Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEGUNDO NIVEL “B”

Química Orgánica
TEMA:
Práctica de Laboratorio N° 2 AUTORES:
CEVALLOS ARMANDO
LEONES SOLÓRZANO YARITZA DANIELA
SÁNCHEZ ORTEGA ABRAHAM ISAÍAS
SÁNCHEZ QUINCHA SANDRA ELIZABETH

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES Y SÍNTESIS DE


ALDEHIDOS Y CETONAS.

RODRÍGUEZ LOOR CRISTINA LISSETH


VERA COBEÑA KATHERIN MARÍA

FACILITADOR:
ING. FABRICIO ALCÍVAR
CALCETA, 08 DE ENERO DEL 2019
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA AGROPECUARIA DE MANABI

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL


GUÍA DE PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS DEL
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL DEL ÁREA DE AGROINDUSTRIA
2018
Orden de guía: 01 Fecha de solicitud: 18/12/2018
Número de estudiantes: 5 Número de grupos: 1 grupo
Docente: Ing. Fabricio Alcívar Semestre: Segundo
Fecha de realización de la práctica: 18/12/2018
Tutorada por: Ing. Fabricio Alcívar
Asistida por: Lic. Cruz Pinargote

TEMA:

Identificación de compuestos orgánicos e inorgánicos.


OBJETIVO GENERAL:

Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos


orgánicos e inorgánicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Establecer cada una de la diferencia que hay entre estos compuestos.

-Determinar ventajas y desventajas de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

-Definir en qué consiste la química orgánica e inorgánica.

INTRODUCCIÓN

Las propiedades de los compuestos están influenciada principalmente por el tipo


de enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces
iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen ellos puntos de
fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predomina el enlace covalente,
requieren menos energía calorífica para descomponerse.

De esta propiedad también se explica por qué los compuestos orgánicos se


disuelven en solventes no polares, en cambio los inorgánicos en polares.
Generalmente los ácidos inorgánicos son fuertes con constantes de acidez altos,
mientras los orgánicos son débiles con constantes de acidez bajos.

CLORURO DE SODIO

Cloruro de sodio, es un mineral de aspecto cristalino y color blanco, se


encuentra presente de forma abundante en la naturaleza. Puede encontrarse en
grandes masas sólidas o disuelto en el agua marina. Es también conocido como
sal común o sal de mesa y su composición química es NaCL.

NITRATO DE POTASIO

El compuesto químico nitrato de potasio, componente del salitre, nitrato


potásico o nitrato de potasio es un nitrato cuya fórmula es KNO3. Actualmente,
la mayoría del nitrato de potasio viene de los vastos depósitos de nitrato de
sodio en los desiertos chilenos. El nitrato de sodio es purificado y posteriormente
se le hace reaccionar en una solución con cloruro de potasio (KCl), en la cual el
nitrato de potasio, menos soluble, cristaliza.

ÁCIDO BENZOICO

Tiene la característica de ser incoloro y desprender un ligero olor que hace que
sea distinguible con facilidad. También la propiedad de disolverse en agua
caliente con facilidad, así que en muchas ocasiones se calienta el líquido de la
mezcla o es incorporado a otros químicos en los que es soluble, pero además
posee el ácido benzoico posee las siguientes propiedades químicas:

 Fórmula del ácido benzoico:C7H6O2.


 Descomposición: 390 °C.
 Masa molar: 122,12 g/mol.
 Densidad: 1,27 g/cm3.
 Punto de fusión: 395 K o 122 °C.
 Solubilidad en agua: 3,4 g/l a 293 K o 20 °C – 70 g/l a 368 K o 95 °C.
 pKa: 4,202.
 Fórmula semidesarrollada: φCOOH.
 Propiedades para conservar alimentos.
 Insoluble o poco soluble en agua fría.
 Para evitar la proliferación del moho en alimentos.
 Retrasar la fermentación de productos frescos.
 Como aditivo del tabaco.
 Como ingrediente de la pasta dentífrica.

ALMIDÓN
El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales,
y la principal fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Es importante
como constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el
punto de vista nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de la
harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse
conociendo el comportamiento del almidón.

EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS MATERIALES
CANT./ CANT./
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
UNID. UNID.
Vaso precipitado de 100 y 200 ml
1 Gradilla con tubos de ensayos 1
1 Balanza papel 1 Baño María
1 soporte universal con anillo
1 termómetro
1 alambre de asbesto
1 pinza para tubo de ensayo
1 pipeta graduada de 5 y 19 ml
1 espátula
PROCEDIMIENTO:
SOLUBILIDAD

Colocar en 4 tubos de ensayo 2 ml de agua destilada y numéralos. Agrega 0.2


gr de Cloruro de sodio, sulfato cúprico, ácido benzoico, almidón,
respectivamente. Agitar vigorosamente y anotar tus observaciones.

PUNTO DE EBULLICIÓN
En un baño de maría coloque un vaso de precipitado con 10 ml de alcohol
etílico. Caliente con cuidado y anotar la temperatura de ebullición con un
termómetro. Deje enfriar el alcohol etílico y regréselo al frasco de donde la
tomo. Haga lo mismo con el agua y escriba sus observaciones.
FORMACIÓN DE CARBONO

Queme un trozo de papel y anotar sus observaciones. Ahora en una cápsula de


porcelana caliente un poco de azúcar y después un poco de NaCl. ¿En dónde
hubo formación de carbono?
CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA

Prepare una solución acuosa de cloruro de sodio e introduzca en ella los


terminales de la fuente de energía Escriba los resultados. Repita el
procedimiento utilizando alcohol etílico en un vaso de precipitación
ESTABILIDAD TÉRMICA

Tome dos tubos de ensayo y agregue a uno de ellos 1g de NaCl y al otro 1g de


almidón. Llévalos a la flama del mechero y caliéntalos hasta que note un cambio
en ellos. ¿En cuál se tarda más tiempo en observar algún cambio?

PROCEDIMIENTO

Preparar la solución de almidón, en un vaso de precipitado de 10 ml añadir 25


gr. de maicena, añadir 40 ml de agua, homogenizar la muestra.

Obtención de muestra de saliva

Colocar la pieza de gasa sobre el vaso de precipitado, adicionar la muestra de


saliva, la cual pasara a través de la gasa y será recepcionada en el vaso de
precipitado, complete los 10 ml de saliva. Siempre teniendo en cuenta que no se
forme espuma.

TUBO 1

Paso 1: añadir 2 ml de solución de almidón

Paso 2: adicionar 4 gotas de lugol

Paso 3: adicionar 1 ml de H2SO4

Paso 4: por ultimo adicionar 1ml de saliva


Paso 5: llevar a baño María a 40° C

RESULTADOS:

Como resultado final de la práctica y a través del procedimiento realizado se


logró identificar y demostrar algunas de las diferencias entre los compuestos
orgánicos e inorgánicos.

TUBO 2

Paso 1: añadir 3 ml de solución de almidón

Paso 2: adicionar 8 gotas de lugol

Paso 3: adicionar 1ml de NaOH

Paso 4: por ultimo adicionar 1ml de saliva

Paso 5: llevar a baño María a 40°C

RESULTADO:

A este tubo se adiciono 4 gotas de lugol y 2 ml de solución NaOH (más de lo


indicado) si se decoloro a causa de que la solución NaOH no estaba
concentrada. Por lo tanto si hubo reacción enzimática.

TUBO 3

Paso 1: añadir 2 ml de solución de almidón

Paso 2: adicionar 4 gotas de lugol

Paso 3: por ultimo adicionar 1 ml de saliva

Paso 4: llevar a baño María a 40°c

RESULTADO:

Se decoloro rápido y la intensidad del color fue media. Por lo tanto se realizó la
actividad enzimática óptima y rápida

TUBO 4

Paso 1: añadir 2 ml de solución de almidón

Paso 2: adicionar 3 gotas de lugol


Paso 3: por ultimo adicionar 1 ml de saliva

Paso 4: colocar en un vaso de precipitado de hielo picado

RESULTADO:

Si decoloro pero la intensidad fue baja, pero al añadir la saliva. Por lo tanto se
realizó la actividad enzimática, pero lentamente por la baja temperatura

RESULTADOS:

TUBO INTENSIDAD DEL ACTIVIDAD HIDRÓLISIS


COLOR AZUL ENZIMÁTICA
1 Mayor No Inicial
2 Ínfima Si Lenta
3 Pequeña Si Rápida
4 Ínfima si lenta
ANEXOS:

También podría gustarte