Está en la página 1de 26

lOMoARcPSD|15018925

Grupo N°3 - Reporte de Práctica 02 ( Compuestos


Carbonílicos Y Grupo Carboxílico)
Química Orgánica (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)
lOMoARcPSD|15018925

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA

INFORME DE LABORATORIO

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Semestre Académico 2021-I

DOCENTE: Juana María Huamán Malla

PRÁCTICA N° 02

TEMA: COMPUESTOS CARBONÍLICOS Y GRUPO

CARBOXÍLICO

ESTUDIANTE:

• Alania Arcos Melany Pamela 20070119

• Esteban Santiago, Noemi Sandra 20070134

• Satudio Centeno, Joseph Alexander 20070159

CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE 2021

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

RESUMEN

En el presente informe se detalló el desarrollo de la práctica de laboratorio denominada

“Compuestos carbonílicos y grupo carboxílico”. El objetivo con el que fue realizado fue

identificar propiedades físicas tales como solubilidad, olor, color de aldehídos, cetonas y ácidos

carboxílicos; para ello se emplearon cuatro muestras las cuales fueron: formaldehído,

benzaldehído, acetona y ácido acético rotuladas en el orden correspondiente como M1, M2,

M3 y M4. Dichas muestras fueron sometidas primeramente a dos sustancias en las cuales se

corroboró su solubilidad al hacerlas reaccionar tanto en agua como en etanol. Seguidamente se

emplearon los reactivos de Fehling, Tollens, así como la 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH)

y el permanganato de potasio al 1% para los aldehídos y cetonas. Posteriormente a los ácidos

carboxílicos se les realizó una prueba de acidez utilizando cita de pH, así también se formaron

dos reacciones, una con Bicarbonato de Sodio frente a bases débiles y la segunda reacción de

esterificación para la cual se empleó ácido sulfúrico.

Palabras clave: Formaldehído, benzaldehído, acetona, ácido acético.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

ABSTRACT

In this report, the development of the laboratory practice called "Carbonyl compounds

and carboxylic group" was detailed. The objective with which it was carried out was to identify

physical properties such as solubility, odor, color of aldehydes, ketones, and carboxylic acids;

For this, four samples were used which were: formaldehyde, benzaldehyde, acetone and acetic

acid, labeled in the corresponding order as M1, M2, M3 and M4. Said samples were first

subjected to two substances in which their solubility was confirmed when they were reacted in

both water and ethanol. Then the reagents of Fehling, Tollens, as well as 2,4-

dinitrophenylhydrazine (2,4-DNFH) and 1% potassium permanganate were used for aldehydes

and ketones. Subsequently, the carboxylic acids were tested for acidity using a pH appointment,

thus two reactions were also formed, one with Sodium Bicarbonate against weak bases and the

second esterification reaction for which sulfuric acid was used.

Keywords: Formaldehyde, benzaldehyde, acetone, acetic acid.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

PRÁCTICA N° 02

COMPUESTOS CARBONÍLICOS Y GRUPO CARBOXÍLICOS

OBJETIVOS

• Identifica propiedades físicas tales como solubilidad, olor, color de aldehídos, cetonas

y ácidos carboxílicos.

• Distingue entre un aldehído y una cetona por medio de reacciones características.

• Identifica a los ácidos carboxílicos.

• Analiza mediante ensayos cualitativos, algunas propiedades del grupo carboxílico.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES

• Gradilla.

• Tubos de ensayo pyrex.

• Probeta graduada de 10 o 20 mL.

• Cocinilla eléctrica.

• Vaso de 250 mL pyrex.

• Bagueta, pinza.

• Pipeta de 5 mL, una bombilla, una espátula, pizeta.

• Cinta de pH.

REACTIVOS

Muestras:

• M1 = Formaldehído M2 = Benzaldehído y M3 = Acetona

• M4 = Ácido acético

• Agua destilada.

• Etanol.

• Reactivo de Fehling.

• Reactivo de Tollens.

• Reactivo de 2,4 – dinitrofenilhidrazina.

• Solución de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 al 1%.

• Ácido acético concentrado (o Ácido benzoico).

• Bicarbonato de sodio.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

PROCEDIMIENTOS DE LAS EXPERIENCIAS

1. PROPIEDADES FÍSICAS.

1.1. Características Organolépticas (Color, Olor)

En un tubo de ensayo coloque 1 mL de la Muestra = 1. Observe sus características,

color, olor, estado. Repita con las muestras restantes 2, 3 y 4. Anote sus observaciones.

➢ Desarrollo de la Experiencia:

M1 = FORMALDEHÍDO
COLOR: Incoloro
OLOR: Fuerte e irritante.
ESTADO: A temperatura ambiente se
encuentra en estado gaseoso. A temperaturas
menores de – 20 °C es un líquido.
M2 = BENZALDEHÍDO
COLOR: Incoloro
OLOR: Olor a almendras agradable.

ESTADO: Líquido. Ligeramente soluble en


agua.

M3 = ACETONA
COLOR: Incoloro
OLOR: Característico, como el de una
manzana podrida.
ESTADO: Líquido. Se evapora fácilmente,
es inflamable y soluble en agua.
M4 = ÁCIDO ACÉTICO
COLOR: Incoloro
OLOR: Característico como el del vinagre
que utilizamos en la cocina.

ESTADO: Líquido

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

Según lo estudiado, ¿cuáles serían sus resultados?

➢ Respuesta:

De acuerdo con lo visto en clase. Los resultados de cada una de las muestras deberían

arrojar que son sustancias incoloras que se encuentran generalmente en estado líquido y que

poseen un olor fuerte y característico.

1.2. Solubilidad (Solventes: agua y etanol)

• En un tubo coloque 1 mL de agua y agregue gota a gota la muestra en estudio. Observe

detenidamente. Repita el mismo procedimiento para el etanol.

• El mismo ensayo deberá repetirse para cada una de las muestras problemas.

➢ Desarrollo de la Experiencia:
SOLVENTE: AGUA
✓ Formaldehído + Agua: Observación:
El formaldehído se disuelve en agua
(400 ml gas / L de agua a 20 °C). La
disolución se degrada lentamente
formando paraformaldehído.
✓ Benzaldehído + Agua: Observación:
El benzaldehído es ligeramente soluble
en agua (0.4 mL por 100 mL de agua a
25 °C).

Observación:
El agua y la cetona son miscibles de
✓ Acetona + Agua: manera que la única forma de separarlos
una vez mezclados es mediante
destilación fraccionada, cuando la
diferencia en el punto de ebullición de
los líquidos que se quiere separar es
aprox. menor de 20 °C.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

✓ Ácido acético + Agua:

Observación:
Como es un ácido débil, su disociación en el agua es incompleta. Sin embargo, la parte que sí se
ioniza es neutralizada en disolución cuando las moléculas de agua orientan sus átomos
parcialmente cargados alrededor de los iones.

SOLVENTE: ETANOL
✓ Formaldehído + Etanol:
Observación:
Baja solubilidad debido a la
polaridad.

✓ Benzaldehído + Etanol:
Observación:
Baja solubilidad debido a la
polaridad.

✓ Acetona + Etanol: Observación:


La acetona es una sustancia
química presente en la
naturaleza que es soluble en
solventes orgánicos como el
etanol.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

✓ Ácido acético + Etanol:

Observación:
La esterificación de ácido acético con etanol es un sistema de reacción clásica reversible donde la
conversión se logra mediante el equilibrio y con una diferencia de volatilidad entre los productos.

Según lo estudiado, ¿cuáles serían sus resultados?

➢ Respuesta:

Conforme a lo aprendido, los aldehídos y las cetonas pueden formar enlaces de

hidrógeno con las moléculas polares del agua. Puesto que los primeros de la serie

(formaldehído y acetona) son solubles en agua en todas las proporciones. A medida que

aumenta la longitud de la cadena del hidrocarburo, la solubilidad en agua decrece. En ese

sentido, el benzaldehído es una sustancia poco soluble en agua. Por otra parte, debido a que el

ácido acético es un ácido débil, su disociación en el agua es incompleta por lo que su porción

no ionizada es también soluble en agua debido a su carácter polar.

De la misma manera, si tomamos como referencia al etanol como solvente, podemos

afirmar que debido a que los alcoholes se adicionan al grupo carbonilo de los aldehídos en

presencia de ácidos anhidros para generar acetales, puesto que al disolver un aldehído en un

alcohol se establece un equilibrio entre el aldehído y el producto resultante denominado

hemiacetal; entre las cetonas y los alcoholes ocurre un proceso de forma similar.

Así también, el ácido acético es una sustancia muy soluble en el etanol, debido a que

los ácidos carboxílicos se diluyen fácilmente en los alcoholes porque forman con ellos enlaces

puede de hidrógeno.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

10

2. ALDEHÍDOS Y CETONAS.

2.1. Reacción con el Reactivo de Fehling

• Coloque en un tubo de ensayo 1 mL del Reactivo de Fehling.

Nota: Prepárelo mezclando 0,5 mL de las soluciones de Fehling A (Solución de sulfato

de cobre) y Fehling B (Solución alcalina de tartrato doble de sodio y potasio).

• Adicione 1 mL de muestra a estudiar y lleve a ebullición la solución cuidadosamente.

Anote sus observaciones. (Repita para las otras muestras M1, M2 y M3. Escriba las

Rxs. Producidas.

✓ Muestra: Formaldehído

✓ Muestra: Benzaldehído

✓ Muestra: Acetona

2.2. Reacción de Tollens

• Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de muestra. Añada 1 mL del reactivo de Tollens

(solución de nitrato de plata amoniacal). Observe la formación de un espejo de plata en

las paredes del tubo.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

11

• Si esto no ocurriera, caliente el tubo en un baño de agua hirviente.

• Repita la Rx. con las muestras M1, M2 y M3.

• Escriba la Rx. con las muestras M1, M2 y M3.

✓ Muestra: Formaldehído

✓ Muestra: Benzaldehído

✓ Muestra: Acetona

2.3. Reacción con la 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH)

• Disuelva 0,5 mL de muestra problema en 1 mL de etanol y agregue gota a gota (hasta

unas 10 gotas) de la solución de 2,4-DFNH.

• Si no se forma un precipitado de inmediato, añada 2 gotas más de reactivo y espere 15

minutos.

• Repita con las muestras M1, M2 y M3.

• Escriba las reacciones que se han producido.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

12

✓ Muestra: Formaldehído

Formaldehído 2,4 – DNFH 2,4 - dinitrofenilhidrazona

✓ Muestra: Benzaldehído

Benzaldehído 2,4 – DNFH 2,4 – dinitrofenilhidrazona

✓ Muestra: Acetona

Acetona 2,4 – DNFH 2,4 - dinitrofenilhidrazona

2.4. Reacción con Permanganato de Potasio al 1%

• A un tubo que contiene 1 mL de permanganato de potasio al 1 % agréguele 3 gotas de

ácido sulfúrico concentrado.

• Agregue la Rx. con las Muestras 1, 2 y 3.

• Compare los resultados con las otras muestras.

• Escriba la Rx. que se ha producido en cada caso.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

13

✓ Muestra: Formaldehído

✓ Muestra: Benzaldehído

✓ Muestra: Acetona

El reactivo de Fehling presenta un precipitado de color rojo brillante, es decir, dio positivo la

oxidación del aldehído. Mediante el reactivo de Tollens, se observó la plata como precipitado.

La cetona no se oxidó con el reactivo de Fehling y Tollens, sin embargo, cuando se agregó el

catalizador al permanganato de potasio que reaccionaba con la cetona se observó la formación

del óxido de manganeso mediante la coloración café presentó una oxidación.

3. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

3.1. Prueba de Acidez

En un tubo de ensayo coloque 1 mL de ácido acético, con una pinza tome un pedacito

de papel indicador (o cinta de pH) e introdúzcalo en el tubo, luego retírelo y verifique

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

14

que el valor indique menor a 7 (muestra ácida). Según lo estudiado que debería dar si

tomara una cinta.

Desarrollo de la experiencia:

Muestra Papel indicador

La cinta debería de tomar la coloración que le corresponde a la soluciones ácidas.

Debido al ph del ácido ácetico esta cinta tomaría una coloración naraja oscura, indicando que

su ph está entre lo valores 3 y 4 como se observa acontinuación.

Figura 1. Color del papel indicado

Sin embargo se necesita de un ph-metro para saber con exactitud el valor del ph del

ácido acetico.

3.2. Reacción de Bicarbonato de Sodio (Ácido acético o ácido benzoico)

Reacción con Bases débiles

• Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de ácido acético (o 0,1 g de ácido benzoico) y

añada 3 mL de bicarbonato de sodio o 0,2 g de bicarbonato.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

15

• Nota: La reacción debe transcurrir en medio líquido para una mayor velocidad. Puede

calentarlo en baño maría. Anote sus observaciones. Una efervescencia da resultado

positivo.

Desarrollo de la experiencia:

Puede evidenciarse que ha sucedido la reacción debido a que se genera un

burbujeo/efervescencia por la liberación de dióxido de carbono.

• Escriba la Reacción producida.

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)

3.3. Reacción de Esterificación

• Coloque en un tubo 1 mL de ácido acético y 1 mL de etanol.

• Agregue por las paredes 2 gotas de ácido sulfúrico.

• Caliente en baño maría por unos minutos.

• ¿Qué compuesto se forma? Anote sus observaciones: ¿Olor?

𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Alcohol Ácido carboxílico Éster Agua

El éster que se genera es el Acetato de etilo, al enfriarse o colocarse en agua fría se

puede observar que el acetato de etilo de cristaliza. Este posee un olor característico a frutas.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

19

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las características organolépticas son percibidas mediante los sentidos, con el objetivo

de determinar el olor, sabor, aspecto y color. Sin embargo, los compuestos químicos estudiados

son tóxicos cuando nos exponemos por un tiempo prolongado, por ello solo se observó el color,

olor y aspecto para el formaldehido, benzaldehído, acetona y ácido acético. Las muestras son

sustancias incoloras, existe una diferencia significativa respecto al formaldehido en

comparación con las demás muestras, ya que es una sustancia que presenta el menor punto de

ebullición y a temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, generalmente el

benzaldehído, acetona y ácido acético se encuentran en estado líquido. Además, la mayoría

poseen olores fuertes, excepto el benzaldehído que presenta un olor a almendras, aunque por

un tiempo prolongado de exposición generan irritaciones en las fosas nasales, entre otros daños.

Las cetonas y aldehídos pueden formar puentes de hidrógeno con el agua hasta un

límite, “a medida que aumenta la longitud de la cadena del hidrocarburo, la solubilidad en agua

decrece” (1), es decir, cuando la cadena carbona es mayor a cuatro disminuye la solubilidad.

“Los ácidos carboxílicos más pequeños son solubles en agua. Conforme aumente la cadena

(porción no polar) su solubilidad disminuye” (2). Por ello, cuando la cadena carbonada es más

extensa la solubilidad disminuye. Se desarrolló la prueba de solubilidad con el agua con la

acetona, formaldehido, ácido acético y benzaldehído, debido a la cadena corta de carbonos de

los dos primeros compuestos permitió que sean solubles, en cambio, el benzaldehído presenta

baja solubilidad. Por otra parte, debido a que el ácido acético es un ácido débil, su disociación

en el agua es incompleta por lo que su porción no ionizada es también soluble en agua debido

a su carácter polar. Cada compuesto presenta diferentes características, por ello existen

variaciones respecto a la solubilidad. El etanol es un solvente polar y el formaldehido, acetona

y benzaldehído son disolventes polares, por ello cuando se realizó la experiencia se observó

mezclas homogéneas, existe diferencia con el ácido acético debido a que presenta un carácter

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

20

apolar por el grupo -CH3 a pesar de ser una sustancia bastante polar por el grupo -COOH.

Además, los aldehídos y cetonas experimentan reacciones de adición cuando un alcohol

interviene para formar los hemiacetales.

Tabla 1

Reacción con el Reactivo de Fehling

Muestras Reacción Producto


Formaldehído Reacción rápida Ácido fórmico + óxido de cobre
+ agua
Benzaldehído Reacción lenta, incluso Ácido Benzoico + óxido de
tiende a no reaccionar cobre + agua
Acetona No hay reacción No hay reacción
Fuente: Elaboración propia

La preparación del reactivo de Fehling consta de la mezcla de la solución de sulfato de

cobre con la solución de tartrato de sodio y potasio en medio básico. Se encargó de determinar

la presencia de aldehídos, por ello cuando se oxidó, se observó la formación de un precipitado

de color rojo brillante porque el ion cúprico 𝐶𝑢+2 se redujo a ion cuproso 𝐶𝑢+ dando positivo

a aldehído. No existe una reacción inmediata al añadir las muestras en los tubos de ensayo que

contenían el reactivo de Fehling, para acelerar la reaccionar se calentó los tubos de ensayo en

baño amarilla a una temperatura de 85° - 90°, en la tabla 1 se especificó que el formaldehido

reacciona y la acetona no reacciona porque es una cetona, el benzaldehído presentó una

reacción lenta, ya que es un aldehído aromático que presenta una estructura resonante que

disminuye la reactividad.

Tabla 2

Reacción con el Reactivo de Tollens

Muestras Reacción Producto


Formaldehído Reacción rápida Ácido fórmico + plata +
amoniaco + agua

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

21

Benzaldehído Reacción lenta, incluso Ácido Benzoico + óxido de


tiende a no reaccionar cobre + agua
Acetona No hay reacción No hay reacción

Fuente: Elaboración propia

El reactivo de Tollens es la solución de nitrato de plata amoniacal. Además, “El reactivo

de Tollens tiene muchas posibilidades de ilustrar aspectos como reacciones de identificación

de aldehído” (3). Cuando la plata es reducida de 𝐴𝑔+ a 𝐴𝑔0 se observó la formación de un

espejo de plata en el tubo de ensayo, es decir, dio positivo para aldehído. Al reaccionar el

reactivo de Tollens con las muestras se calentaron los tubos de ensayo en baño amarilla a una

temperatura de 35° - 45° para acelerar la reacción, se identificó al formaldehido y la reacción

del benzaldehído puede ser lenta o no hay, incluso con calentamiento, ya que la resonancia del

anillo aromático lo impide y no puede oxidarse.

Tabla 3

Reactivo de Fehling Reactivo de Tollens


Solución de sulfato de cobre con la Solución de nitrato de plata amoniacal
solución de tartrato de sodio y potasio en
medio básico
Baño amarilla (85° - 90°) Baño amarilla (35° - 45°)

Existe diferencias entre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens, como se

especifica en la tabla 3, el baño amarilla a la cual se sometió en cada experiencia fue diferente,

ya que las soluciones presentan puntos de ebullición distintos.

El compuesto 2,4 – dinitrofenilhidrazinas se encarga de identificar el grupo carbonilo

mediante la formación del 2,4 – dinitrofenilhidrazonas. Además, los compuestos carbonílicos

saturados producen un color amarillo, los insaturados dan color naranja y los aldehídos o

cetonas aromáticos forman un color rojo. Es decir, la reacción del 2,4 – DNFH permite

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

22

identificar el grupo carbonilo formando precipitados y coloraciones. Al reaccionar el 2,4 –

DNFH con el formaldehido y benzaldehído se observó coloración amarilla, para la acetona una

coloración anaranjada y con el tiempo se precipita.

En la siguiente experiencia se agregó el permanganato de potasio (𝐾𝑀𝑛𝑂4) en los tubos

de ensayo que contenían las muestras se observó, el formaldehido y el benzaldehído

presentaron coloración marrón debido a la presencia del óxido de manganeso, es decir, los

aldehídos se oxidan fácilmente hasta convertirse en ácidos carboxílicos. Posteriormente, al

agregar el ácido sulfúrico el cambio de coloración de los aldehídos fue relativamente rápida.

La acetona reacciona cuando se agrega el catalizador.

Tabla 4

Comparación de reacciones de oxidación

Reactivo Precipitado Coloración


Reactivo de Fehling Óxido de cobre Rojo brillante
Reactivo Tollens Plata Espejo de plata
Permanganato de potasio + Óxido de manganeso Café
catalizador

Los aldehídos son más reactivos que las cetonas, en las experiencias de oxidación

realizadas se determinó que las cetonas son resistentes al oxidarse, por ello en las reacciones

químicas con el reactivo de Fehling, reactivo de Tollens y permanganato de potasio no se

observó reacción. Además, existieron diferencias en los precipitados y los colores que se

generan como resultado positivo a la oxidación del aldehído.

El ácido carboxílico presenta el grupo carboxilo -COOH, siendo una combinación del

grupo carbonilo y el grupo hidroxilo, teniendo en cuenta que presentan diferentes

características con los alcoholes y cetonas. Además, los ácidos carboxílicos son más fuertes

que los alcoholes, fenoles, entre otros. En la prueba se utilizó el papel indicador de pH o papel

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

23

tornasol se usó para medir la concentración de los iones hidrógenos contenidos en el ácido

acético, dicho valor es cualitativo, por ello el valor del pH no será exacto. Sin embargo, el pH

se encuentra en el rango de 3 a 4, entonces es un ácido débil, teniendo un margen de error con

el valor original que es 4.78 de acidez, incluso cuando el pKa es bajo se puede inferir que el

compuesto es más ácido. Además, para calcular un valor cuantitativo se requiere del pH-metro,

es un sensor que se encarga de medir el pH de una disolución.

El bicarbonato de sodio es un compuesto sólido cristalino de color blanco cuya formula

es 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 . La experiencia se desarrolló usando el ácido acético como muestra y al reaccionar

con una base como el bicarbonato de sodio se forma la sal llamada acetato de sodio, también

dióxido de carbono y agua. En la reacción ácido-base se ionizó el bicarbonato de sodio en

𝑁𝑎+ 𝑦 𝐻𝐶𝑂3 −, luego el hidrogeno del grupo hidroxilo del ácido acético fue reemplazado por

el 𝑁𝑎+ , por ello se formó el acetato de sodio. Durante la experiencia se comprobó la reacción

cuando se observó una efervescencia generada por el dióxido de carbono, es decir, dio un

resultado positivo.

La reacción de esterificación se da “entre un ácido orgánico carboxílico (R-COOH) y

un alcohol (R'-OH), obteniéndose un éster (RCOO-R') y agua” (4). Por ello, en la experiencia

se hizo reaccionar el ácido acético con etanol en presencia del catalizador ácido sulfúrico

concentrado, el calentamiento fue necesario para la formación del éster hasta que se observó

unas burbujas. Como producto se obtuvo éster llamado acetato de etilo y agua, el producto

formado es un líquido incoloro y el olor es dulce o similar a la silicona. Además, de acuerdo

con la composición de los ésteres presentan olores diferentes.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

24

CONCLUSIONES

Se puede concluir que algunos compuestos pertenecientes al grupo carbonilo, como los

aldehídos y cetonas utilizan como mecanismo de reacción la adición nucleofílica. Además, se

puede diferenciar los aldehídos de las cetonas porque generalmente los aldehídos son más

reactivos que las cetonas debido a que está más polarizado. Así mismo se destaca la forma de

identificar compuestos pertenecientes al grupo carbonilo utilizando el 2,4-

dinitrofenilhidracina, debido a que solo reacciona con Aldehídos (formando precipitado de

color naranja), cetonas (Formando precipitados de color amarillo) y ácidos carboxílicos.

Al analizarlos por separado se concluye que una forma de diferenciar aldehídos y

cetonas es utilizar reacciones de oxidación debido a que los aldehídos se oxidan con facilidad

mientras que las cetonas no se oxidan fácilmente. Asimismo, se puede identificar un ácido

carboxílico al mezclarlo con bicarbonato debido a que en la reacción se genera dióxido de

carbono en forma de gas el cual se puede observar a través de burbujas. Así mismo durante el

desarrollo de la práctica se destacó la esterificación, en el cual se sintetiza un éster a partir de

un ácido carboxílico y un alcohol, señalando además sus usos en la industria alimentaria y la

preparación de la aspirina a través de una reacción de acetilación.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cornejo, P. Cetonas y aldehídos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[Internet]. [Consultado 31 Oct 2021]. Disponible en:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m8.html

2. Cruz, F., Haro, J., López, I. y Alatorre, S. Guía temática para el curso de Química

Orgánica II[Internet]. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana; 2017

[Revisado 2017; consultado 31 Oct 2021]. Disponible en:

http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/guiatemaqorg.pdf

3. Pinto, G., Hernández, M., y Martin, M. El reactivo de Tollens: de la identificación de

aldehídos a su uso en nanotecnología. Aspectos históricos y aplicaciones didácticas

[Internet]. 2015[Consultado 30 Oct 2021]; 11(3):173-180. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/282568021_El_reactivo_de_Tollens_de_la_

identificacion_de_aldehidos_a_su_uso_en_nanotecnologia_Aspectos_historicos_y_ap

licaciones_didacticas

4. Ramírez, B. Obtención de acetato de etilo por destilación reactiva con resina ácida

como catalizador. [Tesina]. Lima: Universidad Nacional del Callao; 2015. Disponible

en:

http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/1020/225.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

26

ANEXOS

ANEXO 1

CUESTIONARIO

1. ¿Con qué reactivo comprueba la presencia del grupo carbonilo?

Respuesta: El 2,4-dinitrofenilhidracina, cuando reaccionan con aldehídos y cetonas se forman

precipitados de color amarillo/naranja.

2. ¿Qué compuestos reaccionan con el reactivo de Fehling?

Respuesta: Se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído que pasa a ácido

reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en medio alcalino, a óxido de cobre (I). Éste forma un

precipitado de color rojo.

3. ¿Cómo se prepara el Reactivo de Fehling?

Respuesta: La solución de Fehling se prepara combinando dos soluciones separadas: la A de

Fehling, que es una solución acuosa azul profunda de sulfato de cobre (II), y la B de Fehling,

que es una solución incolora de tartrato de sodio y potasio acuoso (también conocida como sal

de Rochelle) hecho fuertemente álcali con hidróxido de potasio. Estas dos soluciones, estables

por separado, se combinan cuando es necesario para la prueba porque el complejo de cobre (II)

formado por su combinación no es estable. El reactivo activo es el complejo bis (tartrato) de

Cu2+, que actúa como agente oxidante. Los tetraaniones tartrato sirven como ligandos alcóxido

bidentados.

4. ¿Cómo se prepara el Reactivo de Tollens?

Respuesta: Al nitrato de plata acuoso se agregará una gota de hidróxido de sodio diluido, la

cual formará un precipitado marrón de óxido de plata. Luego se agregará amoníaco hasta que

el precipitado se disuelva y se vuelva incoloro, a partir de lo anterior se obtiene el nitrato de

plata amoniacal [Ag (NH3)2]NO3.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

27

5. ¿Cómo se prepara el Reactivo 2,4-DFH?

Respuesta: En un vaso de precipitado de 10 ml disuelva 0.5 g del 2,4-dinitroclorobenceno en

5 ml de etanol al 96% tibio. Agregue gota a gota 0.7 ml de hidrato de hidracina con agitación

constante. Al terminar la adición caliente la mezcla (sin que ebulla) por 10 min. Enfríe y filtre

al vacío, el precipitado se lava en el mismo embudo con 3 ml de agua caliente y luego con 3

ml de alcohol tibio. La preparación del 2,4 – dinitrofenilhidrazina consta de la reacción de 2,4

– dinitroclorobenceno con hidrazina, como se observa en la imagen.

6. ¿De qué son las burbujas que se forman al agregar bicarbonato a un ácido

carboxílico?

Respuesta: La reacción del bicarbonato de sodio a un ácido carboxílico genera una

efervescencia. El burbujeo se presenta por la liberación del dióxido de carbono a partir de la

descomposición del ácido carbónico en presencia de agua. Además, el ácido carboxílico se

neutraliza al reaccionar con la base.

7. ¿Qué sucedería si en vez que de utilizar cinta de pH uso fenolftaleína con el ácido

acético?

Respuesta: La fenolftaleína también es utilizada como indicador de pH. En soluciones

fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En soluciones fuertemente ácidas es

naranja.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)


lOMoARcPSD|15018925

28

Figura 2. Rangos de acción de la fenolftaleína

Sin embargo, la medida del pH no es exacta ni aproximada pues solo se puede distinguir si es

fuertemente ácida, ácida, neutra, alcalina y fuertemente alcalina. Por lo que para saber a mayor

exactitud el pH del ácido acético se recomienda usar un ph-metro.

En el caso del ácido acético, el color de la fenolftaleína sería incolora debido a que su pH va

entre 3 y 4 mostrando que posee un carácter ácido.

8. ¿Cuál es la función del ácido sulfúrico en la Rx? de esterificación?

Respuesta: La función del ácido sulfúrico es activar y acelerar la reacción (Como catalizador)

con el fin de que no tome mucho tiempo en realizarse, y pueda ser observada con claridad. El

beneficio del ácido sulfúrico en la esterificación es que actúa como donante de protones,

aumentando la velocidad de reacción entre el ácido y el alcohol. Ya que el ácido carboxílico

suele actuar de forma débil.

9. En uno de los videos que se vio en clase fue la preparación de la Aspirina: Indique

qué tipo de Reacción es y cómo se realizó.

Respuesta: La reacción que se produce es la síntesis de

ASA (Acido acetil salicílico) por medio de la acetilación.

Para realizarse esta reacción se mezcló 2gr de ácido

salicílico y 6 ml de anhidrido acético en un tubo de

ensayo, se agito la mezcla para que ocurra la reacción y se le agregó 12 gotas de ácido fosfórico

como medio ácido que la reacción requería. Luego el tubo de ensayo con la solución fue puesta

a baño María para que el ácido salicílico se solubilice. Después de 10 min se retiró del baño

maría y por último se vertió la solución en agua fría para facilitar la cristalización del ácido

acetilsalicílico.

Downloaded by VALERIA ALEXANDRA ZULOETA CHIRRE (valeria.zuloeta@unmsm.edu.pe)

También podría gustarte