Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA Nº 3
“Oxígeno – peróxidos – óxidos - agua”

E.A.P.:
Ingeniería Química
Curso:
Laboratorio de Química Inorgánica
Profesora:
Marcela Paz Castro
Horario:
Martes de 1:00 a 5:00 p.m.
Integrantes:
- Canchari Josh Ariluz 14070125
- Icanaqué Espinal Pool Francisco 14070040
- López Amésquita Gustavo 14070141

Fecha de entrega: 23/09/14

-2014-

TABLA DE CONTENIDO
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

OBJETIVOS....................................................................................2

MATERIALES..................................................................................3

REACTIVOS...................................................................................3

DESARROLLO EXPERIMENTAL.........................................................4

1. Obtención de oxígeno............................................................4

2. Propiedades químicas del oxígeno..........................................4

2.1. Parte 1............................................................................4

2.2. Parte 2............................................................................5

3. Obtención del Peróxido de Hidrógeno.....................................6

4. Reacción de identificación del Peróxido de Hidrógeno.............6

5. Propiedades oxidantes del Peróxido de Hidrógeno..................7

5.1. Parte 1............................................................................7

5.2. Parte 2............................................................................8

6. Propiedades reductoras del Peróxido de Hidrógeno (H2O2).......8

6.1. Parte 1............................................................................8

6.2. Parte 2............................................................................9

7. Descomposición del Peróxido de Sodio (Na2O2)......................10

CONCLUSIONES...........................................................................11

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 1


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

OBJETIVOS

 Conocer el proceso de obtención del oxígeno y peróxido de hidrógeno a nivel de


laboratorio.

 Verificar e identificar experimentalmente las propiedades químicas como


oxidantes y reductores del oxígeno y del peróxido de hidrogeno.

 Realizar la descomposición de un peróxido metálico, obteniendo un óxido básico.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 2


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIALES

 Cuchara de combustión
 1 mechero bunsen
 Pipeta con portapipeta
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pinzas

REACTIVOS

 Agua destilada
 KClO3 (Clorato de potasio)
 MnO2 (Dióxido de manganeso)
 Azufre en polvo
 MnCl2 (Cloruro de manganeso(II))
 NaOH (Hidróxido de Sodio)
 H2SO4(c) (Ácido sulfúrico)
 BaO2 (Óxido de Bario)
 HCl(c) (Ácido clorhídrico)
 H2O2 (Peróxido de hidrógeno)
 K2Cr2O7 (Dicromato de potasio)
 KMnO4 (Permanganato de potasio)
 NH3 (Amoniaco)
 KIO3 (Yodato de potasio)
 Óxido de mercurio (II)
 Na2O2 (Peróxido de Sodio)
 Fenolftaleína

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 3


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Obtención de oxígeno

1.1. Procedimiento:
- Colocar en un tubo seco, 2g de KClO3 y 0.5 g de MnO2, tapar con
un tapón provisto con salida lateral.
- Calentar el tubo, al inicio lentamente.
- Recoger el O2 por desplazamiento de agua en un matraz y un tubo
tapados herméticamente.

1.2. Reacción química:


En la obtención del oxígeno se da la siguiente reacción:

2KClO3(s) 2KCl(s) + 3O2(g)


MnO2

1.3. Observaciones
 Luego de calentar el clorato de potasio y en presencia de
catalizador dióxido de manganeso, se observa el desprendimiento
de gas oxígeno el cual es recogido por desplazamiento de agua
en un matraz y un tubo de ensayo. Realizarlo dentro del agua
para evitar que el oxígeno se pierda. Guardamos lo obtenido para
las siguientes experiencias.

2. Propiedades químicas del oxígeno

2.1. Parte 1

a) Procedimiento:
- En una cuchara de combustión,
calentar el azufre en polvo hasta
que se encienda. Introducir en el
matraz con oxígeno.
- Luego de observar la llama de
color azul, ya casi apagada
retirar y agregar agua.
- Agitar y verificar el pH con un
indicador.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 4


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

b) Reacción química:

S + O2 SO 2

SO2 + H 2O H2SO3

c) Observaciones:
El azufre es calentado para luego hacerlo combustionar con el
oxígeno, en el proceso se produce una llama azul, el azufre se
oxida formando SO2 (Óxido de azufre) el cual es un óxido ácido y
que luego de agregar agua forma un ácido oxácido, en este caso
el ácido sulfuroso. Entonces la mezcla final tiene características
ácidas (ph<7) el cual se puede comprobar con el papel tornasol
que adquiere color rosado.

2.2. Parte 2

a) Procedimiento:
- Verter en un tubo 1ml de solución de
MnCl2 al 5%.
- Adicionar 1ml de solución NaOH 2N.
- Luego el contenido obtenido verterlo
en un tubo que contiene oxígeno,
tapar y agitar.
- Observar el oscurecimiento de
marrón claro a marrón oscuro.

b) Reacción química:

MnCl2 + NaOH Mn(OH) 2 + NaCl

Mn(OH)2 + O2 MnO(OH) 2 +
H2MnO3

c) Observaciones:
Al agregar hidróxido de sodio
formaremos hidróxido de
manganeso el cual se observó que
tenía color marrón claro. Luego al
agregarlo en un tubo que contenía
oxígeno se produce la auto
oxidación del manganeso que pasa
de Mn+2 a Mn+4 variando de color
marrón claro a marrón oscuro.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 5


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

3. Obtención del Peróxido de Hidrógeno

a) Procedimiento:
- El H2O2 se obtiene por acción del H2SO4 sobre el peróxido de
Bario.
- Colocar en un tubo de ensayo 0.5 g de BaO 2 y agregar 2ml de
H2SO4 2N.
- Enfriar el tubo de ensayo en un vaso de agua helada

b) Reacción química:

BaO2 + H2SO4 ↓BaSO4 + H2O2


-

c) Observaciones:
Luego de agregar al ácido sulfúrico el óxido de bario se debe de
enfriar para que la reacción se realice formando el precipitado de
sulfato de bario y formando lo que se quería inicialmente el
peróxido de hidrógeno. La mezcla final es incolora.

4. Reacción de identificación del Peróxido de Hidrógeno

a) Procedimiento:
- Mezclar en un tubo de ensayo 1ml de H 2O2 al 3% con 1ml de
H2SO4 2N.
- Agregar éter hasta que se forme 1cm de espesor en la parte
superior.
- Adicionar unas gotas de K2Cr2O7 al 5% y agitar.
- Observar la formación de peróxido de cromo, el cual se
disuelve en éter.

b) Reacción química:

H2SO4 + K2Cr2O7 + éter + H2O2 CrO 5 +


K2SO4 + H2O

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 6


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

c) Observaciones:
En la reacción se observar la formación
de peróxido de cromo el cual se puede
identificar por su color azul oscuro el
cuál esta disuelto en el éter, el cual lo
mantiene estable, al agitar la mezcla
se siente un burbujeo ese es la
presencia del peróxido.

Ahora se realizó la misma operación pero con el peróxido obtenido


en la experiencia N°3 y se obtuvieron los siguientes resultados:

Se logra la identificación del peróxido


por el burbujeo que se tiene al agitar
el tubo de ensayo pero el color ya no
es azul oscuro, sino de color naranja y
la parte del éter permanece incolora
en la parte superior, esto debido a que
el peróxido está diluido en pequeña
cantidad a comparación del que se
usó primero.

5. Propiedades oxidantes del Peróxido de Hidrógeno

5.1. Parte 1

a) Procedimiento:
- A 1ml de KI 5%, acidulada con 1ml de H2SO4 0,1N, agregar 1ml
de H2O2 al 3%, luego proceder a calentar la mezcla.
- Observar y anotar la sustancia que se desprende.

b) Reacción química:

KI + H2SO4 + H2O2 I2 + H 2O +
K2SO4
c) Observaciones:

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 7


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

La sustancia que se desprende es


el yodo molecular el cual fue
obtenido por oxidación y se
observa con color rojo oscuro, el
cual se puede identificar
agregándole almidón, adquiriendo
color azul oscuro.

5.2. Parte 2

a) Procedimiento:
- Mezclar 1ml de cromito de sodio con 1ml de NaOH al 5% y
luego 1ml de H2O2 al 3%, caliente la mezcla.
- Observar los cambios en la coloración.

b) Reacción química:

NaCrO2 + NaOH + H2O2 Na2CrO4 + H2O

c) Observaciones:
Se logra observar luego de calentarlo que el peróxido de
hidrógeno logra oxidar al cromo haciéndolo pasar de Cr +3 (Color
verde claro) a Cr+6 (Color amarillo). Es apreciable el cambio de
color

Observar el
cambio de color

6. Propiedades reductoras del Peróxido de Hidrógeno (H2O2)

6.1. Parte 1

a) Procedimiento:
- En un tubo de ensayo vaciamos 1mL
de KMnO4 0.001M (color violeta
oscuro)
- Luego agregamos 1mL H2SO4 0.1N
- También echamos 1mL de H2O2 al 3%
- Rápidamente introducimos en la boca
del tubo 1 astilla incandescente.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 8


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

b) Reacción química:

2KMnO4 + 3H2SO4 + 5H2O2 5O2 + 2MnSO4 +

c) Observaciones:
Al agregar el H2O2, se observa que la solución inicial de KMnO4 y
H2SO4 de color lila se decolora totalmente. De la reacción anterior
se verifica que el H2O2 actúa como agente reductor, debido a que
el manganeso se reduce de Mn+7 (color morado) a Mn+2 (incoloro).

Al introducir en la boca del tubo la astilla incandescente


escuchamos un leve sonido, esto sucede porque el fuego de la
astilla está consumiendo el O2 (comburente) obtenido de la
reacción anterior. Vemos que la llama aumenta un poco en
tamaño.

NOTA: El proceso de introducir la astilla incandescente se realizó


para verificar la presencia del O2 obtenido de la reacción anterior.

Observar la
decoloració
n

6.2. Parte 2

a) Procedimiento:
- En un tubo de ensayo echamos 1mL
de H2O2 al 3%
- Agregamos 5 gotas de NH3 (en el
laboratorio se utilizó NH4OH).
- También echamos 0.1g de óxido de
mercurio (II) en polvo (color naranja
claro)

b) Reacción química:

H2O2 + (NH4)OH + HgO O 2(g) + Hg(s) +


NH3 + H 2O
c) Observaciones:
En la reacción el H2O2 actúa como agente reductor, pues el
mercurio se reduce de Hg+2 (color naranja) a Hg0 (color plomo)
elemental.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 9


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

Observamos que la solución final adquiere un color plomo claro


(amoniaco acuoso) con precipitación negruzca (mercurio sólido).
Además vimos un constante burbujeo en la parte superior de la
solución, lo que indica la formación del oxígeno gaseoso.

Se observa la
precipitación de

7. Descomposición del Peróxido de Sodio (Na2O2)

a) Procedimiento:
- En un tubo de ensayo seco y caliente agregamos 0.5g de
Na2O2 hasta eliminar todo el O2
- Dejamos enfriar y agregamos 1mL de agua + gotas de
fenolftaleína.
- Observamos y anotamos lo ocurrido.

b) Reacción química:

2Na2O2(s) 2Na2O + O2

Na2O + H2 O Na(OH)

c) Observaciones:
Al calentar el Na2O2 (color blanquecino) por un buen tiempo
notamos que se desprende oxigeno gaseoso del tubo de ensayo.
La sustancia que se queda en el tubo es Na 2O (óxido de básico).
Luego de agregarle agua se forma el hidróxido de sodio el cual se
identificó al agregar las gotas de fenolftaleína, la solución
adquiere un color rojo-grosella, esto quiere decir que la solución
final tiene propiedades básicas.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 10


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

CONCLUSIONES

 Se puede obtener óxidos de sus peróxidos respectivos como en


nuestra experiencia se obtuvo oxido de sodio a partir de peróxido
de sodio.

 El peróxido de hidrógeno tiene propiedades reductoras y


oxidantes.

 El oxígeno reacciona con metales y no metales, produciendo


óxidos básicos y óxidos ácidos respectivamente, los cuales se
pueden identificar con algún indicador.

 El oxígeno es un buen agente oxidante.

Practica de Laboratorio Nº 3 Página 11

También podría gustarte