Está en la página 1de 28

Candela Montefiore

PRIMER PARCIAL DIPr


1. CONCEPTO
- Esta formado por las normas que determinan la ley aplicable a relaciones jurídicas entre mas de
un estado.

- Es derecho local.

- Objetivo: determinar la ley aplicable a las personas en sus relaciones privadas de la sociedad
internacional.

- El objetivo se realiza a través del estudio del conflicto de leyes y de conflicto de jurisdicciones

- Primero se determina el juez competente y luego se determina la ley aplicable.

- Comprende el conflicto de leyes y el conflicto de jurisdicciones ambos regulados a través de


normas indirectas.

- El derecho internacional privado a diferencia del ordenamiento jurídico interno no regula una
institución, sino que remite al derecho aplicable.

- Todas las definiciones del derecho internacional privado tienen algunos elementos en común
de modo explícito o bien de modo implícito:
o Relación privada
o Presencia de elementos extranjeros
o extranjero en relación con el derecho local;
o Relaciones o coordinación entre dos o más ordenamientos jurídicos

2. METODO DEL DIP


- Pluralismo metodológico: tiene que ver con el derecho aplicable y el juez competente.
- Hay 4 métodos normativos:
1. Método indirecto o de elección:
 No soluciona el caso sino que únicamente nos remite al
ordenamiento jurídico aplicable al caso.
 es el típico exclusivo y excluyente del dipr.
 La condición alude a un conflicto posible de leyes y la consecuencia a
la ley aplicable.
 Para realizar su cometido, la norma indirecta utiliza el punto de
conexión. Éste "conecta" el caso con el derecho aplicable. Por
ejemplo, cuando decimos que la capacidad se rige por la ley del
domicilio, el punto de conexión es ley del domicilio, que nos permite
conocer la ley aplicable a la cuestión que se nos presenta.
 tiene como corolario la extraterritorialidad del derecho.
 En las normas indirectas, la consecuencia no apunta a la solución del
caso, sino a la ley aplicable. Remite, pues, al ordenamiento jurídico
en el cual se debe buscar la solución. Cuando ésta se encuentra en
un ordenamiento jurídico distinto al del tribunal, el juez aplica este
derecho. De esta manera el tribunal aplica en su propio territorio
derecho de otro (extraterritorialismo).
Candela Montefiore

¿Qué sucede? La norma de conflicto me remitirá al derecho que resolverá el caso. En el trabajo práctico
tuvimos que distinguir diferentes categorías, pero para que este método indirecto se aplique va a
recurrir a 2 métodos auxiliares:

 Método analítico analógico: analógico porque en el dipr no hay


derecho de uno, sino se ven muchos derechos, y analítico porque al
caso grande se lo desmiembra en casos pequeños para resolver. Es
analógico porque no hay categorías propias, sino que tomamos
otras, como de civil, comercial, familia, etc. Cuando el punto de
conexión me remite al derecho internacional privado, tengo que
saber de todos los derechos. Aplicamos analógicamente instituciones
de otras materias.
 Método sintético judicial: está dirigido al juez, el cual deberá
armonizar los distintos derechos involucrados en el caso para
obtener una sentencia justa y armónica.
 Este método, está receptado en el art. 2595 inc c del CCyC.
 Se lo conoce tambien como método de armonización o de
adaptación.

2. Método directo o de creación:


 es la norma material o directa.
 Va a estar la solución al caso en concreto. Resuelve el caso (ej:
sentencia).
 Nos indica que cuando se produce un hecho se da una consecuencia.
 La norma jurídica directa nos indica que cuando se produce un hecho
se da una consecuencia. Si es A, debe ser B. La apreciación de la
realización de la condición y la consecuencia pertenecen al mismo
ordenamiento jurídico. Poseen el tipo legal y la consecuencia
jurídica.
 Crean una solución completa para un caso especifico. Ej: art. 2645
ARTICULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es
válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar
de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o
por las formas legales argentinas.
3. Método de autolimitación o de policía:
 se da en cuestiones en donde el Estado tiene un interés particular de
tutelar algo (control de cambios, salud, la prohibición de ingreso de
carne vacuna de Europa, en materia societaria con las offshore)
 son de carácter excepcional y restrictivo.
 Es una norma de autolimitación porque se limita a aplicarse a si
misma sin importar el derecho extranjero.
 Si hay norma de policía se excluye la norma directa y indirecta.
 Se caracteriza por ser normas imperativas. ejemplo; Las normas del
cepo cambiario, la prohibición del ingreso y egreso del territorio del
país por motivos de salud pública, no en todos los casos hay
urgencia.
 Las regula el art. 2599 donde las llama normas internac.
Imperativas.
 Desplazan todo, los contratos, las normas directas y indirectas.
Ej: Art. 124 -ley de sociedades. Sociedad con domicilio o principal objeto
en la República. La sociedad constituida en el extranjero que tenga su
sede en la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la
misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
Candela Montefiore

cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y


contralor de funcionamiento.
4. Método de reconocimiento:
 Figura en dos artículos del nuevo CCyC, los arts. 2634 y el art. 2637.
 cuando se otorga un acto jurídico en el extranjero, después a tal acto
hay que hacerlo valer en argentina y hacer todo un juicio de
reconocimiento. ej; Sentencia de divorcio, para poder hacer la
notación marginal, la sentencia de divorcio y la partida en Argentina.
 En algunos casos hay un método de reconocimiento automático:
Casos de familia (adopción y filiación).
 Art. 2634: Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el
extranjero.
 Art. 2637: Reconocimiento de adopción.
En estos dos casos, yo traigo estas sentencias y no tengo que pasar
por el reconocimiento para inscribir la sentencia, sino que voy
directo al registro civil, es el más moderno.

Dentro de pluralismo metadologico tenemos además el soft law o derecho blando y la


autonomía de la voluntad, en donde las partes se dan sus propias normas o eligen un derecho
que va a regular el contrato. Las partes en virtud de esa autonomía de la voluntad pueden
recurrir a ese soft law.

DERECHO BLANDO/ SOFTLAW:


- Es de fuente internacional
- Receptan usos y costumbres de derecho internacional o de una rama determinada de derecho.
- Es un modelo donde los estados pueden copiarlo o aplicarlo a su legislación
- No es obligatorio
- No tiene que estar ratificado por los estados.
- Ej: En la OEA hay un organismo que dicta convenciones de DIPr, también dicta normas de soft law, en la
Conferencia de la Haya también aplican estas normas.

Dentro del pluralismo metodológico tenemos la autonomía de la voluntad: Que es un pacto de


voluntad entre las partes sobre el derecho aplicable a su propia situación jurídica. Este pacto puede
hacerse por autonomía de la voluntad material o conflictual.
o autonomía de la voluntad material: Está la posibilidad de redactar las propias
cláusulas o de aplicar alguna norma de soft law al caso concreto
o Sin la autonomía de la voluntad: Tenemos los 4 métodos indirecto, directo, norma de
policía y el método de reconocimiento. El método de reconocimiento es diferente en
el sentido de que es una norma más bien de tipo procesal. Vgr; Yo estoy reconociendo
una norma dictada en el extranjero en mi país.

3. ESTRUCTURA DE LA NORMA

Normas del DIPR

Estructura directa estructura indirecta

Tipo legal Consecuencia juridica directa (punto de


+ conexión)
Consecuencia jurídica +
Consecuencia directa indirecta (derecho
aplicable
Candela Montefiore

- Para cumplir con su objetivo, el dipr utiliza normas de colisión o indirectas.


- Tiene dos partes:
1) Tipo legal/hipótesis
2) Consecuencia jurídica: norma indirecta punto de conexión

 Conecta el caso con el derecho aplicable.


 Elemento técnico, tiene que estar dentro de la
consecuencia jurídica, no del tipo legal.
 SI HAY PUNTOS DE CONEXIÓN, ES UNA NORMA
INDIRECTA.

Ej: cuando decimos que la capacidad se rige por la ley del domicilio, el punto de conexión es ley de
domicilio, que nos permite conocer la ley aplicable a la cuestión que se nos presenta.

Puntos de conexión se clasifican en PERSONALES: se refiere a las personas. cuando


contemplan la nacionalidad, domicilio o residencia de
la persona
1era clasificación
REALES: cuando se refiere a los bienes o cosas

CONDUCTISTAS: hacen referencia a hechos y actos


jurídicos. cuando enfocan sucesos como el lugar de la
celebración o del cumplimiento de un contrato

Pueden ser también: 2DA CLASIFICACION

Hay mas de un punto


de conexión y la
norma te da a elegir
entre un punto de
conexión o el otro
porque tienen
igualdad. Art. 2645

Tenemos un orden de
prelación y de
jerarquía. Si falla el
primero recién iré a
los demás puntos de
conexión. Ej: Art 2620:

Exige la aplicación de varias legislaciones


para solucionar el caso.
Un supuesto de conexión simple es: Ej: art. 23 tratado de Montevideo de
Art. 2626 CCC: “Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio se rigen por1940 (validezdel
el derecho de adopción que exige el
domicilio del adoptante y del adoptado.
ultimo domicilio de los cónyuges”
Un ejemplo de conexión subsidiaria lo encontramos en:
Art.2620 CCC: “Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se
rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el
derecho de su última residencia habitual...”
En cambio, una disposición con conexiones alternativa es:
Art.2645 CCC: “Forma. El testamento entregado en extranjero es válido en la República según las
formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
Candela Montefiore

habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas”
Encontramos conexiones acumulativas en:
Art.23 Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940: “La adopción se rige en lo
que atañe a la capacidad de las personas y en lo que respecta a condiciones, limitaciones y efectos,
por la leyes de los domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con tal que el acto conste en
instrumento público”.

Pueden ser también: 3RA CLASIFICACION


 Iguales: Se van a aplicar todos (es diferente a los puntos de conexión alternativos y
subsidiarios), tengo que cumplir con los requisitos de todos los derechos, sino tendré que
aplicar otro derecho. Vgr; Art 2074 Código Civil de Perú de 1984: “La fusión de personas
jurídicas con leyes de constitución distintas, se aprecia sobre la base de ambas leyes, y de la ley
del lugar de la fusión cuando esta tenga lugar en un tercer país.”
 Desiguales: Se aplican ambos derechos, pero la diferencia es que un derecho aplica como
tope o límite del otro. Vgr; Art 15 de la Ley 11723 sobre propiedad intelectual: “La protección
que la Ley argentina acuerda a los autores extranjeros 1, no se extenderá a un período mayor
que el reconocido por las Leyes del país donde se hubiere publicado la obra. 2 Si tales Leyes
acuerdan una protección mayor, regirán los términos de la presente Ley.” Tengo que conocer
las dos normas.

4TA CLASIFICACION RIGIDOS: Son todos los tradicionales del dcho. Da presibilidad y seguridad
jurídica Privado. Ejemplo: domicilio de las partes- lugar de cumplimiento de las
partes

FLEXIBLE: art. 2597 y 2653 ccyc.


La flexibilidad esta en el juez.
ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una
norma de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias
de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese
derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya
aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando
en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el
juez está facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación
jurídica presente los vínculos más estrechos. Esta disposición no es aplicable cuando las
partes han elegido el derecho para el caso.

- La norma indirecta no soluciona directa e inmediatamente el fondo de la controversia, sino que


remite su solución aun concreto ordenamiento jurídico del cual se desprenderá a través de sus
normas materiales, la respuesta buscada. El resultado de esa remisión a un sistema jurídico
será la consecuencia jurídica. Es decir, que esta no está contenida en la propia norma indirecta,
y sólo se puede expresar en el caso concreto. Por ejemplo, si un matrimonio se celebró en
Brasil, y se cuestiona su validez de acuerdo con el art. 2622 CCC, aquella se rige por el lugar de
celebración. En este supuesto, la validez del matrimonio es el tipo legal, mientras que el lugar
de celebración es el punto de conexión, y el derecho matrimonial Brasileño es la consecuencia
jurídica, puesto que a través de dicho ordenamiento el juez que resulte competente juzgará la
validez del matrimonio en cuestión.

4. FUENTES DEL DIPR.

1
Tipo legal: “La protección que la Ley argentina acuerda a los autores extranjeros…”
2
Consecuencia jurídica: “No se extenderá…”
Candela Montefiore

Fuentes del derecho internacional:

1. LEY
2. LOS TRATADOS Y COSTUMBRES
3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO
4. LA JURISPRUDENCIA
5. LA DOCTRINA

1. Fuente internacional
Fuentes del DIPR.

2. Fuente interna/autónoma

1. Fuente internacional

1. Tratado de Montevideo de 1889


a. Convenios elaborados: se elabora un total de ocho convenios.
1. Convenios fundamentales: se refieren al Derecho Civil,
el Derecho Comercial, el Derecho Penal y el Derecho
Procesal.
2. Convenios sobre propiedades especiales: se refieren a
la propiedad literaria y artística, patentes de invención,
marcas de comercio y de fábrica, y profesiones
liberales.
b. Ratificación: el tratado fue ratificado por Paraguay (1889), Perú (1889), Uruguay
(1892), Argentina (1894), Bolivia (1903) y Colombia (1933). Si bien los tratados
expresamente prevén la posibilidad de que se adhiera cualquier Estado
americano, también se han adherido Estados europeos tales como Alemania, que
en 1927 ratificó el convenio de propiedad literaria y artística.

2.Tratado de Montevideo de 1940


Convenios elaborados: se elaboraron convenios homónimos a los del Primer Congreso
de Montevideo, pero con las siguientes diferencias:
 El Convenio de Derecho Comercial se dividió en uno de comercio
terrestre internacional y en otro de navegación internacional.
 El Convenio de Derecho Penal se dividió en uno de asilo.
Ratificación: los nuevos convenios en su totalidad sólo fueron ratificados por Uruguay
(1942) y Paraguay (1950). La Argentina ratificó el de Derecho Civil, los dos de Derecho
Comercial, el de Derecho Procesal y el de profesiones liberales (1956).
3. OEA produce unos tratados conocidos como CIDIP (Convenciones internacionales
especializadas en derecho privado), que elaboraron convenciones sobre varios temas:
1) CIDIP I (Panamá, 1975):
a. Convenciones elaboradas: se elaboraron seis convenciones.
i. Conflicto de leyes en materia de letras de cambio, pagarés, y facturas.
ii. Conflicto de leyes en materia de cheques.
iii. Arbitraje comercial e internacional.
iv. Exhortes o cartas rogatorias.
v. Recepción de pruebas en el extranjero.
vi. Régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero.
b. Convenciones ratificadas por la Argentina: todas menos la de letras de cambio, pagarés y
cheques.
2) CIDIP II (Montevideo, 1979):
a. Convenciones elaboradas: se elaboraron ocho convenciones.
i. Protocolo adicional a la convención sobre exhortes y cartas rogatorias.
ii. Domicilio de personas físicas.
Candela Montefiore

iii. Normas generales de DIPr.


iv. Prueba e información acerca del derecho extranjero.
v. Cumplimiento de medidas cautelares.
vi. Eficacia internacional de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
vii. Conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles.
viii. Conflicto de leyes en materia de cheques.
b. Convenciones ratificadas por la Argentina: todas menos la de cheques y domicilio de personas
físicas.
3) CIDIP III (La Paz, 1984):
a. Convenciones elaboradas: se elaboraron cinco convenciones.
i. Conflictos de leyes en materia de adopción de menores.
ii. Personalidad y capacidad de las personas jurídicas en el DIPr.
iii. Competencia en esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las sentencias
extranjeras.
iv. Protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre recepción de pruebas en el
extranjero.
v. Anexo al Protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre recepción de pruebas
en el extranjero.
b. Convenciones ratificadas por la Argentina: solamente se ratificó el Protocolo adicional a la
Convención sobre recepción de prueba en el extranjero.
4) CIDIP IV (Montevideo, 1989):
a. Convenciones elaboradas: se elaboraron tres convenciones.
i. Restitución Internacional de menores.
ii. Obligaciones alimentarias.
iii. Contrato de transporte internacional de mercaderías por carretera.
b. Convenciones ratificadas por la Argentina: solamente se ratificaron las dos primeras.
5) CIDIP V (México DF, 1994):
a. Convenciones elaboradas: se elaboraron dos convenciones.
i. Tráfico Internacional de menores.
ii. Derecho aplicable a los contratos internacionales.
b. Convenciones ratificadas por la Argentina: solamente se ratificó la primera.
6) CIDIP VI (Washington DC, 2002): a diferencia de las anteriores, no elaboró Convenciones sino los
siguientes documentos:
a. Ley Modelo Interamericana sobre garantías mobiliarias.
b. Carta de porte uniforme no negociable Interamericana para el transporte internacional de
mercaderías por carretera.
c. Carta de porte directa uniforme negociable Interamericana para el transporte internacional de
mercaderías por carretera.
7) CIDIP VII (Washington DC, 2009): se aprobó un Reglamento Modelo para la Ley Modelo sobre
garantías inmobiliarias.

4. ONU: la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercadería. Convención a


la cual adhirieron la mayoría de los países, celebrada en AUSTRIA, trata de la CMPV internacional, es un
convenio modelo.

5. Conferencia de La Haya: es un organización de carácter permanente a la que pertenece la Argentina.


Ha elaborado varias convenciones internacionales sobre DIPr, de las cuales la Argentina ha ratificado las
siguientes:
a. Convención suprimiendo la exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros.
b. Convenio sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial.
c. Convención sobre procedimiento civil.
d. Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
e. Convención sobre la ley aplicable a la compraventa internacional de mercaderías.
f. Convención sobre la ley aplicable a los contratos de intermediarios y a la representación.
g. Convención sobre reconocimiento de la personería jurídica de sociedades, asociaciones y
fundaciones extranjeras.
Candela Montefiore

h. Convenio relativo a la comunicación y notificación en el extranjero de documentos judiciales y


extrajudiciales en materia civil y comercial.

7.MERCOSUR: la presidencia la tiene Argentina, y no ha dictado normas de softlaw.

 Tratados bilaterales: son tratados específicos entre argentina y un determinado país.

estos tratados unifican el dcho internacional privado

2. Fuente interna/autónoma

o Son las leyes de cada estado


o Ante un caso, si tenemos un tratado vigente ¿Qué se aplica, tratado o fuente interna?
Aplico tratado porque:

 1ER ARGUMENTO. art. 75, inc 22. De la CN. Se aplica los tratados
por arriba de las leyes En aquellos supuestos en que un caso privado
presente elementos extranjeros que lo vinculen con nuestro derecho
y con un o mas derechos extranjeros, los operadores jurídicos
deberán, revisar si existen tratados o convenciones internacionales
que sean aplicables al caso antes de proceder a la aplicación de las
normas indirectas propias del ordenamiento local.

 2DO ARGUMENTO. Convención de Viena 1969; los tratados tienen


jerarquía superior a las leyes internas. (art27 cv)

 3ER ARGUMENTO. ART. 2594. Dice que primero se aplican los


tratados y en defecto se aplica la fuente interna

 4TO ARGUMENTO. Fallos de la corte suprema: Fibraca constructora


SA- Ekmekdjian con Sofovich- Cafés la Virginia (1994): resolvió que la
convención de Viena sobre el derecho de los tratados, confiere
primacía al dcho. Internacional convencional sobre el derecho
interno.

Ámbito de aplicación de los tratados:

1. MATERIAL: Esta vinculado al tema que aborda el tratado


2. ESPACIAL: si esta ratificado el tratado. Ver si el país esta involucrado.
3. TEMPORAL: se refiere a la vigencia del tratado. Hay una sub-división:

1. Activo: es a partir de la entrada en vigor en adelante


2. Pasivo: para que un tratado este en vigor es necesario ratificarlo y
adherirse. Sucede que entre que esto pasa y el tratado entre vigor,
suele transcurrir un determinado tiempo.
FALLO BEDIAL:
- Abarca un caso de Ámbito temporal que se analizo mal.
- Era un caso de una compraventa entre Argentina y Alemania, y los hechos del caso se producen
en el ámbito temporal pasivo del tratado.
- Argentina y Alemania habían ratificado el tratado pero no había transcurrido el plazo para que
entre en vigor
- El juzgado y La cámara aplicaron la convención de Viena de compraventa a una situación que
no se podía aplicar porque el tratado estaba ratificado pero no vigente y los hechos fueron en
ese tiempo. Alemania había ratificado en el 89 y esto era del 84.
Candela Montefiore

5. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL DIRECTA

- Es la facultad de un tribunal de un estado de declararse competente y juzgar determinadas


controversias con elementos extranjeros.
- Cada estado depende de la división de jurisdicción.
- En el caso que haya mas de un tratado, hay que fijarse según el que ofrece mejor solución al
caso. Hay que elegir el mas dinámico. Es el “dialogo entre fuentes”.
- Se considera a la jurisdicción como parte del objeto del DIPR.
- Integra la materia federal

a. Una vez resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va a entender debe resolver
el conflicto de leyes, es decir, establecer si va a aplicar el derecho extranjero o el interno.

b. Una vez resuelta la competencia internacional, estableciendo que son competentes los
tribunales de un país, por ejemplo Argentina, las normas sobre competencia interna
determinaran cual de todos los tribunales de la Argentina va a entender.

c. En el orden interno, la competencia se refiere al reparto de casos:


 En razón de la materia (civil, laboral, etc)
 En razón de la cuantía de la pretensión
 En razón del territorio (domicilio de las partes, lugar de situación del
inmueble)
 En razón de diferentes Soberanías locales (provincial, federal)
 En razón de grado (primera o ultima instancia) dentro de un estado

d. En conflicto de jurisdicciones se da en los casos con elementos extranjeros que puedan


justificar la intervención de los tribunales de distintos países y son las reglas de
competencia internacional las que resuelven cual estado debe proveer el tribunal

TRATADOS Y LEGISLACION INTERNA

Art. 2601 indica el orden en que se debe priorizar las fuentes jurisdiccionales:

1. Tratados internacionales
2. Autonomía de la voluntad: en el caso que el juez
se te declare incompetente, se podrá recurrir a las
normas para elegir el foro.
3. Normas del derecho interno

Tratados de derecho internacional (sobre competencia):

1.Tratado de derecho civil de Montevideo de 1889 y 1940 (art. 56) (entre argentina, Paraguay y
Uruguay)
2.Convención de la haya sobre elección de tribunal de 1965
3.Convención de Bruselas de 1968 sobre competencia y ejecución de sentencias
4.PROTOCOLO INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES:
- Trata sobre jurisdicción internacional en materia contractual (argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay)
- tiene como premisa general la posibilidad de que las partes recurriendo a la autonomía de la voluntad,
puedan pactar la jurisdicción ante la cual van a resolver sus diferencias.
- Es opuesto al tratado de Montevideo.
-Admite la elección de la jurisdicción por las partes y determina como jurisdicción subsidiaria al
tribunal del lugar del cumplimiento del contrato (a falta de acuerdo).
Candela Montefiore

.Considera que los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas se cumplen en el lugar donde
ellas existían al tiempo de su celebración.
-Ámbito material: Surge de los art. 1 y 2 del Protocolo de BA.

- En los contratos la internacionalidad tiene que ser objetiva. ej; Se le alquila a X un


departamento en Argentina, las dos partes están domiciliada acá, el inmueble y el pago que se
realiza también es en el mismo país, por lo que, es un contrato interno, local y nacional. No se
puede internacionalizar el caso. Para poder pactar la jurisdicción de alguno de estos jueces, el
contrato en sí tiene que ser internacional (Uruguay y Argentina).

- Puntos de conexión que pueden internacionalizar en un contrato: Si estamos hablando en


materia de jurisdicción no hablaremos de puntos de conexión, solo sirve para el derecho
aplicable.

- Jurisdicción y criterios atributivos y procesales: Tiene que ser un contrato internacional, por lo
que se refiere a jurisdicción contenciosa no voluntaria. De naturaleza civil o comercial. ej; Un
contrato administrativo no entraría en el ámbito de interpretación del protocolo, haber sido
celebrados entre particulares, personas físicas o jurídicas, se excluye al Estado (el Estado puede
actuar como particular, cuando hace una contratación a nivel internacional, como el tema de
las vacunas, Argentino tuvo comprar vacunas y negoció un contrato, actuando como un
particular, está adquiriendo un bien), pero el Protocolo dice personas físicas o jurídicas con lo
cual el Estado nacional queda excluido.

- Art. 2: Se refiere a los contratos excluidos, el ámbito de aplicación material lo van a conformar
con los contratos civiles y comerciales entre personas físicas o jurídicas, la jurisdicción tiene que
ser contenciosa, y que ese contrato sea internacional salvo algunos que estarán excluidos: “los
negocios jurídicos entre fallidos y sus acreedores, y demás procedimientos análogos, los
contratos de seguridad social, administrativos, laborales, venta del consumidor, transporte,
seguro y los derechos reales.”

-Ámbito de aplicación espacial: Con qué países se va a aplicar este protocolo,


- Inc. a) Con domicilio o sede social: El Tratado de Asunción del 26/3/1991 es el que fundó el
Mercosur. Cuando dice Estados parte del tratado de Asunción, se refiere a Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Si la persona física o jurídica tiene su domicilio o sede social en cualquiera
de estos países, aplicará el protocolo.
- Inc. b) Cuando una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en un Estado
parte y, además, se haya hecho un acuerdo de elección de foro y exista una conexión
razonable. Se exige una conexión razonable. Ej: Contrato de compraventa: El comprador o
vendedor tiene su domicilio o sede, dependiendo de si es una persona física o jurídica, en
Argentina o en Brasil o en Paraguay o Uruguay. La otra parte puede tener domicilio en
Sudáfrica, una de las partes esta domiciliada en un Estado Mercosur, pero la otra no y se hizo
un acuerdo de elección de foro a favor de un juez de un Estado parte del Mercosur. Se pacta el
foro del juez argentino, entonces lo que hay que hacer es ver si ese juez que se pactó es
razonable que tenga jurisdicción internacional, en base a las normas del protocolo: aplicarán el
art. 7 y subsiguientes del Protocolo de buenos aires.
- Art. 7) Jurisdicción subsidiaria: Hay que hacerlo caso por caso, viendo donde están ubicadas las
partes, y haciendo este análisis para determinar el criterio de razonabilidad
Análisis: Una parte con domicilio tiene sede social argentina, y la otra tiene su sede en
Sudáfrica, ambas partes pactan la jurisdicción internacional de los jueces brasileros.
¿En qué casos se podría aplicar el protocolo? En el caso de que el domicilio del demandado
estuviera en Brasil, una parte tendrá domicilio en Argentina, y la otra en Sudáfrica. Nunca el
demandado va a tener el domicilio en Brasil. Salvo que el lugar de cumplimiento del contrato se
Candela Montefiore

fijare que estará en Brasil, se podría abrir la jurisdicción del juez brasilero, por el lugar de
cumplimiento pactado en el contrato
- ¿Cómo se regula la autonomía de la voluntad en el Protocolo de Buenos Aires?
- Art. 3: La jurisdicción internacional es el requisito procesal en materia contractual y se
considerará satisfecho cuando el órgano asuma jurisdicción según lo establecido en el presente
protocolo. Las partes pactan una jurisdicción y cuando este juez dice que es competente, se
empieza el juicio.
- Arts. 4 y 6: Se refieren a las condiciones y requisitos que se deben cumplir para poder celebrar
un acuerdo de elección de foro en el ámbito del protocolo.
- Art. 4: Trata de los requisitos y dice que el acuerdo de elección de foro tiene que celebrarse por
escrito y no debe haber sido obtenido de manera abusiva.
- La cláusula de elección de foro es independiente, puede declararse la nulidad y el contrato
permanecer vigente, o sino viceversa.
- Art. 5: La validez del acuerdo de elección del foro. El acuerdo de elección de jurisdicción puede
realizarse en el momento de celebración del contrato, durante su vigencia o litigio, la validez se
regirá por el derecho de Estados parte, aplicando el derecho más favorable a la validez del
acuerdo. Ejemplo; Se inicia un juicio en virtud de una cláusula de elección de foro, el
demandado plantea la nulidad del acuerdo de elección de foro. ¿Cómo se va a resolver?
Recurriremos nuevamente a los art. 7 y siguientes. Vgr; Supongamos que se tenga que aplicar
el art. 7, porque es un tema de un contrato, se plantea nulidad del acuerdo, yo tengo que
recurrir al derecho del Estado del domicilio del demandado. Si el actor si hubiera cumplido con
su prestación, y el derecho del Estado del lugar de cumplimiento del contrato. Si los 3 derechos
lo declaran nulo al acuerdo, es nulo. Ahora que pasa si dos derechos son nulos o hay uno solo
valido, o 2 derechos valido y 1 nulo.
- La norma se refiere a la validez del acuerdo: Con que uno de esos derechos sostenga la validez
del acuerdo, es válido.
- Art. 6: Así como el Protocolo permite la prórroga expresa, también permite la prórroga tácita
que se dará cuando el demandado interpone la demanda ante un juez que no hubiera sido
competente. Entonces, en ese caso ¿Qué puede hacer el actor? El art. 6 empieza diciendo que
“haya sido o no pactada la jurisdicción”, es decir que la prórroga tácita se puede dar cuando no
está pactada la jurisdicción, o cuando las partes habiendo hecho un pacto en virtud de los arts.
4 y 5, pactaron jurisdicción, viene el actor y prorroga nuevamente el plazo. La mayoría de la
doctrina está de acuerdo con esto. El demandado luego puede contestar demanda, aceptar la
jurisdicción prorrogada, contestar o guardar silencio, aceptación tácita de la prórroga, o poner
excepción de competencia.
- Pero, ¿Qué sucede? ¿Quién va a resolver la incompetencia? Cuando se plantea una excepción
de incompetencia, ¿Ante quién la plantean? Ante el mismo juez de la causa. Entonces, el juez
que va a resolver la incompetencia es el juez al que se le está diciendo que no es competente.
Además, en materia de jurisdicción internacional podemos llegar hasta la CSJN por cuestiones
de competencia. Paradójicamente, se le reconoce competencia para resolver la incompetencia
al juez que le están pidiendo que se declare incompetente.
¿Otras posibilidades? Quedar rebeldes y no contestar demanda. El art. 6 dice que la prórroga tiene que
ser aceptada de manera positiva y no ficta. Vgr; Si yo demandado y no contesto demanda, ese silencio
no puede interpretarse como una aceptación ficta de la jurisdicción prorrogada. Por lo tanto, no
contesto demanda y se sigue tramitando la causa hasta la sentencia, que nunca me va a poder ser
ejecutada porque no consentí la jurisdicción prorrogada.
¿En qué casos no se va a poder reconocer la sentencia en otro Estado? En este caso, porque si yo no
contesto demanda ni admito la jurisdicción prorrogada, y si me declaran en rebeldía, esa sentencia
nunca me va a poder ser opuesta.
Pasos:
Candela Montefiore

1. Decidir el país del juez que debe entender en una causa


2. Una vez resuelto lo primero, hay que acudir a las normas internas de reparto de la competencia
dentro del país a los efectos de saber que tribunal es competente en razón de la materia, del
territorio, del grado, etc.
3. La competencia internacional puede ser:

1. Directa: cuando se trata de la competencia de los tribunales propios para resolver un


caso con elementos extranjeros.

2. Indirecta: cuando el tribunal propio debe reconocer una sentencia extranjera en virtud
del reconocimiento de la competencia de los tribunales de los cuales emana.

3. Concurrente: el caso puede plantearse ante cualquier otro juez

4. Exclusiva: se limita a materia de derechos reales de inmuebles ARTICULO 2609.-


Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un
registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos
y modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en
Argentina.

La fuente interna: Son los principios trans-ius de ASADIP

SOBRE EL ACCESO TRANSNACIONAL A LA JUSTICIA (TRANSJUS)

- SON SOFTLAW.
- La idea de estos principios es ser una guía para los jueces de los distintos Estados para que
utilicen de algún modo los mismos principios en los procedimientos judiciales. Porque lo que
sucede es que los trámites y procedimientos judiciales no son todos los mismos en los países y
lo que busca es dar una especie de guía a los jueces de cómo tendría que encarar los procesos.
Después quedará a disposición de los jueces.

- Artículo 3.3 (voluntad de las partes).

o La voluntad de las partes libremente expresada constituye una vinculación substancial


y suficiente para atribuir jurisdicción y para derogarla.
o La elección de una jurisdicción en particular debe interpretarse como derogatoria de
las demás, salvo voluntad expresa de las partes en contrario.
o En las relaciones jurídicas en las cuales una de las partes es considerada por la
legislación aplicable al fondo del litigio como parte débil, solo esta parte podrá invocar
un pacto de jurisdicción celebrado antes de que sucedan los hechos que den lugar a la
disputa.
o Los jueces y demás operadores jurídicos controlarán que las partes consideradas
débiles hayan tenido suficiente acceso a la información necesaria respecto de las
operaciones en las cuales participan.
o Aún en los casos de restricción de los acuerdos de elección de foro, las partes podrán
pactar la jurisdicción de cualquier Estado después de sucedidos los hechos que den
lugar a la disputa.

- Artículo 3.4: Se refiere a que el pacto de jurisdicción puede ser expresa o tácita. La prórroga
expresa es siempre por escrito, en cambio la tácita es cuando una de las partes interpuso en la
demanda en otra jurisdicción y el demandado va y la consiente.
Candela Montefiore

- Artículo 3.5.- Trata un tema que no está tratado ni en la fuente convencional, ni en el Protocolo
de BA y el CCyC, que se refiere a la independencia de la cláusula de elección de foro.
Normalmente, las cláusulas de elección de foro están incluidas en el contrato. La
independencia de la cláusula se refiere a que si el contrato es nulo y la cláusula fue obtenida de
manera “no” abusiva puede ser válida. Esta cláusula es como un contrato aparte, aunque esté
incluido dentro del contrato.
Puede pasar que la cláusula de elección de foro sea nula y el contrato válido, o viceversa.
La doctrina iusprivatista lo trata, pero muchas veces al no estar incluidas en las fuentes y
tratados puede perderse de vista. Los jueces deberían saberlo…
Por eso, es que los principios les recuerdan a los jueces esa premisa.

FUENTE INTERNA

- La jurisdicción es un tema que regula el Código de fondo porque es en materia federal, se


puede recurrir a la parte suprema de la justicia.
- ART. 2605 (Acuerdo de elección de foro)
o Es constitucional
o Deroga todas las normas de los códigos de procedimiento jurisdiccional
o Los requisitos salen de este articulo para todas las provincias
o Produce la unificación de requisito de foro
o Tiene 4 requisitos: 2 positivos:
1. tiene que ser en materia patrimonial e internacional,
2. las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en
jueces o árbitros fuera de la República
2 negativos
1. “excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva” o
2. que la prórroga estuviese prohibida por ley.
- ARTICULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro.
o El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan
expresamente lo contrario.

- ARTICULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de


convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo, opera la prórroga,
para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la
conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.

- FORUM SHOPPING: es la elección por una de las partes, de un foro que combinado con el
derecho aplicable (que va a aplicar el juez de ese foro), le da a esa parte una posibilidad
concreta de victoria en un juicio.

CRITERIOS ATRIBUTIVOS DE JURISDICCION:


- Es subsidiario
- Aquellos que operan en defecto de autonomía de la voluntad
- Son 6:

A. Domicilio de las partes. porque cuando yo demando a una persona en su domicilio, esa
persona no me puede oponer ninguna defensa en cuanto a la jurisdicción porque es donde
trabaja, tiene sus bienes y familia, donde puede generar dinero para pagar una defensa.
Entonces, el criterio atributivo domicilio cumple una doble función: Es general por todo esto y
subsidiario, en todas aquellas materias donde no se encuentre una norma atributiva de
jurisdicción siempre se podrá recurrir al domicilio del demandado para hacer sus reclamos.
Candela Montefiore

ARTICULO 2608.- las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o
residencia habitual del demandado.

B. Residencia habitual. ejemplo; En contratos tenemos el domicilio del demandado, en


matrimonio tenemos el domicilio del cónyuge demandado o el último domicilio conyugal
efectivo, en materia sucesoria el último domicilio del causante.

C. FORUM CAUSAE o Teoría del paralelismo: el juez competente se determina en base al derecho
aplicable. Art 56 tratado de Montevideo. - Las acciones personales deben entablarse ante los
jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio. Podrán entablarse
igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.

D. Fuero internacional del patrimonio: art. 2619.- es competente el juez del último domicilio
conocido del ausente o el que fallece, o en su defecto, el de su última residencia habitual.

Si éstos se desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes del
ausente con relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en caso de existir un
interés legítimo en la República.

E. Foro de necesidad:
o art 2602.- Aunque el Código no atribuya jurisdicción internacional a los jueces
argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con el fin de evitar la
denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda
en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el
país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de
lograr una sentencia eficaz.
o Tiene que existir un conflicto de jurisdicciones donde ningún estado sea competente
o Conflicto negativo

F. Fórum non conveniens:


o Conflicto positivo de jurisdicciones
o Hay dos o mas estados que quieren tener jurisdicción en un caso
o “suit of injuction”

FALLO: Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo.

Hechos: el Dr. Lamas (con domicilio en Buenos Aires) demanda al Banco Mercantil del Río de la Plata de
Montevideo, por el cobro de una suma de dinero. El banco había autorizado a Lamas a gestionar la
aceptación de un préstamo por parte de dicha empresa, ofrecido por un grupo de capitalistas de
Estados Unidos al Banco Mercantil. Se le prometía al Dr. Lamas una comisión del 3% sobre el importe
total del préstamo, una vez que la gestión finalizara, monto el cual no fue entregado.
El banco mercantil planteo excepción de incompetencia de los tribunales argentinos, basado en el
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo (1940), la cual es desestimada por el Juez, pero
no así por la Cámara, motivando esto al recurso extraordinario solicitado por la parte actora, que se
declara procedente.

Problema: El problema del caso es determinar quién es competente para llegar a su solución. Para saber
esto, las partes explayan sus fundamentos sobre cuál es el lugar de cumplimiento del contrato, ya que
eso determinará el tribunal y el derecho aplicable.

Solución: La Corte define que el caso sea tratado por los tribunales Argentinos, ya que los efectos típicos
de la obligación debían producirse en Buenos Aires, ya que se halla la sede de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (empresa la cual aceptó el préstamo), ante quién se diligenció el contrato de mandato, que llevó
a cabo la parte actora, y cuya contraprestación no abonada es causa del conflicto.

Norma en la que se funda: Se funda en los arts 56 del Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1940. (TEORIA DEL PARALELISMO)
Candela Montefiore

Criterio atributivo de jurisdicción: Se aplica el criterio del foro de necesidad para evitar o prevenir una
denegación internacional de justicia. Se tiene en cuenta para aplicar este criterio que el caso tenga una
relación con la jurisdicción Argentina, que lo es en este caso el lugar de cumplimiento de la obligación.

6.CALIFICACIONES
- Es definir los términos de la norma de Derecho Internacional Privado según un determinado
ordenamiento jurídico, fijando su alcance y extensión.

- El problema de las calificaciones consiste en la pregunta por el ordenamiento normativo


llamado a definir en último lugar los términos empleados en la norma indirecta.

- Un conflicto puede presentarse cuando dos normas de conflicto de sistemas diversos, aunque
coinciden en la definición del punto de conexión, difieren en la definición de la cuestión que
debe resolverse. Así una norma de conflicto puede ver una cuestión como sucesoria y la otra
como una cuestión del régimen patrimonial del matrimonio; una como una cuestión de forma y
otra como una cuestión de fondo. El problema consiste en definir en último lugar los términos
empleados en la norma indirecta.

- CLASES DE CALIFICACIONES

Existen dos clases de calificaciones:


a. La calificación de la competencia; que soluciona la regla de conflicto legal

b. La calificación de fondo; que señala la ley aplicable al caso específico. Así,


conceptuamos que el juez puede calificar el caso como de derecho interno o de
derecho internacional.

En el primer caso, no existe norma de conflicto en juego. En el segundo caso sí


existe el problema de la colisión de dos o más sistemas jurídicos en los que existen
divergencias de dos jurisdicciones diferentes en un Estado.

SOLUCIONES PROPUESTAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS CALIFICACIONES.

- Las calificaciones no están reguladas ni en el ccyc. En la doctrina se proponen 3 soluciones para


el problema:

1. Calificación según la lex fori:


- sostenida por Kahn y Bartin.
- El juez debe calificar según su propia ley. Ej: el juez argentino entenderá por domicilio lo que le
indica la CCCN.
- Esta postura evita dar un cheque en blanco a una legislación extranjera. Si la norma de derecho
internacional privado remite a un derecho extranjero, se debe decidir cual es el ámbito de
aplicación del derecho extranjero conforme al ordenamiento jurídico. Si a la sucesión se aplica
la ley del ultimo domicilio del causante, el juez argentino debe determinar según su propia ley
lo que se entiende por sucesión y por domicilio.
- La lex fori determina la extensión de las categorías que utilizan.
- El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho del juez que conoce la
controversia o causa. Asimismo, se sostiene que el legislador al declarar competente una ley
Candela Montefiore

extranjera restringe la aplicación de las reglas internas, ello significa, que la definición de los
términos de la norma indirecta deba darse de acuerdo a la ley del juez
- Este sistema admite dos excepciones en que debe calificarse según la lex causae:
• Cuando hay que determinar la naturaleza mueble o inmueble de un bien
• Autonomía de la voluntad: la calificación de una relación contractual debe ser hecha
conforme a la ley elegida por las partes.

2. Calificación según la lex causae:


- Sostenida por Wolf y Despagnet
- El caso se califica según el derecho interno de la legislación extranjera declarada aplicable.
- Sostienen que debe existir unidad entre la ley que define el concepto y aquella que lo regula
para evitar contradicciones. Así, se evita que una norma indirecta haga aplicable una ley que
califique de manera diferente la institución de que se trate.
- Evita las lagunas en el derecho del juez cuando una institución del derecho material extranjero
no tiene su equivalente en la lex fori

3. Calificación Autárquica:
- Sostenida por Rabel
- Consiste en emancipar la calificación de leyes determinadas y ubicarlas dentro del derecho
comparado.
- Se hace una síntesis de las diferentes legislaciones con un valor universal.
- El caso se califica según concepciones producto del estudio de derecho comparado.

LA ADAPTACIÓN.

- Es la otra cara de las calificaciones. Una calificación bien hecha evita la necesidad de adaptar.
- Existe un problema de adaptación cuando a distintas partes de un caso se aplican derechos
diferentes con soluciones contradictorias.
- En los casos con elementos extranjeros, las normas indirectas pueden remitir simultáneamente
a normas de ordenamientos jurídicos diferentes no adaptadas entre ellas. Como resultado de
ello, puede existir una contradicción que se traduce en las mencionadas superposición o laguna
legislativa. La adaptación busca solucionar estas contradicciones.
- Receptada en el art. 2595 CCCN, inc. c: “si diversos derechos son aplicables a diferentes
aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un
mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones
necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.”

En conclusión
1. Si en un Convenio Internacional se ha adoptado una calificación uniforme, ésta se impone a
los Estados parte (doctrinas autárquicas).

2. A falta de Acuerdo Internacional se calificará conforme a la lex fori.

3. Efectuada la calificación lex fori, se seleccionará una norma indirecta; si ésta es de


importación habrá que acudir al Derecho extranjero. ahora bien, la interpretación de los
términos implicados por la norma indirecta se hará conforme al Derecho declarado
aplicable (lex causae).

Jurisprudencia:
 Letras de cambio de Tenesse(1882): el Reichsgeritch en Berlín tuvo que resolver si
admitía la excepción de prescripción opuesta por el deudor a la ejecución de una letra
de cambio. La letra de cambio había sido emitida por el estado de tennese, usa, donde
era pagadera. el Reichsgeritch argumentó que debía aplicar el derecho material pero
no el procesal (donde se aplica lex fori, se aplica su propio derecho) de Tenesse
Candela Montefiore

concluyendo de que las disposiciones sobre prescripción de Tennesse no eran


aplicables. El tribunal concluyo que la letra era imprescriptible.
En este caso, para ambas legislaciones, existían plazos de prescripción, pero su
ubicación o encuadre en diferentes partes del ordenamiento jurídico provoco una
solución disvaliosa, pues se resolvió en forma contraria a lo que disponían todas las
leyes en juego.
 Caso viuda maltesa. Bartholo vs Anton: un matrimonio maltes se casó y vivió en
Malta, para luego, trasladar su domicilio a Argelia (Francia) donde ahí fallece el marido
en 1889, tras adquirir inmuebles. De acuerdo con el código de Malta, la viuda podía
solicitar el derecho de usufructo sobre una cuarta parte de los bienes del marido, pero
conforme al derecho francés, este derecho no existía. La corte de apelación de Argelia
debía aplicar a la sucesión el derecho del ultimo domicilio del marido, y al régimen de
bienes del patrimonio, el derecho maltes como ley del primer domicilio conyugal. La
corte califico el caso como régimen de bienes del matrimonio y aplico el derecho
maltes. Se calificó, pues, según la ley aplicable al régimen de bienes del matrimonio
(lex causae) y no según el Derecho del Juez Francés (lex fori).
 Caso Barten (testamento ológrafo): un caso de laboratorio donde un holandés que
otorga en Francia un testamento ológrafo, tras la muerte del cual se discute su validez
en Francia. El derecho holandés prohíbe a los holandeses otorgar testamentos
ológrafos en el país o en el extranjero, mientras que el derecho francés admite esta
forma de los testamentos . De calificarse a la oleografía como cuestión de forma, se
aplica el derecho francés, se la califica como cuestión de fondo, el derecho holandés, y
en este ultimo supuesto el testamento seria nulo. El testador hizo un testamento
formalmente válido, pero sin tener capacidad para otorgarlo; en otras palabras,
redactó un testamento nulo.
 Seibel c. Tratchter: dos cheques fueron librados contra un banco del estado de Nueva
York, USA y la ejecución se promuevió contra el presunto librador, domiciliado en
Buenos Aires. Ambas partes han alegado como derecho aplicable al caso, el del estado
de Nueva York. El demandado, además ha invocado la Convención sobre ley uniforme
en materia de cheques, aprobada en Ginebra en 1931, pero esta convención no ha
sido suscripta ni por Argentina, ni por Estados Unidos de América, por lo que sus
normas materiales no resultan directamente aplicables.

7.REENVIO
- Cuando el juez califica tiene que buscar una norma indirecta que con el punto de conexión le
reenvié a la solución del caso.

- Para que exista REENVIO, debe haber 2 normas indirectas.

- Es un problema de cantidad de derecho aplicable.

- Si la norma indirecta remite al derecho de fondo (te remite solo a una parte del derecho
extranjero)
- Si remite directo a las normas indirectas del derecho extranjero.
- Tres teorías.

1- Teoría de la referencia mínima: parto de mi norma de conflicto y voy directo a la norma


extranjera. En este caso no hay reenvió porque no hay puntos de conexión, por lo que no hay
reenvio sino envio.
2- Teoría de la referencia media (no interesa)
3- Teoría de la referencia máxima: hay reenvió. La norma indirecta del juez va a reenviar a una
norma indirecta extranjera. Hay grados de reenvíos:

1) Reenvió de 1er grado: La norma del derecho internacional privado del juez que entiende en la
causa designa como aplicable el derecho extranjero, el que es considerado en su totalidad,
Candela Montefiore

incluyendo la norma de conflicto extranjera que reenvía a la aplicación del derecho del juez,
quien decide aplicar su propio derecho sustancial.

2) Reenvió de 2do grado: La norma de derecho internacional privado del juez que entiende en la
causa designa como aplicable el derecho extranjero, el que es considerado en su totalidad,
incluyendo la norma de conflicto extranjera que reenvía a la aplicación del derecho de un tercer
Estado, el que también es considerado como una totalidad que incluye la norma de conflicto
que reenvía la cuestión al tratamiento y solución por la lex fori (El juez debe calificar según su
propia ley)

3) Doble reenvio/ping pong: el tribunal aplica su propio derecho interno ya que considera que
cuando su norma de colisión se remite a un derecho internacional privado extranjero que a su
vez remite al derecho propio, ha brindado la posibilidad de aplicar otro derecho que no quiere
ser aplicado.

Conflicto positivo o negativo:


- Conflicto negativo: ocurre cuando ninguno de los derechos internacionales privados quiere
aplicar su propio derecho interno. El caso se da cuando un argentino fallece en Madrid. De
acuerdo con el derecho internacional privado español se aplica a la sucesión el derecho
argentino como ley de nacionalidad, y conforme al derecho argentino, es aplicable el derecho
español como ley del lugar del ultimo domicilio
- Conflicto positivo: en este supuesto, ambos derechos quieren ser aplicados. Si un español
fallece con ultimo domicilio en argentina, el derecho internacional privado español quiere
aplicar el derecho interno español como ley de nacionalidad y el derecho internacional privad
argentino el derecho interno argentino como ley del lugar del ultimo domicilio.

Como se resuelve el reenvio? Con la Teoría del uso jurídico: Cuando el juez de un Estado tiene que
aplicar el derecho de otro Estado, debe hacerlo como lo harían los jueces de ese E en la resolución
del caso.
Candela Montefiore

Regulación en el CCCN

ARTICULO 2596.- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica
también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable
reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. Cuando, en
una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el
derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.
- Habla de un reenvió de 1er grado
- Excluye la posibilidad de doble reenvió y reenvió en 2do grado.

ART. 2 DE LA CIDIP 2. Trata de la aplicación del derecho extranjero y resuelve el problema de reenvió
(teoría de la referencia máxima)

Conveniencia del reenvió


- El rechazo del reenvió puede llevar a las partes en un caso a utilizar el FÓRUM SHOPPING, a fin
de conseguir, mediante la elección del tribunal con jurisdicción directa, la aplicación de las
normas indirectas que remitan a las normas directas que ellos esperaban que se aplique.

JURISPRUDENCIA
Caso Forgo
- era una persona nacida en Alemania, en Baviera, era hijo extra matrimonial de la madre.
- La mamá se fue a vivir a Francia, y contrajo matrimonio con un francés por lo que adquirió la
nacionalidad francesa, y Forgo vivió toda su vida ahi, se caso con una millonaria francesa, y
luego el murió sin dejar testamento.
- La sucesión se dio entre los colaterales de la madre y el fisco francés respecto al patrimonio de
Forgo en Francia.
- Los colaterales de Forgo invocaban la aplicación del dcho bávaro, según el cual heredaban los
parientes colaterales y el fisco francés solicitaba la aplicación del dcho francés según el cual los
colaterales de los padres de hijos extramatrimoniales no heredaban.
- Forgo, tenia su domicilio de hecho en Francia, y su domicilio de derecho, según el dcho francés,
seguía en Baviera. Entonces la norma francesa remitió al dcho bávaro, por ser el último
domicilio de derecho del causante, mientras que el dcho bávaro decía que la sucesión se regia
por el dcho del ultimo domicilio de hecho, que estaba en Francia, con lo cual el tribunal francés
aplico el dcho francés y el que heredo fue el fisco.

FALLO BAYAUD.
- Trata de un caso de adopción simple en Francia donde fallece el tío de una señorita, y se abre
en Argentina el juicio sucesorio (Provincia de BA). Se discutía cuál era el derecho aplicable,
habia un problema de calificaciones: ¿Era una adopción simple o plena? Para determinar cuál
era el derecho aplicable se recurre a un art del viejo codigo, que era la Ley 19134 (art. 32) que
obligaba al juez argentino a aplicar el derecho francés. Este fallo analiza el reenvío como tal. Los
jueces no plasman en sus sentencias cómo se analizó el reenvío, qué norma remitió a otra, etc.

8.Aplicación y prueba del derecho extranjero


Hay 3 posturas:
1) El derecho extranjero como hecho:
- El art. 13 Cód. Vélez consideraba el derecho extranjero como un hecho, y como tal tenía que
ser probado y alegado por las partes en la demanda
- Caso Eiras Pérez vs. Techint Engineering CO sa”: El juicio se inicia en Argentina, donde
se pactaba que se va a aplicar el derecho venezolano. Ambas partes estaban de acuerdo en
esto, pero no se aportó la prueba del derecho venezolano y el Tribunal Argentino, consideró
que, si bien las partes habían manifestado el pacto del derecho, al no ser probado y
Candela Montefiore

considerarlo un hecho, se rechazó la demanda. Al ser un hecho, desde el punto de vista


procesal las partes tienen que alegar y probar.

2) El derecho extranjero como derecho:


- Desde el punto de vista procesal, el derecho extranjero se aplica de oficio porque es derecho.
- Argentina tiene receptada esta postura en los arts. 2 de los dos Tratados de Montevideo.
- es decir que con los paises que nos vinculan este tratado, el derecho de estos paises se aplicará
de oficio, y a la inversa el derecho argentino se aplicará de oficio en esos E porque es un
derecho.

3) El derecho extranjero considerada un hecho notorio (postura intermedia):


- porque su conocimiento podía lograrse en todo momento de manera auténtica y el juez podía
aplicarlo de oficio.
- desde el punto de vista procesal el juez puede aplicarlo de oficio porque es accesible, está
vinculada a la teoría del uso jurídico.

Teoría del uso jurídico: Cuando el juez de un Estado tiene que aplicar el derecho de otro Estado, debe
hacerlo como lo harían los jueces de ese E en la resolución del caso.
Esta teoría toma como base una doctrina legal de los tribunales ingleses (teoría del tribunal extranjero).
Esto nos lleva a otro problema, porque si tengo que aplicar el derecho extranjero como lo harían los
jueces del otro E, la pregunta es: ¿Cuál es el concepto de derecho? Resolveríamos aplicando lo que
usaría el juez extranjero (noruego), con todas las fuentes, es un proceso mental en el juez.
Esta teoría resuelve el reenvío, porque resolveríamos la situación como lo haría el otro juez.

Esto está receptado en:


Art. 2 CIDIP II de normas generales: “Los jueces y autoridades de los Estados Partes estarán obligados a
aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable,
sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera
invocada.”
Según Goldsmith, soluciona el reenvío desde el punto de vista doctrinario (con este el art 2 CIDIP 2) y la
aplicación del derecho extranjero al considerarlo un hecho notorio e incorporando en la norma la teoría
del uso jurídico, haciendo oficial la aplicación del derecho extranjero.
Art. 2596 CCC: Regula el reenvío y nos manda a aplicar un derecho extranjero.
Art. 2595 CCC: Nos dice como aplicar ese derecho extranjero y que se hace de oficio como lo harían los
jueces del E cuyo derecho resultare aplicable.
Art. 2597 CCC: Cláusula de excepción.
Dice que, de manera excepcional el juez puede apartarse del derecho al que me remite la norma de
conflicto a través del punto de conexión, cuando aparecieran elementos que vinculan ese caso con otro
derecho. Hay que analizar en el caso en concreto.
Cuando el juez tiene varias normas indirectas con puntos de conexión elegirá el más favorable y el que
resuelva mejor el caso.

PRUEBA DEL DCHO EXTRANJERO.


- Supongamos que tenemos que aplicar el derecho de noruega, lo que tenemos que hacer con el
derecho extranjero es buscar un traductor y traducirlo en argentina. Tiene que ser traductor
público matriculado y nacional para nuestro país.
- Es dictada por la OEA, Es solo para américa no para
- La fuente convencional se prueba con la CIDIP 2 Europa.
- Es de carácter regional (americano) y solo se ratifica
con los que lo ratificaron.
- Art. 1: habla del objeto
- Art. 2: cuatro cosas que hay que probar a través de las
diferentes normas (usos y costumbres, jurisprudencia,
etc)
- Art 3: como las voy a probar.

- La fuente interna se prueba con la lei fori (en la materia de que se trate)
Candela Montefiore

- Si no se prueba el derecho extranjero: El CCC manda a aplicar el derecho extranjero de oficio,


pero no se puede probar. Por el art. 2595 inc. a CCC, aplicaremos la lex fori, es decir la ley de
fondo argentina en la materia que se trate.
FALLO.
Caso F., M.C. c/ K., M. s/ Alimentos Provisorios: Primer fallo argentino que aplicó el art. 2595 inc. a del
CCC. Trata sobre unos alimentos provisorios. La madre estaba con los menores en Argentina y el padre
vivía en Alemania. El tema giraba en torno a cómo fijar la cuota alimentaria. La Cámara recurrió a
internet y encontró la explicación de un doctrinario sobre las Tablas de Hamburgo (se aplica en
Alemania), en donde había como una especie de doble entrada en base a las necesidades del
alimentado y los ingresos del alimentante. Se fijó un monto de alimentos en euros.

9. CUESTION PREVIA
- Es cuando hay una cuestión principal que primero hay que resolver. Ej: cuando hay una
sucesión en la que tiene vocación hereditaria el cónyuge, se puede plantear como previa la
validez del vinculo.

- El juez debe resolver esa cuestión para decidir el caso sometido a decisión.

- 2 teorías:
o Ideal/lógico: la cuestión condicionante prima la condicionada
o Real/procesada: considera principal la cuestión que se presenta en la demanda.

- Para que pueda hablarse de una auténtica cuestión previa de derecho internacional privado,
deben concurrir las siguientes circunstancias:
• La norma de conflicto del foro debe someter la cuestión principal a un
derecho extranjero
• En éste debe haber una norma de conflicto para la cuestión previa que
designe un ordenamiento jurídico competente para regirla, distinto del
señalado por la norma de conflicto del foro para esta cuestión
• La aplicación de uno u otro derecho material, debe conducir también a
resultados materialmente distintos.

- Existen diferentes criterios para resolver la cuestión previa:


• El derecho sustancial correspondiente a la cuestión previa
• La norma indirecta que le corresponde a la cuestión previa
• El derecho sustancial aplicable a la cuestión principal
• A la norma indirecta que le corresponde a la cuestión principal

- La cuestión previa para muchos autores lo es sólo desde el punto de vista procesal, y debe ser
resuelta por el juez antes de resolver la cuestión principal, correspondiendo aplicar el derecho
más conforme con la naturaleza de la relación jurídica internacional.

SOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PREVIA POR LA LEX FORMALIS CAUSAE

- Según la LEX CAUSAE la cuestión previa debe resolverse aplicando el mismo ordenamiento que
regula la acción principal porque es el más adecuado.
- Favorece la armonía internacional de soluciones, ya que el juez resuelve como lo haría el juez
del país cuyo derecho es aplicable a la cuestión principal.
- La cuestión previa debe ser resuelta por las normas de conflicto del país cuyo derecho es
competente para regir la cuestión principal, solución que se funda en que gracias a ella se
pueda lograr la armonía internacional de las decisiones judiciales de cada materia.
Candela Montefiore

SOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PREVIA POR LA LEX FORMALIS FORI

- Según la LEX FORI la cuestión previa debe resolverse aplicando el derecho del magistrado que
entiende en el caso sometido a su valoración.
- Favorece la armonía interna de soluciones. Propugna que la cuestión previa sea resuelta por las
normas de conflicto del foro.
- Se fundamenta en la necesidad de respetar las diversas conexiones que rigen las categorías que
en su conjunto forman parte del sistema del foro. Asimismo esta solución es más congruente
con el estado actual del derecho internacional privado, simbolizado en el principio de
independencia de las normas de conflicto.
Jerarquización con imperio del derecho privado:
-Se va a resolver la cuestión previa con el mismo derecho de fondo
que se resuelve la cuestión principal. Se va a resolver con el
derecho interno.
Teoría de la
Cuestión previa jerarquización

Jerarquización con imperio del derecho internacional privado:


2 teorías
- Se va a resolver la cuestión previa con el mismo derecho de
fondo que se resuelve la cuestión principal. Nos vamos a
remitir al derecho internacional privado

Teoría de la - Va a resolver cada cuestión con sus normas de


equivalencia derecho privado
- Son normas indirectas
- Es la que mas se usa

FUENTES

- El CCCN no contiene disposición alguna que regule y de solución de alcance general al problema
de la cuestión previa en el derecho internacional privado argentino.
- El artículo 8 de la CIDIP II de 1973 sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
dispone “Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de
una cuestión principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula
esta última”-. Habla de la teoría de la jerarquización. Si quiere el juez puede aplicar la teoría de
la equivalencia o la de jerarquización.

FALLOS.
- PONNOUCANNAMALLE V NADIMOUTOUPOLLE: el causante británico domiciliado en la
India, fallece dejando inmuebles situados en la Conchinchina (territorio francés). Tiene hijos
legítimos, uno adoptivo y un nieto desheredado. El nieto impugna el testamento ya que la ley
francesa considera al nieto adoptivo como heredero legitimo. El tribunal de saigon rechaza la
demanda del nieto adoptivo ya que el derecho francés que se aplica a la sucesión de bienes
inmuebles en territorio francés, prohibía la adopción cuando el adoptante tiene hijos legítimos.
La adopción era, sin embargo, valida según la ley de la India, ley personal de adoptante y
adoptado. La cuestión previa esta en la discusión doctrinaria sobre la ley aplicable a la ley de la
adopción. Se aplica entonces, la teoría de la jerarquización con imperio del derecho privado.

- GRIMALDI: la cuestión previa es la adopción para hacer la sucesión. Rechazan la adopción


pero resuelven la sucesión en argentina por el derecho interno argentino (de inmuebles) y las
cuentas corrientes con el derecho italiano. Aplicaron la teoría de la jerarquización con imperio
del derecho internacional privado.
Candela Montefiore

10. FRAUDE A LA LEY


- Es el manipuleo mal intencionado de los hechos subyacentes a los puntos de conexión (el punto de
conexión no se toca)
- no es fraude en sentido penal, los hechos son lícitos.

¿Por qué hay fraude?


o Porque hay una mala intención
o Hay fraude en aquellos casos disponibles
o Los hechos que llevan al fraude son licitos.
o Fraude= manipuleo mal intencionado.

- Presupone el cambio voluntario del punto de conexión para eludir la ley que seria aplicable al
caso. La demostración del elemento intencional es necesario.

CASO FRITZ MANDEL (1981)

Hechos:
- Fritz Mandl era una persona de nacionalidad Austríaca, que tenía bienes por todo el mundo, se casó
5 veces y tenía un hijo legítimo.
- vino a la Argentina y fijó su domicilio aquí
- estando en Argentina se enteró que tenía una enfermedad incurable, entonces volvió a Austria, fijó
su último domicilio allí, y realizó un testamento por el cual le dejaba todos sus bienes a la quinta
esposa y un crédito al hijo.
- se inició la sucesión en Argentina

Fallo: los jueces argentinos establecieron que se trataba de un caso de fraude a la ley argentina. Si bien
la sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante, el cual estaba en Austria, y si bien según
ese derecho el testamento es válido porque allí no se reconoce la porción legítima indisponible, los
jueces argentinos decidieron cambiar el punto de conexión “último domicilio” por el penúltimo
domicilio, el cual estaba en Argentina, y aplicaron derecho argentino según el cual ese testamento era
nulo porque no reconoce la legítima.

SOLUCION LEGISLATIVA:
ARTICULO 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran
derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo
fin de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.

TEORIAS:
1. TEORIA OBJETIVA: se refiere al hecho del cambio. El fraude se configura solo con el hecho.
2. TEORIA SUBJETIVA: dice que hay que probar la mala intención de la parte

3. TEORIA INTERMEDIA: se combina la teoría objetiva con la subjetiva. Hay dos indicios para
probar la mala intensión (expansión espacial y contracción temporal)

3 TIPOS DE FRAUDE:

- RETROSPECTIVO: ejemplo: se casa en argentina pero después se divorcia en paraguay.

- SIMULTANEO : art. 124. Norma antifraude o norma de policía. Se vuelve a aplicar el derecho
que se intento eludir. (sanción de fraude a la ley)

- A LA EXPECTATIVA: los que se van a casar a Paraguay para después poder divorciarse
Candela Montefiore

11. ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL


- Fue uno de los primeros problemas del dipr.
- Cuando hablamos de orden publico internacional, hablamos del orden publico de cada estado.
- Funciona contra derechos internos de otros estados.
- Es un concepto mutable, lo que era en una época paso a ser otra con el tiempo

Ej: hasta hace 10 años el matrimonio era entre


hombre y mujer y ahora es distinto

CARACTERISTICAS
o MUTABLE; es mutable en el tiempo a la par de la sociedad cuando esta varía en su
concepción de lo que es fundamental a su existencia.
o EXCEPCIONALIDAD: se aplica de manera restrictiva y es excepcional
o Tiene que ser OSTENTIBLE
o Tiene que ser con criterio de la ACTUALIDAD, al momento que el juez tiene que
analizar y dictar sentencia

Diferencia orden publico interno y orden publico internacional


1. ORDEN PUBLICO INTERNO:
 es un limite para nosotros en lo que seria en legislaciones internas
 si una materia no puede ser reglada por las partes dentro de nuestro
ordenamiento porque se trata de derecho coactivo, hablamos de
orden publico interno.
 Dejamos de lado lo convenido entre las partes.

2. ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL:


 es un limite al derecho extranjero declarado culpable.
 cuando dejamos de aplicar la norma extranjera que seria aplicable al
fondo del asunto según nuestra propia norma de conflicto.
 Dejamos de lado una norma extranjera
 Cuando se viola el derecho interno, no se aplica el derecho
extranjero sino el argentino.
 El orden publico interno puede ser desplazado por las partes.

Orden publico internacional


Puede ser:

Un conjunto de PRINCIPIOS: Un conjunto de NORMAS:


- El orden publico internacional es aplicado a posteriori - Se aplica a priori. No interesa el derecho extranjero,
desplazando la norma extranjera aplicable al caso, se aplica la norma de orden publico.
cuando el tribunal considera afectados principios básicos - Ejemplo: caso jeque se que casa con 4 mujeres en
de su comunidad. Jordania y deja bienes en argentina. Para argentina
- Yo tengo una norma indirecta que me remite a una es valido solo el primer matrimonio, las otras 3
norma extranjera aplicable. El juez compara esa norma mujeres no heredan nada.
extranjera con la norma interna argentina. Si ese - La monogamia es de orden publico a priori
derecho extranjero respeta el orden publico interno - ARTICULO 2622.- 2do párrafo. No se reconoce
argentino, el juez lo aplica. Pero si ese derecho ningún matrimonio celebrado en un país extranjero
extranjero viola esos principios y ese orden publico si media alguno de los impedimentos previstos en
internacional argentino, el juez debe explicar que los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a),
derecho esta vulnerado y no lo aplica b), c), d) y e).
- -
Candela Montefiore

FALLOS.

1. SOLÁ: Se caso en argentina y se separo, se fue a Paraguay donde contrajo nuevas nupcias.
Volvió a argentina, se divorcio, se murió y arranco la sucesión

2. ULLOA:

Hechos:
- Ulloa se casa en argentina y luego se casa por segunda vez en Paraguay.
- Fallece y en el juicio sucesorio la conyugé de segundas nupcias reclama su derecho.
- Existe controversia respecto de la validez del segundo matrimonio, porque al momento de
divorciarse de su primer cónyuge, en Argentina no se encontraba regulado dicho instituto.
- La cuestión del caso fue determinar si el segundo matrimonio del causante es válido, a los
efectos de concederle a la presunta viuda los derechos sucesorios que reclamaba.
- Para ello se pusó en consideración la normativa vigente tanto en Paraguay como en Argentina
al momento de celebración del matrimonio
- Para esto, se tuvo en cuenta que tanto Argentina como Paraguay ratificaron el Tratado de
Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, el cual regula la cuestión en su art. 13.
- Se realiza entonces un análisis de la norma y este dice que en el caso de matrimonio celebrado
en otro país, no se impone a los otros países la obligación internacional de desconocer la
validez sino que deja librado al orden público internacional del Estado requerido la decisión
sobre la reacción que más convenga a la legislación.
- Solución: Finalmente, se reconoce a la recurrente la legitimación para iniciar la sucesión del
causante (se declara admisible la queja y el recurso extraordinario).

- Se aplico en ambos casos el criterio de mutabilidad.

12. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS EXTRANJERAS.
- Es materia de competencia INDIRECTA.
- EL juez debe ser competente en el orden internacional para que su sentencia sea eficaz.
- Desde el punto de vistas de las sentencias, hay 3 categorías que nos interesa:

1. Declarativas:
 Pueden ser reconocidas, pero no ejecutadas.
 En el reconocimiento, el juez acepta un derecho
consagrado por la sentencia.

2. Constitutivas
 Pueden ser reconocidas, pero no ejecutadas.
 En el reconocimiento, el juez acepta un derecho
consagrado por la sentencia.

3. De condenas:
 Pueden ser reconocidas y son las únicas que
pueden ser ejecutadas. La ejecución implica el
reconocimiento
 Para la ejecución de estas sentencias se prevé un
tramite especifico, exequatur, que traducido del
Candela Montefiore

latín es “ejecútese” en donde se examina si están


cumplidas las condiciones expuestas.
 Bilateral, contencioso y tramita por incidente

Fallo: “Cameron, Claudia, E. El tribunal de Virginia -EE.UU.-


El tribunal acepto la solicitud de cambio de nombre formulada por Andrew Alexander Cameron Votsis,
quien pasó a llamarse Andrés Alejandro Cameron. La Justicia Argentina de primera instancia rechazó el
pedido de inscripción de la partida de nacimiento extranjera y la citada sentencia por vía del exequátur.
Concedido el recurso de apelación, la Cámara revocó el pronunciamiento de grado. Sin embargo,
destaca que la sentencia extranjera violaba los principios de orden público establecidos en la legislación
aplicable.
El caso no era revisable por vía de reconocimiento o exequátur

- Los 3 tipos de sentencia se pueden reconocer, darle valor a la sentencia que dio el juez en otro
estado en el mío. El reconocimiento implica otorgarle validad de una sentencia de otro
estado, en el mío.

o 2 tipos de clasificaciones de reconocimiento: 1era clasificacion

1. Reconocimiento directo: en aquellos casos donde yo planteo un


juicio que tiene como reconocimiento de la sentencia.

2. Reconocimiento involucrado/oblicuo: se da cuando por ejemplo,


cuando se quiere reconocer un matrimonio de otro país en otro
estado (como los casos que vimos). En estos casos la sentencia que
se quiere conocer, se la utiliza como prueba para un juicio para
obtener el objeto de ese juicio.

2da clasificación de reconocimiento

1. AUTOMÁTICO: en el derecho arg. Es nuevo, es una excepción al


reconocimiento no automático. Se da en el CCCN específicamente en 2
materias (filiación y adopción). El reconocimiento es automatico.

2. NO AUTOMATICO: tengo que pasar por el juez, para que reconozca la


sentencia y ordene lo que le estoy pidiendo.

criterios de control de jurisdicción internacional.

- En este caso hablamos de jurisdicción indirecta porque el juez al que se le va a pedir el


reconocimiento de la sentencia va a analizar si el juez que dicto la sentencia tenia jurisdicción
internacional.
- Analiza si el juez que dicto la sentencia estaba habilitado internacionalmente para dictarla. Lo
primero que analiza el juez, es si el juez que dicto la sentencia tenia jurisdicción internacional
para dictarla.

- Criterios de control de la jurisdicción internacional del juez que dicto la sentencia:

1. Unilateralidad simple: analiza la jurisdicción del juez en base a las normas


atributivas del derecho privado internacional. Me importa as normas de
jurisdicción del otro estado, de donde se dicto la sentencia.

2. Unilateralidad doble: se sostiene que esta teoría surge a raíz de una


critica de la bilateralidad simple. La critica es que el estado cede
Candela Montefiore

soberanía. Se va a reconocer la sentencias dictadas por el otro estado en


base a al asunción de jurisdiccio, teniendo en cuenta las normas de
jurisdiccionde ese estado excepto que argentina tenga jurisdicción
exclusiva.

3. Bilateralidad: el juez del estado de reconocimiento de la sentencia


analiza en base a sus propias normas atributivas de jurisdicción. Este es el
sistema adoptado por Argentina.

- REQUISITOS:
o Son idénticos para el reconocimiento o la ejecución de la sentencia. La diferencia esta
en el tramite. El de reconocimiento es unilateral y El de ejecución es Bilateral y
contencioso.

o Son 3 requisitos:

1.FORMAL:
- es que la sentencia y el testimonio tienen que estar legalizado y en su caso traducido (en
Argentina).
- Art. 518 1er parrafo, código de procedimiento. La ejecución de la sentencia dictada por UN (1)
tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando su
testimonio legalizado y traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que
se han cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.

2.PROCESALES:
A. art. 517, inc. 1 de procedimiento “Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada
en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal competente según las normas
argentinas de jurisdicción internacional.”

B. La persona tiene que haber sido notificada, y esa notificación le de la oportunidad


de presentarse en el juicio y defenderse art. 517, inc. 2

C. Que la sentencia reúna los requisitos para ser sentencia en el estado donde fue
dictada.

D. que el juez argentino no haya resuelto de manera contraria a la sentencia que se


quiere ejecutar al mismo tiempo o con anterioridad. Art. 517, inc. 5

E. surge del código civil. Art 2604. Litispendencia. Cuando una acción que tiene el
mismo objeto y la misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas
partes en el extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si
es previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su
propia competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el
fondo del asunto o, en el supuesto en que, habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta
no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.

3. MATERIAL: inc 517, inc. 4. Orden publico internacional. La sentencia extranjera no tiene que violar el
orden publico internacional argentino. Este es el momento donde el juez argentino, se fija que la
sentencia no viole el orden publico. No interesa el fondo de la sentencia Porque no tiene que volver a
juzgar. Si viola el orden publico lleva al rechazo de reconocimiento de sentencias extranjeras, no a la
sustitución.

- LA SENTENCIA que se traiga para reconocer o ejecutar tiene que ser sentencia definitiva que
después no pueda ser revisada.
Candela Montefiore

- Las sentencias deben ser sentencias pactadas en calidad de cosa juzgada material, excepto La
tenencia de menores y alimentos, porque son revocables.

También podría gustarte