la época de la Transición?

A) Negativa, porque no era literatura seria y representaba una clase alienante para los
jóvenes.
B) Positiva, porque era una literatura rebelde que ayudaba a los niños a comprender el
mundo.
C) Negativa, porque era un personaje claramente anarquista y mala influencia para los
lectores.
D) Positiva, porque se comprendía que la subversión de Guillermo conformaba una ironía.
E) Negativa, porque le faltaba seriedad y los jóvenes no se vincularían con un personaje
caótico.

34. ¿Cuál(es) rasgo(s) de la narrativa de las aventuras de Guillermo le configuran como una obra
maestra?

I. La acidez con que representa su contexto.


II. La osadía e insolencia de su protagonista.
III. El éxito demostrado en sus 37 libros.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

35. Según el emisor, eran entretenciones de los niños de la época de Guillermo

A) los libros de Los cinco.


B) las historietas.
C) las historias de Harry Potter.
D) cocinar para sus amigos.
E) jugar a ser los soldados.

LE13

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web
https://www.preupdv.cl/

13 | P á g i n a

También podría gustarte