Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Así como en el ámbito académico e industrial es necesario tener conocimiento de las propiedades
generales de los compuestos orgánicos para una correcta manipulación de estos, con esto evitando
posibles accidentes dentro del laboratorio.

Por ello en el presente informe se dará a conocer de forma detallada y específica, las observaciones
y resultados obtenidos en los experimentos realizados en el laboratorio, los cuales fueron: olor,
color, solubilidad, el ensayo a la llama y ensayo Beinstein; adicionalmente se desarrolló la
determinación del azufre en sus dos formas (sulfuro y tiacianuro).

Se desarrolló la práctica siguiendo los procedimientos de acuerdo a la guía de laboratorio y las


indicaciones de la profesora.

Al finalizar el análisis de la sustancia a investigar se determinó la presencia de azufre en forma de


sulfuro y tiocianuro.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Tener conocimiento acerca de las propiedades generales de los compuestos orgánicos los cuales serán
utilizados en las siguientes prácticas de laboratorio.

Objetivos específicos:

Determinar la presencia de nitrógeno y azufre teniendo en cuenta la coloración tornada por el


compuesto analizado.
MARCO TEÓRICO

OLOR

Es la sensación resultante de la recepción de un estímulo por el sistema sensorial olfativo. El término


indica tanto la impresión que se produce en el olfato, como lo que es capaz de producirlo. Es una
propiedad intrínseca de la materia.

Depende de dos factores importantes:

 Volatilidad de la sustancia, que se determina por la forma de la molécula, peso molecular y la


presencia de grupos funcionales. Una sustancia debe ser la suficientemente volátil para que el
observador perciba el olor.

 Forma de la molécula, las moléculas que tienen una forma esférica emiten un olor más
perceptible por el hombre.

 La información que suministra el olor es de tipo cualitativo, que muchas veces es valioso en la
identificación del compuesto.

 La técnica para terminar el olor: “Destapar el frasco y mover la mano por encomia de él, de
modo que una parte de los vapores alcance la nariz”.

COLOR

Aspecto de la sensación visual que permite al observador humano distinguir las diferencias entre dos
campos de luz libres de estructura que tienen el mismo tamaño, forma y duración. Son fuerzas que
actúan en el hombre provocando sensaciones de bienestar o molestia, de actividad o de pasividad.

El color de un compuesto es determinado por su estructura; la mayor parte de los compuestos orgánicos
líquidos son incoloros y transparentes, y los compuestos orgánicos sólidos son blancos.

Se deben definir como incoloros, blancos, azul. Evitando los calificativos de azul claro, azul verdoso, etc.

Los hidrocarburos saturados son siempre incoloros o blancos.


Los hidrocarburos no saturados pasan por una transición de amarillo a anaranjado y de rojo a azul.

El color de una sustancias una medida cualitativa de la pureza de un producto.

SOLUBILIDAD

La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en otra. Puede ser
expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro.

Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes. El agua es
solvente de la sal, pero no del aceite, por ejemplo. Dicho de otra manera la sal es soluble en agua pero
en cambio el aceite no lo es.

Varios de los factores que afectan a la solubilidad son: Propiedades entre soluto y disolvente,
temperatura, presión.

Los compuestos orgánicos que no son solubles ni en ácidos ni en álcalis acuosos, suelen pertenecer a la
categoría de la sustancias neutras, en ellas se incluye los alcoholes, aldehídos, amidas, esteres,
hidrocarburos, cetonas, nitrilos y ureas.

-SACAROSA

Color
La sacarosa, glucosa y fructosa son sólidos blancos cristalinos y responsables del desarrollo del color
amarillo-marrón en el procesamiento de los alimentos.

Solubilidad
Tiene alto grado de solubilidad.

-ACETATO DE AMONIO

Apariencia física

Cristales blancos delicuescentes con un olor a vinagre y amoníaco.

Solubilidad

Tiene una extraordinaria solubilidad en agua

-ETANOL

El etanol es un líquido transparente, incoloro con un olor característico y un sabor ardiente


Es miscible con agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos tales como ácido acético, acetona,
benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo y éter.

-OCTANO

Es líquido

Apariencia: incoloro

Olor característico

Solubilidad en agua: Insoluble

- TETRACLORURO DE CARBONO

Es un líquido incoloro. Cristaliza en forma de cristales monoclínicos.

Olor: Presenta el olor característico presente en otros solventes clorados. El olor es aromático y algo
dulce, semejante al olor del tetracloroetileno y del cloroformo.

Solubilidad en agua: Es poco soluble en agua: 1,16 mg/mL a 25 ºC y 0,8 mg/mL a 20 ºC.

Solubilidad en solventes orgánicos: Debido a la simetría de su estructura molecular, el tetracloruro de


carbono es un compuesto no polar. Por lo tanto, es miscible con alcohol, benceno, cloroformo, éter,
disulfuro de carbono, éter de petróleo y nafta. Igualmente, es soluble en etanol y acetona.

1. ENSAYO A LA LLAMA
El ensayo a la llama se debe principalmente por un cambo en los niveles de energía de algunos
electrones de los átomos de los compuestos
El ensayo a la llama es un método analítico usado en química para detectar la presencia de
ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de
emisión característico a cada elemento. El color de la llama también puede depender de la
temperatura.
Las muestras suelen sostenerse en un alambre de cobre limpiado repetidamente con ácido
clorhídrico para eliminar trazas de analíticos anteriores o pidiendo a la llama hasta alcanzar el
rojo vivo. Debe probarse con diferentes llamas, para evitar información equivocada debido a
llamas "contaminadas", u ocasionalmente para verificar la exactitud del color. Algunas veces
también se usan alambres de nicrom.
El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que no se
encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el rango de elementos
detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia subjetiva del experimentador, en
vez de mediciones objetivas. La prueba tiene dificultad en detectar concentraciones pequeñas de
algunos elementos, mientras que puede producirse un resultado muy fuerte para algunos otros, lo
que tiende a "ahogar" las señales más débiles.
Un defecto importante es que este ensayo, nos está brindando una información cualitativa, y no
cuantitativa, acerca de la proporción real de los elementos en la muestra; pero puede obtenerse
información cuantitativa por las técnicas relacionadas de fotometría de llama o espectroscopia de
emisión de llama.
ESPECTRO DE EMISION
El color es un fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de
Onda en la zona visible del espectro electromagnético. La percepción del color es un proceso
Neurofisiológico muy complejo.
Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas que se
desplazan con la misma velocidad, aproximadamente, 300.000 kilómetros por segundo
(velocidad de la luz). Se diferencian en su frecuencia y longitud de onda:
Frecuencia = Velocidad de la Luz/Longitud de onda, o lo que es lo mismo

 V = c / Escriba aquí la ecuación.


2. ENSAYO DE BEILSTEIN
La prueba de Beilstein es una simple prueba química cualitativa para halogenuros. Fue
desarrollada por Friedrich Konrad Beilstein.
Un alambre de cobre se limpia y calienta en la llama de un quemador Bunsen para formar una
capa de óxido de cobre (II). A continuación, se sumerge en la muestra que se va a analizar y se
calienta de nuevo en la llama. Una prueba positiva se indica por una llama verde causada por la
formación de un haluro de cobre.
Esta prueba ya no se utiliza con frecuencia. Una de las razones por las que no se utiliza
ampliamente es que es posible generar el cloro-dioxina altamente tóxicas si el material de ensayo
es un policloropreno.
Además el ensayo de belstein, es muy seguro y consistente en quemar el producto sobre un
alambre de cobre, si el material arde con llama azul y sin humo se puede suponer que las
relaciones carbono/hidrogeno es baja y que probablemente la sustancia contiene oxígeno, cuando
menor sea esta la relación más caliente y azulada será la llama; si las relaciones carbono
hidrogeno está cercana a uno, como en el benceno el compuesto arde con una llama propia de
una combustión incompleta. La presencia de una llama fugaz será de color verde lleva a suponer
que se trate de ácidos mono o di carboxílicos, y si la llama es verde brillante y persistente indica
la presencia de una halógeno
Determinación del nitrógeno, azufre y halógeno

Los métodos generales del análisis cualitativo, no son adecuados para el análisis directo de una
sustancia orgánica. Para la determinación de los elementos que se encuentran en la composición
de un compuesto orgánico es necesario pasar los elementos de la formación covalente en que
generalmente se encuentra a iones sencillos que pueden ser detectados por las reacciones
habituales de la química analítica. El método universalmente conocido para reducir los
compuestos orgánicos a sales iónicas solubles en agua es el método de Lassaigne, que consiste
en la función de la muestra orgánica con sodio metálico, dando lugar a la formación de Haluros
de sodio, sulfato de sodio, cianuro de sodio y en general se separa carbono.
C, H, O, N, S NaCN, Na2S, NaSCN, NaX

Análisis del nitrógeno


La determinación cualitativa del nitrógeno puede realizarse por los procedimientos siguientes:
 Método de Lassaigne:
Uno de los más empleados para la determinación del nitrógeno en las sustancias orgánicas es el Método de
Lassaigne.
Consiste en calentar la sustancia orgánica a investigar en un tubo de ensayo con un torcido de sodio, hasta
llegar a la temperatura del rojo, y el producto de la reacción se trata cuidadosamente con agua destilada; en
estas condiciones, si hay nitrógeno, se obtiene una disolución alcalina de cianuro sódico, en la que esta sal se
caracteriza por el precipitado azul de Prusia que produce cuando se hierve con sulfato ferroso FeSO4.

 Método de Will-Warrentrapp
Se utiliza para aquellas sustancias orgánicas que tiene el nitrógeno débilmente diluido. La materia orgánica se
trata con una base fuerte NaOH o Ca (OH)2 y se desprende armoniaco NH3.

El amoniaco se puede conocer por:


 a. Olor
 b. Papel tornasol rosado Azul
 c. Reactivo de Nessler o yodo mercuriato potásico K2(Hgl4), con el que el armoniaco produce precipitado
de color rojo parduzco o coloración rojo amarillenta.
 d. Con el HCl el armoniaco da nubes de humos blancos de NH4Cl
 e. Método de Kjeldahl: se mescla la materia orgánica con H2So4 diluido y un catalizador que puede ser
Mn, Hg, Te, Se, etc.
 f.
Se puede reconocer como el método anterior

Análisis del azufre


Se puede realizar con el método de Lassine, fundiendo la materia orgánica con sodio los elementos tales
como del carbono, nitrógeno, azufre y halógenos forman compuestos iónicos.
Tratando el producto de la reacción con agua destilada y filtrando después, si a una pequeña cantidad del
filtrado se añaden unas gotas de acetato de plomo, dará un precipitado de color negro de sulfuro de plomo.
Esto demuestra la presencia de azufre.

Análisis de los halógenos


Una pequeña parte del filtrado se hierve con HNO3 con el fin de eliminar el nitrógeno y el azufre.
Posteriormente se añaden unas gotas de la solución reactivo de AgNo3, si hay cloruros dará un precipitado
blanco, la presencia de bromuros en el precipitado es amarillo pálido y la presencia de yoduros da un
precipitado amarillo intenso
Otra manera de investigar los halógenos es mediante el ensayo de Beilstein. Se toma un alambre de cobre, se
humedece en la solución a investigar y seguidamente se lleva a ala llama de un mechero. Si la llama se pone
verde nos indica la presencia de halógenos.

UREA

Su aspecto es el de un sólido cristalino, de color blanquecino, un ligero olor característico a amoníaco.


Debido a su momento dipolar, la urea es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter.

MATERIALES Y REACTIVOS

PROCEDIMIENTOS

Experimento N°01. Olor y Color:

1. En tres tubos de ensayo se colocaron, por separado, 0.1 gr de sacarosa, acetato de amonio, urea
y muestra problema respectivamente. Después se observaron y anotaron la forma del sólido,
color y olor. Finalmente, estas sustancias fueron reservadas para la prueba de solubilidad
2. Luego en cuatro tubos de ensayo se vertió, por separado, etanol, octano, tetracloruro y muestra
problema. Luego se observó y anotó (la trasparencia, la presencia de impurezas, el color y olor).
Se reservaron las sustancias para las pruebas de solubilidad.

Experimento N°04: Determinación de Nitrógeno, Azufre y Halógenos

1. Dentro de un tubo de ensayo seco y limpio se colocó 1 mg de sustancia a investigar y un pequeño


trozo de sodio metálico.
2. Con ayuda de una pinza para tubos de ensayo, inicialmente se calentó de manera lenta al tubo de
ensayo hasta que la sustancia empezó a esponjarse hasta el rojo vivo.
3. Se retiró el tubo de ensayo y se dejó enfriar, luego se le añadió 5 gotas de etanol, para así poder
eliminar los restos de sodio metálico que quedaron. Cuando se notó que ya no hubo
desprendimiento de hidrógeno, se añadió 6 ml de agua destilada. Nuevamente se sometió el tubo
a calor hasta que toda la aleación hasta fue disuelta. Finalmente la sustancia obtenida fue filtrada
y la sustancia obtenida fue utilizada para los siguientes procedimientos.
4. En otro tubo de ensayo se colocó 1ml de la solución procedente del experimento anterior, a este
se le adicionó 3 gotas ácido acético y 6 gotas de acetato de plomo. Se observó y anotó la
coloración que la sustancia tomaba.
5. A un tubo de ensayo limpio, se le adicionó una gotas de la muestra obtenida en el paso n° 3, luego
se adicionaron 3 gotas de cloruro de hierro (iii) y 3 gotas de ácido acético. Se observó y anotó la
coloración que la sustancia tomaba.

CÁLCULOS ( Ecuaciones)

 FeSO4 + 2NaOH Fe(OH)2 + Na2SO4

 Fe(OH)2 + 2NaCN Fe(CN)2 + 2NaOH

 Fe(OH)2 + 4NaCN Na4

 3Na4 + 4FeCl3 Fe4 3 + 12NaCl

RESULTADOS

DISCUCIONES

Experimento N° 01: Olor y color


En comparación con el marco teórico, las observaciones que se hicieron tanto de sustancias
sólidas y liquidas fueron cercanas a las que se encontraron en el marco teórico, además que
la mayoría de sustancias son incoloras o blancas, siendo así esta una característica
resaltante de compuestos orgánicos.
También el olor dependía mucho de la sustancia de si esta era más volátil o su forma
molecular, así que hubo sustancias que no tenían olor y otros que tenían olores más fuertes;
sin embargo podemos deducir que la percepción del olor depende mucho del estudiante que
lo hizo, puede que el estudiante este enfermo o se le hayan tapado las fosas nasales, así
que de acuerdo a estos factores puede que los resultados no concuerden con la teoría.

Experimento N° 02: Solubilidad

De acuerdo a la teoría sobre la solubilidad, los compuestos orgánicos son solubles si tienen la misma
composición que el solvente, estos pueden ser polares o no polares. Además, también se observó que la
solubilidad depende de la cantidad de solvente que se añadió, pues se vio que había sustancias en el cual
eran poco solubles pero si echabas más solvente, la sustancia se disolvía totalmente. Además, cabe
resaltar que la solubilidad depende mucho del tipo de sustancia.

Experimento N°04 Determinación de nitrógeno Azufre y Halógeno:

Teniendo en cuenta la información expuesta en el marco teórico se corrobora la presencia del azufre en
forma de sulfuro pues luego que se añadieron las gotas de ácido acético y sulfuro de plomo se observó
un precipitado color negro en la base del tubo de ensayo.

También se corroboró la presencia del azufre den forma de Tiocianuro pues se observó que la luego de
añadir el cloruro de hierro (iii) y el ácido acético se observó la presencia de una coloración rojiza.

CONCLUSIONES

- En la sustancia a investigar se observaron la presencia del azufre en forma de sulfuro y tiocianuro.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los compuestos orgánicos e inorgánicos?

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos

 En su mayoría prevalece el enlace  *Mayormente prevalece el enlace


covalente iónico.
 Son generalmente insolubles en agua  Son solubles en agua debido a su elevada
debido a su baja polaridad. polaridad.
 Son gases, líquidos y sólidos de punto  Son sólidos de punto de fusión elevado
de fusión inferior a los 400 ºC. (esto se debe a los tipos de enlace).
 Son sensibles al calor (es decir se  Son resistentes al calor.
descomponen fácilmente).  *La gran parte se ionizan y conducen
 Pocos se ionizan o conducen la corriente eléctrica
corriente eléctrica.  Reaccionan violentamente y
 Reaccionan lentamente generalmente no necesitan catalizador.
 Para una misma fórmula molecular  Una formula nos representa un solo
existen varios compuestos. compuestos.

2. Si después de calcinar una sustancia orgánica quedan residuos de color blanco ¿Qué
conclusión se deduce a ello?
 Si las cenizas son blancas, solubles en agua y de reacción alcalina se puede deber a la
presencia de sodio, potasio o litio.
 Si las cenizas son blancas, insolubles en agua y de reacción alcalina hacen suponer la
existencia de calcio, magnesio o bario.
 Si las cenizas son blancas, insolubles en agua y de reacción neutra indican la posibilidad
de encontrar aluminio o silicio.
3. Predecir la solubilidad del benceno en los siguientes compuestos orgánicos: alcohol,
agua, heptano y tetracloruro de carbono

Compuestos Características
Alcohol

El etanol es polar, pero menos que el agua y que el metanol,


tiene una función oxhidrilo que no tiene el benceno, entonces
se puede concluir que el etanol es soluble (miscible) en
benceno, aunque se hace inmiscible si se disminuye
suficientemente la temperatura

Agua

Alcohol El agua es muy polar y el benceno, por ser


totalmente simétrico, tiene polaridad cero. No hay, por otra
parte, funciones químicas afines, por lo que, si el agua es algo
soluble en benceno, como lo es, se debe solamente a su
pequeño tamaño.
Es un compuesto orgánico apolar, que no forma puentes de
Heptano hidrogeno ni interactúa con el agua (compuesto polar). Sin
embargo, es soluble en compuestos apolares como el benceno.
El benceno no es soluble en este compuesto.
Tetracloruro de carbono El tetracloruro es un gas incoloro y muy reactivo, además es
tan apolar que no tiende a solubilizarse con el agua.

4. ¿A qué razones obedece la solubilidad de los compuestos orgánicos?


 La solubilidad se da por la polaridad y la estructura del compuesto. Debido a que los
compuestos orgánicos poseen enlaces no polares por esto son solventes en compuestos
que presentan ese mismo enlace. Obedeciendo a que lo solvente disuelve a lo solvente.
Los compuestos orgánicos son solubles en solventes no polares como por ejemplo el
benceno.
 La solubilidad es directamente proporcional a la magnitud de las fuerzas
intermoleculares estas fuerzas interactúan con el soluto y de esta interacción depende
la solubilidad.
 La solubilidad de una sustancia en un determinado solvente no solo depende de la
naturaleza o estructura de ambos, sino también de la temperatura.
 Los compuestos orgánicos que no son solubles ni en ácidos ni en álcalis acuosos,
suelen pertenecer a la categoría de la sustancia neutra, en ellas se incluye los alcoholes,
aldehídos, amidas, esteres, hidrocarburos, cetonas, nitrilos y ureas.
5. ¿Por qué es necesario la fusión de la sustancia orgánica con sodio metálico para
realizar un análisis cualitativo de la misma?
Es necesario porque así vemos el desprendimiento de hidrogeno y además añadiendo
algunos ácidos y otros reactivos nos sirve para reconocer la presencia de nitrógeno,
azufre en sus formas (de sulfuro y tiocianuro) y halógenos.
6. ¿Cómo determinar la presencia de yodo en los compuestos orgánicos?
Podemos determinar añadiendo unas gotas de solución de nitrato de plata al 1% y se
formará un precipitado amarillo, el cual nos indicará que existe yodo en ese compuesto
orgánico.
RECOMENDACIONES
- Es necesario tener cuidado durante el calentamiento de la sustancia a investigar y el sodio
metálico, porque esta reacción de una manera brusca y podría generan algún daño, si no se
manipula de manera adecuada.
- Al tubo de ensayo se le debe a adicionar la cantidad necesario de gotas de alcohol etílico
de tal manera que se garantice la eliminación de todos los restos de sodio metálico.
- Es fundamental que se deje destilar el tiempo necesario.
- Y que al añadir las soluciones tanto como ácido acético y sulfuro de plomo, tanto como el
cloruro de hierro (iii) y el ácido acético, se añadan las cantidades necesarias en proporción,
para visualizar los resultados de manera más óptima.
- Se debe de manipular correctamente los materiales en especial el mechero Bunsen,
debido al riesgo de genera, no solo eso sino que además estaría afectando a nuestros
experimentos. Así mismo es necesario saber los efectos que puede generar cada
compuesto, ya que algunos tienes un olor potente como el octano.
-

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.lifeder.com/acetato-amonio/#Apariencia_fisica
 https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num1/articulos/azucar/index.htm
 Anónimo. Olor. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Olor
 Huela a química (2016) Química de los olores. Recuperado de:
https://hueleaquimica.wordpress.com/2016/10/17/la-quimica-de-los-olores/
 VADEQUIMICA. Solubilidad. Recuperado de:
https://www.vadequimica.com/quimipedia/s/solubilidad-borradr/
 Uzcategui M. (2009) Carbono. Análisis de los compuestos orgánicos.
Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos71/carbono-analisis-compuestos-
organicos/carbono-analisis-compuestos-organicos2.shtml
 Zegarra R., Ramírez P., Guzmán M., Torres M., Pérez F. – manual de laboratorio de
química orgánica. Perú, 201.
 Salcedo lozano, A. (2006). Química teoría y problemas (4ed.). Lima: San marcos .
 Eduardo Núñez, C. ( Octubre de 2008). Quimica orgánica . Recuperado de:
www.cenuñez.com

También podría gustarte