Está en la página 1de 20

ESPAÑOL II

CBE-105
RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA
ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA:
ESPAÑOL II
(CBE-105)

UNIDAD V:

TIPOLOGÌA TEXTUAL 5. LA ARGUMENTACIÒN

PRESENTADO AL FACILITADOR:

EDWARD FÉLIX VALENTÍN DUARTE, M. A.

SUSTENTADO POR EL/LA PARTICIPANTE:

Yeliwd Acosta Ozoria

MATRICULA

100050548
NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ, REP.DOM

ABRIL 2021

Saludos estimados(as) Participantes:


En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad V: Tipología Textual 5: La
Argumentación. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento
consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliográficasy luego proceda a
realizar las actividades indicadas a continuación:
Emplea recursos de cohesión: relaciones endofóricas de los textos,
sinonimia, enlaces o conectores lógicos y signos de puntuación
Competencia acorde con la norma estándar para una correcta producción.

Desarrollo de la Unidad V

1.Indaga y desarrolla. (Valor 10 puntos)

Tópicos Desarrollo
Los textos argumentativos son aquellos que
presentan recursos, justificaciones y alegaciones
1.1 Concepto de texto con el objetivo principal de persuadir al lector
argumentativo sobre un determinado punto de vista
Son tres los elementos o partes en las que se
divide generalmente una argumentación:
1.2 Concepto de los la tesis, el cuerpo argumentativo y
elementos estructurantes de los la conclusión. A pesar de que la mayoría de los
textos argumentos indicados a textos argumentativos suele presentar estos tres
continuación: elementos, puede ocurrir que esté ausente
 Tesis alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es
sustituida por una exposición inicial sobre el
 Desarrollo argumental
tema que se va a tratar. Es muy importante, por
 Conclusión o síntesis
esta razón, señalar que el texto expositivo y
argumentativo funcionan conjuntamente en el
caso de la argumentación: no podemos defender
ideas o situaciones sin haberlas puesto,
previamente, en conocimiento de nuestro
receptor.

La tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se


reflexiona; puede aparecer al principio o al final
del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o
al final. En este último caso muchas veces se
omite la conclusión por considerarse innecesaria,
pues es la tesis la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada


de forma clara, dado que es el núcleo en torno al
cual gira la argumentación que se va a
desarrollar a continuación.

El cuerpo de la argumentación

A partir del planteamiento de la tesis, en un


nuevo párrafo, empieza la argumentación
propiamente dicha. Se van ofreciendo
argumentos de distinto tipo, de los que
hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie
de recursos que tienen como fin fortalecer la
opinión defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es


de gran importancia, pues en ella puede
encontrarse el éxito de nuestro objetivo
(recordemos: convencer a los demás).

Debe prestarse especial atención a los


argumentos que empleamos para rechazar ideas
contrarias a la nuestra: podemos emplear la
ironía, introducir elementos subjetivos, pero
siempre desde el respeto y la tolerancia ante las
ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios
despectivos que podrían ofender a alguna
persona.

La conclusión

Constituye la última parte de nuestra


argumentación. Recuerda que un buen principio
es fundamental, pero, en este caso, un buen final
todavía lo, es más. La conclusión recoge un
razonamiento lógico derivado de la
argumentación precedente: es muy importante
que lo que formulemos al final sea coherente con
todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo
realizado habrá sido inútil.

Para elaborar buenos argumentos podemos


desarrollar diferentes tipos de razonamientos.
1.3 Concepto de los tipos de Un razonamiento es una forma de establecer
argumentos señalados a relaciones entre las partes de la argumentación,
continuación: de forma que resulte lógico y válido. El
 Razonamiento lógico: razonamiento es la forma en que se relaciona la
 Razonamiento por analogía: base con la tesis. Estas relaciones se producen
de forma inferencial.
 Razonamiento por
generalización: 1.1- Estructura básica del razonamiento
 Razonamiento por signos o argumentativo: Silogismos
sintomático:
 Razonamiento por causa: Un silogismo se compone de dos enunciados
llamados premisas y un tercer enunciado
llamado conclusión. Es una forma de construir
argumentos verdaderos, también llamados
razonamientos válidos, que son aquéllos que se
construyen con premisas verdaderas.

Las premisas: son afirmaciones de valor


general (normas, leyes, principios…) que
garantizan que se pueden lograr tales
conclusiones a partir de tales argumentaciones.
Si un razonamiento deductivo es válido y sus
premisas verdaderas, esta verdad sé transmite a
la conclusión.

1.2- Tipos de razonamiento argumentativo

Un argumento es el razonamiento por medio del


cual se intenta probar o refutar una tesis,
convenciendo a alguien de su verdad o falsedad.
En una argumentación, siempre existe la
intención de convencer razonadamente o de
persuadir afectivamente. Todo discurso
argumentativo posee, por tanto, distintas formas
de razonamientos que permiten desarrollar el
componente persuasivo y que van vinculando las
bases con las tesis; dichas modalidades se
diferencian considerando si el énfasis está puesto
en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

Los recursos fonéticos son aquellos que a


través de algún tipo de sonido ayudan a que el
1.4 Concepto de los texto sea más bonito, más entretenido o tenga
argumentos emotivos -afectivos más ritmo. Existen diferentes herramientas
indicados a continuación: fonéticas que podemos utilizar:
 Uso del criterio de autoridad:  Onomatopeya: Es una palabra que imita
 Argumentos por lo concreto: un sonido natural. Por ejemplo: Me asusté
 Confianza del emisor: cuando escuché el ding dong del timbre.
 Argumento eslogan:  Paronomasia: Se colocan dos palabras
 Recursos de la fama: de sonidos similares unidas para que el
 Fetichismo de masas: receptor active su mente y tenga que
pensar durante un momento. Por
 Cita de autoridad:
ejemplo: El cabello del caballo era muy
 Cita textual a la hipótesis:
largo y suave.
 Ejemplificación:
 Palíndromos: Solamente existe en el
 Generalización:
lenguaje escrito, ya que son frases que se
 Enumeración: leen igual del derecho y del revés. Por
 Oposición: ejemplo: Isaac no ronca así.
 Argumentativo/retórico:  Aliteración: Se repite varias veces un
 Reformulación: mismo sonido de manera que capta la
 El argumento analógico: atención del oyente. Es muy empleado en
 El argumento mediante el texto oral. Por ejemplo: Bajo el ala
ejemplos: aleve del leve abanico (Rubén Darío).
 El argumento de autoridad: Recursos lingüísticos semánticos
 El argumento de presunción: Son todas aquellas figuras retóricas que se
 El argumento de utilizan sobre todo en el lenguaje poético, pero
probabilidades: que también pueden servirnos como
 El argumento emotivo-afectivo: herramientas para nuestros textos en el día a
 Los argumentos por lo día. Este recurso lingüístico tiene que ver con
concreto: el significado de las palabras:
 Legalización del texto:  Metáfora: Es el más común y el más
utilizado. Se trata de comparar dos
elementos diferentes por el único punto
de semejanza que se encuentre. Esta
semejanza puede ser objetiva (todo el
mundo ve que se parecen) u objetiva
(solamente el escritor ve el parecido). Es
muy usado en los textos literarios, pero
de hecho en nuestro lenguaje diario las
usamos mucho sin darnos cuenta. Por
ejemplo: El cielo está llorando. Sabemos
perfectamente que es lluvia, sin embargo,
queremos comparar las gotas de agua
con las lágrimas de una persona que llora.
 Metonimia: La metonimia es un recurso
por el que se le llama a un objeto con el
nombre de otro y es totalmente aceptado
por todo el mundo. Este es un recurso
muy usado en el lenguaje oral. Por
ejemplo: Pásame el azúcar. La persona
que recibe esta orden no cogerá los
granos de azúcar con su mano y te los
dará, sino que simplemente te acercará el
azucarero.
 Comparación: La comparación o símil es
una comparación entre dos elementos
que tienen cierta similitud, aunque
solamente sea en un aspecto muy
característico. Normalmente, se utiliza
con el nexo “como” en medio. Por
ejemplo: La mujer estaba fría como un
témpano. La mujer no se parece para
nada a un témpano físicamente, la única
similitud que existe entre los dos objetos
es el frío y por eso los compara.
 Antítesis: La antítesis es contraponer una
frase con otra que tiene un significado
opuesto. Por ejemplo: La peor soledad es
sentirse solo estando acompañado.
 Alegoría: La alegoría es un conjunto de
metáforas seguidas dentro de un texto.
Por ejemplo: El mito de la caverna de
Platón, nos explica un seguido de
imágenes metafóricas que en su conjunto
tienen un significado.
 Hipérbole: Es la herramienta con la cual
maximizamos o minimizamos las
cualidades o acciones de algo o alguien
para captar la atención del lector de una
manera rápida y eficaz. Por ejemplo:
Tengo tantísima hambre que me comería
una vaca yo solo y seguiría teniendo
hambre.
 Prosopopeya: Consiste en atribuir
cualidades humanas a seres que no lo son
para que el lector pueda entender mejor
lo que le queremos contar. Por ejemplo:
El viento susurraba palabras a su oído. El
viento no puede susurrar, pero compara
el sonido que hace y le atribuye una
cualidad humana que se le parezca, en
este caso el susurro.

Calificaciones y designaciones
1.5 Explique en qué consiste
las marcas que apoyan la A lo largo del texto, el autor se apoyará en
argumentación señalada a expresiones que califican y designan aquello que
continuación: está argumentando. Un ejemplo sería:
 Designaciones:
 Calificaciones: “Es necesaria una actitud conservacionista de
parte de toda la humanidad para enfrentar una
posible catástrofe medioambiental. La idea es
que podamos vivir juntos en el mismo planeta”.

Resultados de aprendizaje

2. Lee y comprende (Valor 10 puntos)

2.1 Lea el texto argumentativo La cultura de la desconfianza de Eduardo Jorge


Prats y luego proceda a contestar las siguientes interrogantes (Valor 5 puntos)

La cultura de la desconfianza
Quienes manejan un vehículo en Santo Domingo saben que el llegar a la intersección de dos calles de tránsito
pesado donde no hay semáforos ni policías que dirijan, comienza una verdadera pesadilla: nadie cede el paso,
aunque no haya posibilidad de avanzar en la vía que recorremos. El resultado es más que previsible: se produce
un entaponamiento interminable.
¿Por qué no se cede el paso como en otras naciones civilizadas? La respuesta es sencilla: porque los
dominicanos no confiamos en los demás. En esto, como en muchas otras cosas, nos acercamos a nuestros
hermanos latinoamericanos.
Así, el más reciente Latinobarómetro, un sondeo de opinión pública que cubre 17 países latinoamericanos,
revela que sólo el 11% de los encuestados en Venezuela y Brasil afirma confiar en la mayoría de la gente,
siendo los porcentajes para Perú (13), Bolivia (17), Chile (18), Ecuador (20), México (21), Paraguay (23),
Colombia (23), Argentina (23) y Uruguay (33). Estas cifras contrastan con las Suecia donde 6 de cada 10
personas confía en otras y las de Canadá donde 5 de cada 10 personas afirman confiar en los demás.
Latinobarómetro 1996 revela además que sólo en 2 países -Paraguay y Uruguay- la gente percibe como
honestos a sus conciudadanos, mientras que el resto de los países cubiertos por el sondeo la gente percibe como
deshonestos a los demás. Este dato es importante pues la percepción de honestidad de la gente está
directamente vinculada con la confianza: creemos que nuestros compatriotas son deshonestos, difícilmente
confiaremos en ellos.
Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando,
cree que si paga sus impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del
destino que gobierno dará a los tributos recaudados.
La desconfianza tiene consecuencias funestas en el plano socioeconómico. Como bien ha señalado Francis
Fukuyama, el desarrollo está estrechamente vinculado al capital social, es decir, al componente del capital
humano que permite a los miembros de una sociedad determinada confiar el uno en el otro y cooperar en la
formación de nuevos grupos y asociaciones.
Las compañías por acciones requieren un alto grado de cooperación social lo cual implica un alto grado de
confianza entre sus miembros. Aquellos países como Estados Unidos, Japón y Alemania, con culturas que
favorecen la cooperación entre extraños, son huéspedes precisamente por ellos de grandes compañías dedicadas
a la alta tecnología, la industria química y automovilística.

Eduardo Jorge Prats

1. Encuesta sobre el nivel de conocimiento de la estructura argumentativa (Valor 5


puntos)

1. En las dos oraciones del primer párrafo del texto, Jorge Prats:
A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”
Quienes manejan un vehículo en Santo Domingo saben que el llegar a la intersección de dos calles de tránsito

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.


vehículo en Santo Domingo saben que el llegar a la intersección de dos calles de tránsito pesado donde no hay
semáforos ni policías que dirijan.

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”


Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.
vehículo en Santo Domingo saben que el llegar a la intersección de dos calles de tránsito pesado donde no hay
semáforos ni policías que dirijan,

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”


vehículo en Santo Domingo saben que el llegar a la intersección de dos calles de tránsito pesado donde no hay
semáforos ni policías que dirijan, comienza una verdadera pesadilla: nadie cede el paso

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”


comienza una verdadera pesadilla: nadie
G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”
Quienes manejan un vehículo en Santo Domingo saben que el llegar a la intersección de dos calles de tránsito
pesado donde no hay semáforos ni policías que dirijan, comienza una verdadera pesadilla: nadie cede el paso,

2. En las tres oraciones del segundo párrafo del texto, Jorge Prats:
A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”
Así, el más reciente Latino barómetro, un sondeo de opinión pública que cubre 17 países latinoamericanos,
revela que sólo el 11% de los encuestados en Venezuela y Brasil afirma confiar en la mayoría de la gente,
siendo los porcentajes para Perú (13), Bolivia (17), Chile (18),

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.


el más reciente Latino barómetro, un sondeo de opinión pública que cubre 17 países latinoamericanos, revela
que sólo el 11% de los encuestados en Venezuela y Brasil afirma confiar en la mayoría de la gente, siendo los
porcentajes para Perú (13), Bolivia (17), Chile (18),

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”


Estas cifras contrastan con las Suecia donde 6 de cada 10 personas confía en otras y las de Canadá donde 5 de
cada 10 personas afirman confiar en los demás

D
Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.
Estas cifras contrastan con las Suecia donde 6 de cada 10 personas confía en otras y las de Canadá donde 5 de
cada 10 personas afirman confiar en los demás

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”


Estas cifras contrastan con las Suecia donde 6 de cada 10 personas confía en otras y las de Canadá donde 5 de
cada 10 personas afirman confiar en los demás

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”


Así, el más reciente Latino barómetro, un sondeo de opinión pública que cubre 17 países latinoamericanos
revela que sólo el 11% de los encuestados en Venezuela y Brasil afirma confiar en la mayoría de la gente,
siendo los porcentajes para Perú (13), Bolivia (17), Chile (18), Ecuador (20), México (21), Paraguay (23),
Colombia (23), Argentina (23) y Uruguay (33). Estas cifras contrastan con las Suecia donde 6 de cada 10
personas confía en otras y las de Canadá donde 5 de cada 10 personas afirman confiar en los demás.

G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”


Así, el más reciente Latino barómetro, un sondeo de opinión pública que cubre 17 países latinoamericanos,
revela que sólo el 11% de los encuestados en Venezuela y Brasil afirma confiar en la mayoría de la gente,
siendo los porcentajes para Perú (13), Bolivia (17), Chile (18), Ecuador (20), México (21), Paraguay (23),
Colombia (23), Argentina (23) y Uruguay (33). Estas cifras contrastan con las Suecia donde 6 de cada 10
personas confía en otras y las de Canadá donde 5 de cada 10 personas afirman confiar en los demás.

3. En las dos oraciones del tercer párrafo del texto, Jorge Prats:
A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”
Latino barómetro 1996 revela además que sólo en 2 países -Paraguay y Uruguay- la gente percibe como
honestos a sus conciudadanos, mientras que el resto de los países cubiertos por el sondeo la gente percibe como
deshonestos a los demás.

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.


Latino barómetro 1996 revela además que sólo en 2 países -Paraguay y Uruguay- la gente percibe como
honestos a sus conciudadanos, mientras que el resto de los países cubiertos por el sondeo la gente percibe como
deshonestos a los demás.

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”


Latino barómetro 1996 revela además que sólo en 2 países -Paraguay y Uruguay- la gente percibe como
honestos a sus conciudadanos, mientras que el resto de los países cubiertos por el sondeo la gente percibe como
deshonestos a los demás.

D
Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.
Latino barómetro 1996 revela además que sólo en 2 países -Paraguay y Uruguay- la gente percibe como
honestos a sus conciudadanos, mientras que el resto de los países cubiertos por el sondeo la gente percibe como
deshonestos a los demás.

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”


. Este dato es importante pues la percepción de honestidad de la gente está directamente vinculada con la
confianza: creemos que nuestros compatriotas son deshonestos, difícilmente confiaremos en ellos.

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”


. Este dato es importante pues la percepción de honestidad de la gente está directamente vinculada con la
confianza: creemos que nuestros compatriotas son deshonestos, difícilmente confiaremos en ellos.

G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”


. Este dato es importante pues la percepción de honestidad de la gente está directamente vinculada con la
confianza: creemos que nuestros compatriotas son deshonestos, difícilmente confiaremos en ellos.
4. En las dos oraciones del cuarto párrafo del texto, Jorge Prats:
A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”
Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El
hecho de que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena
conducta significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta
además en la evasión tributaria

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.

Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”


Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria
D Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.
Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”

Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”

Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria

G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.
5. En las tres oraciones del quinto párrafo del texto, Jorge Prats:
A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.

mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”


: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

D
Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.
: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”


: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

6. En las dos oraciones del sexto párrafo del texto, Jorge Prats:
A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

D
Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”

: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”


: mucha gente no paga sus impuestos pues no confía en que los demás están pagando, cree que si paga sus
impuestos atraerá a los inspectores como abejas locas por chupar néctar y desconfía del destino que gobierno
dará a los tributos recaudados.

G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”

Manifestaciones de esta desconfianza prevaleciente en nuestras sociedades sobran por todas partes. El hecho de
que en los más elementales trámites de nuestras burocracias se nos exige certificados de buena conducta
significa que en nuestra cultura la buena fe no se presume. Esta desconfianza ciudadana se manifiesta además
en la evasión tributaria:

7. En las dos oraciones del séptimo párrafo del texto, Jorge Prats:

A Textualiza la estructura argumentativa “Descripción del problema”


Las compañías por acciones requieren un alto grado de cooperación social lo cual implica un alto grado de
confianza entre sus miembros

B Discursiviza la estructura argumentativa “Tesis o planteamiento”.

Las compañías por acciones requieren un alto grado de cooperación social lo cual implica un alto grado de
confianza entre sus miembros

C Textualiza la estructura argumentativa “Datos y estadísticas”

Las compañías por acciones requieren un alto grado de cooperación social lo cual implica un alto grado de
confianza entre sus miembros

D
Discursiviza la estructura argumentativa “Deducción extraída de los datos”.

Las compañías por acciones requieren un alto grado de cooperación social lo cual implica un alto grado de
confianza entre sus miembros

E Textualiza la estructura argumentativa “Consecuencias”

Las compañías por acciones requieren un alto grado de cooperación social lo cual implica un alto grado de
confianza entre sus miembros

F Discursiviza la estructura argumentativa “Argumentos de autoridad”


. Aquellos países como Estados Unidos, Japón y Alemania, con culturas que favorecen la cooperación entre
extraños, son huéspedes precisamente por ellos de grandes compañías dedicadas a la alta tecnología, la industria
química y automovilística.

G Textualiza la estructura argumentativa “Deducción”

. Aquellos países como Estados Unidos, Japón y Alemania, con culturas que favorecen la cooperación entre
extraños, son huéspedes precisamente por ellos de grandes compañías dedicadas a la alta tecnología, la industria
química y automovilística.

2.2 Redacta un texto argumentativo titulado “ El valor de estudiar”


(Valor 5 puntos)

Ver Shemá:

___________________El estudio__________________________

Título del Texto Argumentativo

___YEliwd Acosta Ozoria _____


Nombre del ensayista

1. Párrafo introductorio. Presenta el tema objeto de análisis, explique las razones por las que considera su
estudio importante para alguna área del saber y el objetivo de su trabajo.
Los estudios de la argumentación han alcanzado, en el momento actual, un sitio de privilegio en el ámbito académico,
pues se reconoce que esta compleja tarea discursiva constituye uno de los mayores logros a alcanzar por quienes, como
futuros profesionales, han de disponer de un dominio de esta competencia que les permita no sólo ganar adhesión, sino
asumir posición crítica frente a los hechos sociales, a los diferentes enfoques y teorías científicas .

2. Párrafo argumentativo 1: Una tesis inicial, donde se debe formular de forma clara la idea fundamental
que se quiere defender

En el presente trabajo se recogen ideas relacionadas con la configuración de una pedagogía que
propicie el conocimiento de los elementos estructurales, conceptuales y pragmáticos de los
textos argumentativos para apoyar en primer lugar, la producción escrita de los estudiantes
universitarios, con el propósito de superar el nivel especulativo de algunos escritos, la
superficialidad y la carencia de actitud crítica frente a los textos consultados; en segundo lugar,
generar espacios de enriquecimiento comunicativo y conceptual y en tercer lugar,
fundamentación de la polifonía textual a través del reconocimiento de las distintas voces que
confluyen en el texto, en el cual la voz de los estudiantes ha de percibirse porque ellos disponen
de argumentos con los cuales defienden sus tesis, ganan adhesión y reconocimiento académico.

2. Párrafos argumentativo 2: Un desarrollo argumental, donde se exponen los asuntos y las justificaciones
donde se pueden incluir citas textuales que servirán para defender la idea fundamental.

Dado que los encuentros pedagógicos son, por excelencia, procesos comunicativos en los que
tienen lugar diversas formas discursivas, se considera pertinente propiciar el desarrollo de una
pedagogía de la comunicación escrita que involucre, por una parte, los aportes de la ciencias del
lenguaje y la pedagogía y por la otra, la competencia argumentativa como expresión del sujeto
enunciador que, como productor de discursos, ha de conocer rigurosamente las operaciones
lógico- discursivas y su relación con el mundo exterior como elementos fundamentales de las
representaciones mentales y del desarrollo del lenguaje, del pensamiento y del conocimiento.

3. Párrafo conclusorio. Una síntesis que dará lugar al cierre del texto argumentativo. Se trata de la última
parte de nuestra argumentación. Agrupa un argumento lógico obtenido previamente de la
argumentación preexistente. Es de vital importancia que este final sea coherente con todo lo
argumentado expuesto anteriormente.

Si se admite que los procesos pedagógicos son procesos de comunicación se está reconociendo,
en primer lugar, que el trabajo realizado en el ámbito académico universitario es complejo, por
cuanto él involucra dos procesos que se han enraizado en las sociedades a través de la historia y
han puesto de manifiesto las implicaciones de la comunicación en el “desarrollo de la capacidad
de aprender y de enseñar y en segundo lugar, que un estudio serio de la pedagogía sin el aporte
de las ciencias del lenguaje y de la ciencia cognitiva entre otras, difícilmente daría cuenta de lo
interactivo, conceptual y constructivo de los procesos que favorecen los autoaprendizajes, el
desarrollo de las operaciones intelectuales, el reconocimiento de los instrumentos del
conocimiento, la resolución de problemas y la valoración de la capacidad expresiva de los
estudiantes en las aulas de clase” ( Obando, 2000: 96-97)
4. BIBLIOGRAFÍA. Presenta de manera organizada y detallada la bibliografía para estudiar esos temas

Alcina Franch, José:


 1994 Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales
(humanidades y ciencias sociales). Madrid, Compañía Literaria.

Alonso Álvarez, Ángel (y otros):


 1991 Manual de técnicas de estudio. León, Everest.

Álvarez, Manuel (y otros):


 1988 Métodos de estudio. Barcelona, Martínez Roca.

Amat Noguera, Nuria:


 1990 De la información al saber. Madrid, Duendesco.

Arnau, Jaume:
 1978 Métodos de investigación en las ciencias humanas. Barcelona, Omega.

Bosque, Teresa (y Tomás Rodríguez):


 1985 Investigación elemental. México, Trillas.

Bras, Florence de:


 1994 Cómo tomar notas y apuntes. Barcelona, Iberia.

Currás, Emilia:
 1985 Documentación y metodología de la investigación científica: cuaderno de trabajo.
Madrid, Paraninfo.

Dorra, Raúl (y Carlos Sevilla):


 1977 Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México, Trillas.

Eco, Umberto:
 (1994) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura. Barcelona, Gedisa, 1994.

El País:
 1990 Libro de estilo. Madrid, Ediciones El País, 1994 (10ª).

Gallego, Antonio:
 1987 Ser doctor. Cómo redactar una tesis doctoral. Madrid, Fundación Universidad-Empresa.

Guitton, Jean:
 (1981) El trabajo intelectual. Consejos a los que estudian y a los que escriben. Madrid, Rialp.
Nota:
Cómo citar un artículo de revista según la normativa APA
2.1. Impreso
Apellido, Inicial del Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva,
Volumen de la revista en cursiva (Número de edición), Intervalo de páginas en el que se encuentra el artículo.
2.2. En Internet
Apellido, Inicial del Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva,
Volumen de la revista en cursiva (Número de edición). Recuperado desde: http://www.urldelartículo.com
Cómo citar uninforme de alguna organización, institución gubernamental o autor corporativo según la
normativa APA
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de
http://xxx.xxxxxx.xxx/

Espero de usted la redacción de un texto con inferencias concisas, precisas, parafrasísticas, opiniones u
comentarios breves.
¡Adelante!
¡Éxitos!

Bibliografía a consultar:

1. Texto argumentativo. (2021, 15 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:40, abril 19, 2021
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Texto_argumentativo&oldid=134771376.

2. El texto argumentativo. (2021, 18 de abril). Materiales


de Lengua y Literatura. En
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm

Espero de usted respuestas concisas, precisas, parafrasísticas, opiniones u


comentarios breves.
¡Adelante!
¡Éxitos!

También podría gustarte