Está en la página 1de 15

PAES 1 – TALLER

Textos Breves
Texto 1
Según una narración antigua, recogida por Simone de Beauvoir, el filósofo Cineas le preguntó a Pirro:
“Cuando hayas conquistado Grecia, ¿qué harás?” -¡Conquistaré África!
¿Y luego? - ¡Conquistaré la India! - ¿Y luego?, Siguió preguntando Cineas. –Luego descansaré de mis
esfuerzos... -¿Y por qué, repuso Cineas, no empiezas a descansar ahora?”.Joseph Gevaert.
1. De acuerdo con el texto, Simone de Beauvoir es
A) la creadora de la narración referida.
B) una filósofa francesa.
C) la interlocutora de Cineas.
D) la recopiladora de la narración.
E) una mujer griega.
Texto 2
“La ropa, como extensión de la piel, puede considerarse a la vez como un mecanismo de control térmico y un
medio de definirse socialmente. En estos aspectos, la ropa y la vivienda son casi gemelos: la vivienda
extiende los mecanismos de termorregulación del organismo mientras que la ropa es una extensión más
directa de la superficie externa del cuerpo”.Comprender los medios de comunicación, Marshall Mc Luhan.
2. ¿Qué se dice en relación con la ropa en el texto?
A) Es una forma de estratificación social, al igual que la vivienda.
B) Se describen sus características estéticas y sociales en la actualidad.
C) Contrasta con las cualidades termorreguladoras de las casas.
D) Es una forma de precisar el origen cultural de los individuos.
E) Es una extensión indirecta de la superficie externa del cuerpo.
Texto 3
“(...) Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era
que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano
el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener
que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado
es tan elegante como es feo un paraguas abierto (...)”.
3. ¿A qué tipo de mundo ficticio corresponde el fragmento leído?
A) De ciencia ficción.
B) Cotidiano o realista.
C) Fantástico u onírico.
D) Maravilloso o mítico.
E) Absurdo.
4. Con respecto al fragmento anterior, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones permite (n) justificar la
idea de que el narrador es omnisciente?
I. No describe físicamente al personaje.
II. Sabe lo que piensa el personaje.
III. Manifiesta su opinión por medio de juicios.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
Texto 4
“El poeta inglés pudo decir: ‘Algo huele a podrido en Dinamarca ,́ pero nosotros, m ás desgraciados que él,
nos veremos obligados a decir: ‘Todo huele a podrido en Chile’.Entre la vieja y la nueva generación, la lucha
va a empeñarse sin cuartel.
Entre los hombres de ayer sin más ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a
gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible.
Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un día los jóvenes los echen al cementerio (...)”
Todo huele a podrido en Chile, Vicente Huidobro.
5. En el fragmento leído se enuncia un conflicto de tipo
A) humanitario.
B) social.
C) religioso.
D) generacional.
E) político.
6. En el primer párrafo, ¿qué recurso se utiliza para argumentar?
A) Generalización, pues se valida la tesis a través de la observación de verdades particulares.
B) Signos, pues se interpretan hechos concretos para concluir a favor de la tesis.
C) Analogía, pues se comprueba la tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada.
D) Causa, pues se establece una relación de causa y efecto entre dos acontecimientos.
E) Autoridad, pues se toma en cuenta la opinión de una fuente confiable en el tema de discusión.
PAES 1 – TALLER

7. ¿Qué enunciado sintetiza mejor la idea propuesta por el autor?


A) Las viejas generaciones carecen de ideales patrióticos.
B) Los viejos sólo aspiran a la comida y el dinero.
C) La pugna entre la nueva y la vieja generación es irreconciliable e interminable.
D) Las viejas generaciones deben dar paso a las nuevas e idealistas generaciones.
E) Las nuevas generaciones deben echar a los viejos y ocupar su lugar en Chile.
Texto 5
“A la lectura se le suelen asignar funciones relacionadas con lo cognoscitivo, lo afectivo y lo activo, es decir,
con los tres ámbitos de la realización personal [. . .]
Hay, sin embargo, otra función de la lectura no menos importante que las anteriores: su función social. Es un
hecho que hay una fuerte correlación entre los hábitos de lectura de un pueblo y su desarrollo material y
social. Las personas que no leen tienden a ser rígidas en sus ideas y acciones, y a guiar sus vidas y su
trabajo por lo que se les trasmite directamente. La persona que lee abre su mundo [. . .]
El hábito de la lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el futuro, capaces de
valorar la planificación y aceptar principios científicos y técnicos”.Felipe Alliende.
8. ¿Qué se afirma en el texto?
A) La lectura es más importante en el plano de la realización personal que en el ámbito social.
B) La dimensión social de la lectura ha sido totalmente ignorada hasta ahora.
C) El futuro de la sociedad depende fundamentalmente del desarrollo de hábitos de lectura.
D) La lectura permite el desarrollo económico material de un pueblo.
E) La lectura favorece la formación de personas de mente flexible y adaptables a diversas condiciones.
9. ¿En que se fundamenta la afirmación realizada en el texto anterior?
A) Las personas rígidas en sus acciones y sus ideas presentan carencias en el aspecto social.
B) El hábito de la lectura y el progreso mantienen una relación inversamente proporcional.
C) Si no se lee es imposible valorar la planificación y aceptar principios científicos.
D) Las personas que leen son más flexibles en sus ideas y autónomas en su accionar.
E) La función más importante de todas en torno a la lectura es la función social.
Texto 6
El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo
será después, y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para
concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como él
se concibe después de la existencia, como él se quiere después de este impulso hacia la existencia; el
hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.
10. El Existencialismo es un Humanismo, Jean Paul Sartre.
Según el texto, ¿qué es el hombre?
A) El hombre no es nada.
B) El hombre es el fruto de su propia autorreflexión.
C) Un ser distanciado de la naturaleza y de Dios.
D) El hombre es el fruto de su propia acción.
E) Es un ser arrojado en el mundo, cuyo destino no depende sino de su responsabilidad.
Texto 7
“Es un pueblo en el cual no existe ninguna especie de tráfico, ningún conocimiento de las letras, ningún
conocimiento de la ciencia de los números, [...] tampoco hay ricos, ni pobres, ni contratos, ni reparticiones [...]
las gentes van desnudas, no tienen agricultura ni metales, no beben vino ni cultivan los cereales. Las palabras
mismas que significan la mentira, la traición, el disimulo, la avaricia, la envidia, la detractación, el perdón les
son desconocidas.”De los caníbales, Miguel de Montaigne.
11. ¿Cuál es el tema del texto?
A) El tipo de vida comercial de un pueblo originario.
B) La idealización de una sociedad primitiva.
C) La ignorancia y bellaquería de los indígenas.
D) La precariedad material de los pueblos americanos.
E) El exotismo de los naturales de las Antillas.
Texto 8
“Así es, Mr. Gringo, éstas no son estatuas, son personas disfrazadas de estatuas. Si usted les da una
moneda, la estatua se mueve. Es muy necesario que usted les dé una moneda, porque si están quietas
mucho tiempo, olvidarán cómo moverse. Es un accidente típico de nuestra capital, Mr. Gringo, y también
ocurre con personajes públicos. Así ocurrió con don Eduardo y don Arturo cuando jugaban 1,2,3 momia en la
plaza. Ahí están todavía. Más tarde vino don Salvador a mirarlas jugar y se quedó ahí también. Por eso es tan
importante que usted les dé una moneda”. Pedro Cáceres, “Como Estatuas”, Santiago en 100 palabras.
12. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA con respecto al texto anterior?
A) Hay personajes públicos que se han quedado inmóviles.
B) El dinero es necesario para que las estatuas no olviden cómo moverse.
C) Suele ocurrir que las estatuas olviden la forma de moverse.
D) Las estatuas son personas disfrazadas que ocupan cargos públicos.
E) El texto constituye una advertencia dirigida a Mr. Gringo.
PAES 1 – TALLER

Texto 9
“...Dulce Platero trotón, burrillo mío, que llevaste mi alma tantas veces -¡sólo mi alma!- por aquellos hondos
caminos de nopales, de malvas y de madreselvas; a ti este libro que habla de ti, ahora que puedes
entenderlo.
Va a tu alma, que ya pace en el Paraíso, por el alma de nuestros paisajes moguereños que también habrá
subido al cielo con la tuya; lleva montada en su lomo de papel a mi alma, que, caminando entre zarzas en flor
a su ascensión, se hace más buena, más pacífica, más pura cada día...”Platero y Yo, Juan Ramón Jiménez.
13. En este texto, Juan Ramón Jiménez
A) expresa su amor por la naturaleza.
B) utiliza recursos poéticos en un texto narrativo.
C) describe su propia vida.
D) manifiesta la soledad del hombre.
E) relata en primera persona sus propias acciones.
Texto 10
“...Éste que veis aquí, de rostro aguileño; de cabello castaño; frente lisa y desembarazada;
de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata que no ha
veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni
menudos ni crecidos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo
entre dos extremos, ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena, algo
cargado de espaldas y no muy ligero de pies; Éste digo que es el rostro del autor de La
Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo El Viaje del Parnaso, a imitación del
de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el
nombre de su dueño: Llámase comúnmente Miguel de Cervantes y Saavedra..”
14. En el texto anterior, ¿cuál es la imagen que el autor presenta de sí mismo?
A) Se considera mejor de lo que es.
B) Se humilla públicamente.
C) Joven y bien proporcionado.
D) Se ríe de sí mismo alabándose y a la vez se burla.
E) Patético y miserable.
Texto 11
“Del Obispo fray Bartolomé de las Casas o Casaus de la Orden de Santo Domingo para el
muy alto y muy poderoso señor el príncipe de las Españas, don Felipe, nuestro señor, año
1552.
“He visto la deformidad de la injusticia que a aquellas gentes inocentes se hace,
destruyéndolas y despedazándolas sin haber causa ni razón justa para ello, sino por sola la
codicia y ambición de los que hacer tan nefarias obras pretenden.
Vuestra Alteza tenga por bien de con eficacia suplicar y persuadir a Su Majestad que
deniegue a quien las pidiere tan nocivas y detestables empresas de Conquista...”Fray
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
15. ¿Qué base o fundamento entrega el emisor de la carta para que se suspendan las empresas de
Conquista?
A) Las excesivas demandas monetarias de los conquistadores de América.
B) El ineficaz sistema judicial de los españoles en el Nuevo Mundo.
C) La crueldad con la que ha visto proceder a los ambiciosos conquistadores.
D) La destrucción de la cultura y economía indígena por parte de los españoles.
E) La bondad de su condición de fraile y de evangelizador del Nuevo Mundo.
Texto 16
Los pinnípedos (foca, león marino, morsa, elefante marino) son animales muy diestros en el
agua y de cuerpo hidrodinámico, pero que todavía no han logrado independizarse por
completo de la tierra firme como hicieron los cetáceos. Aunque su alimento se encuentra en
el mar y de él dependen por completo, aún tienen que regresar a tierra firme para tener sus
crías y amamantarlas, para el apareamiento y para la muda del pelo.Enciclopedia El mundo
de los animales.
16. La expresión “pinnípedos”
A) es la denominación científica para animales dependientes de tierra firme.
B) integra a los cetáceos.
C) agrupa a todos los animales que viven en el Ártico.
D) es una denominación genérica para los animales descritos.
E) significa “hidrodinámicos”.
PAES 1 – TALLER

TEXTOS LARGOS
Texto 1
1. En la actualidad, para cuando un joven cumpla los 21 años, va a haber pasado cerca de 10.000 horas
jugando videojuegos, según un estudio. Y es que esta adicción no conoce nivel económico, ni edades, ya que
cada vez son más jóvenes quienes gustan de esta diversión. Pero ¿cuándo se convierte en una obsesión?
(…)
2. Juegos como Gran Theft Auto son los más populares entre jóvenes y niños a pesar de que su contenido es
solo para mayores de edad. “Me gusta que mates a personas para salvar a otras” dice José de 9 años. El
poder lastimar a alguien sin castigo es lo que de acuerdo a la psicóloga Mariana Leal atrae a los menores a
estos juegos. “En estos videojuegos no se ve el castigo a la violencia. Al contrario, esta es reforzada y
se premia: el que más mata, gana” dice la doctora Leal.
3. Y es que esta remuneración por ser violento está enviando un mensaje erróneo al menor y no está
aprendiendo que sus actos violentos pueden tener consecuencias. “Cuando se ve que la violencia en lugar de
ser castigada, es aplaudida, incrementa dicha conducta en el menor,” asegura la doctora.
4. Es cierto, no hay nada malo en que el niño se divierta jugando videojuegos aptos para su edad, pero
cuando es su único interés, ahí está el problema. “Cuando lo único que quiere hacer el niño es jugar
videojuegos, ya es una obsesión, lo que priva al niño o adolescente de muchas otras actividades que le van
ayudar a su desarrollo físico e intelectual” dice la psicóloga.
5. A pesar de que todo ser humano tiene un nato instinto a la agresión para así poder sobrevivir, lo que en
cierta forma nos ayuda a luchar contra el mundo, este se vuelve un problema cuando la agresión pasa a ser
incontrolable. “Los niños que constantemente han estado expuestos a los videojuegos violentos llegan a un
momento en donde no pueden controlar estas emociones, no hay una inteligencia emocional desarrollada, no
saben canalizar la agresión positivamente”. (…)
6. Por otro lado, el estar sentado horas frente al televisor hace a un niño pasivo y sedentario y, por ende,
puede llegar a sufrir de obesidad. “Los videojuegos fomentan el placer por estar sentado, provocando, en
casos extremos, que el niño no presente interés por participar en ninguna actividad ajena a los videojuegos e
incluso no tenga energía para realizar algunos quehaceres del diario vivir” dice la psicóloga Leal (…).
El efecto negativo de los videojuegos en los menores, Tania Luviano (Fragmento adaptado)
17. La idea principal del primer párrafo es
A) deducir el tema de las adicciones a los videojuegos.
B) sintetizar el tema de las adicciones a los videojuegos.
C) introducir el tema de las adicciones a los videojuegos.
D) detallar el tema de las adicciones a los videojuegos.
E) contrastar el tema de las adicciones a los videojuegos.
18. El propósito del conector por ende presente en el párrafo seis es introducir una
A) condición para que ocurra algo.
B) consecuencia provocada por algo.
C) difi cultad para que pase algo.
D) causa que motivará algo.
E) explicación acerca de algo.
19. El texto anterior utiliza fundamentalmente una organización (de)
A) deductiva.
B) consecuencia – causa.
C) cronológica – temporal.
D) causa – consecuencia.
E) inductiva.
20. Del texto anterior es posible inferir que
A) los videojuegos no son malos si es que se usan prudentemente.
B) la mayoría de los videojuegos en Chile premian la violencia.
C) el juego Gran Theft Auto es el más violento en la actualidad.
D) el ser incontrolablemente violento es un instinto innato en el ser humano.
E) el jugar videojuegos no aptos para la edad del jugador provoca desórdenes alimenticios.
PAES 1 – TALLER

Texto 2
1. Uno se pregunta a menudo cuál es la razón de que la gente use determinadas palabras y combinaciones
de palabras. Sin aspirar a la condición de lingüista, cualquier hijo de vecino puede señalar la herencia y la
experiencia como las fuentes del lenguaje hablado.
2. Para aclarar ideas, pongamos un ejemplo. Hay un cierto arbusto silvestre, interesante para las vacas,
cabras y criaturas afines por su valor alimenticio, que en la Cuarta Región se conoce como “mollaca”. Es una
trepadora, algo parecida a la madreselva por la potencia de las guías, el contorno de la hoja y la forma de la
semilla, una bolita negra; aunque, para desgracia del paisaje, sin flor ni aroma. En los valles de la Quinta
Región el mismo arbusto se conoce como “quilo”. Un niño de Ovalle dirá “mollaca” y un niño de Petorca dirá
“quilo”, por herencia. Si el niño de Ovalle se traslada a Petorca, hablará de “quilo”. Y el niño que haga el
recorrido inverso hablará de “mollaca”. Es lo que ocurre, en forma ampliada, cuando se cambia de sistema
lingüístico: un chileno en Francia dirá “maison” en vez de “casa”, y en Inglaterra dirá “house”. Lo contrario
indicaría rasgos demenciales o altamente excéntricos.
3. Durante mi niñez se produjo en Chile la invasión de cómics. Así los llamábamos. Hoy se les llama tiras
cómicas. Donde nosotros habitualmente decíamos “chupallas”, “diantres”, “cresta” o, para ser más
académicos, “caramba”, los cómics decían “cáspita” o “recórcholis”. Uno de mis compañeros de colegio, quizá
porque el mundo fantasioso de los cómics le resultaba más válido que la realidad inmediata, prefería estas
últimas alternativas. También, recuerdo, decía “malandrines”. Era una fiesta verlo agarrarse a combos. En
cada uno de sus pugilatos, las rodillas sucias, los pantalones cortos y la sangre de narices asumían la
dimensión sobrehumana de Flash Gordon, Mandrake el Mago y el misterioso Fantasma. Por lo que sé, hasta
el día de hoy es un hombre que no se entiende bien con nadie. Quizá habría llegado a entenderse, y mejor
que muchos, si “cáspita”, “recórcholis” y “malandrín” se hubieran incorporado al lenguaje de los chilenos.
Habría sido, además, un precursor. Pero no ocurrió así. ¿Qué decir de esto? Tal vez que la influencia cultural
de México o Puerto Rico o el Estado de Florida, o donde sea que se hayan practicado esas abominables
traducciones, no prendió ni tenía por qué prender en Chile.
4. Las tiras cómicas eran cosa de niños. Puede que ahora, con la progresiva infantilización que vive el mundo
adulto “back to basics”, como dirían con sorna los ingleses, las lea la familia entera. Pero solamente después
que ha terminado la TV.
5. La gran influencia lingüística y ya no sólo en el ámbito infantil, es hoy día la TV. Muchas secretarias están
diciendo “oka” por el teléfono en vez de “okey” (término que ha llegado con el tiempo a ser tan chileno como
“claro”). Cualquier día oiremos que una madre le dice a un hijo “vete ya” y no “ándate” o “vamos a casa” por
“vamos a la casa”, o “bebe tu medicina” por “tómate el remedio”. O también, “me sabe muy dulce” por “tiene
mucha azúcar”. Otros casos posibles: “él nada sabía” por “él no sabía nada”, “cochino perro” por “perro
cochino”, “cómete ese confite” por “cómete ese pastel” o por... la verdad es que no sé bien lo que sea un
confite cuando alguien lo saca del almíbar de la frase “a partir de un confite”.
6. Lo curioso de estos usos es que no aparecen mientras la gente se siente en confianza. En tal caso, y de
manera espontánea, cada uno habla desde su herencia y experiencia profundas. En cambio, cuando la gente
cree hallarse ante una persona o circunstancia importante, en especial cuando escribe –una carta, una
traducción, un pequeño esfuerzo literario– entra en tensión, pierde seguridad en sus raíces, y apela a un
modelo que estima superior. Bioy Casares recomendaba al escritor que buscara la expresión precisa en el
habla campesina. Hoy día el público la busca en el aura dudosa y abstracta del idioma televisivo, que viene a
ser algo así como la forma en que un mal guionista venezolano se imagina que habla, o piensa que debería
hablar, la gente en Venezuela. iCáspita! Diario La Tercera, 30-05-1982
21. ¿Cuál es el tema que se aborda en los últimos dos párrafos del texto?
A) La relación entre el lenguaje cotidiano y la televisión.
B) El carácter arribista de los profesionales chilenos.
C) La competencia permanente entre el cómic y la televisión.
D) El creciente uso de palabras extranjeras en el habla chilena.
E) La supremacía del lenguaje televisivo con respecto al lenguaje cotidiano.
22. ¿A qué alude la expresión “hijo de vecino” utilizada en el primer párrafo del texto?
A) A los pobladores.
B) A los seres cercanos.
C) A los ciudadanos extranjeros.
D) A las personas comunes.
E) A las personas de clase alta.
23. La alusión a la “mollaca” permite al autor del texto ejemplifi car el (la)
A) habla de los sectores apartados.
B) incidencia del legado en el lenguaje.
C) escaso valor que se le asigna al lenguaje nativo.
D) variedad de palabras originarias chilenas.
E) vínculo entre la naturaleza y el lenguaje.
PAES 1 – TALLER

24. ¿Qué aspecto común propone el autor del texto entre los cómics y la televisión?
A) La relevancia que tienen para los niños.
B) El rol social que han dejado de cumplir.
C) La importancia que tienen en la educación.
D) El efecto nocivo que generan en los jóvenes.
E) La manera en que afectan al lenguaje.
25. ¿Por qué Bioy Casares aconseja a los escritores poner atención en el habla campesina? Porque
A) ha sido históricamente menospreciada.
B) tiene una riqueza lingüística desconocida.
C) representa el genuino uso del lenguaje.
D) expresa verdaderamente los sentimientos.
E) es la adecuada para la narración literaria.
26. ¿Qué propósito cumple la alusión a los cómics en los párrafos tres y cuatro?
A) Alivianar la lectura del texto mediante un ejemplo gracioso.
B) Demostrar cómo la herencia y la experiencia afectan el uso del lenguaje.
C) Criticar la falta de lectura de obras literarias.
D) Evidenciar la necesidad de educar a los jóvenes.
E) Recordar un hecho significativo para el autor del texto.
Texto 3
1. Sí, hay señores empleados que podrían poner en la tarjeta, bajo su nombre, esta leyenda: “enfermo
profesional”.
2. No hay repartición de nuestro gobierno donde no prospere el enfermo profesional, el hombre que trabaja
dos meses en el año, y el resto se lo pasa en su casa. Y lo curioso es esto: que el enfermo profesional es el
motivo de que exista el empleado activo, fatalmente activo, que realiza el trabajo propio y el del otro, como
una compensación natural, debido al mecanismo burocrático. Y decimos burocrático, porque estos enfermos
profesionales sólo existen en las reparticiones nacionales. Las oficinas particulares ignoran en absoluto la
vida de este ente metafísico que no termina de morirse a pesar de todos los pronósticos de los entendidos de
la repartición nacional.
3. Naturalmente, el enfermo profesional jamás tiene veinte años ni ha pasado de los treinta. Se mantiene en la
línea equinoccial de la vagancia reglamentaria. Es un hombre joven, adecuado para el papel que representa
sin exageración, pero con sabiduría.
4. Generalmente es casado, porque los enfermos con esposa inspiran más confianza y las enfermedades con
una media naranja ofrecen más garantías de autenticidad. Un hombre solo y enfermo no es tan respetable
como un hombre enfermo y casado. Intervienen allí los factores psicológicos más distintos, las ideas crueles
más divertidas, las compasiones más extrañas. Todos piensan en la futura viuda.
5. Ahora bien, el enfermo profesional suele ser en el noventa y cinco por ciento de los casos un simulador
habilísimo, no sólo para engañar a sus jefes, sino también a los médicos, y a los médicos de los hospitales.
6. Naturalmente, para adoptar la profesión de enfermo siendo empleado de una repartición pública hay que
contar con la ayuda del físico.
7. El enfermo profesional no se hace, sino que nace. Nace enfermo (con salud a toda prueba), como otro
aparece sobre el mundo aparentemente sano y robusto, con una salud deplorable.
8. Tiene una suerte, y es la de su físico, un físico de gato mojado y con siete días de ayuno involuntario.
Cuerpo largo, endeble, cabeza pequeña, ojos hundidos, la tez amarilla y el habla fatigosa, como de hombre
que regresa de un largo viaje. Además, siempre está cansado y lanza suspiros capaces de partir a un atleta.
9. El que cuente con un físico de esta naturaleza, dos metros de altura, cuello de escarbadientes y color de
vela de sebo, puede comenzar la farsa de la enfermedad (siempre que sea empleado nacional) tosiendo una
hora por la mañana en la oficina. Alternará este ejercicio de laringe con el tocarse suavemente la espalda,
haciendo al mismo tiempo el gestecillo lastimero. Luego toserá dos o tres veces más y, con todo disimulo,
evitando que lo vean (para que lo miren), se llevará el pañuelo a la boca y lo ocultará prestamente.
10. A la semana de efectuar esta farsa, el candidato a enfermo profesional observará que todos sus
compañeros se ponen a respetable distancia, al tiempo que le dicen:
11. –¡Pero vos tenés que descansar un poco! (ya cayó el chivo en el lazo), vos tenés que hacerte ver por el
médico. ¿Qué tenés? ¿A ver si tenés fiebre?
12. Y si el candidato a profesional es hábil, el día que visita al médico de su oficina, muchas horas antes se
coloca papel secante bajo las axilas, de modo que al colocarle el termómetro el médico, compruebe que tiene
fiebre, y como además el profesional confiesa que tose mucho, y etc., etc. (Nosotros no le regalamos fórmulas
para convertirse en enfermo profesional).
13. Un mes de farsa basta para prepararse un futuro. ¡Y qué futuro! La “enfermedad” alternada con las
licencias, y las licencias con la enfermedad.
PAES 1 – TALLER

14. Con este procedimiento, en poco tiempo, el profesional se convierte en el enfermo protocolar de la oficina.
El médico se aficiona a este cliente que lo visita asiduamente y le habla del temor de dejar a su esposa viuda,
el médico acaba por familiarizarse con su enfermo crónico que le hace pequeños regalos y que sigue
puntualísimamente sus prescripciones, y al cabo de un tiempo, ya el médico ni observa a su enfermo, sino
que en cuanto lo ve aparecer por su consultorio le da unas amistosas palmadas en la espalda y extiende la
licencia con una serenidad digna de mejor causa.
15. Pero el profesional no se calma, sino que alega nuevos dolores, y ya está que el estómago se le pone
como un “plomo”, ya es la garganta que le duele, y si no son los riñones, el hígado y el páncreas a la vez, o el
cerebro y los callos.
16. El médico, para no alegar ignorancia ante tal eclecticismo de enfermedades, lo deriva todo de la misma
causa, y finge con el enfermo hacer análisis que no hace, pues está convencido que el ciudadano muere el
día menos pensado.
17. Y el caso es el siguiente: que todos quedan contentos. Contentos los empleados de la repartición por
haberse librado de un compañero “peligroso”, contento el jefe de ver que con la ausencia del enfermo el
trabajo no se ha obstaculizado, contento el ministro de no tener que jubilar al enfermo porque alega que se
enfermó en el desempeño de su trabajo, contento el médico de tener a un paciente tan sumiso y resignado, y
contento el enfermo de no estar enfermo, sino de ser uno de los tantísimos enfermos crónicos que en las
reparticiones nacionales hacen decir al portero:

18. –Pobre muchacho. Ese no pasa de este año.


19. Y el pobre muchacho se jubila... se jubila de empleado nacional... y de enfermo crónico aunque con un
27. Según el texto, ¿qué motiva principalmente la existencia del “empleado activo”?
A) El gobierno.
B) Los médicos.
C) El enfermo profesional.
D) Sus compañeros.
E) El mecanismo burocrático.
28. ¿Qué relevancia tiene el aspecto físico para el “enfermo profesional”?
A) Le ayuda a cumplir con su propósito.
B) Le difi culta la relación con sus pares.
C) Le genera problemas de adaptación.
D) Le impide alcanzar sus metas profesionales.
E) Le produce una fuerte desmotivación.
29. De acuerdo al relato, entre el doctor y el enfermo profesional se llega a establecer una relación de
A) familiaridad.
B) competitividad.
C) incompatibilidad.
D) dependencia.
E) hermandad.
30. El texto anterior utiliza una organización de tipo
A) problema – solución, porque se arreglan las molestias generadas por el enfermo profesional.
B) causa – consecuencia, porque se plantean los motivos y efectos vinculados al enfermo profesional.
C) deductivo, porque habla sobre las enfermedades y luego de lo que son los enfermos profesionales.
D) cronológico, porque se relata a lo largo del tiempo la historia de los enfermos profesionales.
E) biográfico, porque se describe la vida del enfermo profesional desde el nacimiento hasta la muerte.
31. Con relación al enfermo profesional, en su globalidad, el emisor del texto manifiesta Nivel
A) empatía.
B) desprecio.
C) complacencia.
D) desagrado.
E) simpatía
TEXTO 4
1. “…Tengo miedo, a veces, de que en mis cartas no haya tanta nobleza como para sostener su respuesta.
Me he criado inválido de expresión comunicable, me he rodeado de una cierta atmósfera secreta, y sufro una
verdadera angustia por decir algo, aun solo conmigo mismo, como si ninguna palabra me representara, y
sufriendo enormemente por ello. Hallo banales todas mis frases, desprovistas de mi propio ser.
2. Bueno, desearía abrazarlo más bien, en esta gran desierta hora, y que tomáramos juntos este terrible
whisky tropical.
3. Estoy solo; cada diez minutos viene mi sirviente, viene cada diez minutos a llevar mi vaso. Me siento
intranquilo, desterrado, moribundo (…)
4. …Eandi, nadie hay más solo que yo. Recojo perros de la calle, para acompañarme, pero luego se van los
malignos (…)
PAES 1 – TALLER

5. Borges, que usted me menciona, me parece más preocupado de problemas de la cultura y de la sociedad,
que no me seducen, que no son humanos. A mí me gustan los grandes vinos, el amor, los sufrimientos y los
libros como consuelo a la inevitable soledad. Tengo hasta cierto desprecio por la cultura, como interpretación
de las cosas, me parece mejor un conocimiento sin antecedentes, una absorción física del mundo, a pesar y
en contra de nosotros…”
32. El problema planteado por el emisor en el primer párrafo es la
A) falta de belleza de sus palabras.
B) absoluta soledad en que se halla.
C) dificultad para usar correctamente el lenguaje.
D) imposibilidad de comunicarse por medio del lenguaje.
E) imposibilidad de poder responderle a su receptor.

33. En el texto se menciona el vino, el amor, los sufrimientos y los libros porque
A) a diferencia de las preocupaciones de Borges, éstos no constituyen preocupaciones humanas.
B) constituyen formas de mitigar la inevitable soledad del emisor del texto.
C) son mecanismos humanos que permiten adquirir un conocimiento del mundo.
D) son los placeres que seducen al emisor en el momento de analizar la cultura.
E) son realidades conocidas por todos los integrantes de la sociedad.
Texto
"El niño con su capacidad ilimitada de fantasía, y con una forma de pensamiento que podemos llamar
prelógico, va a interpretar todo lo que la lectura le ofrece desde su propio mundo interior, donde todo es
posible, donde las más delirantes fantasías dejan de serlo para convertirse en realidad. Por eso en su mundo
conviven, en un mismo plano de realidad, lo real y lo fantástico, lo posible y lo imposible."
Javier Gutiérrez Palacio, Cómo estudiar literatura.
34. En el párrafo anterior se afirma que el niño
A) no es capaz de trasladar el plano de la fantasía a lo real.
B) vive habitualmente en el plano de lo imposible.
C) confunde lo mágico con lo irreal.
D) posee una capacidad imaginativa sin límites.
E) es capaz de imaginar personajes fantásticos.
Texto
“En la extraordinaria obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, lo mágico alcanza proporciones
francamente asombrosas. El misterio se mezcla a la realidad con sorprendente naturalidad. Melquíades es el
centro del mundo mágico de Macondo, provincia perdida en donde los Buendía viven con increíble
persistencia la aventura de su sangre contradictoria.”
Roberto Burgos O, La magia como elemento fundamental en la nueva narrativa latinoamericana.
35. ¿Qué visión tiene el autor del texto sobre Cien años de soledad? Es una obra
A) fantástica, absolutamente alejada de la realidad.
B) extraordinaria, donde la magia y la realidad se unen de forma natural.
C) poco creíble, pues se abusa del elemento mágico en la vida de los personajes.
D) en la cual todos los elementos reales y misteriosos se exageran.
E) difícil de entender por las contradicciones que presenta.
Texto
“Esta tarde, debo hablar de la poesía de Fernando González-Urízar. Más de una vez he repetido que así
como Cicerón afirmaba que únicamente al hombre elocuente debería estarle permitido hablar de elocuencia,
del mismo modo sólo los poetas deberían tener el derecho de hablar de poesía. La causa deslumbra de puro
evidente: son ellos los que se mueven por los laberintos de la creación, son ellos los que conocen la afanosa
búsqueda de la expresión poética, son ellos los que saben del gozo inherente al poema logrado y también la
angustia que les tritura el alma cuando el poema se malogró. El poeta es siempre un vidente, un ser que
vislumbra mundos en los que la vida da unos peculiarísimos latidos, expresables únicamente mediante ese
“quid” divino que llamamos poesía.”
Martín Panero, Reflexiones sobre la poesía de Fernando González-Urízar.
36. De la lectura del texto se puede inferir que su autor
A) habla de poesía aunque él no sea un poeta.
B) es un admirador del poeta González -Urízar.
C) conoce muy bien el proceso de la creación poética.
D) es un orador connotado.
E) es un académico.
37. Para el autor del texto, la poesía es un /una
A) gozo indescriptible.
B) búsqueda afanosa de expresión poética.
C) experiencia inexpresable.
D) laberinto de creación.
E) cosa divina.
PAES 1 – TALLER

Texto
“Las palabras funcionan como elementos de un código dentro de una comunidad y, por tanto, reflejan, en
muchos casos, las costumbres, supersticiones, creencias religiosas o, simplemente, la cultura material de la
comunidad que habla esa lengua. En todas las lenguas se encuentran palabras que no pueden pronunciarse,
que por diversos motivos, están prohibidas. Para denominar estas palabras, se utiliza el término tabú, que
procede de las lenguas polinésicas, frente a noa, que es el término polinésico para indicar la palabra que
sustituye al tabú. En este tipo de palabras prohibidas, están incluidas las restricciones religiosas para utilizar
el nombre de la divinidad, del demonio, de la muerte o de ciertos animales a los que se cree dotados de
poderes mágicos.”
38. ¿Cuál es el tema de este texto?
A) Las supersticiones religiosas.
B) El lenguaje en la Polinesia.
C) El temor del hombre frente al lenguaje.
D) Términos alternativos para las palabras tabú.
E) Lenguaje y comunidad.
Texto
“La carta continúa siendo una forma privilegiada de comunicación, cuya lógica remite a una ausencia o a la
distancia que vuelve imposible la oralidad. La carta, entonces, está íntimamente relacionada con el deseo de
escritura.
Examinando cualquier correspondencia, es posible vislumbrar el modo de relación, estructurado en una zona
imaginaria, en la cual tanto el que escribe como su destinatario se construyen como personajes.
En este sentido, se sabe cómo el sujeto se modifica en su aproximación al otro, y por esto cada
correspondencia elabora un sujeto particular, sujeto determinado por el tipo de relación que establece. Así,
examinar una correspondencia con distintos destinatarios, implica enfrentarse a más de un personaje, o bien
a un personaje múltiple.”
39. La autora del texto señala que
A) la carta es una forma de esquivar la oralidad.
B) el destinatario de la carta es indeterminado.
C) escribir una carta es un modo de relación ficcional entre emisor y destinatario.
D) la carta es una forma de comunicación universal.
E) la carta es esencialmente dialógica.
Texto
“Al fin y al cabo, el español no es sólo la otra gran lengua del continente americano, sino también la segunda
lengua de los Estados Unidos de América, la única que ha podido competir con el inglés y no ser neutralizada
y borrada por éste. Bien conocido es el enorme crecimiento del grupo de lengua materna de español en la
nación norteamericana, que se estima ya en un 10% de la población total. Si el español se ha convertido en la
segunda lengua internacional del mundo, tal vez no sea del todo ajeno a ello el hecho de ser también la
segunda lengua de Estados Unidos y no sólo por el número de sus hablantes, sino también por la demanda
de aprendizaje, por la cantidad de norteamericanos que la adquieren como segunda lengua, como lengua de
relación con los pueblos vecinos. La sustitución del francés por el español que ha tenido lugar en estos
últimos años en muchas universidades europeas, hace lustros que se efectuó en las estadounidenses. Una
sustitución pragmática, impuesta por la simple estimación de la realidad.” Gregorio Salvador, Política
lingüística y sentido común
40. . Cuando el autor utiliza la frase Una sustitución pragmática se refiere
A) a una solución práctica que adoptaron los estadounidenses frente a la evidencia del poder que ha
adquirido el español en los últimos años.
B) a la posibilidad de que en un corto plazo se duplique el 10% que en estos momentos habla español en
Estados Unidos.
C) a la demanda de aprendizaje que ha tenido el español en Estados Unidos con la finalidad de terminar con
los estudios de francés.
D) a la necesidad de mantener el francés como lengua de intercambio con pueblos vecinos.
E) al reemplazo que se ha hecho del francés por la lengua española en el continente americano.
41. Una idea relevante del texto es que
A) el español se ha convertido en la segunda lengua internacional del mundo, debido al crecimiento de la
población española.
B) la lengua española es importante en los Estados Unidos, debido a que es la única que no ha sido
neutralizada ni borrada por el inglés.
C) los hablantes de lengua española son mayoría en el mundo.
D) el español se ha convertido en la segunda lengua internacional del mundo, después del francés.
E) El francés ha tratado de sustituir al español en estos últimos años en muchas universidades europeas.
PAES 1 – TALLER

Texto
1. “Muchas películas se realizan hoy con un grado de penetración y de madurez que alcanza el nivel de los
textos escolares. El Enrique V y el Ricardo III de Olivier reúnen una riqueza cultural y artística que revela a
Shakespeare a un nivel muy alto, aunque de una forma de la que pueden disfrutar fácilmente los jóvenes.
2. La película es a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a disposición de muchos en
muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos pocos y a pocos momentos y
lugares. La película, igual que el libro, es un mecanismo de duplicación”
McLuhan, El aula sin muros, http://www.uhu.es/cine.educacion
42. Según el contenido del texto, la idea central es:
A) La literatura revive gracias al cine.
B) El cine rescata y difunde la literatura clásica para todo espectador.
C) Los jóvenes comprenden mejor la literatura llevada al cine.
D) El cine es más masivo que el libro.
E) El cine de hoy es más profundo y maduro que antes.
43. En el segundo párrafo, el autor utiliza como recurso argumentativo
A) la comparación entre cine y libro.
B) la relación causal entre cine y libro.
C) su experiencia personal.
D) la generalización sobre el rol del cine y el libro.
E) la analogía entre cine-libro y teatro-manuscrito.
Texto
1. “¿Qué era el Índice o Index librorum prohibitorum? Era un catálogo con la nómina de los libros que la
Iglesia estimaba peligrosos o dañinos para la ortodoxia o la moral de los fieles y cuya lectura, en
consecuencia, les prohibía. Tal catálogo corría a cargo de la Congregación del Santo Oficio o de la
Inquisición, que es una de las ‘congregaciones romanas’, especie de juntas o comisiones de cardenales y
prelados inferiores, cada una de las cuales asesora al Sumo Pontífice en la atención y despacho de un
departamento de la administración en la Curia.
2. Al aparecer los primeros impresos, a fines del siglo XV, la autoridad eclesiástica veló porque, previo
examen de los mismos, fueran retirados y destruidos los ofensivos para la fe o las buenas costumbres. Pronto
la tarea resultó superior al celo o las posibilidades materiales de los encargados de cumplirla. Fue imposible,
por ejemplo, evitar la circulación de los incendiarios panfletos de Lutero. Entonces, aquella autoridad tuvo que
contentarse con poner a disposición de los fieles un catálogo de los libros que habían de evitarse, siendo ya
un asunto de conciencia el acatar o no esa prohibición. Tales catálogos aparecieron en Venecia (1543), en
Lovaina (1546), y luego en Madrid, Colonia, París, Florencia, etc. El primer Index oficial de la Curia Romana
fue publicado en 1557. Tuvo varias ediciones hasta que León XIII prácticamente lo rehizo el año 1900,
dándole un patrón que se mantuvo hasta su abolición.
3. No se debe creer que en el índice figuraban absolutamente todas las obras contrarias a la fe o a las
costumbres cristianas; en tal caso habría tenido que constar de varios volúmenes y tenía solo uno. El criterio
del célebre catálogo era eminentemente empírico: se inscribía en él solo el libro que de hecho podía hacer
daño, y permanecía en él mientras subsistía tal peligro. Además, mostraba una singular subjetividad en la
selección de libros prohibidos, nacida de la apreciación personal que debían hacer religiosos de diversas
mentalidades a través de diversas épocas... Así, vemos que no figuraron Rabelais ni La Celestina, pero sí
Larnartine y Flaubert; que aparecía Pascal con sus Provinciales, Bergson y Kant; pero, en cambio fueron
olvidados en absoluto Nietzsche, Freud, Bernard Shaw, Papini, Bertrand Russell y Sartre.
4. La iglesia estaba en su perfecto derecho al colocar a un autor en su Índice, lo que solo implicaba decirle a
los fieles: la doctrina o la moral de tal libro se opone a la doctrina o la moral católica y, por lo tanto, prohíbo su
lectura por peligrosa. Para el autor prohibido no significaba ofensa alguna, a menos que él se considerase
católico. Finalmente, con ocasión del Concilio Ecuménico Vaticano II, el Índice fue abolido oficialmente por
considerarse que su función se tornaba ya innecesaria e impracticable.”
44. De acuerdo al texto, la abolición del Índice se debió a que
A) el Concilio Vaticano suprimió algunas organizaciones rígidas.
B) estaba inspirado en un criterio excesivamente empírico.
C) su existencia ya no correspondía a una necesidad de la época.
D) ya ningún escritor se ofendía si era incluido en él.
E) la Iglesia eliminó aspectos vulnerables de su doctrina.
45. Según lo expresado en el segundo párrafo, la Iglesia hacía cumplir las prohibiciones contenidas en el
Índice a través de
A) la Inquisición romana.
B) toda la organización eclesiástica.
C) autoridades que variaban con el transcurso del tiempo.
D) el criterio personal de los censores.
E) la propia conciencia de los fieles.
PAES 1 – TALLER

46. En el fragmento el autor menciona a varios autores famosos con el objeto de


A) ejemplificar el criterio subjetivo con que se elaboraba el Índice.
B) señalar connotados detractores de la Iglesia.
C) recalcar la poca eficacia que tuvo el Índice mientras estuvo en vigencia.
D) evidenciar los cambios de la política eclesiástica a través del tiempo.
E) dar un indicio de las corrientes culturales que coexisten dentro de la Iglesia.
47. De la lectura del primer párrafo se puede concluir que las “congregaciones romanas” pueden
compararse hoy en día con
A) una comisión legislativa de la Iglesia.
B) ministerios que colaboran en el gobierno de la Iglesia.
C) consejos que difunden las doctrinas de la Iglesia.
D) organismos que vigilan el cumplimiento de la doctrina.
E) el poder judicial de la Iglesia.
Texto
1. En ninguno de los 15.000 textos existentes de los antiguos mayas está escrito que en 2012 se producirán
grandes cataclismos, creencia originada en escritos esotéricos de la década de 1970, aseguraron hoy fuentes
oficiales.
2. El director del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya (Ajimaya) del Instituto Nacional de Antropología e
Historia de México (INAH), Carlos Pallán, dijo que sólo en dos glifos hay "dos inscripciones" que señalan al
2012, pero "sólo como el final del periodo".
3. Los mayas "jamás mencionan que se vaya a acabar el mundo, jamás pensaron que el tiempo terminaría en
nuestra época, lo que nos refleja la conciencia que alcanzaron sobre el tiempo, a partir del desarrollo
matemático y de la escritura", precisó. La Tercera online, (
48. La idea principal del texto es:
A) No habrá un cataclismo el 2012.
B) Según los mayas, el apocalipsis no ocurrirá el 2012.
C) Los mayas y su profundo conocimiento del tiempo.
D) Los antiguos textos mayas no anuncian el fin del mundo en el 2012.
E) La antropología ha descifrado las profecías mayas.
49. ¿Qué relación hay entre el párrafo uno del dos y tres?
respecto En el primero En el segundo y tercero
A) Se informa de un hecho noticioso. Se desarrolla la noticia.
B) Se plantea que los mayas no predicen el fin del Se dan las razones de por qué no es correcto afirmar
mundo el año 2012. que habrá un fin de mundo.
C) Indica la importancia de las profecías mayas. Se precisa una de ellas.
D) Se intenta calmar al público con respecto a un Desarrolla el punto de vista de un antropólogo.
eventual fin de mundo.
E) Se define el tema. Se plantea que los mayas no sabían la fecha del fin
del mundo.
Texto
1. “Felícito Yanaqué, dueño de la Empresa de Transportes Narihualá, salió de su casa aquella mañana, como
todos los días de lunes a sábado, a las siete y media en punto, luego de hacer media hora de Qi Gong, darse
una ducha fría y prepararse el desayuno de costumbre: café con leche de cabra y tostadas con mantequilla y
unas gotitas de miel de chancaca. Vivía en el centro de Piura y en la calle Arequipa había ya estallado el
bullicio de la ciudad, las altas veredas estaban llenas de gente yendo a la oficina, al mercado o llevando los
niños al colegio. Algunas beatas se encaminaban a la catedral para la misa de ocho. Los vendedores
ambulantes ofrecían a voz en cuello sus melcochas, chupetes, chifles, empanadas y toda suerte de
chucherías y ya estaba instalado en la esquina, bajo el alero de la casa colonial, el ciego Lucindo, con el
tarrito de la limosna a sus pies. Todo igual a todos los días, desde tiempo inmemorial.
2. Con una excepción. Esta mañana alguien había pegado a la vieja puerta de madera claveteada de su casa,
a la altura de la aldaba de bronce, un sobre azul en el que se leía claramente en letras mayúsculas el nombre
del propietario: DON FELÍCITO YANAQUÉ. Que él recordara, era la primera vez que alguien le dejaba una
carta colgada así, como un aviso judicial o una multa. Lo normal era que el cartero la deslizara al interior por
la rendija de la puerta. La desprendió, abrió el sobre y leyó moviendo los labios a medida que lo hacía:
Señor Yanaqué:
Que a su Empresa de Transportes Narihualá le vaya tan bien es un orgullo para Piura y los piuranos. Pero
también es un riesgo, pues toda empresa exitosa está expuesta a sufrir depredación y vandalismo de los
resentidos, envidiosos y demás gentes de malvivir que aquí abundan como usted sabrá muy bien. Pero no se
preocupe. Nuestra organización se encargará de proteger a Transportes Narihualá, así como a usted y su
digna familia de cualquier percance, disgusto o amenaza de los facinerosos. Nuestra remuneración por este
trabajo será 500 dólares al mes (una modestia para su patrimonio, como ve). Lo contactaremos
oportunamente respecto a las modalidades de pago.
No necesitamos encarecerle la importancia de que tenga usted la mayor reserva sobre el particular. Todo esto
debe quedar entre nosotros.
Dios guarde a usted.
PAES 1 – TALLER

3. En vez de firma, la carta llevaba el tosco dibujo de lo que parecía una arañita.
4. Don Felícito la leyó un par de veces más. La carta estaba escrita en letra bailarina y con manchones de
tinta. Se sentía sorprendido y divertido, con la vaga sensación de que se trataba de una broma de mal gusto.
Arrugó la carta con el sobre y estuvo a punto de echarla al cubo de la basura en la esquina del cieguito
Lucindo. Pero se arrepintió y, alisándola, se la guardó en el bolsillo”. El héroe discreto, Mario Vargas Llosa
50. El carácter de Felícito Yanaqué se presenta como el de un hombre
A) indiferente y violento.
B) inquieto y amenazante.
C) irónico y tacaño.
D) nervioso y cobarde.
E) contenido y eficiente.
51. A partir del párrafo uno, podemos afirmar que la ciudad descrita es
A) popular y comercial.
B) muy desarrollada y con mucho tránsito.
C) activa y tradicional.
D) con mucha pobreza y marginalidad.
E) un pueblo pequeño y colonial.
52. El rasgo que caracteriza la forma de vida del personaje es
A) el tedio.
B) el orden.
C) la rutina.
D) la tranquilidad.
E) la prisa.
53. El tema del fragmento leído es
A) la llegada de una carta inesperada.
B) el ritmo de vida de Felícito Yanaqué.
C) el atrevimiento del emisor de la carta.
D) la personalidad de Felícito Yanaqué.
E) la cotidianeidad en la ciudad de Piura.
Texto
1. Se define la inteligencia artificial (IA) como aquella inteligencia exhibida por artefactos creados por
humanos (a menudo se aplica hipotéticamente a los computadores), correspondiendo a la capacidad de un
artefacto de realizar los mismos tipos de funciones que caracterizan al pensamiento humano. Algunos
piensan que es imposible la creación de un sistema tan complejo, pero otros luchan para modelar la
inteligencia humana en sistemas computacionales y, al parecer, está muy cerca de lograrse. (...)
2. No se puede negar que la Inteligencia Artificial traería grandes ventajas para el hombre y marcaría un hito
en la historia; pero también se debe ser conscientes de sus implicaciones negativas. Por ejemplo, el
desempleo; el hombre quedaría reemplazado totalmente por las máquinas, que producirían incluso más
rápido y con menos complicaciones, pues no mezclarían la vida personal con la laboral como suele ocurrirle al
hombre; serían excelentes productoras y, en un mundo eminentemente capitalista, eso es suficiente para
sobrevivir y obtener el poder. Además, se puede llegar a la veneración de estas máquinas y al sometimiento
por parte de los seres humanos, que al ver que una máquina hace todo por ellos, manifestarían una actitud
mediocre, que los llevaría a la adoración y dependencia de estos aparatos constituidos por elementos más
simples y rudimentarios que el organismo humano, dándose la idea de adorar a entes inferiores únicamente
porque, por error, se le ha otorgado el poder.
3. Por el momento, un hecho que puede tranquilizar es no saber cómo funciona el cerebro humano; esto hace
que se vean algunas emulaciones de IA como "basura", o, dicho de otra forma: "Es como si estuviésemos
dando palos de ciego para ver cómo podremos crear algo que ni siquiera sabemos bien cómo es y
empezamos a probar con algunas fichas de este enorme puzzle de 100.000 millones de piezas, del cual creo,
apenas tenemos 100… y no sabemos si encajan entre sí..." (Daniel Wilson).
4. Sin embargo, hay que pensar que aunque no se logre la imitación perfecta del pensamiento humano, el
hecho de crear objetos que puedan reemplazarnos en las a veces banales situaciones de la vida diaria, ya
afecta a la sociedad, al estilo de vida y a la organización que tanto ha costado mantener.
Carolina García
PAES 1 – TALLER

54. El primer párrafo cumple la función de


A) plantear la tesis, a través de una explicación.
B) ejemplificar un desarrollo científico.
C) explicar el contenido del texto.
D) manifestar la postura social sobre la IA.
E) introducir el tema, mediante una definición.
55. ¿Cuál es la mejor síntesis para el contenido del segundo párrafo?
A) Las dificultades en el desarrollo tecnológico.
B) Los peligros en el desarrollo de la IA.
C) La adaptabilidad de los humanos en un mundo de máquinas.
D) Las ventajas de las investigaciones sobre IA.
E) Las amenazas en los descubrimientos de las máquinas.
56. 61. ¿Qué finalidad tiene la cita de Daniel Wilson en el tercer párrafo?
A) Ejemplificar un postulado de la autora.
B) Contradecir lo señalado con anterioridad.
C) Refutar un argumento que se opone a la tesis.
D) Apoyar los planteamientos de la autora.
E) Explicar el tema, usando datos objetivos.
57. Según la autora, el desarrollo de máquinas que puedan reemplazar al ser humano,
A) tiene incidencia solo en el comportamiento humano.
B) implicaría una inversión demasiado elevada.
C) afecta a la sociedad que conocemos.
D) es irrelevante en la actualidad.
E) es una utopía imposible de realizar.
Texto
1. Hay que hacer notar que la palabra historia tiene un origen claro y atestiguado; deriva del griego ιστορειν
(historein) que significa inquirir, preguntar. El primero en utilizarla, derivando ya su sentido hacia el actual, fue
Heródoto de Halicarnasso (considerado por ello como Padre de la Historia) quien en el siglo V antes de Cristo
realizó un viaje por el Mediterráneo y Grecia "preguntando" a los lugareños acerca de sus tradiciones y de sus
relatos sobre las Guerras Médicas... es decir que hizo una investigación. Este intelectual nació y vivió en la
Grecia Antigua y se desempeñó recolectando y contando información sobre famosos hechos tales como
batallas, guerras, reinados de personajes históricos y otros datos que conformaron los Nueve Libros de la
Historia. Si bien Heródoto recurría a métodos descriptivos que hoy en día parecen muy básicos, su obra es
sin duda el inicio de la ciencia histórica al ofrecernos una idea de la tarea del historiador frente a los hechos
con los que se encuentra. Justamente ese fue el nombre que le dio a su obra escrita: "Historias", término que
valía tanto como decir "Investigaciones"; de hecho comienza su escrito diciendo que son las "historesai ouk
Herodotos" = "investigaciones de Heródoto".
2. Es con el paso del tiempo que el sentido original fue desvaneciéndose y la palabra Historia tomó carta de
ciudadanía; helénica, primero, universal después. Ya que la Historia es entendida como una ciencia, el
historiador debe realizar su tarea siguiendo las metodologías científicas propias tales como determinar su
objeto de estudio (la sección o etapa de la historia a analizar), las fuentes y testimonios con los que contará
para realizar tal comprensión (que pueden ir de fuentes materiales a fuentes orales), y el método de análisis o
de hipótesis para realizar la crítica de la información obtenida. Evidentemente, el historiador siempre aporta
una visión subjetiva para la comprensión de los datos empíricos y es por esto que la Historia nunca proyecta
verdades unívocas e indiscutibles como sí puede suceder con las ciencias naturales. ¿Y? ¿De dónde viene?
3. Conviene saber que el verbo ιστορειν tiene su origen de ιστωρ (hístor) que designa a quien es capaz de
juzgar o de atestiguar algo, a quien sabe alguna cosa... y puede ser, pero esto ya es hipotético, que ιστωρ
misma provenga del Indoeuropeo: widtor, el que sabe, "sabio o conocedor". El objeto de estudio de la Historia
y del historiador ha variado a lo largo de los siglos. Mientras los primeros historiadores modernos basaban su
estudio en el análisis de la obra de los grandes políticos, pensadores y militares, corrientes posteriores han
buscado completar tal análisis con el estudio de los procesos sociales, económicos y culturales de largo plazo
que suponen que la Historia de la Humanidad es construida entre todos.
4. Tenemos que entender que desde el punto de vista temporal y previa abstracción de las particularidades
localistas de los hechos, la historia general de la Humanidad se suele desglosar en fragmentos que atienden
a aspectos objetivos. El más sencillo de ellos es el que separa la Historia de la Prehistoria, diferenciadas
ambas por la utilización de la escritura (primer período) o útiles líticos como testimonio de los hechos. Dentro
del período que tradicionalmente se conoce como Historia se hace una nueva división en "edades" calificada
cada una de ellas por un simple criterio de localización en el tiempo. Con fines pedagógicos, se subdividió el
período histórico en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. García, Héctor. Historia
(fragmento).
58. A partir de la lectura del párrafo uno se puede afirmar que
A) los viajes de Heródoto abarcaron muchos años.
B) la historia nace por las tradiciones y relatos de los griegos.
C) Heródoto fue el primer historiador moderno.
D) Heródoto inventó el método descriptivo.
E) en sus inicios el término “historia” correspondía a “investigaciones”.
PAES 1 – TALLER

59. Según el texto es FALSO que


A) el historiador debe utilizar un método, al igual que cualquier ciencia.
B) la historia contemporánea no estudia sólo la obra de “grandes hombres”, sino también busca estudiar los
procesos históricos complejos.
C) la historia y la prehistoria se dividen siguiendo un criterio pedagógico.
D) el historiador tiene una visión subjetiva de los datos empíricos, por lo tanto la Historia no propone verdades
unívocas o indiscutibles.
E) los procesos sociales y económicos también son parte de los estudios históricos.
60. La frase “el historiador siempre aporta una visión subjetiva para la comprensión de los datos
empíricos y es por esto que la Historia nunca proyecta verdades unívocas e indiscutibles” puede ser
interpretada como que
A) el historiador siempre va inventar cosas para que calcen con sus métodos.
B) la historia no es científica, por lo tanto, aunque use los métodos de la ciencia, no puede tener resultados
realmente confiables.
C) la visión subjetiva del historiador es más importante que los métodos científicos que utiliza.
D) es imposible que el historiador realmente pueda explicar la historia como fue.
E) las verdades de la historia necesariamente serán influenciadas por la visión subjetiva del historiador.
61. A partir del texto se puede inferir que
A) el estudio de la historia ha evolucionado a lo largo del tiempo.
B) es imposible ser un historiador competente en un mundo tan complejo.
C) la mejor forma de estudiar la historia es separarla por etapas y centrarse en los personajes más relevantes.
D) la historia es una ciencia, pues usa métodos científicos para tener resultados objetivos.
E) es necesario invertir tiempo y recursos en los estudios históricos.
Texto)
1. “En un futuro no sé si próximo o lejano, la juventud española acabará por comprender que el
desconocimiento de quién y de cómo se es históricamente, es ya por sí solo una ocasión para máximos
errores e ineficacias. Es extraña y penosa anomalía que todo un pueblo siga sin saber cómo adquirieron sus
antepasados la conciencia de ser españoles en el tiempo y en el espacio, y en virtud de qué elementos y
circunstancias se alzaron hasta las cimas de un imperio, y quedaron más tarde reducidos a ocupar un lugar
secundario política, económica y culturalmente tras la barrera de los Pirineos. España, tema de leyendas y
blanco de animosidades, necesita ponerse en claro consigo misma, salir de la penumbra en cuanto a la
noción de su propia existencia, antes de plantearse el problema de su situación frente a Europa, en el pasado
y en la actualidad.
2. El desconocimiento del auténtico pasado de los españoles por subconsciente recelo de enfrentarse con él
es ya por sí solo un germen maligno que viene corroyendo desde hace siglos las raíces de la conciencia
colectiva de todo un pueblo. No nos adormezcamos en divagaciones acerca de confusas “intrahistorias”, y
enfrentémonos sin volver la cara atrás con lo en verdad vivido, soñado, padecido y creado por quienes
alternaron sus visiones paradisíacas con la experiencia de los purgatorios que sus mismas decisiones y
abstenciones iban labrándoles.
3. Mi obra hispánica aspira a ser constructiva y alentadora, en forma distinta a como yo la concebía hace unos
cuarenta años. Intenté entonces sacar a luz lo que en España hubiese habido de europeismo (eramismo,
pensamiento “renacentista”, ilustración del siglo XVIII) sin bucear previamente en las honduras del sentir
colectivo, sin darme cuenta de que todos continuábamos quejándonos, renegando de nuestro sino,
soñándonos, ennegreciéndonos por dentro mucho más que lo hacían las negras leyendas; acumulando datos,
ediciones, anecdotismo o lanzando afirmaciones de tipo sintético sin el menor fundamento analítico. No se
nos había ocurrido que, antes de nada, era imprescindible pensarnos, dilucidar dónde, cuándo y cómo
existieron los quienes de esta historia. Sin categorizar, sin situar temporal y espacialmente la materia amorfa
de los datos elementales de nuestra experiencia, nunca se nos habría revelado la realidad de los españoles.
Creíamos que el problema consistía en utilizar los abstractos perímetros de la vida de cultura (Edad Media,
Prerrenacimiento, Épocas de transición, Prerreforma, Reforma, Contrarreforma, Barroco, etc.), y no en
convivir, en situarnos en la existencia de quienes se enfrentaron con esos horizontes de cultura.
4. La acción de la obra de Erasmo de Rotterdam fue considerable en varios países, aunque sólo en España
sirvió de desahogo y esperanza a la angustia creada por los conflictos de casta y de limpieza de sangre. La
tradición española (más islámica y hebrea en este caso que cristiana) permitió al genio de Cervantes servirse
del eramismo y del humanismo italiano para realizar una construcción única en Europa. Es por tanto más
fecundo históricamente observar el hispano–cervantismo del Quijote, que su renacentismo o europeísmo. En
suma: que lo admirable o desesperante de la historia española ha de hacerse comprensible y valorable en y
desde ella misma, en algo en último término sin paralelo en la Europa occidental, pese a los esfuerzos de
quienes pretenden “normalizar” la historia de España y situarla a nivel de contenidos y en paralelismo
temporal con la de Europa. Si yo hubiera persistido en mis intentos de europeización retrospectiva de hace
cuarenta años, nunca hubiera averiguado quienes han sido en verdad los agentes y cuáles las circunstancias
determinantes de la historia de los actuales moradores de la Península Ibérica.” Américo Castro
PAES 1 – TALLER

62. La idea más relevante del segundo párrafo es


A) la visión del paraíso y purgatorio español.
B) el llamado que el autor hace a los españoles para enfrentar la verdad de su historia.
C) el germen maligno que corroe la identidad española.
D) la importancia de mirar hacia atrás para construir el presente.
E) as raíces dormidas de la conciencia colectiva del pueblo español.
63. El texto leído se refiere fundamentalmente a:
A) La decadencia histórica de España.
B) La tradición islámica – hebrea y cristiana en España.
C) El desconocimiento del auténtico pasado de España por parte de su pueblo.
D) El pueblo olvida el pasado histórico – cultural.
E) El aumento del sentimiento de fracaso histórico de España.
64. ¿Cuál sería el título más apropiado al texto leído?
A) “Los pueblos no pueden olvidar su historia”
B) “La historia obliga a enfrentar el pasado”
C) “Los jóvenes españoles desconocen su pasado”
D) “El pasado humanista y religioso de España”
E) “El conocimiento del auténtico pasado español”
65. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del texto corresponde a la tesis del autor?
A) Es extraña y penosa anomalía que todo un pueblo siga sin saber cómo adquirieron sus antepasados la
conciencia de ser españoles.
B) El desconocimiento del auténtico pasado de los españoles por subconsciente recelo de enfrentarse con él
es ya por sí solo un germen maligno.
C) La acción de la obra de Erasmo de Rotterdam fue considerable en varios países, aunque sólo en España
sirvió de desahogo y esperanza.
D) La historia española ha de hacerse comprensible y valorable en y desde ella misma.
E) España necesita ponerse en claro consigo misma, salir de la penumbra en cuanto a la noción de su propia
existencia.

También podría gustarte