Está en la página 1de 10

Ensayo argumentativo o crítico

El ensayo argumentativo o crítico (científico-técnico) es un género discursivo de la


tipología textual argumentativa, cuya escritura se visualiza en prosa (mediante la cual se
analiza, interpreta o evalúa un tema) y donde el autor cumple el objetivo fundamental de
defender una tesis para la lograr la adhesión del auditorio (lectores) a la misma.
El siguiente esquema muestra los pasos para redactar un ensayo argumentativo o crítico:

1. Selección y delimitación del tema.

a. Haz una lluvia de ideas acerca de temas polémicos dentro de tu profesión o algunos que
se estén discutiendo en los medios de comunicación. El asunto debe permitir más de una
sola opinión.
b. Asegúrate de delimitar bien el tema, toma en cuenta la cantidad de palabras o páginas
que debes escribir como parte de tu asignación.
c. Ahora que ya tienes el tema bien delimitado, dedica 10 minutos para hacer una lista
equilibrada de pros y contras del asunto en cuestión. Para esto, utiliza una tabla de dos
columnas y pon tu tema en la parte de arriba.

2. Investigación.

Una vez que tienes el tema bien delimitado, tu primera actividad es embarcarte en la
aventura de buscar información para escribir tu ensayo.

a. Busca en Internet. La red es un buen lugar para empezar tu búsqueda; sin embargo,
nunca debe ser tu único medio de obtener fuentes de información. Existen infinidad de
motores de búsqueda que están a tu disposición; si sólo usas Google podrás llegar a 5
billones de sitios, en lugar de los 550 billones que existen en Internet. Consulta en
motores de búsqueda académicos como Google Académico (http://scholar.google.com).
Con todos los resultados que obtengas de estos motores será necesario que identifiques
las páginas que valen la pena. El grado de profesionalismo del diseño y la presentación del
sitio hablan acerca del contenido. Por otro lado, recuerda que las fuentes arbitradas e
indizadas son las más robustas y rigurosas para la discusión de un tema desde una
perspectiva académica.
b. Bases de datos. No te limites a fuentes externas de Internet, tienes a tu disposición la
base de datos de la editorial Tirant lo blanch, la E-Libro, la Biblioteca Virtual de la
Universidad Autónoma de México, la Red de Revistas de América Latina y el Caribe
(redalic.org), entre otras, en donde puedes buscar casi cualquier tema en bases de datos
especializadas.
c. Biblioteca. No olvides buscar en el Repositorio de la biblioteca de nuestra Universidad.
Consultar un libro podría resultarte menos cómodo que el clic del mouse. Sin embargo, los
libros contienen información organizada, son textos con una progresión lógica que
reportan resultados de investigaciones hechas por expertos en el área. Sin duda, los libros
te proporcionarán excelentes evidencias para tu ensayo.

3. Análisis

A medida que investigas sobre el tema, analiza los argumentos de los diferentes autores.

a. Identifica el argumento. Un argumento consiste de dos componentes principales: una


opinión y las evidencias que fundamentan esa opinión. Si falta uno de los elementos,
simplemente no existe el argumento. Cuando analices un argumento o cuando construyas
los tuyos, primero identifica la opinión y después todas las razones que la sustentan. La
opinión es la afirmación controversial o debatible del ensayo, mientras que las razones
ofrecen las explicaciones y la evidencia de por qué la opinión es acertada. Veamos el
siguiente ejemplo:
OPINIÓN = La reforma de la Constitución salvadoreña implica una oportunidad para
superar una tradición institucional caracterizada por la autocracia.
Razón 1: La reforma de la Constitución es una oportunidad de replantearse el diseño de
las instituciones de control del poder y de aseguramiento de la participación democrática.
Razón 2: La reforma a la Constitución impide la prolongación de la crisis del sistema de
gobierno y del régimen de partidos.
Razón 3: La reforma constitucional asegura la ampliación del catálogo de derechos y
libertades fundamentales de la población.
b. Evalúa el razonamiento. Una vez que has localizado el argumento, hazte las siguientes
preguntas para identificar debilidades en la lógica:
¿Existe una explicación alternativa posible? Una explicación alternativa es una razón
diferente para la misma opinión. Probar que existe este tipo de explicaciones es una
manera excelente de descubrir debilidades en la lógica del autor. Por ejemplo: “La
reforma a la Constitución es el único modo de dotar de legitimidad a la Constitución”, (una
explicación alternativa podría ser que se quiere reformar la Constitución porque no existe
otro modo de transitar hacia un Estado Constitucional de Derecho).

¿Es suficiente la evidencia? La evidencia se refiere al sustento que se proporciona para


fundamentar la opinión. Este sustento se puede dar a través de hechos, estadísticas, citas
de expertos, estudios, observaciones, experiencias, investigación y otras formas de
prueba. Por ejemplo: “Para que una Constitución sea legítima, su emisión debe ser
resultado de un proceso democrático” (Aragón Reyes, 2002) (el escritor proporciona una
evidencia tomada de una investigación para apoyar su razonamiento).

¿En qué suposiciones se basa la opinión? Una suposición es lo que uno da por hecho que
es verdad, aunque podría no serlo. Todos los argumentos descansan en algunas
suposiciones comunes, lo que permite que dos personas, en primera instancia, puedan
establecer un diálogo; sin embargo, debido a que estas suposiciones son infundadas, se
convierten en un punto perfecto para atacar un argumento. Por ejemplo: “La reforma a la
Constitución es necesaria para fortalecer la democracia” (la suposición es que la
Constitución por no ser resultado de un proceso democrático alienta la autocracia). Si
reformando la Constitución se fortalece el régimen democrático, tal como se presenta en
el argumento, la suposición podría ser cierta. Sin embargo, se podría dar el caso de que
con la reforma a la Constitución no se busque profundizar la democracia o dotarla de
legitimidad y que la reforma tenga otros propósitos.

4. Búsqueda de una idea original.

Haz una lluvia de ideas para descubrir aproximaciones originales, escondidas, acerca del
tema. Se espera que en este punto ya hayas revisado varias fuentes de información y
tengas una base sólida de los conceptos que puedes incluir en tu ensayo. La tarea ahora es
apoyarte en los expertos que has leído y encontrar algo realmente original qué decir
acerca del tema. No es suficiente con repetir lo que han dicho, debes ir más allá y
proponer una idea original. Tu trabajo debe exponer alguna idea o aproximación nueva al
tema.

5. Elaboración de la tesis.

Después de investigar, analizar y encontrar una aproximación original del tema, es tiempo
de que elabores la tesis, que guiará y dará forma al ensayo. La tesis funciona como la
postura de tu ensayo y, por lo general, aparece casi al final de la introducción. La tesis
expresa en una oración concisa el tema y propósito de tu ensayo.

6. El bosquejo. 

Representa la estructura del ensayo y lo que debe incluir cada una de las secciones. El
número de palabras es orientativo para un ensayo de 800 palabras.
Título Breve, atractivo y original
Introducción  Motivación (enunciado que cautive la atención del
(150 palabras) lector)
 Temas que se tratarán (no más de tres)
 Tesis
Desarrollo ARGUMENTO 1 (TIPO DE ARGUMENTO*)
(500 palabras) Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
ARGUMENTO 2 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
ARGUMENTO 3 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
Conclusión Oración temática
(150 palabras) Tres oraciones de soporte
*Tipos de autoridad, ejemplificación, hecho, racional, apelación
argumentos a los sentimientos, etc.

7. La introducción.

a. Cautiva la atención del lector. Para generar interés puedes presentar un hecho
interesante, información sorprendente, una cita que invite a la reflexión, una paradoja
intrigante, la explicación de un término raro, una narración / anécdota breve (real), una
pregunta provocativa. Por ejemplo:
“Lo dijo Sigmund Freud: «La gran cuestión... que no he sido capaz de responder, a pesar
de mis treinta años de estudio del alma femenina, es ¿qué quieren las mujeres?». Debo
confesar que hubiera debido recapacitar sobre esta frase antes de entregarme a la tarea
de escribir sobre la mujer moderna. Ni siquiera estoy seguro si la mujer moderna existe
realmente o si es considerada como tal sólo de forma pasajera”.
b. Ve directo al grano. En un ensayo de menos de 1,000 palabras no se necesita una
introducción muy larga, ve directo al tema que te ocupa y empieza. En este punto podrías
describir el contexto del problema que estás explorando. Evita empezar con declaraciones
muy generales, por ejemplo:
Muy general: El crimen se ha convertido en un tema de discusión a través del tiempo.
Específico: La pregunta sobre la severidad del castigo a adolescentes es un tema que ha
llamado la atención debido al incremento de balaceras entre jóvenes en los últimos años.
Muy general: El hombre se ha preguntado siempre acerca del significado de la
información.
Específico: La Era de la Información producida por la revolución digital de las
computadoras ha planteado preguntas significativas acerca del valor de esta información:
¿Tener acceso instantáneo a cada periódico y publicación en línea, en el mundo, nos hace
personas más inteligentes, basadas en valores?
c. Presenta tu tesis. Toda la introducción debe conducir hacia la presentación de una
aseveración debatible o tesis, a través de la cuál tomas una postura con respecto al asunto
que se está tratando. Enuncia tu tesis al final de la introducción para que el lector conozca
la posición que adoptarás en el ensayo. No proporciones muchos detalles sobre tu tesis en
la introducción, podría parecer ininteligible para el lector que no tiene antecedentes sobre
el tema. Además, evita utilizar frases como: “Discutiré…”, “Intento argüir…”, “Voy a
demostrar…”, etc.
Ejemplos: “Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no
son logros del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y
que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido
transmitidos a través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana)”.
“Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para
conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de
conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método)”.
d. Enlista y describe brevemente los asuntos que se tratarán. Por ejemplo:
Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres
grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional,
que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de
la mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y
sugiere remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente
aparece una Conclusión, que pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre. (J,
Figueres. La pobreza de las naciones).

8. Desarrollo del ensayo: estructura de los párrafos.

Esta sección desarrolla los aspectos que se indicaron en la introducción. Es una sección
muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor.

a. Desarrolla tus ideas. Cada párrafo se debe concentrar en el desarrollo de una idea.
Existe la tendencia a cambiar de tema dentro del mismo párrafo, en lugar de continuar
con el desarrollo de la idea con la que se empezó. El párrafo es una unidad de
pensamiento en la que se desarrolla una idea específica, no tres ni cuatro. Si te das cuenta
de que ya cambiaste de tema, mejor empieza otro párrafo.
b. Empieza con una oración temática. La oración temática generalmente va al principio del
párrafo y contiene la opinión o el punto que trata el párrafo. Cuando se utiliza este tipo de
oraciones, el lector encuentra muy fácil seguir tus pensamientos y argumento. Si vas a
escribir un ensayo de más de 10 páginas, lo más recomendable es usar encabezados para
las secciones.
c. Desarrolla la idea. A veces los estudiantes cambian de tema y pierden el enfoque dentro
de los párrafos porque no saben desarrollar adecuadamente sus ideas. Por lo general,
saben que el párrafo debe ser más largo, pero no saben cómo ampliar la idea para
completar la extensión. De hecho, un párrafo debería ser de al menos de media página;
por lo general, no más de una página. ¿Cómo entonces construyes un párrafo si no tienes
mucho qué decir?

En lugar de ampliar el enfoque, que es una forma más de cambiar de tema, intenta usar
estas técnicas de desarrollo:
-Ilustra la idea con ejemplos.
-Proporciona una cita de algún experto.
-Anticipa y responde a los contraargumentos.
-Respalda tus ideas con más evidencia.
-Ofrece otra perspectiva de una idea.
-Elabora oraciones de causa/efecto, definiciones, comparación/contraste.

9. La conclusión.

Si tu ensayo fue largo y complejo, a veces difícil de seguir, en la conclusión recapitula tus
ideas de una manera clara y resumida. Te interesa que tus lectores entiendan el mensaje
que intentas comunicar. Sin embargo, si tu ensayo fue corto y sencillo, no insultes a tus
lectores al mencionar otra vez las ideas que ya entendieron. Si tu ensayo corto (de 600
palabras o menos), cualquier recapitulación debe ser breve (como dos oraciones) y dicho
con otras palabras, es decir, no solo cortes ni pegues de la tesis. También puedes finalizar
indicando los argumentos que no fueron tratados en el ensayo y que podrían abordarse
en una ocasión posterior. Si quieres que tu escrito perdure en la mente de tus lectores
escribe una conclusión con efecto en la que presentes un dato curioso, una anécdota o
una frase contundente que los haga seguir pensando en el tema.

Ejemplo: “En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego
se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia
pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren
en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero su
presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos,
incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (...) en los últimos años,
varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que
nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido
en un campo muy interesante de investigación”. (Stephen Hawking, 1994).
10. El formato: Citación y referencias.

Por favor revisa el siguiente vínculo (link) para aplicar el formato y el estilo de acuerdo a la
convención disciplinar del ensayo que estás escribiendo: Manual de estilo Chicago:
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/Investigacion/Documentos/2017/MANUAL%20DE
%20ESTILO%20CHICAGO%2016%20EDICION%20%202017.pdf
y/o https://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/chicago.

11. La revisión.

El último paso es realizar una revisión exhaustiva de tu ensayo. Por favor revisa la
siguiente liga para llevar a cabo las acciones de revisión: Revisar y finalizar el documento.

La revisión consiste en comparar el primer borrador con la planeación inicial, identificar


discrepancias y subsanarlas. Las discrepancias podrían consistir en falta de coherencia,
cohesión y adecuación en el texto. Otros errores que debes buscar y corregir para lograr
una versión final impecable son los relacionados con la corrección gramatical y el estilo o
formato de citación. En este proceso de revisión también desempeñan un papel muy
importante las gramáticas, manuales de estilo, diccionarios generales y especializados.
Con la consulta de diccionarios te asegurarás de que seleccionaste la palabra correcta para
la idea que quieres transmitir y las gramáticas ayudan con respecto al uso correcto de los
signos de puntuación, acentos, nexos, verbos con preposición, etc.

En esta tarea es útil contar con una lista de verificación, la cual elaborar, tomando como
punto de partida las instrucciones que te dio el profesor o los objetivos que
personalmente estableciste en la fase de planeación del texto. Usar una lista de
verificación te ayuda a desarrollar la capacidad de autorregulación, proceso en el que
dejas de lado tu papel de escritor, adoptas el papel de lector y analizas críticamente el
texto para asegurarte de que están todos los elementos de la lista.

Nota. Este documento está disponible en:


http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/ensayo_arg.htm

Su lectura puede complementarse con El ensayo: concepto, características, composición (Juan David
Zambrano Valencia), disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf

considerar el racionalismo cuya novedad se ve mejor en contraste con la concepción tradicional, señala la
diferente función de la razón para los modernos en comparación con los antiguos y los medievales.

El verdadero objetivo del iusnaturalismo racionalista frente a la forma de un código establecido por la razón
humana cuya mejor expresión es la razón científica, que el legislador iluminado debe hacer valer. La
modernidad racionalista en cuanto pretende basar el conocimiento en argumentos lógicos, a priori, que
proceden de la evidencia que proporciona el principio de no contradicción.
Iusnaturalismo Racionalista, en la Actualidad del Derecho.

El presente documento constituye un trabajo sobre el Iusnaturalismo Racionalista en


nuestra actualidad y en sentido estricto en nuestra constitución, para lo cual se abordará de
forma sistemática la composición de dicha temática. sin dejar de lado los autores
importantes de dicho tema emblemático en tiempos antiguos, en la actualidad y que a la
fecha contienen importancia.

Cuyo propósito ha sido dejar establecida la importancia que tiene en la actualidad mediante
su actividad y desarrollo en su planteamiento frente a la razón, y considerado de gran
relevancia, tener en cuenta el razonamiento que le compete al ser humano, sin dejar de
mencionar la función dirigida a reestablecer un buen argumentó sobre la controversia de
dicha ley, para mantener o conservar los derechos del ser humanos, en vista de su mandato
constitucional.

 Cuál es la importancia del iusnaturalismo racionalista


 El incipiente del iusnaturalismo racionalista, en cuanto a sus dificultades y
resultados
 Cuáles son los fines del iusnaturalismo racionalista

La trascendencia, Eficacia, Principios y Valores del Racionalismo, en la Actualidad


del Derecho Constitucional.

La emancipa el iusnaturalismo racionalista de forma objetiva

Razon1: podemos decir que existía un principio emancipador del iusnaturalismo


racionalista, que libero energías científicas frente a las ciencias jurídicas.

Razón 2: decir que la emancipación tuvo una gran relevancia frente autoridades
tradicionales en el cual observaban de manera escrita y cerrada, en cuanto a la razón.

Razón 3: Mediante las ciencias jurídicas, con representantes como Grotius y Pufendorf,
entre otros, los cuales presentan como el iusnaturalismo racionalista se muestra cada vez
más con realce en la posibilidad de realizar declaraciones metafísicas sobre la Ética y los
más elevados preceptos sobre la justicia del Derecho.
Cuál es el fundamento del iusnaturalismo racionalista frente al ser humano

Razon1: La modernidad racionalista en cuanto pretende basar el conocimiento en


argumentos lógicos, a priori, que proceden de la evidencia que proporciona el principio de
no contradicción.

Razón 2: El verdadero objetivo del iusnaturalismo racionalista frente a la forma de un


código establecido por la razón humana cuya mejor expresión es la razón científica, que el
legislador iluminado debe hacer valer.

Razón 3: considerar el racionalismo como una nueva concepción de la razón cuya novedad
se ve mejor en contraste con la concepción tradicional, señala la diferente función de la
razón para los modernos en comparación con los antiguos y los medievales

El punto de vista del iusnaturalismo racionalista

Razon1: El cual es un ordenamiento de la vida afectiva e instintiva desde el punto de vista


de la utilidad. Por eso, el Derecho es un orden coactivo interno del pensamiento y del
razonamiento del ser humano.

Razón 2: Es un orden útil y razonable impuesto, por medios de los sentidos y del
sentimiento objetivo de la racionalidad. Vista de una relación de la obligación moral interna
respecto al Derecho de forma concisa, principios y valores.

Razón 3: Asume la ambivalencia del concepto de Derecho natural. El cual veía la


naturaleza humana, por un lado, como la vida afectiva e instintiva y, por otro, como la
capacidad de superar la lucha de todos contra todos. Pero al mismo tiempo se importó del
empirismo la posibilidad de una fundamentación metafísica del orden racional.

Conclusión:

El mecanismo del Iusnaturalismo frente a la razón es fundamental para el ser humano. Lo


cual hablar del racionalismo como una nueva concepción de la razón.
En relación a lo expuesto pretende eliminar el fundamento religioso trascendental y
teniendo una total autonomía de la razón. Para el cual es desconectar el fundamento divino
y sustituir la teología por la razón y consolidar este radicalismo racionalista.

Bajo el pensamiento de grandes autores como Hugo Grocio y Samuel Pufendorf, filósofos
del derecho junto con la exposición de las doctrinas jurídico-políticas. La teoría del derecho
natural racionalista no sólo es la filosofía de los derechos naturales, sino también una nueva
manera de acercarse al estudio de la sociedad y de sus construcciones morales, políticas y
jurídicas.

Podemos sintetizar bajo el iusnaturalismo racionalista, que es la corriente de pensamiento


que está detrás de la extendida creencia actual en que la única justificación del poder
político es el consentimiento de los ciudadanos y la protección de los derechos humanos.
Decir que esté ligado a la razón y de igual manera al derecho voluntario consistente al
racionalismo del ser humano.

También podría gustarte