Está en la página 1de 75

2º PARCIAL: 16-06-2023 -TEMAS: Parte especial

1º PARCIAL: 5-05-2023 -TEMAS: Parte general 1.- Sustracción Internacional de Menores


1.- Principios generales de la materia 2.- Cobro de Alimentos Internacional.
2.- Estructura normativa, cap 1 ccc 3.- Régimen de la sucesión internacional
3.- Aspectos positivos y negativos 4.- Forma de los actos jurídicos
4.- Aplicación del derecho extranjero 5.- Circulabilidad Internacional de Doc Extranjeros.
5.- Derecho procesal civil internacional – 6.- Responsabilidad extracontractual
Jurisdicción internacional 7.- Cooperación internacional en materia penal

RECUPERATORIO PARCIAL: 23-06-2023 / COLOQUIOS: 29 DE JUNIO DE 2023


Concepto: El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho privado de un Estado que regula las
relaciones jurídicas privadas internacionales.
- Es parte de un ordenamiento jurídico nacional. Entonces hablamos de una rama, el derecho
internacional privado ARGENTINO.
- Cada país tiene su derecho internacional. Hay tantos hechos privados internacionales como
ordenamientos jurídicos.
- Está compuesto por una fuente interna (ccc) y por una fuente internacional (tratados).

→ Objeto: Relaciones jurídicas privadas internacionales. Estas relaciones se dan cuando alguno de sus
elementos (sujeto, objeto o forma) se pone en contacto con dos o más ordenamientos jurídicos.
- si los sujetos de la relación jurídica tienen domicilios en distintos estados, (El Sujeto puede ser
personas físicas o jurídicas de derecho privado o público, pero nunca entre dos de derecho público,
ya que ahí estaríamos ante las RJ públicas)
- En cuanto al objeto, es un patrimonio de bienes situados en distintos estados,
- por la forma, porque es un negocio jurídico celebrado en un país para ser realizado en otro.
● Ej: el contrato que se celebra en el Estado A para ser cumplido en el Estado B; un poder de
representación otorgado en el Estado A para ser utilizado o ejecutado en el Estado B; un matrimonio
celebrado en el Estado A, que luego muda su domicilio conyugal a otro Estado y allí solicitan el
divorcio, etc.

Contenido: ¿Qué es parte del DIP?. Hay teorías. El contenido hoy tiende a dar respuestas a 3 interrogantes
que se dan frente a un caso de DIP:
1. ¿Ante qué juez me presento? … Si la RJI se da entre dos o más ordenamientos jurídicos, y no hay
justicia supranacional sino que los casos los resuelven los jueces nacionales de cada estado.
RECORDAR: CUANDO ELIJO JUEZ, ELIJO LA LEY APLICABLE, porque el juez argentino SOLO aplica
derecho argentino, puede aplicar derecho extranjero cuando sus normas internas lo remiten a utilizarlo.
2. ¿Con qué ley se va a resolver esta cuestión? … Una vez resuelta la competencia, el juez se
encuentra con esta interrogante. El juez no puede aplicar simultáneamente dos derechos, debe
aplicar uno y el DIP resuelve esto. Determinación de la ley aplicable al caso.
3. Reconocimiento y ejecutabilidad de esa sentencia en el extranjero. Resuelve si la sentencia que
dicte un juez internacional en un caso de DIP puede ser reconocida o ejecutada fuera de los límites
en los cuales ese juez ejerció competencia. Hace al principio de efectividad.

Teorias del Objeto de la materia:


1. Teoría Unimembre o Germana, Creían que el Objeto del DIP era solamente el “conflicto de ley”,
considerando los ordenamientos jurídicos involucrados, ya que una de las dos leyes tiene que ser
aplicada, no ambas.
- Ej, puede haber variaciones entre plazos de prescripción.
- Entendían que el único método era el método indirecto.

2. Teoría Bipartita o Anglosajona, Amplía la teoría anterior: son objeto del DIP el “conflicto de
jurisdicción internacional” y una vez dirimida ésta, “la determinación de la Ley Aplicable”.

3. Teoría Tripartita o Latina, agrega a los anteriores, “el problema o trato del extranjero”. Es decir, que
status o posición jurídica otorga un ordenamiento jurídico a una persona, en función de su
nacionalidad y qué derechos le reconoce.

4. POSTURA ACTUAL/ contemporánea: el objeto de estudio del DIP se ha ampliado siendo los 3
mencionados, con la incorporación de fenómenos como los bloques de integración (Mercado Común

1
del Sur) o la Cooperación Jurídica Internacional, que involucra medidas adoptadas por la autoridad
de un Estado, pero que deben efectivizarse en territorio de otro Estado, como ser una notificación, la
traba de una medida cautelar, la restitución de un menor o la ejecución de una sentencia, entre otras.
- Pilares:
- Jurisdicción Internacional
- Ley aplicable
- Cooperación Jurídica Internacional

Métodos para responder los supuestos conflictos de ley:


a. Indirecto o Conflictual: Savigny 1850. Deriva de una norma de conflicto, Determinar elegir o designar
cuáles de los derechos debe aplicarse para resolver el caso viendo cual es el más vinculado. Se limita a
indicar un ordenamiento jurídico nacional, no da una solución concreta o directa al caso.
- Ej: La norma indirecta establece que todas las cuestiones de los contratos se rigen por el derecho del
lugar de ejecución del contrato, El juez tiene indicado uno de los ordenamientos jurídicos.
- Ej, a un juez argentino se le presenta un caso de DIP, el juez aplicando su DIP va a decir con qué
derecho se debe resolver. Puede ser al propio ordenamiento nacional del juez o a un ordenamiento
extranjero. Se llega a ese derecho extranjero a través de la norma de conflicto que es propia del
ordenamiento del juez argentino. El ordenamiento de un país indica al juez de otro como competente.
- Ej art 2644, derecho aplicable a la sucesión, es norma indirecta.

CRÍTICA: en realidad reenvía a un ordenamiento jurídico nacional que fue creado para regular relaciones
jurídicas locales de ese estado. → Ej, el ccc fue creado por argentinos, todas las partes de sucesiones etc,
están pensadas para relaciones jurídicas que nacen, se desarrollan y extinguen aquí.
- Un juez argentino tiene que resolver un contrato internacional de compraventa y la norma de conflicto
lo reenvía a su propio ordenamiento jurídico de fondo, pero las normas nacionales no fueron
pensadas para adecuarse a una compraventa internacional. Resolvemos con normas que no fueron
pensadas para una relación jurídica internacional.

b. Material o directo: normas jurídicas pensadas y redactadas para relaciones jurídicas internacionales que
tengan la cuestión que se quiere regular y la solución. Crear las normas aplicables a este tipo de relaciones,
directas que no te envía a ningún lado, lo resuelve en el momento.
- ventaja: dar más seguridad jurídica y certeza.
- Desventaja: para regular todo el ordenamiento del DIP hay que hacer un código nuevo pensado
desde el DIP.

c. Método imperativo: Es muy específico y tiende a proteger en situaciones donde ciertos estados quieren
que se aplique si o si su derecho nacional excluyendo el derecho extranjero. Ej, la pesificación de todas las
obligaciones incluso las que eran en moneda extranjera y las que estaban sometidas al derecho extranjero.
Excluyendo la posibilidad de aplicar derecho extranjero.

d. Actualmente el DIP complementa el método indirecto y el directo: utilizan método indirecto en su mayoría,
y con convenciones, el método directo del DIP, sobre todo en materia de comercio internacional. Entonces
actualmente hay una pluralidad metodológica.

Finalidad: La resolución integral y más justa del caso multinacional y la seguridad y certeza en las
relaciones jurídicas internacionales.

Caracteres:
1. Estatalidad: El DIP forma parte del ordenamiento jurídico nacional de un Estado.
2. Exclusividad: Los jueces nacionales (No hay un organismo jurídico internacional) ante un caso
internacional (relación jurídica internacional), aplican en forma exclusiva su Derecho Internacional
Privado.
3. Relatividad: El DIP tiene soluciones distintas de Estado a Estado y como consecuencia de ello un
mismo caso puede tener diferentes soluciones.
- La determinación de la ley aplicable es previa y determinante: Cuando elijo juez y presento
demanda ante jueces argentinos, indirectamente en función de las otras dos características,
elijo la ley aplicable, elijo el DIP argentino.
- Esta relatividad surge porque esta norma indirecta funciona así: un supuesto fáctico y una
conexión que solo lo tiene la norma del conflicto (ej, último domicilio del causante, esto

2
funciona como punto de conexión) no siempre los legisladores eligen el mismo punto de
conexión para el mismo presupuesto fáctico. Puede que Arg elija el último domicilio y otro país
elija otro lado.
- EJ contratos, argentina dice que es donde se cumple, y en Alemania dicen que es donde se
celebra. Esto puede producir que argentina diga que es competencia de alemania, y si se
demanda allá digan que es de competencia argentina, por los distintos ordenamientos. En
alguno de los países puede haber prescripto. No debería importar donde inició la demanda
debería ser la misma solución, pero esto no pasa.

Para resolver se fue unificando el DIP, con convenciones. Los tratados van a ser aplicados como parte del
DIP de cada estado que lo haya ratificado. No habría relatividad en casos que se den entre países que
ratificaron un mismo convenio. El tratado pasa a ser parte del ordenamiento del DIP de cada país. Los
jueces van a aplicar la misma norma si ambos son parte.

Fuentes: El DIP es nacional pero no quiere decir que tenga solo fuentes nacionales. Cada código o normas
especiales tienen alguna norma de DIP, pero la mayoría están en el CCC.

1. Autónoma: Normas de dip creado por el derecho argentino, importante la sanción ccyc libro XI, título
IV (3 capítulos), que sistematiza normativamente al dip, antes estaban diseminadas por el cc. LEER
CAPÍTULO 1, DEL ARTÍCULO 2594 AL 2600.

2. Convencional: En las normas fundacionales de la Unión Europea y del MERCOSUR tienden al


fortalecimiento del DIP.
- En la OEA está la Convención Interamericana de DIP (CIDIP) importante;
- Conferencia permanente de la HAYA;
- ONU tiene el UNCITRAL que se dedica al comercio internacional;
- UNIDROIT organismo que dicta convenciones.
Están cambiando la forma de trabajar, antes eran tratados donde los países aceptaban o no, esto a
veces llevaba al fracaso por la poca ratificación, ahora ofrecen guías que puedan ser aprobadas por
todos los países.
- Los Tratados de Montevideo son importantes para nosotros. Arg ratificó todos los tratados de
1889 y 1940, son los mismos tratados que por el 50 aniversario se hace una revisión y
actualización de los anteriores. Arg ratifica algunos que lo vinculan con Paraguay y Uruguay.

3. Institucional: Emanada de los procesos de integración:


- Tribunal ad hoc permanente que interpreta el texto de los protocolos del Mercosur → la
interpretación es única para todos los países del Mercosur.
- Otra diferencia es que estos tratados, Ej en la UE, al tratarse de convenciones dentro de un
ámbito de países que pretenden que no haya fronteras, las condiciones o recaudos que
pueden establecer estos tratados son mucho menos rigurosos que los que establecen la
fuente internacional, que no tienen ninguna vinculación.
- Esto en el Mercosur no se da, toda la fuente institucional del Mercosur es una copia de
la CIDIP.

4. Transnacional: Lex mercatoria, tiene que ver con los usos y costumbres del comercio internacional
que son obligatorias, CIF, FO, FAS etc que emanan de la cámara de comercio internacional.

JERARQUÍA NORMATIVA: ARTS. 27, 31 y 75 INCISO 22, y 24 Constitución Nacional


Artículo 24.- El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el
establecimiento del juicio por jurados.
Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta Constitución.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
Artículo 75 Inc. 22.- Corresponde al congreso: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás

3
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de
la jerarquía constitucional.

En la resolución de un caso de DIP, al contar éste con un elemento de contacto con un ordenamiento
extranjero, deben tenerse en consideración la aplicación de los Tratados propios de la disciplina, es decir si
con el Estado con el que nos vincula el caso y sobre la materia que trata, nuestro país ha ratificado un
Tratado, convenio, convención, será de aplicación éste, por sobre la normativa interna.

Entre los temas propios del Derecho Constitucional Transnacional, es importante para el DIP la “Jerarquía
Normativa”, la que se encuentra establecida:
I. C.N. + T.I.D.H incorporados al Art. 75 inc. 22 + T.I.D.H. que fueron aprobados (Ej. Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad – Ley 27.044 -2014)
II. Tratados sobre otros temas + Concordatos Santa Sede + Tratados sobre Integración con Estados de
Latinoamérica
III. Leyes de la Nación dictadas por el Congreso (Ej. Código Civil y Comercial)

Ejemplo de aplicación de ésta jerarquía en un caso específico


→ Si nos encontramos ante un incumplimiento de un contrato celebrado en Uruguay para ser cumplido en
Argentina, contamos con el Protocolo de BA sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual, que rige
en el ámbito del Mercosur y que está ratificado por ambos Estados. En consecuencia, para determinar ante
el Juez de cuál de los Estados se deberá iniciar la demanda, resultan de aplicación las normas de dicha
Fuente Convencional Internacional.
→ si en el caso se tratara de un contrato en el que alguna de las partes fuera un consumidor, la especie de
contrato es el de consumo internacional. En este supuesto, al carecer de Tratados vigentes ratificados por
los Estados involucrados que resuelvan la cuestión, de acuerdo a la jerarquía normativa reseñada, resulta de
aplicación la Ley interna, es decir, el Artículo 2654 del CCyC.
→ cabe señalar que la referida supremacía de los Tratados, ha sido expresamente receptada por la reforma
del CCyC del año 2015, en el Artículo 2594, que da inicio a la regulación del DIP en dicho cuerpo normativo.

CLASE 14/04 - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Estructura normativa:


Métodos:
1. Indirecto o conflictual (clásico): Conecta la RJI con un derecho material nacional determinado con el
cual tenga relación. (Norma indirecta). Método clásico utilizado por Savigny.
a. Especie normativa: Normas de Conflicto o Indirectas: Normas típicas del DIPr. que tienen por
función la indicación del derecho aplicable a la RJI de entre los derechos conectados con ella.
No resuelven la cuestión de fondo.

2. Método material o directo: Se crea un derecho especial aplicable al caso para resolver la RJI
directamente y no remitir a un OJ determinado.
a. Especie normativa: Normas Directas o materiales: Tanto de fuente interna como
internacional resuelve las cuestiones que regula directamente.

4
3. Método imperativo: El legislador quiere asegurarse que su legislación se aplique a un ámbito
determinado no importando a qué derecho remita una norma indirecta. Generalmente se trata sobre
materias específicas (ej. Art. 124)
a. Especie normativa: Normas Imperativas / de aplicación inmediata / de policía: Excluyen la
aplicación del derecho extranjero y también de las propias normas indirectas del foro.

1. NORMA DE CONFLICTO, INDIRECTA O DE REMISIÓN


La norma de conflicto o indirecta es aquella norma típica de DIPr., que para la regulación de la RJPI
(Relación jurídica privada internacional), determina, de entre los distintos ordenamientos de los diferentes
países vinculados con el supuesto, cuál de tales ordenamientos debe regir dicha situación. La norma de
conflicto “localiza, a través de la utilización de un método indirecto, una RJPI en un país determinado, cuyo
derecho resolverá la pretensión planteada, proporcionando la solución material concreta a la pretensión.
Esta norma, no resuelve, sólo remite a la norma que lo hará.

NORMA DE CONFLICTO: Para dirimir la ley aplicable se utiliza un método indirecto y atributivo.
Encontramos entonces la norma de conflicto de “ley aplicable”. Su estructura:

- Supuesto fáctico: Supuesto captado por el legislador, consistente en conceptos y/o categorías
jurídicas más o menos concretas o generales
- Punto de conexión: Circunstancia fáctica o jurídica que expresa un vínculo entre el supuesto fáctico y
un determinado país, y que el legislador utiliza para señalar el Derecho aplicable a la RJPI. Elemento
que vincula la relación jurídica y a la solución legal o consecuencia jurídica (compuesta de dos
cuestiones: búsqueda de jurisdicción internacional, y de derecho aplicable).
- Consecuencia jurídica: Es la aplicación de un concreto ordenamiento jurídico nacional que resolverá
la controversia.

Ej. de norma indirecta: ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el
derecho de su domicilio.
RELACIÓN JURÍDICA: Capacidad de la persona.
PUNTO DE CONEXIÓN: Domicilio.
SOLUCIÓN LEGAL: Ver dónde está su domicilio para aplicar el derecho de ese lugar.

Origen: Fue propuesto por Savigny (1849), a través del cambio de la perspectiva de las normas de DIPr. y
despolitización de la materia.
La norma clásica utilizada tenía tales características:
- general (grandes categorías)
- abstracta (se desentendía del contenido del D. Extranjero)
- bilateral (posibilita la aplicación del D. Extranjero)
- neutra (no hay prevalencia por el D. Del foro)
- punto de conexión rígido y único.

Críticas a los aportes de Savigny respecto de la norma de conflicto: Los anglosajones primero las
adoptaron y con el tiempo se dieron cuenta de que los jueces quedaban obligados a seguir está automatica
remisión a las normas que llegaban con el método indirecto, aun cuando los jueces entendieron que es no
era la mejor norma para resolver en determinado casos. Llevando así a una modificación que le daba más
posibilidad al juez en establecer una solución aplicable al caso, sin abandonar completamente las normas de
remisión.
- No tiene en cuenta el resultado material ni el contenido material del Derecho designado, alejada del
concepto de justicia.
- Cláusula de excepción CCCN → ART 2597.- Excepcionalmente, el derecho designado por una
norma de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de
hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en
cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta
previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente. Esta disposición no es
aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

CLASIFICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO:

5
❖ EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL SUPUESTO FÁCTICO:
A. UNILATERALES: son aquellas que remiten a la aplicación exclusivamente del ordenamiento interno
o propio. Son normas protectoras de bienes y personas, por ello sólo son captadas por los
ordenamientos internos.
- Ejemplo: CCCN Art. 2644, segunda parte. → Derecho aplicable. En materia sucesoria
Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.

B. BILATERALES: son aquellas que permiten la posibilidad de aplicar un ordenamiento extranjero. Se


encuentran tanto en fuente interna, como convencional internacional.
- Ejemplo: CCCN Art. 2644, primera parte → La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.

C. MULTILATERALES O DE ATRIBUCIÓN: parte del análisis de la Relación Jurídica, atribuyendo su


regulación, por medio de una conexión, a uno de los ordenamientos vinculados
- Ejemplo: CCCN → ART 2639.- Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la
responsabilidad parental se rige por el derecho de la residencia habitual del hijo al momento
en que se suscita el conflicto. No obstante, en la medida en que el interés superior del niño lo
requiera se puede tomar en consideración el derecho de otro Estado con el cual la situación
tenga vínculos relevantes.

❖ EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE PUNTOS DE CONEXIÓN:


A. Simples o de conexión única: poseen un solo punto de conexión. Se encuentran en fuente interna
y convencional internacional (Ej. CCCN - Art. 2616: “La capacidad de la persona humana (supuesto
fáctico) se rige por el derecho de su domicilio” (punto de conexión)).

B. Compuestas o de conexión múltiple: poseen más de un punto de conexión. Se las subdivide:


- Alternativas: permiten optar entre dos o más puntos de conexión que queda en manos del juez.
Presentes en fuente interna y convencional internacional (Ej. CCCN - Art. 2636, segundo párrafo: “La
anulación o revocación de la adopción (supuesto fáctico) se rige por el derecho de su otorgamiento
(punto de conexión) “o” por el derecho del domicilio del adoptado” (punto de conexión)).

- Subsidiarias: establecen un primer punto de conexión y ante su inexistencia o imposibilidad de


determinarlo, establece otro punto de conexión que actúa subsidiariamente. (Ej. CCCN – Art. 2652
último párrafo: “En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato (supuesto
fáctico) se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración” (punto de conexión)).

- Acumulativas: son aquellas que presentan dos puntos de conexión, debiendo aplicarse ambos
ordenamientos. Exhiben concordancia en dichos puntos de conexión. Se encuentran en Fuente
Convencional (Ej. Art. 23 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940: “La
adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que respecta a condiciones,
limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con
tal de que el acto conste en instrumento público”).

PUNTOS DE CONEXIÓN → SU CLASIFICACIÓN:


1.- Personales: Son los que se refieren a la persona como desprendimiento de sus atributos y por lo tanto
aptos para regir las relaciones personales (sucesión, capacidad, matrimonial): Ej del punto de conexión:
Domicilio, nacionalidad y residencia habitual..
2.- Reales: Vinculados a los bienes: Ej. lugar de situación.
3.- Convencionales: autonomía de la voluntad. → En determinadas materias se le da la facultad a la partes
para que dispongan de común acuerdo el derecho aplicable mediante cláusulas expresas.

Según la variabilidad en el tiempo:


1.- Mutable: domicilio, residencia habitual, nacionalidad, etc.
- El legislador puede detenerlo en el tiempo y transformarlo en inmutable. Ej. CCCN – Art. 2644
“domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento”.
- Conflicto móvil: implica que si hay variación en el domicilio el juez determine si el derecho aplicable
es respecto al domicilio del momento del problema, el actual, el de nacimiento de la relación jurídica,
etc.

6
2.- Inmutable: No varían en el tiempo → Ej. lugar de celebración del matrimonio.

Según su naturaleza:
● Fáctico: Circunstancias de hecho. Ej. Residencia habitual, lugar de situación, etc.
● Jurídico: Están constituidos por conceptos o construcciones jurídicas. Ej. Nacionalidad.Domicilio
● Rígidos: Designan de modo mecánico la ley aplicable. Ej. domicilio, el juez no puede salirse de esa
indicación.
● Flexibles: Son aquellos que exigen un proceso de concreción por parte del intérprete. Es el utilizado
actualmente. Ej. Vínculos más estrechos.
● Localizadores: Se desentendía del contenido material del derecho indicado, solamente se
contentaba con localizar la RJPI.
● Orientación material: Se aplicará el derecho estatal que mejor realice un determinado valor. Ej.
CCCN:
○ ARTÍCULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del
domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente
resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
○ ARTÍCULO 2632.- Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se
rigen por el derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del
domicilio del progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del
hijo o por el derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más
satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el
ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y
efectos de la posesión de estado.

2. NORMAS DIRECTAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Concepto: A diferencia de las normas de conflicto carecen de punto de conexión. Dan respuestas concretas
al supuesto fáctico y han sido pensadas para regular relaciones jurídicas internacionales. También son
utilizadas para calificar
- Ejemplos:

Fuente Convencional: Convención de Viena de 1980 de compraventa internacional de mercaderías (Ley


22,765), en su artículo 45 establece las consecuencias ante el incumplimiento del vendedor: “1) Si el
vendedor no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato o a la presente
Convención, el comprador podrá: a) ejercer los derechos establecidos en los artículos 46 a 52; b) exigir la
indemnización de los daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77. 2) El comprador no perderá el
derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios aunque ejercite cualquier otra acción conforme a
su derecho. 3) Cuando el comprador ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el árbitro
no podrán conceder al vendedor ningún plazo de gracia”.

Fuente Convencional: el Art. 5 de la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores (Ley 23.857), define/califica lo que debe entenderse por derecho de custodia y
derecho de visita, a los fines de una restitución internacional de un menor. “A los efectos del presente
Convenio: a) El "derecho de custodia" comprenderá el derecho relativo al cuidado de la persona del menor y,
en particular, el de decidir sobre su lugar de residencia; b) El "derecho de visita" comprenderá el derecho de
llevar al menor, por un período de tiempo limitado, a otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia
habitual”.

Fuente Interna: el Art. 2613 del CCCN define/califica “domicilio” y “residencia habitual” de la persona
humana, a los fines del Derecho Internacional Privado argentino. “A los fines del derecho internacional
privado la persona humana: tiene: a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de
establecerse en él; b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un
tiempo prolongado. La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no
tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su
simple residencia”.

3. NORMAS INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS:

7
Concepto: Son aquellas normas cuya observancia es necesaria para la salvaguarda de la organización
política, social y económica de un país y que tiene por efecto evitar la aplicación de un derecho extranjero,
sea por la indicación de una norma de conflicto o por la autonomía de la voluntad de las partes.

Art. 2599 CCCN: Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho
argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del
derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes. Cuando resulta aplicable un derecho
extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando intereses
legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de
terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.

No pueden confundirse estas normas con el orden público internacional, ya que al orden público
internacional se arriba a través de la norma de conflicto que indica como aplicable una ley extranjera la cual
es desplazada por ofender gravemente el derecho del juez; en tanto que las normas locales
internacionalmente imperativas se aplican independientemente de dicha circunstancia. No interesa el
contenido del derecho extranjero, ante una norma imperativa, su observación se impone
independientemente de toda otra.

Ejemplo: “La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto
esté destinado a cumplirse en la misma será considerada como sociedad local [sanción prevista en la
consecuencia jurídica de la norma: aplicación del derecho local a fin de salvaguardar la constitución de
sociedades en el extranjero en fraude a la ley argentina] a los efectos del cumplimiento de las formalidades
de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento” (artículo 124 de la Ley General de
Sociedades)

Consecuencias Positivas y Negativas de las Normas de Conflicto de ley aplicable


ASPECTOS POSITIVOS DE LAS NORMAS INDIRECTAS

1. Calificaciones en el Derecho Internacional Privado: No está regulado en el OJ arg.


Calificar: determinar la naturaleza jurídica de los elementos de la Norma Indirecta y su ubicación en las
categorías jurídicas del ordenamiento del juez que dirime la cuestión. Es decir, encuadrar la situación fáctica
en una situación jurídica.
- Es una tarea permanente.
- Se estudia la calidad de la Norma Indirecta.
- Orden práctico: 1) elige el abogado la jurisdicción; 2) el juez califica.

Acepciones de la palabra CALIFICAR: determinar la naturaleza jurídica de una relación y su ubicación dentro

8
de las categorías del ordenamiento del juez que está entendiendo en la causa.

1) Definir: el lenguaje jurídico que utiliza la norma


- JURISPRUDENCIA: Carlos Gomez Ultimo dom en arg y residencia en Florida eeuu, con una polleria
y su familia. Inician la sucesión en Arg porque tenía un inmueble acá. El juez determinó que debía
aplicarse el derecho de EEUU. porque si bien tenía un último domicilio acá, el juez consideró que esa
residencia tenía los requisitos de lo que para nosotros es un DOMICILIO (asiento de su familia y
negocios). En este caso el juez DEFINIÓ.

2) Ubicar: un instituto jurídico que surgió en un ordenamiento extranjero se ubica dentro del ordenamiento
del juez que interviene la causa.
- JURISPRUDENCIA: Bayaud y su esposa, una sobrina adoptiva (otorgada en francia como
adopción simple) se presenta a la sucesión en Arg, El juez analiza el ordenamiento francés y
descubre que la adopción simple francesa otorga los mismos derechos que la adopción plena
argentina, confiriéndole la vocación hereditaria. Calificó la relación jurídica o supuesto fáctico
UBICANDO.

CORRIENTES CALIFICATORIAS:

Las corrientes escépticas: establecen que no es necesario calificar para la resolución.


Las corrientes dogmáticas: consideran que es importante calificar para poder dar solución.
● NOSOTROS SEGUIMOS ESTA. Se usan la fori y Causae de manera indistinta, la mixta no.

● Tradicionales o dependientes: para calificar


siempre dependen de un OJ el local o el extrangero.
○ Fori: usan el derecho civil como derecho
madre, califican con analogía del este, y
califican siempre con su propio derecho, el
OJ ARG.
○ Causae: El juez nacional califica con el OJ
extranjero. También basándose en el
derecho civil.
○ Ecléctica o mixta: Utiliza los dos criterios,
utiliza lex fori para la situación fáctica y el
punto de conexión y luego lo deriva a aplicar
el derecho extranjero (lex causae).
■ JURISPRUDENCIA: Caso grimaldi, un hijo adoptado en italia se presenta como
heredero en arg porque sus inmuebles estaban acá, pero no tenemos todavía la
adopción regulada, no se lo consideraba heredero de los inmuebles pero sí de las
cosas muebles ya que se rigen por el derecho del último domicilio y era en italia. Se
usaron ambos OJ en una misma solución.

● Autárquicas: son autónomas, que no se sujetan a ningún derecho, se usan para crear definiciones o
conceptos.
○ Empíricas: Buscaba crear un código único para todos los estados, que tengan las mismas
calificaciones jurídicas para todos, es imposible de llevar a la práctica. Fue tomada para
realizar unificaciones en convenios específicos.
Decía que de la Comparación de los institutos en los diferentes OJ, se extrae un
concepto o calificación general y amplia para todos los estados u ordenamientos que hayan
participado de esa comparación. Utilizado para elaborar las convenciones de la OEA etc.
○ Apriorística: Buscaba lo mismo, pero con una especie de calificaciones tipo, preestablecidas.

2. CUESTIÓN PREVIA, PRELIMINAR O INCIDENTAL:


Es aquella cuestión lógicamente concatenada, que condiciona el resultado y resolución de otra, llamada
cuestión principal. Es necesario resolver una situación jurídica primero para poder resolver otra que está
concatenadamente relacionada.
- Ej: tenemos una sucesión y se presenta su cónyuge casada en el extranjero, previo es resolver el

9
casamiento, la principal sería el sucesorio.
- Estudia la extensión de la Norma Indirecta.
- No se presenta en todos los casos de Derecho Internacional Privado.
- No está regulado en el ccyc, si en la CIDIP.

TEORÍAS PARA DISTINGUIR CUESTIONES y DERECHO APLICABLE:

1) Teoría de la jerarquización: Establece un orden de importancia. Es importante determinar cuál es la


cuestión principal porque es la que determina el derecho aplicable para el resto de las cuestiones
A) Criterio real o procesal: Cuestión principal es la que da inicio al proceso.
B) Criterio ideal o lógico: Es la principal la que se debe resolver primero para poder pasar a la otra.

Dentro de la jerarquización —> Teorías sobre el Derecho Aplicable:


A) Jerarquización con imperio del Derecho Privado Cuando el juez resuelve con normas del
Derecho interno. Es decir, normas directas.
B) Jerarquización con imperio del DIPr. Cuando el juez toma normas del Derecho internacional
privado, toma normas indirectas.

2) Teoría de la equivalencia o equiparación: Las cuestiones son independientes y en un pie de igualdad.


Criterio sugerido por la CIDIP sobre normas generales Art. 8 - En caso de cuestiones previas que surjan en
una cuestión principal, no necesariamente deben resolverse con el mismo derecho que rige a la principal.
(Puede aplicarse algún criterio de jerarquización si el juez lo considera prudente).

Fuentes normativas de la teorías:


A. FUENTE CONVENCIONAL INTERNACIONAL: se encuentra regulado en la CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES DEL DIP – LEY 22.921
Art. 8: “Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una
cuestión principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula a ésta
última”.

B. FUENTE INTERNA: A pesar de la incorporación en el Libro 6º del Código Civil y Comercial de la


Nación Argentina, del Título IV destinado al Derecho Internacional Privado, en el Capítulo 1 no se
brinda regulación al tema de la Cuestión Previa, Preliminar o Incidental.

3. REENVIO:
posibilidad de que el punto de conexión de una norma indirecta, perteneciente a un ordenamiento envíe o
remita a un derecho extranjero y una vez situados en éste, a su vez, a través de sus normas indirectas,
reenvíe al de origen o a un tercer ordenamiento jurídico.

● Elementos que posibilitan el reenvío:


○ Que la remisión sea al ordenamiento jurídico pleno del otro Estado, es decir a la “referencia
máxima”.
○ Que el ordenamiento del Estado receptor contenga Normas Indirectas que regulen la Relación
jurídica Internacional.
○ Que ambas legislaciones contengan soluciones diversas

Fuentes Normativas: No se halla regulado el tema en Fuente Convencional Internacional. Y respecto a la


Fuente Interna tenemos el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, LIBRO SEXTO: Disposiciones
comunes a los derechos personales y reales, TITULO IV: Disposiciones de Derecho Internacional Privado,
CAPÍTULO I: Disposiciones Generales - Artículo 2596.

ARTÍCULO 2596.- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también
es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al
derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el
derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

10
ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS NORMAS INDIRECTAS

1. FRAUDE A LA LEY: En la práctica casi no se da


Es la alteración maliciosa y voluntaria por las partes o sujeto de la RJI de la circunstancia empleada como
punto de conexión de la Norma de Conflicto, con el fin de provocar la aplicación de otro Derecho distinto de
aquel que sería normalmente aplicable. Se caracteriza por la utilización de mecanismos legales lícitos
(cambio de domicilio, obtención de nacionalidad, traslado de un bien), para lograr un resultado ilícito.

Elementos:
a.- Elemento material: cambio de circunstancia utilizada como punto de conexión, debe ser voluntario.
b.- Elemento subjetivo: es la intención de alcanzar un resultado no admitido por el OJ, esto es la aplicación
de una ley que en circunstancias normales no debería haber regulado la RJI.

Requisitos:
● evasión deliberada del OJ Nacional naturalmente aplicable al caso
● existe porque una Norma de Conflicto lo permite
● el derecho que se evade debe ser coactivo (no funciona con normas supletorias)
● el Punto de Conexión de la Norma de Conflicto se transforma
● cambio de la Consecuencia Jurídica (OJ Nacional)

Clases:
● A la expectativa: A futuro, en caso de cambio de dom o nacionalidad pensando evitar legítimas a
futuro, previo a la situación jurídica que se va a analizar.
● Contemporáneo: se da el fraude conjuntamente con la relación jurídica que se analiza, como crear
empresa en el extranjero con capital argentino y actividad en argentina para evadir impuestos.
● Retrospectivo: Intenta cambiar una situación que ya se dio, pero el conflicto se genera posterior.

Fuente normativa:
● Interna: ARTÍCULO 2598. CCYCN- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en
materias que involucran derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o
actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de
conflicto.
● internacional: Art. 6 CIPID sobre normas generales 22.921.

Leading case:
- Princesa de Bauffremont; Surgimiento del fraude a la ley con este fallo. Una condesa francesa
conoce a un príncipe y decide divorciarse del conde para casarse con un príncipe, y fija domicilio el
austria para poder pedir el divorcio porque en francia no se permitía, y volvió a francia.
- Caso “Mandl H s/ Suce” austriaco viviendo en arg muchos años, pero sin domicilio fijo en arg con
deptos en varios lugares del mundo, con muchos hijos de varios matrimonios, de grande quiere
readquirir la nacionalidad austriaca y allá deja testamento sacando a sus legítimos argentinos, la
sucesión se abre en arg y alegan decir que fue solo para fraude a sus legítimos.

2. ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL: Nace como cláusula de seguridad del propio sistema indirecto
Es la excepción al normal funcionamiento de la Norma de Conflicto, en cuya virtud se descarta la aplicación
de la ley extranjera que resulta contraria a los principios fundamentales del Derecho del país cuyos
tribunales conocen del asunto (lex fori). Opera como válvula de seguridad del sistema de DIPriv. para evitar
resultados negativos e intolerables para el derecho del país de los tribunales, ya que el derecho indicado por
la Norma de Conflicto clásica desconoce su contenido.

Caracteres:
- Generalidad: El OPI está compuesto por aquellos principios generales propios del Derecho local que
constituyen los ejes maestros sobre los que se edifica el D. Privado.
- Actualidad – Mutabilidad: Cambia con el tiempo, la cultura e ideología.
- Carácter Nacional: existen tantos OPI como Estados, incluso hay OP Comunitario.
- Interpretación restrictiva: Se utiliza como último recurso.
- Parcial: Es decir que las disposiciones extranjeras que sean contrarias al OPI no se aplicarán, pero
sí el resto de aquellas que no lo sean.

11
Criterio apriorístico: Considera a las leyes de Orden Público una categoría especial de leyes territoriales
susceptibles de enumeración apriorística. En este caso es el legislador quien establece los límites. queda en
cabeza del legislador, no del juez. Ej. art. 2622 último párrafo: El derecho del lugar de celebración rige la
prueba de la existencia del matrimonio.

Criterio a posteriori: El juez que debe resolver un caso con elementos extranjeros debe seguir los
siguientes pasos:
● consultar las reglas de DIPriv. a fin de encuadrar el caso.
● Si la Norma de Conflicto indica la aplicación de un derecho extranjero, debe examinar
hipotéticamente la solución a la que llegaría aplicando el mismo.
● Comparada la incompatibilidad con las instituciones fundamentales del derecho local, dar mano al
Ordenamiento público interno. ej 2622 no reconoce ningún matrimonio celebrado en un país
extranjero si media alguno de los impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y
403, incisos a), b), c), d) y e).

Efectos:
- Directo: No aplicación del Derecho Extranjero
- Indirecto: Aplicación del derecho nacional del Juez que está atendiendo la causa (lex fori). Recordar
que su aplicación es parcial, es decir si se puede igualmente resolver con derecho extranjero así se
hará.
- Ej. La prescripción de crédito suizo que no tenía plazo de prescripción se aplica el mayor
plazo de prescripción contemplado por dicho ordenamiento. Otro caso es que la norma
contemple más de un punto de conexión, lo que hará entonces que de existir OPI con relación
al primer derecho aplicable, puede aplicarse el segundo indicado por el siguiente punto de
conexión.

Fuente Normativa:
● a.- Interna: CCCN ARTÍCULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero
aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios
fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.
● b.- Internacional: Montevideo 1889 y 1940 Protocolos Adicionales art. 4. Encontramos arts. 5 y 7
CIPID sobre normas generales 22.921 y en la mayoría de las CIDIP existe una cláusula de seguridad
donde se contempla el OPI pero siempre que la violación sea “manifiestamente contraria”
● Jurisprudencia: http://catedradip1laplata.com

3. SUPUESTOS DE NO APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO:


Son supuestos en los cuales el derecho extranjero no tiene recepción en su aplicación por razones que
obedecen a la particularísima defensa del derecho nacional y que no responden al Orden Público
Internacional ni al Fraude a la Ley.
● Interés Nacional: Protección de nacionales y del propio ordenamiento, es nacionalista. Caso
“Lizzardi”, (ej. Ley 24.871)
● Retorsión: Figura opuesta a la reciprocidad. Caso “Gronda”.
● Falta de adecuación: Facultad de un Estado a negarse a aplicar derecho extranjero cuando exista
falta de adecuación (ej. art. 3 CIPID sobre normas generales 22.921)
● Competencia más próxima: Partiendo del estatuto real que hace a los bienes inmuebles regirse por el
lugar de su situación, considera inadmisible la aplicación de otra ley. Fue utilizado como fundamento
para darse competencia el juez del caso “Gómez s/ Suc”.

SISTEMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

SISTEMA DE OFICIO SISTEMA DISPOSITIVO O A PETICIÓN DE PARTE

● El juez aplica por sí el derecho ● exige petición de la parte interesada y prueba


extranjero. no requiere alegación y sobre existencia y vigencia del derecho invocado.
prueba. pero es la excepción, la regla ● Tiene origen en la Escuela Estatutaria Flamenco
es el derecho argentino. Holandesa (doctrina de la Comitas Gentium -
● Tiene origen en el postulado de la cortesía recíproca internacional).
“Comunidad Jurídica” de Savigny. ● Considera al derecho extranjero como un

12
● Considera al Derecho Extranjero como “Hecho”.
un “Derecho” ya que los compara como ➔ ¿Qué sucede si la parte no prueba el derecho?
iguales, no por una razón de cortesía, Antes perdía la demanda, ahora por
si no por un desarrollo natural del jurisprudencia, el juez actúa de oficio aplicando el
derecho en los distintos estados. derecho nacional.
● Reconoció que hay institutos propios
del OJ de cada estado (límites
temporales y espaciales de la
aplicación de las leyes - ORDEN
PÚBLICO-).

Recepción normativa: Recepción normativa: Art. 13 del anterior Código Civil


Fuente Convencional: y su nota. Establece que el derecho entranjero debía ser
1) CIDIP s/ Normas Generales del DIP (Art. 2); considerado como un hecho (en cuanto a su calidad) y
2) Protocolos Adicionales a los Tratados de pone los requisitos.
Montevideo de 1889 y de 1940 (Arts. 2 en
ambos); Jurisprudencia: Eiras Pérez c/ Techint (1970) - Bajo
3) Convenio bilateral (Argentina y Uruguay) s/
condiciones de insalubridad se incapacita por
aplicación e información del DE – Ley Nº enfermedad laboral y es despedido, inicia juicio ante
22.411 (Art. 1 y 2) tribunales de Zárate.
El lugar de ejecución del contrato rige la causa, acá le
Fuente interna: Artículo 2595 inciso a) del toca al derecho venezolano, hecho que la actora no
CCyC. prueba y pierde la demanda.
- Se busca solución a este problema estableciendo
Jurisprudencia: que si la parte no alegó ni probó, el juez debía
● “Soto, Javier c/ EXXE S.A. s/ Despido” aplicar el derecho argentino.
(Causa L. 77.115) – SCJBA 2004.
● GÓMEZ, Carlos s/ Sucesión Se admite su aplicación en forma subsidiaria al sistema
● BAYAUD, Ernesto y otra s/ Sucesión de oficio (Arts. 2 de la CIDIP, Arts. 2 de los PATM 1889 y
1940 y Art. 2595 inciso a) del CCyC).

Antecedentes de la actual redacción del Artículo 2595 CCyC


● Problemática en la fuente interna durante la vigencia del Art. 13 del Código Civil. Falta de alegación
por la parte o falta de actividad probatoria
● Doctrina Legislativa
● Doctrina Judicial
● Teoría de Carlos María Vico
● Teorías de Werner Goldschmidt:
○ 1) Hecho Notorio (vinculado con el sistema de aplicación del derecho extranjero que adopta
su autor) el derecho extranjero era un hecho por lo que partía de un sistema dispositivo. El
derecho extranjero para un juez argentino, siempre es notorio. No es una teoría en sí, es una
postura que sostenía y no lo sigue nadie. Si bien mantiene la calidad de hecho, no debe ser
probado el derecho extranjero porque es NOTORIO. → Respeto al derecho extranjo.
■ SOTO C/ EXXE S.A. - SCJBA VINCULADO CON PERÚ SIMILAR A PÉREZ.
○ 2) Uso Jurídico: ¿Cómo lo aplica el juez? El mejor respeto que se le puede dar al derecho
extranjero es aplicarlo de la misma manera que lo haría el juez del lugar de donde sale ese
derecho.

ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que
ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley
invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado
al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente
los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;

13
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando
realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

ANÁLISIS ARTÍCULO 2595 CCYCN.


A. adopta la “teoría del Uso Jurídico” de Werner Goldschmidt, (sistema de oficio) sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Asimismo, brinda la solución de
aplicar el derecho argentino, en el caso que no pueda determinarse el contenido del derecho
extranjero.
B. Se establece una regla de solución, para el caso de que el Estado al que pertenece el derecho
extranjero convocado, posea sistemas jurídicos covigentes.
C. Se regula el supuesto de la aplicación de diversos derechos a diferentes aspectos de una misma
situación o relación jurídica, estableciendo la armonización de esos derechos.

Auxilio Jurídico Internacional en materia de prueba e información del Derecho Extranjero


Fuente Convencional Internacional:
● CIDIP s/ Prueba e Información del Derecho Extranjero – Ley Nº 23.506
● Protocolo s/ Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa (Protocolo de Las Leñas) – Ley Nº 24.578 - mercosur
● Convenio s/ Aplicación e Información del Derecho Extranjero (suscripto por Argentina y Uruguay) –
Ley Nº 22.411.

Fuente Interna: CCyC ARTÍCULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones
asumidas por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral. → Se recurre aquí cuando los estados a los que se pide el
auxilio o cooperación no ratificaron los convenios mencionados.

CIDIP s/ Prueba e Información del Derecho Extranjero – Ley Nº 23.506


● Objeto: obtención de elementos de prueba e información acerca del derecho de cada uno de los
Estados Parte
● Se proporcionará pruebas e informes sobre: el texto de la ley, su estado de vigencia, el sentido y/o el
alcance legal.
● Medios de prueba idóneos: documental; pericial e informativa.
● Establece los requisitos del pedido: Se realiza pedido a través de exhorto, se requiere la autoridad
que lo pide, la descripción de lo que se busca, la claridad con la que realiza el pedido, precisión.
● Regula los supuestos en los cuales las Autoridades Requeridas se encuentran facultadas para
negarse a brindar la información solicitada. → Intereses contrapuestos, cuestiones de seguridad y
soberanía.

COMUNICACIONES JUDICIALES DIRECTAS: el código habilita esta forma de comunicación entre jueces
(incluso por correo electrónico oficial).

>>DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL → JURISDICCIÓN


Contenido mínimo e interrogantes que debe resolver el DIPriv. frente al caso iusprivatista, o sea aquel que
tiene por objeto una relación jurídica internacional.

Concepto: Es el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional de los Estados (dirimir
los conflictos que se susciten o de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, como así también de la jurisdicción
voluntaria) cuando su cumplimiento supone algún tipo de contacto con un orden jurídico extranjero.
- Juez competente → ante qué juez me presento para que resuelva el caso. (parte del derecho
procesal civil internacional.)
- Ley aplicable → con que ley resolverá el caso el juez competente.
- Reconocimiento → será reconocida la sentencia fuera del estado donde fue dictada (parte del
derecho procesal civil internacional.)

Principios:
1.- Razonabilidad. El foro elegido por el legislador debe ser razonable, es decir tener conexión o vínculo
alguno con el objeto del litigio. Tema de la jurisdicción.

14
2.- Acceso a la justicia: permitir el acceso a la justicia.
3.- Cooperación:
4.- Efectividad de la Jurisdicción nacional (reconocimiento). El fallo es el “producto final” de la función
jurisdiccional y lo normal es su acatamiento voluntario, incluso más allá de las fronteras del Estado del juez
que lo dictó.
5.- Igualdad de trato procesal (excepción de arraigo). Tanto para las personas como para la aplicación del
derecho extranjero. Es decir la no discriminación.

Contenido: Todas aquellas cuestiones que se suscitan con motivo de la puesta en marcha de un sistema
jurisdiccional en cuyo funcionamiento se conecta algún elemento extranjero.
- Jurisdicción internacional
- Proceso civil internacional
- Cooperación Civil internacional
- Reconocimiento y ejecución de sentencias.

>> Jurisdicción internacional:


Concepto: Es el sector del DIPrv. que se ocupa de todas las cuestiones referidas a la fundamentación de la
actuación de los órganos judiciales y, en algunos casos no judiciales, respecto de situaciones privadas
internacionales.
Es la aptitud de los órganos jurisdiccionales de un Estado de conocer y resolver las controversias suscitadas
en las relaciones jurídicas internacionales.
Cada estado decide cuando pueden y cuando no, sus jueces intervenir, es arbitrario, libre, están
condicionadas por los siguientes principios:

Principios: Están relacionados, cuanta mayor razonabilidad, habrá más efectividad de aplicación de las
normas en otra jurisdicción, en otro lugar. es decir, que se ejecuten sentencias dictadas por nuestro país en
el extranjero.

a.-Razonabilidad: Para determinar cuando son competentes los jueces de su Estado, el legislador debe tener
en cuenta:
- los derechos fundamentales vinculados al proceso (derecho de defensa, acceso a la justicia y no
discriminación).
- cuestiones que impactan en los derechos fundamentales (economía procesal)
- criterios particulares que tienen que ver con las partes (ej. Menores, consumidores, trabajadores)

b.- Efectividad: El juez está obligado a resolver el caso de manera efectiva, es decir no puede declararse
competente cuando esa competencia sea considerada exorbitante en otros Estados y fundamentalmente
donde deba ejecutarse.
→ EJ: El acreedor alimentario es la parte vulnerable del deudor de alimentos, por lo que se busca
que pueda ser beneficioso para esta persona que se encuentra vulnerable y que pueda acceder a la
jurisdicción de su domicilio.

Caracteres:
1.- Carácter previo: La determinación de la jurisdicción internacional es previa a la determinación de Ley
aplicable a la relación jurídica internacional.
2.- Naturaleza internacional: Por la naturaleza de los litigios a los que se refiere.
3.- Carácter único: Los jueces aplican exclusivamente sus normas de jurisdicción, no las extranjeras.
4.- Carácter unilateral de las normas de jurisdicción internas: Aún cuando las normas de jurisdicción tengan
una formulación multilateral, las mismas deben ser tomadas como normas unilaterales. Es decir que las
normas de jurisdicción internacional internas de un Estado sólo pueden determinar los casos en que sus
órganos jurisdiccionales son competentes y en consecuencia conocer de los litigios internacionales, no así
atribuirle jurisdicción a los órganos de otros países. Esto no se aplica a las normas de fuente inter.
→ Iniciamos demanda de alimentos, el art 2629, dice que son competentes los jueces del domicilio o
residencia habitual del actor o demandado. si no están en argentina (no es competente el juez de arg), pero
esta norma de jurisdicción no es aplicable a los demás estados, es una norma de jurisdicción interna de
nuestro código, el juez debe analizar si la cuestión (relación) se está dando en argentina para verse
competente o no.
→ Juez arg dice no ser competente porque ninguno de los tienen domicilio, ahí el juez, analiza los
elementos de la relación para saber si se dan en su jurisdicción para entender la causa, si no, analiza

15
las normas del lugar de domicilio (las normas extranjeras) antes de darse como imcompetente
debería de analizarlas para ver que vayas a tener accesos a la justicia en otro lado, si voy al lugar de
ult domicilio y me dicen que tampoco son competentes, hay denegación de justicia (derivada de la
declinatoria de los jueces), y debe entender arg igual. FORO DE NECESIDAD
→ Artículo 2602. Foro de necesidad - Aunque las reglas del presente Código no atribuyen
jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la
finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se
garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia
eficaz.

5.- Interdependencia: Posibilidad de que entiendan jueces extranjeros en las RJI y la necesidad de regular la
incorporación de la solución de la decisión adoptada por el juez extranjero.

>> Jurisdicción - Norma Conflicto de Jurisdicción Internacional (atributiva):


Para dirimir la jurisdicción se utiliza un método indirecto y atributivo. Encontramos entonces la norma de
conflicto de “jurisdicción internacional”.
- Supuesto fáctico: Situación a regular
- Nexo: Foro, Conexión entre supuesto y consecuencia.
- Consecuencia jurídica: Juez competente.

Jurisdicción - Foro de la norma de conflicto de jurisdicción internacional


Concepto: Se entiende por foro la circunstancia presente en las RJI utilizada por el legislador para atribuir el
conocimiento de las mismas a sus órganos jurisdiccionales. Para que los tribunales de un Estado se
consideren competentes basta con que el litigio tenga una vinculación suficiente con el Estado.

Clases:
1.- Según la naturaleza del criterio utilizado:
Foros Personales: Se basan en circunstancias propias de las partes de la relación (ej. domicilio del
demandado, domicilio del cónyuge, etc.).
Foros territoriales: El criterio utilizado manifiesta una relación con el territorio (ej. lugar de situación del bien
objeto de la controversia).
Foros voluntarios: Lugar de celebración o lugar de cumplimiento del contrato.

2.- Desde el punto de vista de la protección de valores:


Foros de protección: Defienden la posición más débil de una de las partes del litigio. Art. 2654 CCCN
Foros neutros: La jurisdicción se establece sin favorecer a ninguna de las partes. Art. 2621 CCCN

3.- Según el alcance de los foros:


Foros razonables: Son los admitidos por las mayorías de los Estados y no provocan una atribución
excesiva de volumen de asuntos a favor de un Estado.
Foros exorbitantes: Atribuyen a los tribunales de un Estado un volumen excesivo de jurisdicción con el fin
de beneficiar a los nacionales de dicho Estado.

4.- Otra distinción:


Foro causae (teoría del paralelismo): Utilizado por el Tratado de Derecho Civil de Montevideo art. 56.
Foro del patrimonio: Art. 2629 CCCN. También utilizado por la SCBA “Andersen s/ Suc”.
Foro de Necesidad: Art. 2602 CCCN. También utilizado CSJN caso “Vlasov c/ Vlasov”
“Forum actoris”: Ej. Art. 4 del Protocolo de Santa María sobre Jurisdicción Internacional en materia de
Relaciones de Consumo.

>> JURISDICCIÓN INTERNACIONAL - CLASES:


- Jurisdicción Concurrente: Más de un foro, es decir cuando otorgan jurisdicción a dos o más países
art. 2650 CCCN, es decir da la posibilidad de que actúe un juez de otro país.
- Jurisdicción Exclusiva: Un foro y además con fundamento en el OPI, arts. 2609, 2635 CCCN.

Técnicas legislativas:
- Paridad o analogía: En este caso el legislador utiliza la misma conexión para la norma de conflicto de

16
ley aplicable (punto de conexión) que el utilizado en la norma de conflicto de jurisdicción (foro). Ej.
Arts. 2643 y 2644 CCCN.
- Discordancia: Por el contrario, si no coincide la conexión utilizada para la norma de conflicto de ley
aplicable de la de jurisdicción, aún respetando los principios de razonabilidad, nos encontramos con
el sistema de la discordancia. Ej. Arts. 2621 y 2622 CCCN.

>> Cuestiones atinentes a la Jurisdicción: Prórroga de Jurisdicción Internacional


Concepto: Posibilidad de que las partes puedan de común acuerdo elegir el juez o árbitro encargado de
dirimir los conflictos suscitados en una relación jurídica internacional, sin perjuicio de lo que establezca la
norma sobre jurisdicción internacional para el caso que será subsidiaria, es decir funcionará ante la ausencia
de elección por las partes.
→ Artículo 2605 CCCN: Acuerdo de Elección de foro, posibilita la prórroga de jurisdicción

Características:
- Amplia (temporal ante litem post litem y espacial jurisdicción neutral)
- Límites (patrimonial, internacional, exclusividad, prohibición)

Artículo 2607 CCCN: Forma:


- expresa: por escrito u otro medio que permita establecer la prueba por un texto.
- tácita/pasiva – actor: demandando ante otro juez que no era el competente – demandado: cuando no
conteste la demanda o no oponga excepciones previas se considera que tácitamente aceptó la
prórroga de competencia (esto último está discutido, porque es irrazonable y entorpece el acceso a la
justicia).
- ficta – demandado – inconvenientes.

Cuestiones atinentes a la Jurisdicción: Declinatoria e Inhibitoria Internacional


● Declinatoria: Cuando un juez nacional de oficio o a petición de parte declina su jurisdicción a favor de
juez extranjero, es una remisión o envío de un juez nacional a un juez extranjero.
- Caso “Gonzalez de Petorutti s/ Suc” (importancia del estudio de la jurisdicción indirecta luego
de estudiar la directa, para evitar la denegación de justicia, eventual uso del foro de
necesidad).
● Inhibitoria: Cuando más de un juez asume jurisdicción. En el ámbito internacional no existe órgano
que dirima la cuestión. Los problemas se plantean al momento de ejecutar la sentencia.
→ La litispendencia, que puede derivar en una declinatoria o inhibitoria está prevista en el artículo 2604
CCCN.

• CCYCN Cap I y II. Leer.


• CIDIP II - Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado

Los gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, deseosos de
concertar una convención sobre normas generales de Derecho Internacional Privado, han acordado lo
siguiente:

Artículo 1: La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situaciones vinculadas con derecho
extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás convenciones internacionales suscritas
o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados parte.
En defecto de norma internacional, los Estados parte aplicarán las reglas de conflicto de su derecho interno.

Artículo 2: Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjero
tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes
puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.

Artículo 3: Cuando la ley de un Estado Parte tenga instituciones o procedimientos esenciales para su
adecuada aplicación y no estén contemplados en la legislación de otro Estado Parte, éste podrá negarse a

17
aplicar dicha ley, siempre que no tenga instituciones o procedimientos análogos.

Artículo 4: Todos los recursos otorgados por la ley procesal del lugar del juicio serán igualmente admitidos
para los casos de aplicación de la ley de cualquiera de los otros Estados parte que haya resultado aplicable.

Artículo 5: La ley declarada aplicable por una Convención de Derecho Internacional Privado podrá no ser
aplicada en el territorio del Estado Parte que la considerare manifiestamente contraria a los principios de su
orden público.

Artículo 6: No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente
se hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte.
Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta
de las partes interesadas.

Artículo 7: Las situaciones jurídicas validamente creadas en un Estado Parte de acuerdo con todas las
leyes con las cuales tengan una conexión al momento de su creación, serán reconocidas en los demás
Estados parte, siempre que no sean contrarias a los principios de su orden público.

Artículo 8: Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una
cuestión principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.

Artículo 9: Las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos de una
misma relación jurídica, serán aplicadas armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por
cada una de dichas legislaciones.
Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultanea, se resolverán teniendo en cuenta las
exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.

Artículo 10: La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados miembros de la Organización
de los Estados Americanos.

Artículo 11: La presente Convención esta sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se
depositaran en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 12: La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.

Artículo 13: Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al momento de firmarla,
ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserve verse sobre una o más disposiciones especificas y que
no sea incompatible con el objeto y fin de la Convención.

Artículo 14: La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención o se
adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención
entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o adhesión.

Artículo 15: Los Estados parte que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán declarar en el
momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades
territoriales o solamente a una o más de ellas.
Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que especificarán
expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente Convención. Dichas
declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 16: La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados parte podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de

18
denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los
demás Estados parte.

Artículo 17: El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, inglés y portugués
son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, la que enviará copia auténtica de su texto a la Secretaría de las Naciones Unidas, para su
registro y publicación de conformidad con el Artículo 102 de su Carta constitutiva. La Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados miembros de dicha Organización y a los
Estados que se hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,
adhesión y denuncia, así como las reserves que hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas
en el artículo 15 de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos


gobiernos, firman la presente Convención. HECHA EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, República
Oriental del Uruguay, el día ocho de mayo de mil novecientos setenta y nueve.

19
1) ESTATUTO PERSONAL:
Estatuto personal: conjunto de instituciones que determinan la posición jurídica de la persona humana dentro
del entorno social de pertenencia. como institutos aquí comprendidos se ubican el estado y la capacidad,
como derechos inherentes a la persona. La persona humana desde su concepción y hasta su fin, se
desarrolla conforme valores cronológicos. Estamentos: niños, adultos, adultos incapaces, adultos mayores.

PUNTOS DE CONEXIÓN: Domicilio – Residencia Habitual – Capacidad e Incapacidad – Nombre – Ausencia


y Presunción de Fallecimiento.

Sistema normativo de fuente interna: El estatuto personal esta en la Sección Primera. De allí surge que:
- La generación de conflictos móviles como observa la irrevocabilidad de la capacidad adquirida frente
a la mutación de domicilio.
- La excepción de interés nacional (Fallo Lizardi).
- La protección de incapaces mayores donde la ley rectora de causales de incapacidad, van de la
mano de la ley rectora de medidas de protección instauradas por el derecho.
- La declaración e ausencia y muerte presunta que tiene como fin preservar el patrimonio de la
persona e intereses de terceros.
- La validez de los actos del representante.
- Persona humana: art 19-25.

Sistemas de Ley Aplicable


→ Territorial: La ley se aplica a todos los individuos, sean nacionales o extranjeros, que se encuentran
comprendidos dentro del ámbito espacial de vigencia de un ordenamiento jurídico.

→ Extraterritorial: Admiten la aplicación de un derecho más allá del ámbito espacial de vigencia
- Ley Personal: aquella que el individuo lleva consigo, más allá de los límites jurisdiccionales.
- Variantes: a) Domicilista (Savigny) – b) De la Nacionalidad (Mancini).

Régimen Internacional de las Personas Humanas


- El Estado y la Capacidad se ubican en el Estatuto Personal.
- Se inicia el tratamiento del mencionado estatuto en el Capítulo 3 del Título IV del Libro Sexto,
Sección 1ª del CCyC, con el Artículo 2613.
- No define a las personas.
- Se trata sobre atributos de la persona humana: domicilio, capacidad, nombre.

Domicilio en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889 y 1940


- TDCIM de 1889: recepta el tratamiento del domicilio legal y su caracterización. Domicilio
desconocido.
- TDCIM de 1940: Califica al domicilio (regla uniforme). Establece caracteres (necesario y único). Trata
el cambio y el domicilio de los incapaces.

Domicilio y Residencia Habitual en el CCyC


Art. 2613 califica, a los fines del Derecho Internacional Privado:
a. Domicilio
b. Residencia habitual.
La persona no puede tener varios domicilios al mismo tiempo.
Caso de domicilio desconocido, se lo considera en su residencia habitual o, en su defecto, en su simple
residencia.

→ Art. 2614: domicilio del menor: en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental;
ejercicio plural y responsables con domicilio en distintos Estados: se consideran domiciliados donde tienen
su residencia habitual.
Supuesto de sustracción ilícita o retención indebida.

→ Art. 2615: domicilio de otras personas incapaces: adopta la residencia habitual de la persona sujeta a
institutos de protección.

20
Régimen Internacional de la Capacidad de la Persona Humana
→ Art. 2616: Ley aplicable (derecho del domicilio). Establece que el cambio de domicilio no afecta su
capacidad (Irrevocabilidad de la capacidad adquirida).
Irrevocabilidad en el Tratado de DCI de Montevideo de 1889: adhiere a la conservación de la capacidad
adquirida con anterioridad al cambio.
Tratado de DCI de Montevideo de 1940: el cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

→ Art. 2617. Excepción: supuesto de la persona incapaz de acuerdo a la ley de su domicilio, que realiza un
acto jurídico bajo un ordenamiento para el cual resulta capaz.
Jurisprudencia: caso Lizzardi.

Régimen Internacional de la Incapacidad


Artículos relacionados con el tema:
● Art. 2615: domicilio de los incapaces.
● Art. 2617: Actos realizados por incapaces.
○ Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según el
derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el
derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido
o debido conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho
sucesorio ni a los derechos reales inmobiliarios.

● Representaciones legales: extraterritorialidad de las incapacidades e inhabilidades.


● Validez de los actos de los representantes.
● Art. 2640: tutela e institutos de protección similares.
● Art. 2641: medidas urgentes de protección (norma de aplicación inmediata).
● Jurisprudencia: González Abreú y otros s/ representación (Español residente en Cuba otorga
testamento en 1894, en el estipula la curatela de su hija por su hermano mayor. Incidencia de la
residencia habitual del incapaz).

Régimen Internacional del Nombre de la Persona Humana


La República Argentina carece de Fuente Convencional Internacional ratificada en la materia.

Fuente Interna:
- Artículo 2618: adopta un criterio domicilista con incidencia del tiempo en que se impone el nombre.
- Cambio de nombre: adopta un criterio domicilista con incidencia del tiempo en que se produce la
modificación.

Ausencia en los Tratados de DCI de Montevideo 1889 y 1940


● Los Tratados de Montevideo hablan sólo de Ausencia, no califican.
● En cuanto a los bienes, los hace regir por la lex rei sitae.
● Demás relaciones jurídicas, se rigen por la ley que las gobernaba con anterioridad.
● El Juez se determina en ambos por el último domicilio del ausente.

Ausencia y presunción de fallecimiento en el CCyC


● Art. 81 CCCN: Dirime competencia a nivel interno.
● Artículo 2619: Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción Internacional. Norma Indirecta
alternativa que presenta subsidiariedad
● Art. 2620: Derecho aplicable. Sistema mixto.

CIDIP sobre Domicilio de Personas Físicas


Artículo 2: EI domicilio de una persona física será determinado, en su orden, por las siguientes
circunstancias:
1. El lugar de la residencia habitual;
2. E lugar del centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio el lugar de la simple residencia;
4. En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare.

Artículo 3: El domicilio de las personas incapaces será el de sus representantes regales, excepto en el cave

21
de abandono de aquéllos por dichos representantes, caso en el cual seguirá rigiendo el domicilio anterior.

Artículo 4: El domicilio de los cónyuges será aquel en el cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del
derecho de cada cónyuge de fijar su domicilio en la forma prevista en el artículo 2.

Artículo 5: El domicilio de los funcionarios diplomáticos será el último que hayan tenido en el territorio del
Estado acreditante. EI de las personas físicas que residan temporalmente en el extranjero por empleo o
comisión de su Gobierno, será el del Estado que los designó.

Artículo 6: Cuando una persona tenga domicilio en dos Estados parte se la considerará domiciliada en aquel
donde tenga la simple residencia y si la tuviere en ambos se preferirá el lugar donde se encontrare.

El nombre de la persona humana en el DIPr


- Participa del derecho público, ya que el nombre hace a la identificación de los individuos existiendo
por los Estados un interés tutelar y de contralor en su función, teniendo como destinatarios
nacionales, extranjeros y transeúntes; se liga a la nacionalidad sea de origen y por opción y la misma
es un lazo político y jurídico.
- El nombre es el medio de identificación de las personas dentro de la comunidad de pertenencia,
integrándose por el prenombre o nombre de pila y por el apellido a lo que debe añadirse la
intervención registral para su plena validación jurídica.
- El nombre no es intangible, se afecta por el matrimonio, la filiación, modificaciones por el devenir de
la homonimia, difícil pronunciación o por ser atentatorio de la moral y las buenas costumbres, etc.

ARTICULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se
trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento
de requerirlo.

La declaración de ausencia y la muerte presunta


En el tema se perfila una jurisdicción alternativa de carácter residual o subsidiario, incorporando la
posibilidad de ampliar la jurisdicción argentina si se presenta un interés legítimo, merituable por el juez.

ARTICULO 81.- Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el
país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado es necesario;
si existen bienes en distintas jurisdicciones, el que haya prevenido.

ARTICULO 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la declaración de


ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último domicilio conocido del ausente,
o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se desconocen, es competente el juez del lugar
donde están situados los bienes del ausente con relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción
en caso de existir un interés legítimo en la República.

ARTICULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen


por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de
su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho
que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables
del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.

Adultos mayores
La dignidad del adulto mayor ocupa un lugar preferencial en la regulación del estatuto personal, realzando su
autonomía frente a los diversos aspectos de la vida; categoriza la dignidad como un atributo más de la
persona humana, formador de la esencia del hombre y revalorizado por los tratados de DD.HH
Si el adulto mayor conserva integridad física y psíquica merece mismo tratamiento que persona humana no
alcanzada por límite de edad.

22
2) SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE
NIÑOS:
La nacionalidad no es la conexión idónea y debe suplirse por la residencia habitual. La tarea de proteger la
niñez adquiere su máximo relieve con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Carta
Magna edificada sobre el ideal del interés superior.

Convenios específicos ratificados por la República Argentina


- Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores (Ley
23.857)
- Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (Ley 25.358)
- Convenio sobre Protección Internacional de Menores entre Argentina y Uruguay (Ley 22.546).
- Ámbito penal: delitos en los cuales el sujeto pasivo son menores
- Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (Ley 25.179).
- Protocolo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
– Complementario al Convenio de los Derechos del Niño (Ley 25.763).

Todas las normativas apuntan al INTERES SUPERIOR DEL NIÑO. (sujeto vulnerable)

FIGURAS Y MEDIDAS REVISTAS


➔ Desplazamiento o Sustracción ilícita
◆ Implica sacar al menor, desplazarlo de su centro de vida, de su residencia habitual, se
convierte en ilícita porque no está consentido por quien tiene la potestad de fijar la residencia
del mismo.
◆ se toma como centro al propio menor y su residencia habitual, este domicilio puede no
coincidir con la cuestión fáctica, es decir, con el centro de vida del menor, donde cumple sus
actividades, etc.
◆ El desplazamiento, implica desplazar de su centro de vida, es decir, de su residencia habitual,
y esa sustracción no tiene un permiso o un consentimiento de quien ejerce la tutela del menor,
por eso es ilícita. Da lugar a la restitución internacional, es decir, que el menor vuelva a su
residencia habitual.

➔ Retención indebida
◆ Implica una sustracción ilícita pero no vuelve a la residencia habitual cuando debería volver.
◆ Ej: permiso para viajar con determinada persona, y debería volver en un plazo y no lo hizo.
◆ implica una sustracción licita, es decir, con el permiso o consentimiento de quien tiene o
comparte la tutela o responsabilidad parental del menor, pero no vuelve a la residencia
habitual cuando debería volver. Ej: pareja con hijo menor, uno de los 2 le pide permiso al otro
para llevarse al menor de vacaciones a México con la condición de volver en 10 días y luego
no vuelve, por eso, esa situación que era licita, se transforma en ilícita siendo una retención
indebida y también da lugar a la restitución del menor a su residencia habitual.

➔ Restitución internacional: Implica que el menor vuelva a su residencia habitual.


◆ Surge como medida frente a la sustracción ilícita o la retención indebida.

➔ Localización de menores en el extranjero


◆ Esto se da en caso de pérdida de contacto con el menor de edad.
◆ Es una herramienta que permite localizar al menor con la finalidad de mantener un contacto
fluido con los progenitores.

➔ Derecho de visita
◆ herramienta para cuando el progenitor no tiene guarda permanente y está en otro país; ante la
negativa del progenitor con la tenencia, quien no la tiene, puede solicitar el derecho de visita.

PUNTO DE CONEXIÓN: RESIDENCIA HABITUAL DEL MENOR DE EDAD.

23
- “… se entiende por residencia habitual del menor, el Estado donde tiene su centro de vida”
- (Art. 3 del Convenio sobre Protección Internacional de Menores entre la República Argentina y la
República Oriental del Uruguay)

Concepto de Persona menor de edad


● Ámbito civil: Calificación autónoma en el Convenio de La Haya y en la CIDIP s/ Restitución
Internacional de Menores: 16 años
● Norma de remisión en el Convenio bilateral entre Argentina y Uruguay: conforme la ley del
Estado de Residencia Habitual del niño.
● Ámbito penal: Calificación autónoma en la CIDIP s/ Tráfico Internacional de Menores: 18 años.
● Ámbito material: lo que se regula en el tratado
● Ámbito espacial: a que estados se aplica eso (estados parte por ej)
● Ámbito temporal: a partir de cuándo está vigente. Entonces, tiene que encuadrarse dentro del
objeto del tratado, ser estado parte y a partir de que ese tratado está vigente.
○ Estas convenciones, tienen como prioridad que el menor sea restituido lo antes posible, es
decir, no resuelve el derecho a la patria potestad, quien tiene la guarda del menor, alimentos,
etc. Eso es problema de la ley de fondo del país. Tiene por fin la restitución del menor.
○ Cuando sucede por ej que el padre no vuelve con el niño de viaje, por miedo a enfrentar una
causa penal (ya que constituye un ilícito); muchas veces, lo que se hace es dejar que vuelva
el menor, con su progenitor; y se garantice que no se continúa con el proceso penal.

Supuestos de oposición al pedido de restitución:


A. Cuando quien solicita la restitución, no ejercía efectivamente el derecho de custodia.
B. Cuando se demuestre fehacientemente que quien ejercía el derecho de custodia consintió o aceptó
posteriormente el traslado.
C. Cuando exista un grave riesgo físico o psíquico para el menor: Ej a Ucrania en este momento no lo
aceptarían por la guerra.
D. Cuando el menor con edad y grado de madurez suficiente, manifieste su voluntad de no ser
restituido.
E. Cuando no se encuentren debidamente garantizados en el Estado requirente, los derechos humanos
y las libertades fundamentales del niño.

A veces, la restitución no es automática, hay algunos supuestos, además de la oposición, que da lugar a la
NO restitución

Plazo de interposición del pedido de Restitución y su funcionamiento en los distintos Convenios:


● Convenio de La Haya y CIDIP s/ Restitución Internacional de Menores: no busca resolver
ninguna cuestión de fondo ni vinculadas como violencia o alimentos, es SOLO UN MECANISMO DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL QUE TIENDE A RESTITUIR A UN NIÑO EN SU CENTRO DE
VIDA.
○ Establece un plazo de caducidad de 1 año: si se presenta fuera de término, la acción avanza
pero la autoridad requerida evalúa si el menor adquiere una nueva residencia habitual y ya no
es viable la restitución.
○ Interpuesta la medida dentro del año de producido o conocido el traslado o comienzo de la
retención, la restitución será inmediata.
○ Interpuesta la medida luego del año, la Autoridad Requerida evaluará la posible adquisición
de nueva residencia habitual.

● Convención s/ Protección Internacional de Menores (Argentina – Uruguay):


○ Establece un plazo de prescripción de un año: Directamente no inicia la acción porque está
prescripta.
○ Interpuesta la medida luego de un año de producido o conocido el traslado o comienzo de la
retención, no se dará curso a la acción.

Otros instrumentos no específicos de interés


● Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares (Ley 22.921).
● Convenio de La Haya relativo a la competencia, la Ley Aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la
cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños (Ley
27.237).

24
Fuentes “Soft Law”:
● Declaración sobre reubicación de familias – Washington, 2010.
● Protocolo de actuación para el funcionamiento de los Convenios de sustracción de niños (Fuente
interna).

Artículo 2642 del CCyC: Principios generales y cooperación. En materia de desplazamientos, retenciones
o sustracción de menores de edad que den lugar a pedido de localización y restitución internacional, rigen
las convenciones vigentes y, fuera de su ámbito de aplicación, los jueces argentinos deben procurar adaptar
al caso los principios contenidos en tales convenios, asegurando el interés superior del niño.

El juez competente para decidir la restitución de una persona menor de edad debe supervisar el regreso del
niño, niña o adolescente, fomentando las soluciones que conduzcan al cumplimiento voluntario de la
decisión.

A petición de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el juez argentino que
toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño, niña o adolescente cuyos derechos puedan
verse amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su protección, como así también,
si correspondiera, la del adulto que acompaña al niño, niña o adolescente”.

Otros artículos del CCyC relacionados al tema:


● ARTICULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con
varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones
internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se
aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.
● Artículo 2613.- Domicilio o residencia habitual de la persona humana. Inciso b) Residencia Habitual
● Artículo 2614.- Domicilio de las personas menores de edad.
○ ARTÍCULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas
menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad
parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las
personas menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y
adolescentes que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el
lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.

● Artículo 645 inciso c): exige el consentimiento expreso de ambos progenitores para:
○ 1) autorizarlo para salir de la República o
○ 2) para el cambio de residencia permanente en el extranjero.
● Artículo 2641.- Medidas urgentes de protección.

AUTORIDAD CENTRAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA:


● Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto
● Dirección Nacional de Asuntos Internacionales – Secretaría de Justicia – Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación
● Por aplicación del Artículo 2611: comunicaciones directas entre Jueces argentinos y sus pares
extranjeros

– También hay una autoridad central interviniendo en el otro país relacionado al caso.

Fallo (anoto lo que más o menos dijo en clase): Pareja de argentinos, se mudan a México, se casan allá,
tienen su hija. Van a Córdoba la madre y la hija con el consentimiento del padre. Cuando llega a arg, la
madre hace una denuncia de violencia de genero contra el padre, en Córdoba; anteriormente lo había
denunciado en México. Al poco tiempo, el padre viaja a Córdoba, se aloja en lo de la suegra 1 mes donde
vivía su esposa e hija. Al tiempo, se vuelve a México e inicia el pedido de restitución. Llega al tribunal de
Córdoba. Se rechaza el pedido de restitución en base al peligro de la menor a ser restituida a un lugar de
violencia. Al padre lo habían denunciado incluso por abuso, no hubo pruebas. Llega a la corte de nación y
ordena la restitución de la menor.

25
Necesidad de sanción de una LEY NACIONAL de Cooperación Jurídica Civil Internacional

Vinculaciones preestablecidas de raíz parental. La conexión ‘’residencia habitual’’.

● En el marco dogmático de la Convención sobre los Derechos del Niño, el interés superior ocupa el
primer eslabón.
● En art 2613 se continua con la línea domiciliaria y en 2614 se inicia el área abocada a la niñez
incorporando la conexión razonable y previsible impuesta por la fuente internacional cual es la
residencia habitual.
● Los ejes de la reforma civilista que redundan en el flanco internacional son 3:
○ Incorporación de la conexión residencia habitual como razonable y previsible para regir los
derechos de la niñez.
○ Incorporación de la responsabilidad parental que nos acerca al derecho de la custodia.
○ Incorporación de las facultades progresivas acorde a la edad de NNA.

ARTICULO 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad parental es el conjunto de


deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

ARTICULO 639.- Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental se rige por los siguientes
principios:
a) el interés superior del niño;
b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A
mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los
hijos;
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de
madurez.

ARTICULO 640.- Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental. Este Código regula:
a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental;
b) el cuidado personal del hijo por los progenitores;
c) la guarda otorgada por el juez a un tercero.

ARTICULO 645.- Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si el hijo tiene doble vínculo
filial se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores para los siguientes supuestos:
a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer matrimonio;
b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;
c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el extranjero;
d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;
e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración de conformidad con
lo previsto en este Capítulo.
En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para
prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.
Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso

Mediando la participación del niño en procesos corresponde relacionar arts 25 y 26 donde se desprenden
dos categorías de persona humana menor de edad.

ARTICULO 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho
años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

ARTICULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce
sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le
son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes
legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona.

26
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de
aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo
grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la
vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre
ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo.

Cuestiones procesales preliminares

El marco brindado a la jurisdicción indirecta afianza su ejercicio, posicionando al país en cuanto al grado de
apertura en su comunicación con autoridades extranjeras. Con la primacía de la fuente internacional
determina las pautas mínimas de su ejercicio desde la óptica de la variable pasiva osea cuando los jueces
deben dar curso a una rogatoria como también en su faz activa.

ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil,
comercial y laboral.

ARTICULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse
mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer
comunicaciones directas con jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías
del debido proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades
jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público
del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes
argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia
requerida.

Toma de medidas cautelares

ARTICULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son competentes para
disponer medidas provisionales y cautelares:
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se encuentren
en la República;
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las personas se
encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia internacional para entender
en el proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la Argentina.

El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de reconocimiento o
ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.

ARTICULO 2641.- Medidas urgentes de protección. La autoridad competente debe aplicar su derecho
interno para adoptar las medidas urgentes de protección que resulten necesarias respecto de las personas
menores de edad o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de sus bienes, cuando se encuentren
en su territorio, sin perjuicio de la obligación de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público y, en
su caso, de las autoridades competentes del domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada, excepto
lo dispuesto en materia de protección internacional de refugiados.

27
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN
INTERNACIONAL DE MENORES
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1: La presente Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan
residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier
Estado a un Estado Parte o que habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente.
Es también objeto de esta Convención hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y el de custodia o
guarda por parte de sus titulares.

Artículo 2: Para los efectos de esta Convención se considera menor a toda persona que no haya cumplido
dieciséis años de edad.

Artículo 3: Para los efectos de esta Convención:


a. El derecho de custodia o guarda comprende el derecho relativo al cuidado del menor y, en especial, el de
decidir su lugar de residencia;
b. El derecho de visita comprende la facultad de llevar al menor por un período limitado a un lugar diferente
al de su residencia habitual.

Artículo 4 : Se considera ilegal el traslado o la retención de un menor cuando se produzca en violación de


los derechos que ejercían, individual o conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier
institución, inmediatamente antes de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia habitual del
menor.

Artículo 5: Podrán instaurar el procedimiento de restitución de menores, en ejercicio del derecho de


custodia o de otro similar, las personas e instituciones designadas en el Artículo 4.

Artículo 6: Son competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores a que se refiere esta
Convención, las autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviere su
residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o de su retención.

A opción del actor y cuando existan razones de urgencia, podrá presentarse la solicitud de restitución ante
las autoridades del Estado Parte en cuyo territorio se encontrare o se supone se encontrare el menor
ilegalmente trasladado o retenido, al momento de efectuarse dicha solicitud; igualmente, ante las autoridades
del Estado parte donde se hubiere producido el hecho ilícito que dio motivo a la reclamación.

El hecho de promover la solicitud bajo las condiciones previstas en el párrafo anterior no conlleva
modificación de las normas de competencia internacional definidas en el primer párrafo de este artículo.

AUTORIDAD CENTRAL
Artículo 7: Para los efectos de esta Convención cada Estado Parte designará una autoridad central
encargada del cumplimiento de las obligaciones que le establece esta Convención, y comunicará dicha
designación a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

En especial, la autoridad central colaborará con los actores del procedimiento y con las autoridades
competentes de los respectivos Estados para obtener la localización y la restitución del menor; asimismo,
llevará a cabo los arreglos que faciliten el rápido regreso y la recepción del menor, auxiliando a los
interesados en la obtención de los documentos necesarios para el procedimiento previsto en esta
Convención.

Las autoridades centrales de los Estados Parte cooperarán entre sí e intercambiarán información sobre el
funcionamiento de la Convención con el fin de garantizar la restitución inmediata de los menores y los otros
objetivos de esta Convención.

PROCEDIMIENTO PARA LA RESTITUCIÓN


Artículo 8: Los titulares del procedimiento de restitución podrán ejercitarlo conforme a lo dispuesto en el
Artículo 6, de la siguiente forma:
a. A través de exhorto o carta rogatoria; o

28
b. Mediante solicitud a la autoridad central, o
c. Directamente, o por la vía diplomática o consular.

Artículo 9:
1. La solicitud o demanda a que se refiere el artículo anterior, deberá contener:

a. Los antecedentes o hechos relativos al traslado o retención, así como la información suficiente
respecto a la identidad del solicitante, del menor sustraido o retenido y, de ser posible, de la persona a quien
se imputa el traslado o la retención;
b. La información pertinente relativa a la presunta ubicación del menor, a las circunstancias y fechas
en que se realizó el traslado al extranjero o al vencimiento del plazo autorizado, y
c. Los fundamentos de derecho en que se apoya la restitución del menor.

2. A la solicitud o demanda se deberá acompañar:


a. Copia íntegra y auténtica de cualquier resolución judicial o administrativa si existiera, o del
acuerdo que lo motive; la comprobación sumaria de la situación fáctica existente o, según el caso, la
alegación del derecho respectivo aplicable;
b. Documentación auténtica que acredite la legitimación procesal del solicitante;
c. Certificación o información expedida por la autoridad central del Estado de residencia habitual del
menor o de alguna otra autoridad competente del mismo Estado, en relación con el derecho vigente
en la materia en dicho Estado;
d. Cuando sea necesario, traducción al idioma oficial del Estado requerido de todos los documentos
a que se refiere este artículo, y
e. Indicación de las medidas indispensables para hacer efectivo el retorno.

3. La autoridad competente podrá prescindir de alguno de los requisitos o de la presentación de los


documentos exigidos en este artículo si, a su juicio, se justificare la restitución.

4. Los exhortos, las solicitudes y los documentos que los acompañaren no requerirán de legalización
cuando se transmitan por la vía diplomática o consular, o por intermedio de la autoridad central.

Artículo 10: El juez exhortado, la autoridad central u otras autoridades del Estado donde se encuentra el
menor, adoptarán, de conformidad con su derecho y cuando sea pertinente, todas las medidas que sean
adecuadas para la devolución voluntaria del menor.

Si la devolución no se obtuviere en forma voluntaria, las autoridades judiciales o administrativas, previa


comprobación del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Artículo 9 y sin más trámite, tomarán
conocimiento personal del menor, adoptarán las medidas necesarias para asegurar su custodia o guarda
provisional en las condiciones que aconsejaren las circunstancias y, si fuere procedente, dispondrán sin
demora su restitución. En este caso, se le comunicará a la institución que, conforme a su derecho interno,
corresponda tutelar los derechos del menor.

Asimismo, mientras se resuelve la petición de restitución, las autoridades competentes adoptarán las
medidas necesarias para impedir la salida del menor del territorio de su jurisdicción.

Artículo 11: La autoridad judicial o administrativa del Estado requerido no estará obligada a ordenar la
restitución del menor, cuando la persona o la institución que presentare oposición demuestre:

a. Que los titulares de la solicitud o demanda de restitución no ejercían efectivamente su derecho en el


momento del traslado o de la retención, o hubieren consentido o prestado su anuencia con posterioridad a tal
traslado o retención, o

b. Que existiere un riesgo grave de que la restitución del menor pudiere exponerle a un peligro físico o
psíquico.

La autoridad exhortada puede también rechazar la restitución del menor si comprobare que éste se opone a
regresar y a juicio de aquélla, la edad y madurez del menor justificase tomar en cuenta su opinión.

Artículo 12: La oposición fundamentada a la que se refiere el artículo anterior deberá presentarse dentro

29
del término de ocho días hábiles contados a partir del momento en que la autoridad tomare conocimiento
personal del menor y lo hiciere saber a quien lo retiene.

Las autoridades judiciales o administrativas evaluarán las circunstancias y las pruebas que aporte la parte
opositora para fundar la negativa. Deberán enterarse del derecho aplicable y de los precedentes
jurisprudenciales o administrativos existentes en el Estado de la residencia habitual del menor, y requerirán,
en caso de ser necesario, la asistencia de las autoridades centrales, o de los agentes diplomáticos o
consulares de los Estados Parte.

Dentro de los sesenta días calendario siguientes a la recepción de la oposición, la autoridad judicial o
administrativa dictará la resolución correspondiente.

Artículo 13: Si dentro del plazo de cuarenta y cinco días calendario desde que fuere recibida por la
autoridad requirente la resolución por la cual se dispone la entrega, no se hubieren tomado las medidas
necesarias para hacer efectivo el traslado del menor, quedarán sin efecto la restitución ordenada y las
providencias adoptadas.

Los gastos del traslado estarán a cargo del actor; en caso de que éste careciere de recursos económicos,
las autoridades del Estado requirente podrán facilitar los gastos del traslado, sin perjuicio de repetir los
mismos contra quien resultare responsable del desplazamiento o retención ilegal.

Artículo 14: Los procedimientos previstos en esta Convención deberán ser instaurados dentro del plazo de
un año calendario contado a partir de la fecha en que el menor hubiere sido trasladado o retenido
ilegalmente.

Respecto de menores cuyo paradero se desconozca, el plazo se computará a partir del momento en que
fueren precisa y efectivamente localizados.

Por excpeción el vencimiento del plazo del año no impide que se acceda a la solicitud de restitución si a
criterio de la autoridad requerida lo justifican las circunstancias del caso, a menos que se demostrare que el
menor se ha integrado a su nuevo entorno.

Artículo 15: La restitución del menor no implica prejuzgamiento sobre la determinación definitiva de su
custodia o guarda.

Artículo 16: Después de haber sido informadas del traslado ilícito de un menor o de su retención en el
marco del Artículo 4, las autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte a donde el menor ha sido
trasladado o donde está retenido, no podrán decidir sobre el fondo del derecho de guarda hasta que se
demuestre que no se reúnen las condiciones de la Convención para un retorno del menor o hasta que un
período razonable haya transcurrido sin que haya sido presentada una solicitud de aplicación de esta
Convención.

Artículo 17: Las disposiciones anteriores que sean pertinentes no limitan el poder de la autoridad judicial o
administrativa para ordenar la restitución del menor en cualquier momento.

LOCALIZACION DE MENORES
Artículo 18: La autoridad central, o las autoridades judiciales o administrativas de un Estado Parte, a
solicitud de cualquiera de las personas mencionadas en el Artículo 5 así como éstas directamente, podrán
requerir de las autoridades competentes de otro Estado Parte la localización de menores que tengan la
residencia habitual en el Estado de la autoridad solicitante y que presuntamente se encuentran en forma
ilegal en el territorio del otro Estado.

La solicitud deberá ser acompañada de toda la información que suministre el solicitante o recabe la
autoridad requirente, concerniente a la localización del menor y a la identidad de la persona con la cual se
presume se encuentra aquél.

Artículo 19: La autoridad central o las autoridades judiciales o administrativas de un Estado Parte que, a
raíz de la solicitud a que se refiere el artículo anterior, llegaren a conocer que en su jurisdicción se encuentra
un menor ilegalmente fuera de su residencia habitual, deberán adoptar de inmediato todas las medidas que

30
sean conducentes para asegurar su salud y evitar su ocultamiento o traslado a otra jurisdicción.
La localización se comunicará a las autoridades del Estado requirente.

Artículo 20: Si la restitución no fuere solicitada dentro del plazo de sesenta días calendario, contados a
partir de la comunicación de la localización del menor a las autoridades del Estado requirente, las medidas
adoptadas en virtud del Artículo 19 podrán quedar sin efecto.

El levantamiento de las medidas no impedirá el ejercicio del derecho a solicitar la restitución, de acuerdo
con los procedimientos y plazos establecidos en esta Convención.

DERECHO DE VISITA
Artículo 21: La solicitud que tuviere por objeto hacer respetar el ejercicio de los derechos de visita por
parte de sus titulares podrá ser dirigida a las autoridades competentes de cualquier Estado Parte conforme a
los dispuesto en el Artículo 6 de la presente Convención. El procedimiento respectivo será el previsto en
esta Convención para la restitución del menor.

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 22: Los exhortos y solicitudes relativas a la restitución y localización podrán ser transmitidos al
órgano requerido por las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los agentes
diplomáticos o consulares, o por la autoridad central competente del Estado requirente o requerido, según el
caso.

Artículo 23: La tramitación de los exhortos o solicitudes contemplados en la presente Convención y las
medidas a que diere lugar, serán gratuitas y estarán exentas de cualquier clase de impuesto, depósito o
caución, cualquiera que sea su denominación.

Si los interesados en la tramitación del exhorto o solicitud hubieren designado apoderado en el foro
requerido, los gastos y honorarios que ocasionare el ejercicio del poder que otorgue, estarán a su cargo.

Sin embargo, al ordenar la restitución de un menor conforme a lo dispuesto en la presente Convención, las
autoridades competentes podrán disponer, atendiendo a las circunstancias del caso, que la persona que
trasladó o retuvo ilegalmente al menor pague los gastos necesarios en que haya incurrido el demandante,
los otros incurridos en la localización del menor, así como las costas y gastos inherentes a su restitución.

Artículo 24: Las diligencias y trámites necesarios para hacer efectivo el cumplimiento de los exhortos o
cartas rogatorias deben ser practicados directamente por la autoridad exhortada, y no requieren intervención
de parte interesada. Lo anterior no obsta para que las partes intervengan por sí o por intermedio de
apoderado.

Artículo 25: La restitución del menor dispuesta conforme a la presente Convención podrá negarse cuando
sea manifiestamente violatoria de los principios fundamentales del Estado requerido consagrados en
instrumentos de carácter universal y regional sobre derechos humanos y del niño.

Artículo 26: La presente Convención no será obstáculo para que las autoridades competentes ordenen la
restitución inmediata del menor cuando el traslado o retención del mismo constituya delito.

Artículo 27: El Instituto Interamericano del Niño tendrá a su cargo, como Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos, coordinar las actividades de las autoridades centrales en el ámbito
de esta Convención, así como las atribuciones para recibir y evaluar información de los Estados Parte de
esta Convención derivada de la aplicación de la misma.

Igualmente, tendrá a su cargo la tarea de cooperación con otros Organismos Internacionales competentes
en la materia.

DISPOSICIONES FINALES
Artículo 28: La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos.

Artículo 29: La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se

31
depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 30: La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.

Artículo 31: Cada Estado podrá formular reservas a la presente Convención al momento de firmarla,
ratificarla o al adherirse a ella, siempre que la reserva verse sobre una o más disposiciones específicas, y
que no sea incompatible con el objeto y fines de esta Convención.

Artículo 32: Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención, podrán declarar, en el
momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades
territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que especificarán
expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente Convención. Dichas
declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.

Artículo 33: Respecto a un Estado que tenga en materia de guarda de menores dos o más sistemas de
derecho aplicable en unidades territoriales diferentes:

a. Cualquier referencia a la residencia habitual en ese Estado contempla la residencia habitual en una
unidad territorial de ese Estado;

b. Cualquier referencia a la ley del Estado de la residencia habitual contempla la ley de la unidad territorial
en la que el menor tiene su residencia habitual.

Artículo 34: Entre los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos que fueren parte
de esta Convención y de la Convención de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre Aspectos Civiles del
Secuestro Internacional de Menores, regirá la presente Convención.

Sin embargo, los Estados Parte podrán convenir entre ellos de forma bilateral la aplicación prioritaria de la
citada Convención de La Haya del 25 de octubre de 1980.

Artículo 35: La presente Convención no restringirá las disposiciones de convenciones que sobre esta
misma materia hubieran sido suscritas o que se suscribieren en el futuro en forma bilateral o multilateral por
los Estados Parte, o las prácticas más favorables que dichos Estados pudieren observar en la materia.

Artículo 36: La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado el segundo instrumento de ratificación.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el
segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en
que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 37: La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Parte podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de
denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los
demás Estados Parte.

Artículo 38: El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y
portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, la que enviará copia auténtica de su texto a la Secretaría de las Naciones Unidas, para
su registro y publicación, de conformidad con el Artículo 102 de su Carta constitutiva. La Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados miembros de dicha Organización y a
los Estados que hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,

32
adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas
en los artículos pertinentes de la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, el día quince de


julio de mil novecientos ochenta y nueve.

2) COBRO DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO


OBLIGACIÓN ALIMENTARIA: Se entiende por alimentos a la prerrogativa que tiene una persona
(alimentado o acreedor) a incoar o reclamar a otra (alimentante o deudor alimentario) con la que le une un
vínculo parental, matrimonial o por afinidad de todo aquello necesario para satisfacer sus necesidades
vitales por encontrarse inmersa en una situación que le impide su propia y autónoma subsistencia.

INTERNACIONALIDAD: La obligación alimentaria puede ser internacional por diversos factores: 1) contar el
acreedor y el deudor con domicilio o residencia habitual en diferentes Estados o 2) poseer el deudor de los
alimentos bienes, en sentido amplio, en otro Estado distinto al del domicilio o residencia habitual del
acreedor y con independencia del Estado en el cuál se encuentre su propio domicilio o residencia habitual.

FUENTE INTERNA: Código Civil y Comercial de la Nación Argentina → LIBRO SEXTO (Disposiciones
comunes a los derechos personales y reales)
TITULO IV → Disposiciones de Derecho Internacional Privado
CAPITULO 3 → Parte Especial
SECCIÓN 4ª → Alimentos: Artículos 2629/2630

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
→ Art. 2629: Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la
requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia
habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse
ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.

Las acciones de alimentos entre los cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último
domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que
haya entendido en la disolución del vínculo.

Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el
juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide
con la residencia del demandado”.

DERECHO APLICABLE: ARTÍCULO 2630: “El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del
acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés
del acreedor alimentario.

Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia
habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que
rige el derecho a alimentos.

El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio conyugal,
de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo”.

Fallo: El progenitor obligado a la prestación alimentaria de alimentos provisorios tenía domicilio alemán, y en
el derecho alemán hay una forma de fijar los alimentos que no es como la nuestra, el dcho alemán establece
un criterio con unas tablas según, cuánto gana la persona, y era mayor a la suma argentina, por lo que el
juez determino que se aplicaba el alemán, tomando el criterio de la ley más favorable al interés del acreedor.
Se aplica el dcho alemán de oficio.

33
*Art 2641: nos habla de medidas de protección urgentes. Este art va a ser útil cuando el juez tenga que
tomar una medida para resguardo de las personas menores; incluso nos habla de medidas de carácter
urgente para personas con discapacidad. Y también la protección de la persona y de sus bienes.

FUENTE CONVENCIONAL INTERNACIONAL:


→ CONVENCIÓN NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO – Ratificada por ley 23.849,
art.27 inc. 4) (ONU)

→ CONVENCIÓN de NUEVA YORK -1956. Ratificada por ley 17.156 (ONU)


● Es un mecanismo de cooperación para efectivizar la oblig alimentaria, es decir, el cobro de alimentos.
● Es un convenio universal, implica que, aunque uno de los estados no lo ratifique, es operativo, por el
carácter humanitario y la cuestión de subsistencia implícita en los alimentos.

● Finalidad: “facilitar a una persona (demandante) que se encuentra en el territorio de una de las partes
contratantes, la obtención de los alimentos que pretende tener derecho a recibir de otra persona
(demandado) que está sujeta a la jurisdicción de otra parte contratante.” (art. 1º)

● Tramitación del pedido: Sistema de Autoridades Remitentes e Instituciones Intermediarias en cada


Estado vinculado. La primera se sitúa en el Estado del Actor y la segunda en la del Demandado. En
Argentina son Autoridades Competentes y de Aplicación de la Convención el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Antecedente de las Autoridades Centrales.

● Derecho aplicable: (art. 6, inc. 3) "la ley aplicable a la resolución de las acciones alimentarias y toda
cuestión que surja con ocasión de las mismas, será la ley del Estado del demandado, inclusive el
Derecho Internacional Privado de ese Estado”.

● CARACTERÍSTICAS:
○ Abarca tanto el parentesco natural o biológico como el jurídico;
○ Concede máxima celeridad: a la transferencia de fondos habidos con relación a una
prestación alimentaria, como a la tramitación de exhortos, cartas rogatorias u otros
diligenciamientos;
○ Se extiende hacia el Estado del demandado la carta de pobreza o beneficio de litigar sin
gastos que hubiere obtenido el reclamante ante su jurisdicción nacional;
○ Sus disposiciones son adicionales, pueden manejarse junto a otras contenidas en los
ordenamientos internos como internacionales con lo cual responde a un axioma propio del
auxilio jurídico internacional como es ser “justicia de acompañamiento”, no es normativa
exclusiva ni excluyente sino complementaria e integradora.

● Autoridades del Convenio de Nueva York:


○ AUTORIDAD REMITENTE
■ Situada en el Estado del Acreedor
■ Verifica el cumplimiento de los requisitos del Convenio y remite las actuaciones a la
Institución Intermediaria
○ INSTITUCIÓN INTERMEDIARIA
■ Situada en el Estado en que se encuentra el Deudor
■ Facultades:
● Iniciar y proseguir acción de alimentos en el extranjero (art.6)
● Solicitar en el extranjero la ejecución de una sentencia, decisión –provisional o
definitiva- u otro acto judicial en materia de alimentos. (art. 5 y 6)
● Solicitar en el extranjero la modificación de una decisión judicial dictada en
materia de prestación de alimentos. (art.8)
● Solicitar la remisión de pruebas documentales o de otra especie, en el marco
de un juicio de alimentos. (art.7)
● Realizar gestiones amistosas ante el deudor antes de iniciar el procedimiento
judicial, posibilitando el logro de un Acuerdo extrajudicial de alimentos (art.6, 1).
● Procedimiento de EXEQUATUR (procedimiento especial de revisión de
cuestiones formales y extrínsecas). Procedimiento interno que se inicia en ARG
cuando solicito en el extranjero una sentencia extranjera, para que se ejecute
en nuestro país. Se controla que no sea contraria al orden público, que no

34
exista una sentencia igual dictada por un juez argentino (non bis in idem), etc.
○ La dra Rapallini no es partidaria de que se exija el exequatur. Otros
sostienen que, al ser una sentencia de condena, hay que exigirlo.

● Documentación que debe presentarse:


○ Solicitud suscripta por el peticionante, por sí o en representación de hijos menores,
conteniendo:
○ Datos personales del menor reclamante y del progenitor que lo tiene a su cargo: nombre y
apellido, DNI, domicilio, fecha de nacimiento, nacionalidad, ocupación;
○ Datos personales de identificación del demandado: nombre y apellido, domicilio de los últimos
5 años, DNI (argentino y extranjero, si es el caso), fecha de nacimiento, nacionalidad,
ocupación. (Acá es importante volcar la mayor cantidad de datos que puedan ser útiles a los
fines de localizar al demandado, sus bienes, situación laboral, situación bancaria, etc. para
ayudar a determinar su capacidad de pago);
○ Relato de los hechos desde el nacimiento del menor e individualización de los gastos que en
todo concepto insume la crianza de los hijos, incluyendo alimentación, salud, educación,
vivienda, vestimenta, esparcimiento y de la información disponible sobre estilo de vida y
capacidad de pago del demandado;
○ Monto reclamado, (cuota mensual o en el caso de existir sentencia o acuerdo de alimentos, el
detalle de la deuda reclamada);
○ Fotografía del demandado, de ser posible.
○ Datos de cuenta bancaria a la que se transferirán cuota alimentaria

● Se inicia la demanda con el art 2630, solicitando que se aplique la convención de NY, la autoridad
judicial dicta sentencia y libra el exhorto, que deberá contener, según el convenio: datos de la
autoridad exhortante, la caratula de la causa, una breve reseña de los hechos, la medida que se
solicita y datos de las partes, etc. Una vez que tengo el exhorto,

→ CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS, Montevideo, 1989.


Ratificada por ley 25.593 (CIDIP – OEA)
● Ámbito de aplicación:
○ Artículo 1: La presente Convención tiene como objeto la determinación del derecho aplicable
a las obligaciones alimentarias, así como a la competencia y a la cooperación procesal
internacional, cuando el acreedor de alimentos tenga su domicilio o residencia habitual en un
Estado Parte y el deudor de alimentos tenga su domicilio o residencia habitual, bienes o
ingresos en otro Estado Parte.
○ La presente Convención se aplicará a las obligaciones alimentarias respecto de menores por
su calidad de tales y a las que se deriven de las relaciones matrimoniales entre cónyuges o
quienes hayan sido tales.
○ Los Estados podrán declarar al suscribir, ratificar o adherir a esta Convención que la
restringen a las obligaciones alimentarias respecto de menores. (Los Estados pueden ampliar
a otros acreedores art. 3).
● Menor: Quien no cumplió 18 años. Se extenderán a quien habiendo cumplido dicha edad, continúe
siendo acreedor de prestaciones alimentarias de conformidad a la legislación aplicable prevista en los
Artículos 6 y 7

● JURISDICCIÓN INTERNACIONAL:
○ Artículo 8: Serán competentes en la esfera internacional para conocer de las reclamaciones
alimentarias, a opción del acreedor:
■ a. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del
acreedor;
■ b. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del deudor,
o
■ c. El juez o autoridad del Estado con el cual el deudor tenga vínculos personales
tales como: posesión de bienes, percepción de ingresos, u obtención de beneficios
económicos.
■ Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, se considerarán igualmente competentes
las autoridades judiciales o administrativas de otros Estados a condición de que el
demandado en el juicio, hubiera comparecido sin objetar la competencia.

35
○ Artículo 9: Serán competentes para conocer las acciones de aumento de alimentos,
cualesquiera de las autoridades señaladas en el Artículo 8. Serán competentes para conocer
de las acciones de cese y reducción de alimentos, las autoridades que hubieren conocido de
la fijación de los mismos.

● DERECHO APLICABLE:
○ Artículo 6: Las obligaciones alimentarias, así como las calidades de acreedor y de deudor de
alimentos, se regularán por aquel de los siguientes órdenes jurídicos que, a juicio de la
autoridad competente, resultare más favorable al interés del acreedor:
■ a. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del
acreedor;
■ b. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del
deudor.
○ Artículo 7: Serán regidas por el derecho aplicable de conformidad con el Artículo 6 las
siguientes materias:
■ a. El monto del crédito alimentario y los plazos y condiciones para hacerlo efectivo;
■ b. La determinación de quienes pueden ejercer la acción alimentaria en favor del
acreedor, y
■ c. Las demás condiciones requeridas para el ejercicio del derecho de alimentos
○ En el caso de que la ley de residencia habitual no conceda legitimación activa, nos da una
opción subsidiaria. También, en forma subsidiaria si no quiero utilizar el punto de conexión
residencia habitual, la ley de la nacionalidad común entre acreedor y deudor. Y también le
concede la autoridad de sustituir el punto de conexión por el domicilio común de acreedor y
deudor.
○ Expresamente excluye el reenvió, ya que la ley aplicable de ese dcho excluye las normas
indirectas. Voy a aplicar el dcho interno del estado de residencia habitual del acreedor.

● COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
○ Ejecución de sentencias.: El control de los requisitos anteriores corresponderá directamente al
juez que deba conocer de la ejecución, quien actuará en forma sumaria, con audiencia de la
parte obligada, mediante citación personal y con vista al Ministerio Público, sin entrar en la
revisión del fondo del asunto. En caso de que la resolución fuere apelable, el recurso no
suspenderá las medidas provisionales ni el cobro y ejecución que estuvieren en vigor.
○ Medidas Cautelares. Las autoridades jurisdiccionales de los Estados Parte en esta
Convención ordenarán y ejecutarán, a solicitud fundada de parte o a través del agente
diplomático o consular correspondiente, las medidas provisionales o de urgencia que tengan
carácter territorial y cuya finalidad sea garantizar el resultado de una reclamación de
alimentos pendiente o por instaurarse.
■ Lo anterior se aplicará cualquiera que sea la jurisdicción internacionalmente
competente, bastando para ello que el bien o los ingresos objeto de la medida se
encuentren dentro del territorio

→ CONVENIO DE LA HAYA PARA COBRO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA NIÑOS Y OTROS


MIEMBROS DE LA FAMILIA, 2007, en vías de ratificación. Conferencia de la Haya.

Cobro de alimentos en el extranjero: La existencia de un deudor alimentario en un Estado diferente de


aquel en donde debe hacer efectiva su obligación y que es el de pertenencia del acreedor nos enfrente a un
caso frecuente. Se considera internacional a aquel cobro alimentario en donde se detecta que el deudor
ostenta un centro de gravitación económica en un Estado diferente al de la residencia.

Fuentes normativas del DIPr Argentino

● -Convención sobre los Derechos del niño art 27 inc 4


● -Convención Interamericana sobre toma de Medidas Cautelares art 2 incs a y 9.
● -Convención de Nueva York sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero.
● -Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

36
CCyC: ARTICULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a
elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del
domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del
caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último domicilio
conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya
entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el
juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide
con la residencia del demandado.

ARTICULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del
acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés
del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia
habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que
rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio conyugal,
de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo.

Análisis de la Convención de Nueva York

Análisis de la Convención sobre Obligaciones Alimentarias

● -Toma conexiones como la de situación de los bienes del deudor; elección de juez.

37
● -Absorbe máximas de DDHH pues probada la legitimación no hay distinción de raza, religión, etc.
● -Reconocimiento de via filial, matrimonial.
● -Respecto al derecho alimentario de menores se maneja con regla de calificación autónoma
determinando que será reputado el que no hubiere cumplido 18 años.
● -Su objeto abarca percepción, aumento, reducción y cese de cuota alimentaria.
● -Fija la internacionalidad de la relación alimentaria en el domicilio o residencia habitual del acreedor
en un Estado Parte y el domicilio, residencia habitual, bienes o ingresos del demandado en otro
Estado Parte del Convenio.
● -Es ley aplicable el derecho del acreedor o deudor según sea más favorable a determinar la cuota
alimentaria.
● -Otorga un parámetro de valoración al monto de la cuota alimentaria ya que debe ser proporcional a
las necesidades del acreedor y a la capacidad de ganancia del deudor.
● -La jurisdicción internacional es concurrente o alternativa y basada en el paralelismo con ley
aplicable, siendo apreciable la convalidación de la prorroga tácita pues si se ocurre ante otro juez y el
demandado no se opone; es válida.
● -Prevé el procedimiento de exequátur bajo las premisas tradicionales, punto que podría haber sido de
pleno reconocimiento dada su evolución de criterio jurídico. No admite caución alguna,
extraterritorializa el beneficio de pobreza, recepta la toma de medidas cautelares sin comprometer
jurisdicción futura.

3) PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS:


- Inmunidad de Jurisdicción del Estado extranjero: implica no ser juzgado en la jurisdicción de otro
estado. Se le preguntaba si quería ser juzgado allí o en su jurisdicción.
- Inmunidad de Ejecución de bienes del Estado extranjero

Corrientes sobre la actuación de las Personas Jurídicas:


1. TEORÍA TERRITORIALISTA: la persona jurídica es creación del Estado, por lo que sólo pueden
actuar válidamente dentro de las fronteras del Estado.
2. TEORÍA EXTRATERRITORIALISTA: la persona jurídica preexiste a la decisión del Estado, el que se
limita a constatar su existencia y regular su funcionamiento.

CCYC: Sección 1ª: Artículo 141: Definición: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.

Sección 2ª. Artículo 146 inciso b), reconoce como personas jurídicas públicas a los Estados extranjeros, las
organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra
persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable.

Artículo 147: “Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento,
comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de
su constitución”.

INMUNIDADES: Concepto: es una prerrogativa fundada en determinada circunstancia o condición, que


limita la jurisdicción competente o la ley que naturalmente debía aplicarse.

Clases:
1. Sobre personas:
a. de jurisdicción del estado extranjero
b. De representantes.
2. sobre bienes: ej. buques estatales.

A) inmunidad de jurisdicción del estado extranjero:


ESPECIES DE ACTOS:

38
→ ACTOS “IURE IMPERII” o DE IMPERIO: aquellos que el Estado ejerce como poder público, en ejercicio
de su condición de soberano.
→ ACTOS “IURE GESTIONIS” o DE GESTIÓN: actos de derecho privado, que tiene por objeto una relación
jurídica en materia civil, comercial, laboral, etc

Teorías:
1) TEORÍA CLÁSICA, UNITARIA O ABSOLUTA: el Estado extranjero puede oponer la inmunidad de
jurisdicción cuando es demandado por cualquier tipo de acto, sea de imperio o de gestión.

2) TEORÍA MODERNA, DUALISTA O RELATIVA: el Estado extranjero (sujeto que puede realizar ambos
tipos de actos) puede oponer la inmunidad de jurisdicción sólo cuando se lo demanda por actos de imperio.
No así, por actos de gestión.

EVOLUCIÓN DEL TEMA EN EL DERECHO ARGENTINO:


- Primera etapa: Decreto 1285/58
- Segunda etapa: Caso “Gronda, Francisco”
Decreto 9015/63
Decreto Ley 14.467/65
- Tercera etapa: Casos “Cabrera”; “Fibraca” y “Manauta”
- Cuarta etapa: Sanción de la Ley 24.488
Principio General (art.1): los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales
argentinos.
Excepciones (art. 2):
A. Cuando consientan expresamente la jurisdicción del juez argentino;
B. Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que el
Estado extranjero hubiere iniciado.
C. Cuando la demanda tuviere por objeto una actividad comercial o industrial y la jurisdicción de
los tribunales argentinos surgiere del contrato o del derecho internacional.
D. Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, derivadas de contratos celebrados en
la República Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el territorio nacional.
E. Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos
cometidos en el territorio.
F. Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en el territorio.
G. Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o
legatario de bienes que se encuentren en el territorio nacional.
H. Cuando, habiendo acordado por escrito someterse a arbitraje todo litigio relacionado con una
transacción mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales
argentinos en un procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos que el
convenio arbitral disponga lo contrario.

B) Inmunidad de ejecución de bienes del Estado extranjero


Casos Jurisprudenciales de la CSJN:
- “BLASSON, Beatriz Lucrecia c/ Embajada de la República Eslovaca” – 6/10/1999
- “Obras Sanitarias de la Nación c/ Embajada de la URSS – Representación Comercial de Rusia” –
21/05/2001
- “PREMIANI, Vicente Nazario c/ Embajada del Reino de Arabia Saudita s/ Despido” – 1/07/2014

4) RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS BIENES Y


COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN
MATERIA DE BIENES → Artículos 2663/2670 ccyc
Criterios para calificar a los bienes
- UT SINGULI: considera a los bienes en su individualidad, siempre condiciona al estatuto personal

39
porque nunca la ley general personal puede ir encontra en lo se establezca en relación al derecho
donde se encuentra aplicado el bien.
- UT UNIVERSITAS: considera a los bienes como una universalidad jurídica

Regímenes aplicables al Patrimonio


→ PLURALIDAD O FRACCIONAMIENTO: lo sigue Montevideo.
● Califica a los bienes con criterio “ut singuli”.
● Utiliza un punto de conexión real. (por ej, ley de lugar de registro, de inscripción)
● Se aplican tantas leyes como bienes existan dispersos en distintos ordenamientos jurídicos.

→ UNIDAD: este lo sigue argentina, aunque también tiene parte del otro, es mixto.
● Califica a los bienes con criterio “ut universitas”.
● Utiliza un punto de conexión personal (Nacionalidad – Domicilio).
● Se aplica una única ley a todos los bienes independientemente de donde se encuentre cada bien.
○ por ej, la sucesión se rige por el último domicilio del causante, sin importar dónde esta cada
bien.

Jurisdicción Internacional y Derecho Aplicable:


Artículo 2663: Calificación: la calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de situación.
- Jurisdicción Internacional y Derecho Aplicable:

A) Bienes inmuebles
❖ JI: (Art. 2664) – Lugar de situación: Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del
Estado en que están situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales
sobre dichos bienes.

❖ DA: (Art. 2667) – Lugar de situación: Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los
derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.

B) Bienes muebles Registrables


❖ JI: (Art. 2665) – Juez de Estado de Registro. Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes
registrables. Los jueces del Estado en el que fueron registrados los bienes son competentes para
entender en las acciones reales entabladas sobre dichos bienes.

❖ DA (Art. 2668) – Derecho del Estado de Registro. Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes
registrables. Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del
registro

C) Bienes muebles NO registrables


❖ JI (Art. 2666): Juez del domicilio del demandado o del lugar de situación del bien. Jurisdicción.
Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio del demandado o del lugar de
situación de los bienes no registrables son competentes para entender en las acciones reales sobre
dichos bienes.

❖ DA: Dos situaciones:


1. Muebles de situación permanente (se conservan sin intención de transportarlos): Lugar de
situación al momento de la adquisición, modificación, transformación o extinción de los derechos.
a. Art 2669. Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de
los hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción
de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.

2. Muebles que carecen de situación permanente (los que lleva consigo, los de uso personal y los
que se tiene para ser transportados o vendidos): Derecho del domicilio del dueño. En caso de que
sea controvertida o desconocida esa calidad, ley del lugar de situación.
a. ARTÍCULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los

40
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de
su uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos
o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se
controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

Fuente Convencional Internacional:


Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940
- Califican a los bienes, cualquiera sea su naturaleza, con criterio “ut singuli”.
- Jurisdicción Internacional y Ley Aplicable: Lex rei sitae.
- Regulan el instituto de la prescripción adquisitiva y extintiva.
- Regulan sobre derechos sobre créditos.

Cooperación Jurídica Internacional aplicada a Bienes:


FUENTE CONVENCIONAL INTERNACIONAL:
- CIDIP s/ Cumplimiento de Medidas Cautelares – Ley 22.921.
- Protocolo s/ Medidas Cautelares de Ouro Preto (Regional) – Ley 24.579

FUENTE INTERNA:
- Art. 2603 CCyC.

5) RÉGIMEN SUCESORIO INTERNACIONAL → Artículos


2643/2648
Hipótesis: Unidad de juez competente y de ley aplicable; pluralidad de juez competente y pluralidad de ley
aplicable; pluralidad de juez competente y unidad de ley aplicable; unidad de juez competente y pluralidad de
ley aplicable

SISTEMAS SUCESORIOS
a. ROMANO
→ El eje es el concepto de heredero;
→ El patrimonio es considerado como una universalidad jurídica;
→ Responde al concepto de “sucesión en la persona”.

b. GERMÁNICO
→ Concibe a la sucesión como un medio de partición familiar;
→ Carácter familiar o tribal del patrimonio;
→ Responde a la concepción de “sucesión en los bienes”.

SISTEMAS RECTORES
a. Régimen basado en la UNIDAD (ROMANO)
→ aplicación de una ley; califica a bienes del acervo ut universitas; punto de conexión personal; sucesión en
la persona.
→ Califica a los bienes del acervo hereditario con criterio “ut universitas”: los bienes constituyen una
universalidad, un todo ideal, sin consideración a su contenido particular.
→ Emplea un punto de conexión personal: domicilio o nacionalidad
→ Como consecuencia, se aplica una única ley
→ Obedece a la concepción “sucesión en la persona”.

b. Régimen basado en la PLURALIDAD o FRACCIONAMIENTO (GERMANICO)


→ aplicación de tantas leyes como bienes; califica a los bienes ut singuli; emplea conexión real; sucesión en
los bienes.
→ Califica a los bienes integrantes del acervo con criterio “ut singuli”: considera a los bienes en su
individualidad.
→ Emplea un punto de conexión real: lex rei sitae

41
→ Como consecuencia, se aplican varias leyes, de acuerdo al lugar de situación de cada uno de los bienes.
→ Obedece a la concepción “sucesión en los bienes”.

Patrimonio: universalidad jurídica de contenido indeterminado constituyendo atributo de la persona.

Savigny: objeto ideal cuya imposición puede es5tar dada por bienes inmuebles o muebles, derechos
crediticios y deudas, no puede asignársele un situs, considerar el lugar donde está situada la mayor parte de
los bienes es arbitrario porque esta idea nada tiene de precisa y la mayor parte de los bienes merece ser
tomada en cuenta al igual que la mayor.

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.

Art. 2643: “Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del último
domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos”.

- Caso del heredero único: Art. 2336, último párrafo, por interpretación jurisprudencial (Fallo
“Himmelspacher” – CSJN, 18/07/1968).

DERECHO APLICABLE
Art. 2644: “La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del causante al tiempo de su
fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino”.
- El régimen internacional de las sucesiones, tanto en lo referente a Jurisdicción Internacional como
Derecho Aplicable, ha receptado los lineamientos generales sentados por la jurisprudencia
mayoritaria.
- Se aplica, pues, el derecho del último domicilio del causante como regla general, con excepción de
los bienes inmuebles situados en la República, a los que se les aplica la ley Argentina.
- JURISPRUDENCIA DE INTERÉS: Casos “Gómez” se roga jurisiddcion en arg por el bien inmueble
en erg; “Andersen”, “Nardi”, “Grassi”, entre otros.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA INTERNACIONAL


● Carecen de eficacia en nuestro país, los testamentos otorgados en el extranjero:
○ Nuncupativos o “a viva voz”;
○ Por mandatario;
○ Mancomunados, grupales, mutuos o de hermandad.

Art. 2645: El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por
la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del
testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.
- Se puede testar en el extranjero por: la ley del lugar de otorgamiento, ley del domicilio, de la
residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales
argentinas
- Órbita de Derecho Argentino. Orden público.
- Calificar es definir y encuadrar un instituto del derecho extranjero dentro de las categorías del
derecho nacional hemos de observar que la calificación lex fori se impone en el tema
testamentario.
- El testamento es la sumatoria de un elemento intrínseco como lo es la voluntad del testador y
de uno extrínseco por ser un acto netamente formal.

Art. 2646: Testamento Consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino
o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la República,
un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el

42
testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.

El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe de
legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el testamento abierto al pie
de él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al
principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una
legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación amiga.

El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de la carátula
del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la firma del jefe de la
legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República, para
que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.

No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el ministro de
Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en los protocolos de la
escribanía que el mismo juez designe

Art. 2647: La capacidad para testar o revocar se rige por la ley del domicilio del testador al tiempo de la
realización del acto.

Art. 2648: Herencia vacante. si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no
atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la
Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la
provincia donde estén situados.

FUENTE CONVENCIONAL INTERNACIONAL


● TRATADOS DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1889 Y DE 1940
○ Califican a los bienes con criterio “ut singuli”, cualquiera sea la naturaleza de los mismos. En
consecuencia utiliza un punto de conexión real, la lex rei sitae.
○ La pluralidad determina la Jurisdicción Internacional y el Derecho Aplicable. Emplea la teoría
del paralelismo.

Régimen Internacional testamentario


Los principios del favor validatis, de la equivalencia y de la especialización remarcando que la forma de un
acto jurídico es su vehículo de exteriorización.

Principios que han de hacer del acto testamentario un acto válido territorialmente y con eficacia
extraterritorial que implique la reducción o inexistencia de eventuales oponibilidades

Las normas contenidas en ordenamientos nacionales facultan al testador a expresar su disponibilidad a


través de una suma de conexiones alternativas donde el criterio de elección haga la validez del acto; normas
alternativas en donde la disyunción ‘’o’’ posibilita otorgar testamento acorde formas admitidas por lugar de
otorgamiento o nacionalidad del testador.

‘’Favor validatis’’, ‘’equivalencia’’ y de la ‘’especialización’’ remarcando que la forma de un acto jurídico es su


vehículo de exteriorización.

Principios que han de hacer del acto testamentario un acto válido territorialmente y con eficacia
extraterritorial que implique reducción o inexistencia de eventuales oposiciones:

- Las normas contenidas en OJ nacionales facultan al testador a expresar su disponibilidad a través de


una suma de conexiones alternativas, donde el criterio de elección haga a la validez del acto; normas
alternativas donde la disyunción ‘’o’’ posibilita otorgar testamento de acuerdo a formas admitidas por
lugar de otorgamiento o por nacionalidad. (en el libro está dos veces).
- Es un acto de disposición irrepetible.
- Requiere soporte escrito como forma universalmente acatada.
- La firma del autor testamentario afirma su eficacia
- Refuerza con presencia de testigos.
- Debe estar fechado.

43
- El documento receptor de la voluntad del testador ha de traslucir la veracidad de dicha voluntad.

Sistema sucesorio en Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo


- A los bienes se los califica ‘’uti singuli’’ cualquiera fuere su naturaleza de manera que al trasladarlo al
patrimonio surge inexorable la pluralidad pues la lex rei sitae es la llamada a regir;
- La pluralidad no solo será el sistema de ley aplicable al sucesorio sino que determinara la jurisdicción
siendo este un vuelvo más hacia la teoría del paralelismo o analógica donde igual calidad de punto
de conexión se emplea para ambos aspectos, esto es, ley y juez interviniente.
- Por art 44 de ambos tratados es forma válida el testamento abierto o cerrado por acto solemne
otorgado en cualquiera de los Estados.
- En cuanto a deudas ya que si los créditos no se satisfacen en el Estado su cumplimiento podrá
recurrirse a otros países siempre que no afecte a los acreedores locales del causante
- Legados, subsidiariamente se rigen por el derecho del último domicilio del causante.
- La colación que ha de regirse por el sucesorio del cual dependa el bien.

Sucesorio testamentario:
- La forma del testamento se rige ‘’por la ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, al
tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate’’.
- La misma ley de la situación rige todo lo relativo a la sucesión legitima o testamentaria y en lo
particular la validez y efectos del testamento.
- La capacidad del heredero o legatario para suceder queda subsumida en igual principio y acuerdo de
1889 abarca capacidad de la persona para testar, suprimido en 1940.

6) Forma de los actos jurídicos


Importancia: Beneficia al autor del acto para prevenir el perjuicio; a los terceros, que por la publicidad pueden
conocer la existencia del acto que tal vez afecte sus derechos; a la justicia para asegurar la prueba y a la
validez del acto mismo exigiendo el cumplimiento de ciertos requisitos para constatar la libertad y capacidad
de los contratantes en la emisión de su voluntad. Es la Manifestación exterior de la voluntad de las partes del
acto jurídico que llevan adelante..

- CCCN – Principio General: Libertad de formas art. 284 → Si la ley no designa una forma impuesta,
las partes pueden elegirla
- Art. 285 Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción
de nulidad.

Máxima “locus regit actum”: La ley del lugar de celebración del acto rige el instrumento del mismo.
- Es necesario distinguir la exigencia o no exigencia de una forma determinada de la reglamentación
de la forma en sí.
- La exigencia de una forma es una cuestión esencial que debe ser regulada por la ley a la que está
sometida el negocio jurídico (lex causae); en cambio la reglamentación puede quedar sujeta a la ley
del lugar de celebración del acto (máxima).
- Solo la reglamentación de la forma está sometida a la máxima, no su exigencia.
- Ej. Compraventa, transferencia de DR, el art 2667: Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos
reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación. Los contratos hechos en un país
extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, tienen la misma
fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se
presenten legalizados.

DISTRIBUCIÓN DEL DERECHO APLICABLE:


1. Ley impositiva: es la que impone la forma y será la ley que rige al acto jurídico (ej. Art. 2667 CCCN).
- Se reduce prácticamente a determinar la “calidad” del instrumento en el cual ha de
perfeccionarse el acto (ej. Forma de instrumento pública o privada)
2. Ley reguladora: es la que reglamenta (formalidades) la forma exigida por la ley impositiva y donde se
encuentra la máxima “locus regit actum”, es decir va a estar determinada por la ley del lugar de

44
celebración.

FUENTE INTERNA: REGULACIÓN EN EL CCCN


Artículo 2649: Formas y solemnidades: Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez y
nulidad y la necesidad de su publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren
celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese
derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez forma del acto
se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al
fondo de la relación jurídica.

En la regulación del actual art. 2649 encontramos la trilogía vista, esto es:
- Ley impositiva: ley que rige el fondo del acto, otorgándole la potestad de exigir una forma
determinada y controlar su realización.
- Ley reguladora: la máxima que somete la reglamentación de la forma impuesta a la ley del lugar de
celebración u otorgamiento.
- Ley que juzga la equivalencia: también es la ley que rige el fondo la que decide si acepta como
equivalente al instrumento público hecho bajo la ley del lugar de realización. Esta calificación debe
ser flexible y a favor de la validez del instrumento. De esta manera se despejan dudas respecto de
documentos provenientes de países carentes de la calidad de instrumentos públicos y sobre todo de
escritura pública a los cuales solo se les exigirá el cumplimiento de recaudos que solidifiquen su
certeza como puede ser la certificación de firmas por autoridad competente, el ajuste del contenido a
la ley del lugar de ejercicio y el cumplimiento del procedimiento de legalización y autenticación.

Forma de los contratos entre ausentes: El último párrafo del art. 2649 establece una norma no general a
todos los actos jurídicos, sino limitada a los contratos entre ausentes.

FUENTE INTERNACIONAL: TRATADO DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO 1940


Artículo 36: “La ley que rige los actos jurídicos decide sobre la calidad del documento correspondiente. Las
formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan, los
medios de publicidad, por la ley de cada Estado”.

PODER INTERNACIONAL
Es aquel que desde su nacimiento está destinado a ser utilizado en un Estado diferente al cual fue otorgado.
Dada la trascendencia del apoderamiento internacional, es de interés del DIPrv. su regulación específica.

CIDIP I sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero – Ley 22.550:
- forma: ley de lugar de otorgamiento o a opción del otorgante por la ley del lugar de ejercicio del poder
(ley reguladora)
- legalización y traducción al idioma del lugar de ejercicio
- efectos: por la ley del Estado de ejercicio
Tener presente que el derecho del Estado donde se ejerce el poder establece la calidad del poder (público o
privado) además de si debe ser general o especial.

JURISPRUDENCIA
→ Méndez Valles c. Pescio - CSJN, 26/12/95, Méndez Valles, Fernando c. Pescio A. M. s. ejecución de
alquileres.
- Se trata el tema de la forma de los actos jurídicos, situación no regulada en el código de vélez. Hay
juicio de cobro de alquileres y desalojo de explotación minera de Mendoza, se inicia en Bs As porque
era la jurisdicción acordada. La cesión de créditos litigiosos nace con un instrumento privado
otorgado en uruguay.

→ CNCiv., sala J, 8/10/2015, "B.I.I. CREDITANSTALT INTERNATIONAL LTD. c/ HNAB PRODUCT S.R.L. y
otros S/ Desalojo“ - Interesante fallo que aborda el tema de la forma de los actos jurídicos, en especial de un
poder otorgado en el extranjero y el cuestionamiento del mismo, dejando en claro la diferencia entre la ley
que impone la forma del acto y la ley reguladora de la forma impuesta, esta última conforme al principio
"locus regit actum".

45
→ CFed. Rosario, 12/03/2019, "RICHA, Danny Montifalcobn s/ Solicitud de carta de ciudadanía"

Régimen internacional de la forma de los Actos Jurídicos - Libro de rapallini.


Se asoció al caso con elementos extranjeros con el conflicto de leyes, norma de conflicto es la encargada de
su resolución.

En lo atinente a forma de los actos jurídicos, la regla locus regit actum se formuló y extendió como general y
absoluta, y dado su falta de localización se entendió que el lugar que rige al acto es el de su celebración.

Esta regla reconoce su origen en las escuelas estatutarias, etimológicamente significa que el lugar rige al
acto interpretándose que se trata del de su celebración.

El dépécage (separación o fraccionamiento de los elementos de un acto) es un tópico propio de las


situaciones internacionales. En la forma de los actos, es lugar común la alusión a la ley del lugar de
celebración como ley aplicable a la forma de los actos jurídicos de derecho privado bien sea contratos,
testamentos, matrimonio.

Diferencia 3 estamentos será para ello necesario y es así como los aspectos a considerar son responder
ante todo a la ley rectora de la forma instrumental, a la ley rectora de las formalidades y a la ley rectora del
fondo del acto jurídico. Existe un fraccionamiento del derecho entre diferentes OJ, diversidad formal a la que
se une otra aún más relevante de carácter sustancial, ya que las soluciones jurídicas de los distintos
ordenamientos a un mismo problema son frecuentemente diferentes.

Aspectos internacionales de la forma de los actos jurídicos en el Ordenamiento Nacional

CCyC aborda la libertad de formas para inferir la forma impuesta y la sanción frente a su incumplimiento (art
284).

Existen cuestiones de orden público que avalan la determinación legislativa de específicas formas impuestas
para puntuales actos jurídicos. Conjunto de normas internas especialmente condicionadas y de aplicación
inmediata.

El concepto jurídico de documento es un elemento estructural, un instrumento imprescindible para que el


Derecho pueda desarrollar las funciones que le son propias.

Categorías: 1) la de los actos informales en donde el legislador deja librado a la autonomía de la voluntad, la
elección de la forma en que han de concertarlo; 2) la integrada por los actos jurídicos que adquieren la
relevancia de formales; 3) los actos que requieren para su constitución de la aprobación de una autoridad
pública en los que se enrolan los actos que requieren registración bien sea, jurisdiccionales o puramente
notariales.

Se visualiza la conjunción con otras conexiones como pueden serlo las personales o las consensuales,
siendo sólidamente interpretada y aplicada la que conduce a la validez del acto.

Es una norma de conflicto ‘’materialmente orientada’’, tipo normativo que no es indiferente al resultado de su
aplicación a un caso concreto; en el aspecto formal se procura la conservación del negocio internacional
eludiendo en lo posible la sanción que en el derecho material se prevé para el defecto formal en relación con
actos jurídicos puramente internos.

Sin embargo, las disposiciones nacionales sobre forma de los actos jurídicos cuyo incumplimiento acarrea la
invalidez son internacionalmente imperativas.

46
La idea medular consiste en apuntar al carácter funcional de los requisitos formales y a su carácter fungible o
intercambiable.

La forma es primariamente diferenciada en oral o escrita, conforme sea su manifestación y en actos formales
y no formales según se conceda o no espacio a la autonomía de la voluntad. La forma en sentido estricto, en
general, es documental y escrita o puede volcarse a un medio escrito. Aquí se distingue entre la auténtica y
la escrita privada donde puede incluirse a la forma escrita manuscrita. A la forma auténtica la caracteriza la
intervención de un notario o de una autoridad competente asimilable en la función y que no debe confundirse
con la forma solemne que condiciona absolutamente la validez del acto.

La distribución del derecho aplicable diferenciando la ley impositiva y la ley reguladora, que equivale a
concluir en que la ley que rige al acto jurídico en cuestión determina la forma impuesta. La forma impuesta
se reduce a ‘’calidad del instrumento’’ en el cual ha de perfeccionarse el acto, categoría pública o privada
según lo imponga el derecho aplicable al acto jurídico en cuestión. Las formalidades requeridas para
la calidad de instrumento –forma impuesta- quedan comprendidas en la ley del lugar de su celebración u
otorgamiento quedando pendiente para dilucidar la situación de aquellos sistemas jurídicos que carecen de
determinada calidad de instrumento. Con esto se aproxima a responder a los tres interrogantes planteados,
sobre la ley rectora de la forma instrumental, la ley rectora de las formalidades, la ley rectora del fondo del
acto jurídico.

Lo dicho supone un régimen de lex loci en convivencia con un sistema de lex causae; ejemplo si desde un
país extranjero se transfieren derechos reales sobre inmuebles sitos en Argentina, art 2667 establece como
forma impuesta la del instrumento público.

Jurisprudencia: Méndez Valle

A la ley que impone la forma (la que rige al acto jurídico) se añade la ley que reglamenta la forma (ley del
lugar de celebración u otorgamiento) y existe un tercer factor que es considerar quien ha de calificar si esto
se ha cumplido lo que dependerá del uso a dar ese documentos; será el juez con jurisdicción en el caso o
bien, el Escribano que intervenga dado a ser también una autoridad competente por territorio y por materia
habilitado para ello por la ley y de igual forma, será autoridad calificadora la autoridad de registro de
corresponder el paso pertinente.

Resolución en el Título IV

La regulación de la forma de los actos ha traido aparejada cierta necesidad de clarificar el alcance de la regla
‘’locus regit actum’’. No todos los aspectos de la forma de un acto jurídico, quedan subsumidos en la ley del
lugar de su celebración; de ser así el rigorismo territorial enervaría la posibilidad de mutar el instrumento de
un Estado nacional a otro extranjero. La distribución del derecho aplicable se estructura en una ley que
reglamenta y otra que impone. La que reglamenta, reglamenta la forma impuesta y esta alude a la calidad de
instrumento en que se vuelca el acto en particular. El derecho que rige al acto jurídico en su creación de
fondo determina la forma impuesta vale decir, si debe acatarse una especie de instrumento (público o
privado).

En art 2649: se constata la distribución de ley rectora de la forma impuesta y de la reglamentación de la


forma impuesta; la ley rectora del acto jurídico condiciona la forma impuesta; incorpora el principio de
equivalencia, flexibiliza a través de la calificación del instrumento extranjero en favor de su validez.

ARTICULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o
nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren
celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese
derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto
se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al
fondo de la relación jurídica.

47
Regulación de los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo

1889
Art. 32. -La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse, decide si es necesario que se hagan por
escrito y la calidad del documento correspondiente.

Art. 39. -Las formas de los instrumentos públicos se rigen por la ley del lugar en que se otorgan. Los
instrumentos privados, por la ley del lugar del cumplimiento del contrato respectivo.

1940
Art. 36.-La ley que rige los actos jurídicos decide sobre la calidad del documento correspondiente. Las
formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan.
Los medios de publicidad, por la ley de cada Estado

La circulación internacional del documento notarial: La circulación internacional de documentos requiere


del cumplimiento de una serie de recaudos que ocupan tanto a los jurisdiccionales –emanados de
jurisdicción estatal o de arbitral- como a los notariales.

Respecto la circulación notarial su enfoque merece un doble abordaje: la eficacia probatoria de los
documentos notariales osea su aptitud para circular y surtir efectos fuera del Estado de su producción y su
eventual incorporación a los registros pertinentes será uno; el otro aspecto es la fuerza ejecutoria que en
verdad alude a su eficacia a los fines de dar confianza y fortalecer las relaciones personales de contenido
patrimonial por la frecuencia de trato de esta especie de transacciones.

Autenticidad material
Un documento extranjero debe reunir tres requisitos: legalización, autenticación y traducción de ser
necesario.
La legalización es nacional, la autenticación apunta a la certificación de firma y cargo de un funcionario
externo al documento.

A través de la legalización se comprueba que la firma y rúbrica de un notario autorizante coinciden con los
registrados y obrados ante la autoridad certificante y además está habilitado para el ejercicio de su cargo.

Si este documento va a traspasar la frontera, debe contar con la legalización diplomática por la que un
funcionario de rango correspondiente o equivalente autenticará la firma y cargo de quien certificó la firma del
notario. En Arg se habilita a apostillar documentos el Departamento de Legalizaciones del Ministerio de
Relaciones Exteriores y por convenio y delegación los Colegios de Escribanos.

En caso de no ser el país ‘’productor’’ del documento firmante del Convenio de La Haya, se empleará el
Reglamento Consular Argentino (decreto 1629/01) con la colocación del folio de seguridad. Con esta
formalidad al ingresar al país, el documento no requiere de ninguna intervención adicional; se diferencia del
apostillado en que su eficacia solo convoca al país de origen con el nuestro. Otro sistema ‘simplificado’ es el
de atestación consular de Argentina y Brasil, acotado a documentos administrativos emanados de
autoridades competentes, escrituras públicas notariales e instrumentos privados con firma certificada,
excluyendo a los decisorios jurisdiccionales dado que se comprenden en el Protocolo de Las Leñas.
El Protocolo de Las Leñas exime de intervención diplomática si trata de un documento juridicial de un país
del Mercosur, donde solo basta la certificación del funcionario judicial.

Otro supuesto de exención acotada es el derivado del Convenio entre Argentina e Italia, donde el documento
adquiere una única nacionalidad pero solo si se trata de instrumentos probatorios de existencia y capacidad
de las personas, quedando fuera de su alcance el resto, que deberá superar su paso por La Haya y ser
apostillado.

48
Cuestión de la forma

Pueden distinguirse tres situaciones:

- Documentos autorizados por notario nacional: dentro del territorio nacional el instrumento público
también nacional, circula con entera libertad y despliega toda su eficacia. La regulación interna
(CCyC), cuyo cumplimiento es el fundamento del valor que se concede al mismo. La específica
impone al Escribano una serie de actuaciones y cautelas que pueden identificarse como requisitos
internos del instrumento público.
- Documentos autorizados por notario extranjero con pretensión de eficacia en el país: trasladado a la
esfera internacional, la situación no es la misma. Si ese documento fuere otorgado ante una
autoridad consular argentina el mismo se ha nacionalizado y lo que abunda dicha condición es que
está exento de todo otro trámite de legalización una vez llegado al país.

Existe una cuestión previa que debe el receptor del documento extranjero resolver osea calificar y es si en
verdad estamos o no, frente a la especie instrumento público y en el caso, escritura pública. Art 25 del
Protocolo de Las Leñas donde se plasma un principio de igualdad de trato de los instrumentos públicos
emanados de autoridades competentes pertenecientes a países fundadores y asociados del Mercosur. La
calificación de una escritura publica es por el criterio de lex fori respetando la lex causae de modo tal, que el
minimo examen será observar si en el otorgamiento o confección del documento se acataron los requisitos
exigidos en el país de procedencia y con las formalidades propias; que esté apostillado o acorde al
procedimiento indicado, que se haya respetado el derecho aplicable en materia de capacidad, objeto y forma
del negocio llevado a cabo que tenga injerencia en el país en ciertos casos de ambos ordenamientos.

- Poder de representación: CCyC carece de reglamentación internacional. Caben las reglas generales
de arts 362, 363, 364.

Validez extraterritorial de documentos: la actual circulabilidad internacional y regional del documento


extranjero en Argentina

Siendo un tema de interés para el ciudadano común que necesita presentar una partida de nacimiento
extranjera ante un órgano nacional tanto como exhibir un título de graduación obtenido en una institución
foránea, la circulabilidad internacional tanto como la regional, de un documento extranjero es tema que
merece cierta complejidad. La fuente convencional internacional ha creado acuerdos específicos sin
descuidar el aporte del integracionismo para unificar la normativa aspirando a la libre circulabilidad de
documentos sobre la pretensión de considerarlos a todos como instrumentos nacionales.

No garantizando la eficacia del documento en cuanto a su contenido y efectos, la circulabilidad internacional


de documentos apunta a la visación de los mismos a través del dumplimiento de determinadas formalidades
cumplidas a través de autoridades consulares.

Un documento está legalizado cuando cumple con las formalidades impeustas por el ordenamiento de origen
del mismo, se le reconoce circulabilidad nacional. Autenticación es la intervención de la autoridad consular o
diplomática validando la firma y el cargo de la autoridad nacional de emisión. Sin embargo y a fin de
conceder unidad de interpretación al idioma jurídico, se impone el término legalización también al tránsito
extrafronterizo de documentos.

No es el único requisito, se suman la debida traducción por traductor y cumplimiento de cargas fiscales.

La traducción se exceptúan instrumentos formalizados ante la representación consular argentina acreditada


en país extranjero pues los mismos se crearán en idioma español, como también aquellos que se remitan en
‘’dos columnas00 una destinada al idioma de origen y otra al origen de ejercicio, como en supuestos de
convenios bilaterales o los realizados en notarías bilingües frecuentemente habilitadas en países portadores
de lenguas implementadas con grafismos de difícil comprensión.

49
Sistemas jurídicos
1) ‘Simplificado de la Apostilla’: instaurado por Convención de La Haya sobre Supresión de la
Legalización. Es una atestación colocada en el mismo documento o anexa a él en la que constan los datos
referentes a la autoridad de la que emana así como los de la Autoridad consular acreditada al efecto. La
formalidad se cumplimenta en el país de origen del documento y a su arribo al de ejercicio se encuentra en
orden suficiente como para ser usado. De ser necesaria la traducción comprenderá al texto o contenido y
será extensiva a la apostilla. Si bien la Convención explicita los datos que debe contener la apostilla como
también las medidas, los países adecuaron su formato a la idiosincrasia propia no pudiendo evadir que su
titulo que es el de la Convención. Se consigne en francés. Si bien no suprime la legalización como su
nombre la ostenta, elimina la tediosa cadena de legalizaciones. Su ámbito espacial abarca a todos los
Estados comprendidos de manera que un documento apostillado en el país de origen puede circular en
cualquiera de ellos; respecto al ámbito material se tutelan los instrumentos públicos como privados con
firmas certificadas por autoridad competente quedando exentos de apostillado los emanados del cuerpo
consular así como los que versaren sobre operaciones aduaneras.

2) Simplificado del Folio de Seguridad: reconoce mayor credibilidad al cuerpo de funcionarios argentinos
acreditando en el extranjero. A partir de su entrada en vigor, si el país de origen no está comprendido en La
Haya, el cónsul argentino acreditado en el mismo adjuntará al documento un folio de seguridad de semejante
tenor a la apostilla que será suficiente crédito para su empleo inmediato en el de ejercicio. Sus bondades se
aprecian, pero al ser norma interna su ámbito espacial se reduce a la bilateralidad con circuito reducido al
país de origen y Argentina.

3) Simplificado de Atestación Consular entre Argentina y Brasil: fuente que facilita el tránsito de
documentos y despejar dudas del Protocolo de Las Leñas- Su ámbito es acotado pues comprende
documentos administrativos, escrituras públicas notariales e instrumentos privados con firma certificada
excluyendo a los decisorios jurisdiccionales salvo los provenientes de tribunales administrativos. Supuesto
relativo donde se simplifica pero no se exime pues exige el acatamiento de una formalidad cual es la
atestación de la firma y el cargo del funcionario nacional interviniente por su propia Autoridad Consular y con
ello el documento obtiene la salida del país de origen y el inmediato empleo en el de destino.

4) De exención:

- Convenio entre Argentina e Italia: el documento adquiere única nacionalidad siempre que su objeto
sea existencia y capacidad de las personas, quedando fuera del alcance el resto que deberán
superar su paso por La Haya dado que Italia es también ratificante.
- Protocolo de Las Leñas: el documento se regionaliza pues el Acuerdo pertenece al acervo normativo
del Mercosur. Su comprensión hace a los documentos emanados de las autoridades judiciales.

Circulabilidad internacional de Poderes.

Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes

- Ley del lugar del otorgamiento para regir las formas y solemnidades de los poderes que se utilizarán
en el extranjero.
- Facultad del otorgante de sujetarse a la ley del Estado donde se empleará el poder.
- Ley del Estado donde el poder se ejerce para regir sus efectos.
- Legalización a mérito de no exigirlo el Estado de ejercicio del poder
- Traducción al idioma del Estado de ejercicio
- Facultad del Estado donde se ejercitará el poder de repeler aquellos contrarios a su orden público
- Convalida que la aceptación del poder surge de su ejercicio.

Por la escasez de derecho positivo, veamos a que extremos han de cuidarse en un poder internacional de
representación. Señalamos:

- Tendencia al poder abstracto vale decir aquel cuya validez es independiente del negocio jurídico que
lo motivo.

50
- Omitir la comparecencia del mandatario recurriendo así a la tácita aceptación.
- Primacía del encargo del cuerpo de escritura

En síntesis, toda escritura de apoderamiento debe contener:

- Comparecencia del poderdante


- Identidad del apoderado
- Asunción de obligaciones por el poderdante
- Otorgamiento de facultades para el apoderado
- Determinación de su objeto acorde al ordenamiento del Estado de ejercicio

Dado que todo poder se ejerce en el país cuyo derecho rige el fondo del acto jurídico y aplicando los
conocimientos sobre régimen internacional de forma hemos de deducir:

- La calidad del instrumento en que ha de documentarse el poder y el objeto del mismo quedan
subsumidos en la ley de ejecución.
- El país donde vamos a ejercer el apoderamiento decide con sus leyes si la calidad de instrumento
requerida es público o privado además de precisar si será general, para toda especie de actos, o
especial con cláusula indicativa.

7) CIRCULABILIDAD INTERNACIONAL Y REGIONAL


DEL DOCUMENTO PÚBLICO EXTRANJERO
El documento debe ser autenticado para valer en otro país. Deberá estar traducido si está en otro idioma.
Los que quieren ingresar a argentina, se deben guiar por la forma que establece la ley argentina para que
circulen.
Argentina seguía un sistema tradicional, de doble autenticación.

- La autenticación consiste en validar ese documento desde el aspecto intrínseco o formal. Implica
cerciorarse de que la persona que suscribe ese documento es efectivamente esa persona, que los sellos son
válidos, etc. Se coteja, si la firma coincide o no, si la persona continúa siendo un personal autorizado y si los
sellos coinciden. Esto lo hace el país RECEPTOR. En caso de documentos extranjeros, lo hace argentina.
Esto implicaba una doble autenticación, una primera autenticación la hacen los funcionarios públicos del
lugar donde se expide el documento, y la segunda la hace el país de ingreso por el canciller del
representante argentino en el extranjero.

- A partir del 2001 se modifica el reglamento consular argentino, se simplifica este sistema y pasa a ser un
sistema simplificado de única. Implica un folio de seguridad que se anexa al documento, que contiene
determinadas medidas de seguridad de sellos de agua, etc, que, como los entrega la propia cancillería, eso
es suficiente que el instrumento tenga la firma del cónsul para validar que paso por un representante
argentino en el extranjero. Si bien los cónsules tienen que abstenerse de autenticar documentos que
entiendan contrarios al orden público o que tengan por objeto negocios jurídicos inválidos o nulos en el país.
Pero en principio, la autenticación es formal y no valida el contenido del instrumento.
Hay normativa internacional que regula este tema: apostillado de documentos.
Conferencia de la Haya.

Considera instrumento público a los emanados de órgano público y también los instrumentos privados con
firma certificada, que puede ser autenticado. Aun cuando para Argentina no es un instrumento público. Este
convenio de la Haya, funciona con un modelo con requisitos impuestos por el convenio y otros recaudos, que
con esos datos + la autoridad, ese documento puede circular en el país.
Quien pone la apostilla, es decir, un instrumento pub que ingresa a arg apostillado de un país ratificante a la
convención, no tiene intervención ninguna autoridad argentina en ese documento. Ej: España ratifica a la
convención al igual que arg, si España apostillo el documento, es de confianza. Lo mismo sucede con los
apostillados por autoridad argentina (cancillería).

51
En la práctica, suceden varias situaciones. Ej: vas a apostillar y no hay folios. Rige el sistema tradicional, lo
autentican y lo validan.
*Apostilla electrónica.
Si el documento es de argentina al exterior; ej: Paraguay cuando no había ratificado. Había que ir al
consulado paraguayo a autenticarlo.

Power:

REQUISITOS GENERALES: A los efectos de que un documento originado en un país, pueda ser utilizado
en otro Estado, requiere:

1. LEGALIZACIÓN: otorga tránsito interno al documento. Intervención de la Autoridad competente del


país de origen del mismo. Es el paso previo a la autenticación. Cuando termina la cadena de
legalizacion, se autentica para ser presentado fuera del pais donde se realizo u otorgo ese
instrumento.
2. AUTENTICACIÓN: otorga tránsito internacional al documento. Intervención de Autoridades
diplomáticas o consulares.
3. TRADUCCIÓN: al idioma de ejercicio, por Traductor Público matriculado.
4. CUMPLIMIENTO DE CARGAS FISCALES: pago de tasas, sellados, etc.

SISTEMAS DE AUTENTICACIÓN, para otorgar la circulabilidad:


1. SISTEMA TRADICIONAL O DE “DOBLE AUTENTICACIÓN”: Requiere doble intervención
diplomática o consular, la primera en el país de origen del documento y la segunda, en el país de
ejercicio del mismo.

- Fuentes Normativas que lo comprenden:


a. Tratados de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940: Artículos 3 y 4.
b. Primigenio Reglamento Consular Argentino – Decreto 8714/65, luego modificado por el procedimiento
del Decreto 1629/01. pasando a la simplificación.

2. SISTEMAS SIMPLIFICADOS: Se elimina una de las autenticaciones, simplificando la “cadena” de


legalizaciones. se anexa un folio de seguridad, eliminando la necesidad de la segunda autenticación (qu
hacia el consulado del pais receptor respecto del diplomatico argentino que esta en el extranjero y que
realizo la primer autenticacion).

- Fuente normativas que lo comprenden.


A) Decreto 1629/01 modificatorio del Reglamento Consular Argentino, que instaura el sistema del “Folio
de Seguridad”, como procedimiento adoptado por fuente normativa interna.
B) Convención de La Haya s/ Supresión de la legalización de documentos públicos extranjeros – Ley
23.458, conocido como sistema de la “Apostilla”.
C) Acuerdo entre Argentina y Brasil s/ simplificación de legalización en documentos públicos, conocido
como sistema de la “Atestación Consular”.

3. SISTEMAS DE EXENCIÓN: Establecen la libre circulabilidad de los documentos extranjeros, sin


requerir ninguna autenticación.

- Fuentes Normativas que lo contienen:


A) Acuerdo s/ Intercambio de Actas de estado civil y la exención de legalización de documentos,
suscripto entre la República Argentina y la República de Italia, ratificado por nuestro país por Ley
23.728.
B) Protocolo de Las Leñas s/ Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa (Ley 24.578) y su Acuerdo Complementario (Ley 25.222), donde se dispone
un sistema de exención en el ámbito regional del Mercosur.

52
8) RÉGIMEN CONTRACTUAL
INTERNACIONAL.
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL: DERECHO APLICABLE

internacionalidad
- TRADICIONALMENTE: Celebración y ejecución en distintos Estados, utilizando puntos de conexión
convencionales.
- ACTUALMENTE: se incorporan otras conexiones como el domicilio o residencia habitual, los
“vínculos más estrechos” a la naturaleza del acuerdo, respondiendo a la “prestación más
característica”.

FUENTE INTERNA Y CONVENCIONAL INTERNACIONAL

Jurisdicción Internacional:
Interna: Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
Convencional: Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940
Ámbito Regional: Protocolo s/ Jurisdicción Internacional en materia contractual – Ley 24.669

Derecho Aplicable:
Interna: Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Convencional: Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.
Soft Law: Principios s/ elección de Ley Aplicable en Contratos Comerciales Internacionales – La Haya 2015
Principios de la UNIDROIT de 1995
- No ratificados: Convenio de Roma de 1980 y CIDIP

Ubicación en nuestro: Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, LIBRO SEXTO - Disposiciones
comunes a los derechos personales y reales. TITULO IV - Disposiciones de Derecho Internacional Privado
CAPÍTULO III: Parte Especial - Sección 11ª: Contratos - Artículos 2650 al 2653, También resultan de
aplicación los Arts. 2605, 2606 y 2607

PRINCIPIO GENERAL: AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


Jurisdicción Internacional:
➢ Art. 2650: jurisdicción subsidiaria: “No existiendo acuerdo válido de elección de foro…”
○ En defecto de elección, el actor puede optar por iniciar su acción ante:
A) Juez del domicilio o residencia habitual del demandado. Varios demandados: domicilio o
residencia habitual de cualquiera de ellos;
B) Juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
C) Juez del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, si ha
participado en la negociación o celebración del contrato.

DERECHO APLICABLE: Autonomía de la Voluntad. Reglas y límites


➢ Art 2651.
○ Rige: validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones
○ Admite depeçage o fraccionamiento
○ Admite mutación del Derecho Aplicable
○ Exclusión del reenvío
○ Habilita la autonomía material, mediante la creación de reglas consensuadas
○ Admite, cuando las partes los incorporen en el contrato, usos, costumbres, prácticas
comerciales y principios del derecho comercial internacional generalmente aceptados
○ Límites: orden público y normas internacionalmente imperativas
○ Contratos hechos en la República para violar ns. Internacionalmente imperativas de otro
Estado
○ No se presume el paralelismo
○ Se excluye expresamente al contrato de consumo internacional

53
➢ Art. 2652: D.A. en defecto de elección:
○ Leyes y usos del lugar de cumplimiento
○ No designado: se entiende que es país del domicilio actual del deudor de la prestación más
característica
○ Si no se puede determinar: leyes y usos del lugar de celebración
○ Contratos entre ausentes: ley del lugar del cual parte la oferta aceptada

➢ Art. 2653: Cláusula de excepción


➢ Arts. 2605 y 2606: acuerdo de elección de foro, con carácter exclusivo
➢ Art. 2607: Prórroga expresa o tácita de Jurisdicción

FUENTE CONVENCIONAL INTERNACIONAL


Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889 y 1940
Protocolo s/ Jurisdicción Internacional en materia contractual (Buenos Aires)- Ley 24.669

PROTOCOLO DE BUENOS AIRES:


- Sólo Jurisdicción Internacional
- Regula la Jurisdicción directa
- Abarca contratos civiles y comerciales celebrados por personas físicas o jurídicas. Con domicilio o
sede social en distintos Estados Parte o, cuando una lo tenga en un Estado Parte y exista acuerdo de
elección de foro a favor de un juez de un Estado Parte.
- Admite autonomía de la voluntad (jueces o árbitros) y prórroga.
- Jurisdicción subsidiaria: A opción del actor:
1) Juez del lugar de cumplimiento
2) juez del domicilio del demandado
3) Juez del domicilio del actor, cuando éste haya cumplido su prestación.

Régimen internacional de las Obligaciones LIBRO DE RAPALLINI.


La función del derecho de los contratos no es directiva sino facilitadora de los intercambios, más aún en el
ámbito internacional y lo es con doble finalidad; una es la de otorgar máxima seguridad garantizando la
vinculación eficiente del acuerdo y asignación clara de derechos entre las partes; la restante es otorgar
previsibilidad procurando minimizar costes de transacción dentro de la acción planificadora de los
contratantes.

Un contrato es internacional cuando en su conformación existen elementos pertenecientes a diferentes


ordenamientos. Esta diversa distribución se indicaba por diferir el lugar de celebración del de ejecución; se
incorporaron otras conexiones como de residencia habitual de las partes en Estados diferentes, cobra
relevancia la existencia de elementos objetivos del contrato tomado en su individualidad con la suma de
características que le otorguen una categoría o tipicidad.

Hay 2 elementos que el legislador como los particulares han de acaparar y son: responder a aquel derecho
de vinculo más estrecho o conexión más próxima a la naturaleza del acuerdo y que esta elección responda a
la prestación más característica del mismo.

Como técnica de regulación se tiende a armonizar el situs contractual a través de elementos gravitantes del
tipo contractual del que se trate, junto a la prestación más característica.

Sistemas de Ley Aplicable a los Contratos. Autonomía de la Voluntad

Por ser materia contractual el principio rector es la autonomía de la voluntad; es ley para als partes; en DIPr
los partícipes de un contrato no solo son libres para determinar el contenido sino también la ley que los rija.

La ausencia de la expresión de la voluntad lleva a la interpretación de la misma por el legislador, la tesis


conductista apronta entonces como subsidiaria.

Ante la elección expresa del derecho aplicable la autonomía de la voluntad ha de reconocer ciertas

54
limitaciones, por ejemplo, la capacidad de las partes no está sometida a la ley aplicable del contrato, las
formas extrínsecas se someten a la regla locus, la calidad del instrumento en que se ha de documentar
seguirá la suerte del derecho elegido para regir sus efectos, en relación al objeto será fundamentalmente
inválido para el Estado de cumplimiento aquel que conculque su orden público; en lo atinente a la ley
aplicable ésta ha de ser única para todos los derechos y obligaciones emergentes del contrato.

Cuando estamos frente a elección tácita se presentan los sistemas de ley aplicable absorbidos por los
ordenamientos; aprontan como tradicionales la ley del lugar de celebración y la de ejecución del contrato; el
primero fue incorporado por la primera escuela estatutaria, el segundo es defendido por Savigny quien
entiende como lugar de ejecución al domicilio del deudor al tiempo de la celebración del contrato.

Actualmente la contratación internacional trabaja el principio de elección eficaz, entendiendo por tal a aquella
que se formula respetando una conexión razonable, optada de buena fe y que no conlleve conductas
abusivas guardando el carácter paritario del instituto. Aparece de aplicación el ‘’derecho con mayor contacto
o cercanía’’ facultando al juez que ha de dirimir la cuestión a observar aquel derecho con ‘’vinculos mas
estrechos’’.

Contratos entre Presentes y entre Ausentes. CCyC

El situs contractual y la prestación más característica son las técnicas propicias para elección de jurisdicción
y de derecho aplicable. Por la primera se detectan las conexiones idóneas y previsibles agregando la
residencia habitual de los contratantes a las tradicionales, lugar de celebración y de ejecución.

Jurisdicción en materia contractual: Frente a la falta de elección de foro, el actor a través de una norma
alternativa, como art 2650 podrá optar entre interponer su demanda ante los jueces del domicilio o de la
residencia habitual del demandado y si fueren varios ante los de cualquiera de ellos o ante los jueces del
lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones exigidas o bien, ante los jueces del lugar donde se
encuentra una agencia, sucursal o representación del demandado siempre y cuando esta hubiera tenido
participación en la negociación o en la celebración del contrato.

ARTICULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para
conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces
del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, siempre que
ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.

Debe esto conectarse al pedido de prorroga de jurisdicción de Capítulo 2 del Título IV, arts 2605 2606.
La elección de foro es amplia pues la voluntad de las partes de someterse a juez o arbitro extranjero puede
realizarse en diferentes instancias contractuales; dicha elección inviste el carácter de exclusividad. Pueden
prorrogar la jurisdicción cuando no estuviere pactada innovando en diversas modalidades y en donde el
mayor recaudo será el del juez prorrogado que absorbe el caso, en dictar una sentencia que pueda ser
reconocida o ejecutada en la jurisdicción extranjera desplazada.

Derecho aplicable:

Se erigen los pilares de referencia minima que han de respetar las partes al momento de manifestar su
voluntad la que puede ser expresa o bien, inferirse de los caracteres y circunstancias del contrato;
interesante es la inclusión del depecage o fraccionamiento del derecho aplicable, así como la mutación del
mismo con la condición de no afectar la esencia del acuerdo originario o eventuales derechos de terceros.
Otro signo distintivo es la exclusión del reenvio salvo que los contratantes expresen lo contrario. La
autonomía de la voluntad, conflictual y material, se exponen a punto tal que por la segunda se habilita a la
creación consensuada de las reglas contractuales, posibilitando por esta modalidad no tener de aplicación
normas coactivas del derecho elegido.

No se presume la adhesión al paralelismo, dado que la elección de una jurisdicción no supone que el
derecho elegido sea el de ese mismo país.

55
ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser
expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso.
Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.

El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:

A. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía,
ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo,
esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;
B. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese
país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
C. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso,
crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
D. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
E. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se
aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al
contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten
vínculos económicos preponderantes con el caso;
F. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
G. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en
ese país.

Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

Interpretación de la voluntad pasiva

Sobreviene si el derecho no ha sido elegido por las partes y deberá entonces aplicarse las leyes y usos del
lugar de cumplimiento y si este no estuviere designado o no surgiere de la naturaleza del contrato se
interpreta por tal al domicilio actual del deudor a cuyo cargo se encuentra la prestación más característica; si
aún así no pudiera determinarse, se aplicará la ley del lugar de celebración.

El último parr. En 2652 se destina a los contratos entre ausentes, aplicando la ley del Estado de donde parió
la oferta aceptada.

ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del
lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento
es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta


todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para
disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más
estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

Contratos entre presentes y entre ausentes en los Tratados de Derecho Civil Internacional de
Montevideo

Solo se diferencian en cuanto a un tipo contractual previsto en 1889 que no se reproduce en 1940 que es el
de permuta, el de beneficencia que lo incorpora el de 1940 y la anexión también en 1940 de un punto de
conexión subsidiario como es la ley del lugar de celebración en los supuestos donde no pueda determinarse

56
el de cumplimiento.

Los contratos entre presentes reconocen como derecho aplicable al del lugar de su ejecución y será juez
competente el determinado por la ley a la que está sujeto el acto jurídico y será juez competente el
determinado por la ley a la que está sujeto el acto jurídico materia del proceso, en el caso será el del Estado
donde el contrato deba cumplirse, en su defecto lo será el del domicilio del deudor.

En cuanto a la contratación entre ausentes, la cuestión a determinar no es materia de extraterritorialidad sino


del ordenamiento local.

Convención Interamericana sobre derecho aplicable a las obligaciones contractuales Pags 379, 380
libro Rapallini.

Enriquecimiento sin causa en DIPr: El enriquecimiento sin causa genera una obligación de resarcir y
puede provenir de un contrato como de un cuasicontrato. Esto permite generar dependencia de ley aplicable
o independencia según se trate de uno u otro supuesto.

Esbozar propuestas de derecho aplicable a las consecuencias del enriquecimiento que atañen al Derecho
Civil conducen a dos caminos siempre que la obligación sea tenido como perteneciente o dependiente de los
contratos al extremo que cierta doctrina enfoca puntualmente a este grupo innominado hacia la arista de los
cuasicontratos.

- Uno de dichos caminos es el de la lex fori y otro el de la lex causae.


- El primer sistema de neto corte territorial, atribuye a la cuestión un fuerte componente de orden
público.
- El segundo propende a la remisión hacia el ordenamiento del Estado donde el daño se produjo.

La tendencia es a al dependencia de la ley aplicable y si el enriquecimiento se vincula a un bien inmueble


será la lex rei sitae la convocada de aplicación y si por el contrario se desprendiera de una relación personal
será de aplicación la ley rectora de la misma vale decir, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
El enriquecimiento indebido requiere de una razón o causa que fundamente el desplazamiento patrimonial
que en la disciplina opera hacia otro OJ. Subyace en él una conducta fraudulenta, si bien el pretendido
encastre del enriquecimiento dentro del fraude no reúne todos los caracteres requeridos para la existencia
de este último en el ámbito internacional. Pero también es de reconocer que la acción de enriquecimiento
responde a una situación concreta de desviación patrimonial injustificada lo cual no deja de ser un punto en
común con el fraude.

Al enriquecimiento sin causa es necesario detectarle una conexión razonable y previsible tanto para
determinar el derecho aplicable como para dirimir jurisdicción. Es ineludible que el punto de gravitación
opera en el ordenamiento donde el daño económico repercute. La cuestión será entonces hallar el derecho
más relacionado con el caso, que no se limita a atacar el acto ilícito exclusivamente sino a su relación con la
indemnización que aparece como tema prioritario y fundamental de la acción.

9) Régimen extracontractual internacional.


TEXTO:
https://campus.jursoc.unlp.edu.ar/pluginfile.php/380450/mod_resource/content/1/OBLIGACIONES%20
EXTRACONTRACTUALES.pdf

Relacionado a la resp civil internacional.


● Queda involucrado un conjunto de relaciones jurídicas internacionales que generan resp civil
extracontractual.
● Y también lo que tiene que ver con hechos ilícitos, negocios jurídicos, daños medioambientales,
violaciones de derecho de propiedad intelectual como marcas, patentes; difamación, etc. Abarca
muchas relaciones jurídicas internacionales.
Este tipo de relaciones generadoras de resp civil extracontractual aumentaron exponencialmente, por eso se
puso foco en la regulación de estas. Las relaciones jurídicas y su cambio (marcas patentes, medios de

57
comunicación y divulgación) genero que estas relaciones aumentaran.

Solución tradicional: vincula el supuesto al derecho del lugar de solución del hecho. Lugar en que se
produce este hecho ilícito.
● se puso en duda por la rigidez de este punto de conexión para adaptarse a demás situaciones
comprendidas en la responsabilidad civil extracontractual.
● y por la distinta interpretación que puede tener este punto de conexión “lugar de produccion del
hecho” porque puede haber un problema cuando una cosa es “donde se produce el daño” y “donde
se produce el hecho generador del daño”; mientras coincida, no hay problemas de interpretación.
○ es decir: Tampoco aplicará en casos en que el hecho ilícito y el daño del hecho ilícito no se
dan en el mismo lugar.
○ En situaciones ej: daño ambiental, donde está disociado el lugar del hecho generador donde
efectivamente se produce el daño, la circunstancia utilizada como punto de conexión puede
indicarme 2 ordenamientos jurídicos. Problema de interpretación en determinados supuestos
como estos.

La otra solución tradicional era aplicar lex fori, porque había vinculación con el derecho penal. Se
justificaba porque existía una conexión entre el delito civil con el delito penal.
● La mayor crítica deviene de (Savigny); no hay posibilidad de que el juez analice el caso en concreto y
establezca la solución más justa. La doctrina anglosajona comenzó a criticar el sistema conflictual
tradicional Savigniano, y en particular la determinacion de la ley aplicable a la resp extracontractual.
Aprox decada del 50.
● Morris, doctrinario, plantea que la resp extracontractual, dada la diversidad de hechos generadores
de resp civil, plantea como alternativa estudiar o investigar el caso en concreto, la ley más vinculada
al caso en concreto de responsabilidad civil.
○ Esto le daba un papel fundamental al juez, que ya no estaba tado a una norma juridica
especifica con un punto de conexión rigido. Le daba la amplitud para elegir la ley que más se
adecue al caso. Esto, no implicaba en muchos casos, el aplicar la ley del lugar del hecho.

Fallo de la corte de NY. Malcom contra Jackson. Accidente de 2 amigos neoyorquinos en Canadá, el
acompañante sufre lesiones graves, lo internan y le hace juicio a su amigo que manejaba por los daños
sufridos y los costos de sus tratamientos. Se hace el ny el juicio, porque desde el domicilio, hasta el lugar de
internación fue en newyork, lo único que sucedió en Canadá fue el accidente. Y el juez de ny se encuentra
con que tiene que aplicar una ley canadiense.
- La ley de NY si establecía responsabilidad, entonces el juez deja de lado la ley canadiense, la deja
sin efecto y establece un pcipio gral que somete la responsabilidad derivada de hechos ilícitos, a la
del estado que tiene un vínculo más estrecho, con determinadas reglas que hay que tener en cuenta
ej: lugar donde ocurre el daño, domicilio y residencia de las partes, etc.

Si la ley establecida como aplicable no es la más conveniente, la puede dejar de lado y puede aplicar
la ley que entienda que está mejor vinculada al caso.
La solución que actualmente se utiliza. CCyC art 2657.
Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos anteriores, el
derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se produce el
daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera
que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión. No
obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio en
el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.

ART 2656.- Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para conocer en
las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil:
a) el juez del domicilio del demandado;
b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus efectos
dañosos directos.

Fuente internacional convencional: Tratados de Montevideo. Establece el lugar donde se produjo el

58
hecho licito o ilícito. Y en lo que hace a jurisdicción, juez del domicilio del demandado y utiliza la conexión de
la ley aplicable, es decir, el juez del lugar donde se produjo el hecho que genera la responsabilidad.
- Convenio con Uruguay.
- MERCOSUR: protocolo de San Luis. Accidentes de tránsito en el Mercosur.
Estos 2 convenios regulan la jurisdicción y ley aplicable en responsabilidad emergente de accidentes de
tránsito.

EL ESTADO ACTUAL DE LA REGULACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES EN


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ARGENTINO.

2.- Las Obligaciones Extracontractuales.


La diversidad y cantidad de supuestos generadores de responsabilidad extracontractual es amplísima, así
podemos mencionar las que derivan de la gestión de negocios ajenos sin mandato, del enriquecimiento ilícito
o sin causa, etc.

Se trata de una categoría jurídica amplia y heterogénea que se define desde una aproximación negativa y
por lo tanto deberá ser el juzgador quien determine en cada caso concreto y en función de los
ordenamientos conectados si está en presencia de un supuesto de obligación extracontractual.

Por ello el tema de la responsabilidad extracontractual en el marco de situaciones internacionales nos pone
frente el complejo temas de las calificaciones y nos lleva a preguntarnos qué se entiende por obligaciones
extracontractuales.
A tal fin será necesaria una primera aproximación desde las categorías que nos proporciona nuestra propia
legislación (lex fori).

3.- Soluciones tradicionales para determinar la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales:
a.- “lex loci delicti commissi”:
El principio de que las obligaciones extracontractuales deben ser reguladas por el derecho del lugar de
producción del hecho (“lex loci delicti commissi”) es tan viejo como el propio Derecho Internacional Privado y
fue aceptado unánimemente hasta poco tiempo atrás.

Los fundamentos de esta solución son varios, entre ellos la de constituir la única regla de conducta accesible
al interesado en el momento de proceder.

También se ha sostenido esta solución en que la víctima tiene derecho a ser resarcida acorde con la ley del
lugar donde fue dañada..

Pero desde hace algunos años se ha puesto en duda este principio, antes indiscutido, principalmente por
dos cuestiones, una su rigidez para adaptarse a las exigencias reales de los múltiples y cada vez más
frecuentes problemas y materias incluidas dentro de la responsabilidad civil extracontractual emergente de
las obligaciones de este tipo.

La otra por la variedad de interpretaciones a que da lugar la conexión “lugar donde se produce el hecho”, es
decir si ello se refiere a donde efectivamente se produce el daño o al lugar donde se realiza el hecho
generador del daño, que en muchos casos puede no coincidir (ej. contaminación de un río que pasa por
diferentes Estados).

En este último tema la tendencia actual, se ha inclinado por la conexión con el país donde se produzca el
daño directo “lex loci damni”, ya que crea un justo equilibrio entre los intereses de la persona cuya
responsabilidad se alega y la persona perjudicada, y corresponde también a la concepción moderna del
Derecho de responsabilidad civil y al desarrollo de los regímenes de responsabilidad objetiva.

Se ha propuesto una solución acumulativa, es decir aplicar acumulativamente tanto la ley del lugar del acto y
la ley del lugar donde se produce el daño (lex loci delicti + lex loci damni).

También se ha pensado una solución alternativa entre estas dos leyes, ya sea a opción del actor o del juez a
cargo del caso.

59
b.- “lex fori”:
Otra de las soluciones clásicas para dar respuesta a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales es
la aplicación de la ley del foro (“lex fori”).
Esta solución fue defendida por Savigny quien sostuvo que “las normas reguladoras de los hechos ilícitos
deben incluirse dentro de las leyes positivas de rigurosa aplicación”.
Por otro lado se ha criticado la aplicación de la “lex fori” por cuanto alienta el “forum shopping”, ya que el
actor intentaría su reclamo en el lugar más conveniente a sus intereses.

5.- Jurisdicción competente en materia de obligaciones extracontractuales.


Véase lo que sucede al utilizar la conexión “lex fori”.

El principio general indiscutido en la materia ha sido el “forum delicti commissi”, es decir resulta competente
el juez del lugar donde se produce el daño, ello por cuanto es el juez natural del caso.

6.- Situación en Argentina.


a.- Fuente interna: Código Civil y Comercial de la Nación:
- Jurisdicción internacional:
ARTICULO 2656.- Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para
conocer en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil:
a) el juez del domicilio del demandado;
b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus
efectos dañosos directos.

- Derecho aplicable:
ARTICULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los
artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país
donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del
daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio
en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.

b.- Fuente Convencional:


i.- Tratados de Montevideo 1889 y 1940:16
El único instrumento de fuente convencional vigente en nuestro país que establece una solución general en
materia de obligaciones extracontractuales son los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1889 y 1940.
El primero de ellos que nos vincula con Bolivia, Colombia y Perú y en su artículo 38 establece que: “Las
obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o ilícito
de que proceden”.

Mientras que el TDCIM 1940, que nos vincula con Paraguay y Uruguay, si bien utiliza la misma fórmula que
su antecesor en su artículo 43, agrega al final que en el caso de que el acto ilícito se presente en el marco
de otras relaciones jurídicas preexistentes entre las partes, será el derecho que regule a estas relaciones las
que también regule dicho acto ilícito: “Las obligaciones que nacen sin convención, se rigen por la ley del
lugar en donde se produjo el hecho lícito o ilícito de que proceden y, en su caso, por la ley que regula las
relaciones jurídicas a que responden”.

Como se verá ambos instrumentos establecen una norma general para todos aquellos supuestos de
responsabilidad civil extracontractual, utilizando la clásica solución de la “lex loci delicti” como determinante
del derecho aplicable, sin regular supuestos específicos.

Operti sostiene que a la conexión utilizada por el artículo 38 del TDCM 1889 como por el artículo 43 del
TDCM 1940 lugar donde el hecho se produjo “podríamos convenir en asignarle un sentido similar al que le
da la jurisprudencia de la Corte Europea cuando interpreta el artículo 5 de la Convención de Bruselas de
1968 (…); tal lugar sería tanto donde se produjo el factor o hecho generador del daño como el sitio en que se
verificó el daño mismo.17

60
Respecto a la jurisdicción competente el artículo 5618 del TDCM 1940 determina las siguientes posibles
jurisdicciones:

- “lex causae” lo que significa que serán competentes los jueces del Estado cuya ley es aplicable en
función de las normas establecidas en el mismo Tratado, es decir serán competentes los jueces del
lugar donde se produjo el hecho lícito o ilícito o donde se produzcan los efectos del mismo.
- “domicilio del demandado”, el actor tiene la facultad de elegir esta conexión para entablar la acción
ante los jueces del domicilio del demandado.
- “prórroga de jurisdicción”, con la limitación de que la misma sea post litem siempre que la voluntad
del demandado se exprese en forma positiva y no ficta.

ii.- Convenio Argentino Uruguayo sobre de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito.19
Este acuerdo surge en respuesta a la gran cantidad de accidentes automovilísticos que ocurrían,
generalmente de turistas argentinos en suelo uruguayo.

Utiliza conexiones rígidas para determinar la ley aplicable, pero no se agota en la clásica conexión “lex loci
delicti”, sino que prevé como excepción el supuesto de que en el accidente participen únicamente personas
domiciliadas en el mismo Estado Parte y obviamente éste no fuese el lugar del accidente.

En tal supuesto será la ley del domicilio común de las partes la que resuelva las diferentes cuestiones
referentes a las condiciones y la extensión de la responsabilidad, las causas de exoneración, así como toda
delimitación de responsabilidad, la existencia y naturaleza de los daños susceptibles de reparación, entre
otras pero con excepción de lo que hace a las normas de tránsito que serán las vigentes en el lugar y al
momento del accidente por su carácter público, lo que hace de estricta aplicación territorial.

Así establece como principio general en su artículo 2 que: “La responsabilidad civil por accidentes de tránsito
se regulará por el Derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se produjo el accidente. Si en el
accidente participaren o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas en el otro Estado Parte, el
mismo se regulará por el Derecho interno de este último”.

Para el supuesto de que los daños por el accidente recaiga sobre cosas ajenas a los vehículos, la
responsabilidad en tal caso será determinada de acuerdo a la norma clásica de la “lex loci delicti”, sin
excepción alguna. Ello está sentado en el artículo 4 en los siguientes términos: “La responsabilidad civil por
daños sufridos en las cosas ajenas a los vehículos accidentados como consecuencia del accidente de
tránsito, será regida por el Derecho interno del Estado Parte en el cual se produjo el hecho”.

En lo que hace a jurisdicción competente establece tres alternativas a elección del actor: 1) jueces del
Estado Parte donde se produjo el accidente; 2) jueces del domicilio del demandado y 3) jueces del domicilio
del actor. Si bien las dos primeras alternativas son las soluciones clásicas utilizadas en la materia y que de
hecho también otorga el TDCM 1940 para las obligaciones extracontractuales, se agrega la posibilidad de
que el actor demande ante los jueces de su domicilio.

En tal sentido el artículo 7 dice: “Para ejercer las acciones comprendidas dentro de este Convenio serán
competentes, a elección del actor, los tribunales del Estado Parte: a) donde se produjo el accidente; b) del
domicilio del demandado, y c) del domicilio del actor”.

7.- Situación actual en el MERCOSUR.


En el marco del proceso de integración resulta más que necesaria la unificación de legislación sobre el tema
de obligaciones extracontractuales.

Lamentablemente el único instrumento vigente que existe sobre la materia en el MERCOSUR es el


“Protocolo de San Luis sobre responsabilidad civil emergente de accidentes de transito entre los estados
parte del MERCOSUR”.20

Este Protocolo tiene su antecedente en el Convenio Argentino Uruguayo antes referido e importó la
necesidad de incorporar a Brasil y Paraguay a un régimen similar al que ya vinculaba a los otros dos Estados
Parte.

En definitiva las soluciones en lo que hace a ley aplicable como jurisdicción competente son similares a las

61
adoptadas por el Convenio tomado como fuente.

10) DERECHO PENAL INTERNACIONAL.


TEORÍAS QUE JUSTIFICAN SU ESTUDIO POR EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (Para
muchos no es materia de estudio del DIP)

→ TEORÍA CLÁSICA: El objetivo del dip es la búsqueda de la ley aplicable y de jurisdicción internacional,
por lo que también en el caso del derecho penal está presente. También está relacionado a la cooperación
penal internacional (siguiente tema).
- Hay delitos que determinan la territorialidad y hay otros que extienden extraterritorialmente la
jurisdicción y el derecho aplicable.
- lo importante para esta teoría es el fin y no la naturaleza del tema. Siendo el objeto del Derecho
Internacional Privado, dar solución a los conflictos de jurisdicción internacional y de ley aplicable, el
mismo se extiende a todas las ramas del derecho en donde se presenten dichas cuestiones. Por
tanto, si el conflicto jurisdiccional o de ley aplicable nace con motivo de la comisión de un delito, la
norma que señala el juez competente y la ley penal aplicable, es de Derecho Internacional Privado.

→ TEORÍA PRIVATISTA: no lo dio → considera el ámbito espacial de vigencia de la ley penal, afirmando el
territorialismo y todo aquello que hace a la soberanía penal de un Estado y la cooperación con sus pares,
donde surgen figuras tales como la extradición y el asilo. Serían éstos los temas propios del Derecho Penal
Internacional.

→ TEORÍA PRAGMÁTICA: no lo dio, solo los nombro. → considera que en el Derecho Público se atiende al
interés general, mientras que en el privado, si bien también éste también se encuentra presente, pero los
destinatarios directos o primarios de las normas son los particulares. En razón de ello, se observa la
existencia de dos especies conflictuales:
- Conflictos de leyes auténticos: son los que versan sobre temas de derecho civil y comercial;
- Conflictos de leyes menos auténticos: son los que plantean la necesidad de precisar la expansión
territorial del derecho público, que no son característicos del Derecho Internacional Privado pero que
se incluyen por razones de utilidad.

OBJETO DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL


1) Determinar el ámbito espacial de aplicación de la ley penal de un Estado, a través de los SISTEMAS
PENALES.
- lo cual implica fijar la eficacia del poder punitivo sobre delitos cometidos en el territorio. De
esto se ocupan los sistemas penales que analizan en sus variables los elementos dados por
lugar de comisión, especie de delito, efectos delictivos, autor o víctima.

2) Determinar las reglas sobre jurisdicción , donde vamos a encontrar normas atributivas de jurisdicción
a favor de jueces nacionales por delitos cometidos en su territorio, en el de un país extranjero o en el
de ambos.
- Acá se invierte lo dado anteriormente, (en el DIP primero se determina la jurisdicción
internacional y luego el derecho aplicable) Pero frente a los delitos, primero determinamos el
delito (derecho aplicable), porque depende el tipo de delito que estamos tratando, va a ser la
jurisdicción en la que nos encontramos.

3) Cooperación Penal Internacional, a los efectos de cumplimentar medidas de derecho procesal penal,
con intervención de ayuda administrativa por sistemas policiales internacionales.
- la que se instrumenta por exhortos o rogatorias para cumplimentar medidas de derecho
procesal penal en el extranjero. Dentro de este instituto se ubican la extradición, el
intercambio de antecedentes penales o la ejecución de condena en el extranjero, entre otras.

SISTEMAS PENALES: Analiza hasta dónde se extiende la jurisdicción penal de los estados.
1) EXTREMOS

62
I. TERRITORIALISTA: aplicación de la ley penal del Estado en el que se cometió el delito.

● Fuentes Normativas que lo comprenden: Art. 1 inciso 1) del Código Penal Argentino – Tratados de
Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940 (no ratificado por la República
Argentina).
○ ARTÍCULO 1º.- Este Código se aplicará: 1) Por delitos cometidos o cuyos efectos deban
producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción.

● Territorio Argentino: suelo, subsuelo, espacio aéreo y marítimo argentinos son parte de nuestro
territorio. Es importante la definición de territorio del estado para saber si el delito es comprendido en
la jurisdicción de ese estado o no.
○ Importante determinar el concepto de territorio de los estados involucrados para saber su
jurisdicción territorial.

● Excepciones: no aplica para determinados delitos → están exentos de este sistemas los delitos
cometidos por jefe de estado con mandato especial, de agentes diplomáticos en ejercicio de
profesión, delitos en buques de aeronaves y buques de guerras (prima la ley del estado de bandera).
○ implican la no aplicación de la ley penal del Estado donde se comete y la aplicación
de la ley penal de otro Estado, de acuerdo a condiciones atinentes a las personas o
a los bienes, siendo:
○ Jefe de Estado en viaje oficial con mandato vigente y su séquito;
○ la familia del Jefe de Estado cuando se trata de un régimen monárquico;
○ agentes diplomáticos, personal de la misión y familia que los acompañe;
○ ejército que se encuentra en país extranjero con autorización;
○ buques y aeronaves de guerra.

● LIBRO DE RAPALLINI: Es un criterio que establece la aplicación con carácter exclusivo de la


ley penal del territorio, a todos los hechos delictivos que se cometen en el mismo. Un delito
es juzgado y penado en el Estado donde se ha cometido. La ley penal es territorial por dos
razones:
○ 1) por ser la ley penal de un Estado la aplicable a todas las conductas tipificadas
como delictivas consumadas en su territorio, sin consideración alguna a las
condiciones personales del agente o de la víctima.
○ 2) Por ser aplicable a dichas conductas y no a otras que están fuera de la órbita de
ese Estado.

II. EXTRATERRITORIALISTA, COSMOPOLITA, DE JUSTICIA UNIVERSAL O DE COMUNIDAD DE


INTERESES MUNDIALES: se extiende la facultad punitiva de los Estados para la aprehensión de
delincuentes. (extiende la aplicación de la ley penal del estado en función de la gravedad de los
hechos cometidos que atentan a la comunidad en general y así extiende la jurisdicción de ese
estado)

● Comprende delitos “iuris Gentium” o de lesa humanidad (Piratería Aérea, Trata de personas, tráfico
de estupefacientes, destrucción de cables submarinos, genocidio, torturas y desaparición forzada de
personas).
○ Es decir destinados a la represión de actores de delitos contra los derechos humanos
reconocidos en la mayoría de los estados.
○ Antes se limitaba por la soberanía de los estados ya que atenta contra la misma al posibilitar a
un estado a juzgar delitos que fueron cometidos en la jurisdicción de otro.

● Fuentes normativas que lo comprenden: Art. 75 inciso 22), 43 último párrafo y 118 C.N.
○ Tratados de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940. - Arg ratificó el
de 1889 y no el del año 1940.
○ Convenios específicos sobre cada uno de los delitos mencionados.
■ Para que los delitos sean calificados de esta magnitud, deben estar tratados

63
individualmente en los convenios.
■ Aspectos comunes de todos los convenios:
● Aspectos que todos regulan, el tipo de delito, su pena y su tiempo.
● Artículos que mencionan el carácter extraterritorial que tiene la pena.
(importante para los casos de reincidencia).
● El tipo penal descrito en el convenio prevalece sobre el del derecho interno.
● Califica al delito de lesa humanidad como un delito común, más allá de que
pueda tener un móvil político. Es un principio de la extradición (sólo aplica a
delitos comunes).
● Imprescriptibilidad.
○ CSJN Fallo (no se entiende el nombre) agosto 2004. homicidio
calificado y asociación ilícita.
- un agente del gobierno chileno de Pinochet que operaba en nuestro
país y secuestraba chilenos por cuestiones con el régimen de dictadura
chileno.
- Si bien eran delitos comunes, al estar vinculados a delitos de lesa
humanidad como el genocidio, no opera la prescripcion de los delitos
comunes en este caso.

2) INTERMEDIOS
I. PERSONAL
A. BASADO EN LA NACIONALIDAD: toma en cuenta la nacionalidad del agente o de la víctima. No
receptado en el Código Penal Argentino ni en los Tratados de Derecho Penal Internacional de
Montevideo.
- El punto de conexión nacionalidad solo tiene presencia en nuestro derecho, en el instituto de
la extradición.

B. BASADO EN LA CALIDAD FUNCIONAL: se ocupa de delitos cometidos en el extranjero por


representantes gubernamentales, con mandato vigente y en ejercicio de sus funciones.
● Se basa en el autor del delito. teniendo en cuenta las características anteriores.
● Está relacionado con el régimen de inmunidades. → Se comunica el hecho al país que
representa y queda la opción del país representado de quitarle la inmunidad o no.
○ En caso de que se la quiten será juzgado por el país donde cometió el hecho y
pasamos a un sistema de territorialidad.
○ En caso de que le dejen la inmunidad, su estado lo juzgará.
● Fuentes Normativas que lo comprenden: Art. 1 incisos 2) y 3) Código Penal. Tratados de
D.P.I. de Montevideo: remite a las reglas del Derecho Internacional Público. y art 116 y 117 CN
(En caso de mantención de la inmunidad)

ARTÍCULO 1º.- Este Código se aplicará:


2) Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas
en desempeño de su cargo.
3) Por el delito previsto en el artículo 258 bis cometido en el extranjero, por ciudadanos
argentinos o personas jurídicas con domicilio en la República Argentina, ya sea aquel fijado
en sus estatutos o el correspondiente a los establecimientos o sucursales que posea en el
territorio argentino.

→ ARTICULO 258 bis — Será reprimido con prisión de un (1) a seis (6) años e inhabilitación especial
perpetua para ejercer la función pública el que, directa o indirectamente, ofreciere, prometiere u otorgare,
indebidamente, a un funcionario público de otro Estado o de una organización pública internacional, ya sea
en su beneficio o de un tercero, sumas de dinero o cualquier otro objeto de valor pecuniario u otras
compensaciones tales como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario
realice u omita realizar un acto relacionado con el ejercicio de sus funciones públicas, o para que haga valer
la influencia derivada de su cargo en un asunto vinculado a una transacción de naturaleza económica,
financiera o comercial.

Se entenderá por funcionario público de otro Estado, o de cualquier entidad territorial reconocida por la
Nación Argentina, a toda persona que haya sido designada o electa para cumplir una función pública, en
cualquiera de sus niveles o divisiones territoriales de gobierno, o en toda clase de organismo, agencia o

64
empresa pública en donde dicho Estado ejerza una influencia directa.

II. REAL, OBJETIVO O DE LA DEFENSA DE INTERESES NACIONALES: considera el Estado en el


que se producen efectos del delito, más allá del lugar de perpetración del mismo. Es el sistema por el
cual la ley penal de un Estado ejerce su propia competencia para evitar la violación de sus intereses,
sin importar el lugar de comisión, ni la persona del autor.

● Su fundamento es la defensa del ordenamiento jurídico afectado, por ello no considera el Estado
donde el delito se cometió, sino aquel donde se producen los efectos del mismo.
● Son sustancialmente delitos comprendidos en este sistema aquellos que afectan el orden, la
seguridad u organización de un Estado.
○ Generalmente, en los delitos comprendidos en este sistema, se observa unidad o pluralidad
de autores con pluralidad de ordenamientos penales afectados.
○ Asimismo, quedaría subsumido el sistema de la personalidad basado en la calidad funcional,
desde el ángulo del Estado al cual representa el funcionario, ya que éste sufre las
consecuencias de la conducta dañosa acontecida en territorio del Estado extranjero.
● Fuentes Normativas que lo comprenden: Art. 1 inciso 1) Código Penal – Tratados de Derecho Penal
Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940.
● Aunque no ratificamos el del 40, lo vemos porque de ahi surge una clasificación de delitos que estan
incluidos en este sistema real:
○ Delitos a distancia, por falsificación de moneda, se comete en un lugar pero tiene efectos en
otro.
○ delitos afectantes para el estado, delitos preparados en un estado para afectar la estabilidad y
economía de otro. ej: revolución.
○ Delitos consumados en un estado con efectos indirectos en otros. ej: delito de bigamia.

3) MIXTO
No se trata de un Sistema autónomo, sino que es el tinte o carácter que adquiere un ordenamiento por
receptar más de un Sistema Penal. Nuestro código penal es MIXTO.

● Tienen carácter Mixto:


○ El Código Penal Argentino.
○ Los Tratados de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940.

11) COOPERACIÓN JURÍDICA


INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL.
Ley 24.767 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL.

● Principios: Supremacía o jerarquía normativa → Se aplica un tratado cuando éste es vinculante


para ambos estados; En caso de que no haya uno, se aplica la ley interna para resolver el
requerimiento.

○ La ley se declara INTERPRETATIVA de Tratados (Art. 2). En tal sentido, dispone:


■ Si existe un Tratado entre Requirente y Requerido, se aplicará dicho Tratado;
■ Si existe Tratado pero éste necesita de interpretación, se hará de acuerdo a la ley
interna;
■ Ante la existencia de Tratado, la ley interna opera como complemento, en lo no
contemplado bajo forma especial;
■ Ante ausencia de Tratado con el Estado Requirente, se aplica la ley interna de ambos;
■ Ante ausencia de ley interna en el Requirente, puede ofrecerse la Cooperación
invocando reciprocidad (Art. 3).
○ RECIPROCIDAD: la que puede provenir de la existencia de Tratados bilaterales o
multilaterales, de ley interna o de circunstancias fácticas que hagan propicia la ayuda.
○ MÁXIMA CELERIDAD (Art. 1): al establecer que las autoridades que intervengan actuarán

65
con la mayor diligencia para que no se vea desnaturalizada la ayuda. Por ello es que reduce
el cumplimiento de recaudos formales, debiéndose cumplir dos extremos: que la
documentación se envíe traducida y debidamente legalizada y autenticada, salvo aquella
proveniente de autoridades diplomáticas, en la que dichos extremos se presumen (Art. 4).
○ Prueba: Art 5.

● Grados:
1º- abarca aquellas cuestiones de mero trámite o menor trascendencia (notificaciones,
emplazamientos, obtención de prueba, etc.)
2º- comprende actos de ejecuciones forzadas o medidas preventivas sobre bienes (embargo,
anotación de litis, etc.).
3º- Son las destinadas a protección de personas como la restitución de un menor o la
extradición en el flanco internacional. Incluyendo la ejecución y cumplimiento de condenas.

COMPETENCIA DEL REQUIRENTE:


Sigue el criterio de lex causae que indica que la competencia del Requirente se convalida de acuerdo a su
propia legislación. Pero esta regla sufre excepciones cuando el pedido tuviere por objeto una extradición, por
cuanto en este caso, se da intervención al Poder Ejecutivo, quien resolverá si da curso o no al pedido, en
aquellos supuestos en los cuales, existiendo interés por parte de la República Argentina, ésta cede su
soberanía en favor del Requirente, cuando:
1) El delito por el que se requiere la extradición sea de pena más grave y haga también a la jurisdicción
del requirente y
2) El requirente tuviere mayores facilidades para conseguir las pruebas del delito.

CUMPLIMIENTO DE CONDENAS – INTERCAMBIO DE CONDENADOS


La nacionalidad del autor del delito puede tener influencia y solicitar el cumplimiento de su condena en su
país de origen, con la finalidad de evitar el desarraigo.
- Así, un argentino condenado por un Tribunal extranjero, dependiendo su tratamiento de la especie de
pena de que se trate:

Pena privativa de la libertad: el pedido puede plantearlo el reo, un tercero, un familiar, el propio Estado y lo
dictamina el Ministerio de Justicia, el que puede denegar la solicitud.
→ También puede efectuar el pedido el Estado de la condena. Ingresa por vía diplomática y con
consentimiento expreso del condenado.

Como características pueden citarse las siguientes:


● No es necesaria la doble incriminación, esto es que el objeto del pedido puede ser una condena que
no sea delito para la República Argentina. Debe existir condena efectiva en el país.
● El condenado debe ser Argentino al momento de presentar el pedido
● El condenado debe ser puesto en conocimiento pleno de las consecuencias del traslado y volcar su
válido y expreso consentimiento con asistencia letrada ante autoridad diplomática o consular
argentina.
● La pena pendiente de cumplimiento no debe ser inferior a dos años
● Se exige que haya habido reparación de los daños causados.

GARANTÍAS:
● Se valoran los vínculos familiares o la residencia del condenado en la Argentina.
● Argentina asume los gastos desde que la persona queda bajo su custodia.
● La pena se cumple de acuerdo a las leyes vigentes en la República Argentina.
● Goza de las inmunidades previstas en la ley, siendo fundamental el no ser pasible de reextradición.
● Será puesto en libertad cuando el Estado sentenciante lo disponga, bien sea por cumplimiento del
tiempo establecido, revisión de la condena, amnistía, conmutación de la pena u otra modalidad que le
sea propia.
● Condena de cumplimiento en libertad condicional: difiere en que la persona llega al país por sí, de
modo que debe extendérsele la autorización de egreso e ingreso.
● Argentina puede oponerse cuando las condiciones de dicha libertad condicional contraríen nuestra
legislación (ver Arts. 90 a 94).Condenas de multa e inhabilitación: pueden ser ejecutadas en la
República Argentina, pero se requiere que la infracción también lo sea para nuestro ordenamiento,

66
aun cuando pueda diferir la pena impuesta.

EXTRADICIÓN
● CONCEPTO: es un procedimiento que tiende a verificar la identidad de la persona requerida sin
importar un prejuzgamiento acerca de la comisión del delito o la culpabilidad. Relación entre dos o
más estados que buscan un mismo fin.

● OBJETIVO: extender los efectos de la ley penal de un Estado requirente, en virtud de la asistencia de
otro (Requerido), para que el requirente efectivice la facultad punitiva. No importa el conocimiento de
las cuestiones de fondo, ni implica decisión alguna sobre la culpabilidad, por lo que no son admisibles
las defensas que se vinculen con dichas cuestiones.

● Tiene una finalidad represiva, por cuanto se requiere para juzgar y condenar o bien para cumplir una
condena.

● RELACIÓN CON LA NACIONALIDAD:


○ Pueden los estados, negarse a extraditar nacionales.
○ El nacional argentino, cuando es pedido en extradición, éste puede solicitar ser juzgado o
cumplir condena en nuestro país. DERECHO DE OPCIÓN.
■ Momentos en los que es necesario que la nacionalidad esté presente: según la ley,
tiene que haber sido nacional argentino al momento del delito y continuar hasta el
momento del pedido.

● Fuentes de la extradición
○ Convenios internacionales específicos o no específicos (bilaterales o multilaterales)
○ Ley interna de estado requirente y estado requerido
○ Costumbre, ante la inexistencia de fuentes formales, bajo cláusula de ofrecimiento de
reciprocidad futura

● Principios de la extradición
○ Reciprocidad
○ Doble incriminación o punibilidad: implica que el hecho por el que se solicita la extradición sea
delito en ambos ordenamientos. Si es por varios, alcanza con que un solo delito este en
ambos.
○ Especialidad: Debe el requirente respetar el juzgamiento por el delito por el cual solicitó este
instituto. No puede después de entregada la persona modificar o ampliar el delito.
○ Territorialidad: no se concede la extradición cuando el delito fuere cometido dentro del Estado
requerido como manifestación de la soberanía penal del Estado.
○ Nacionalidad (Derecho de opción).: la misma tiene presencia en los siguientes aspectos:
■ Vinculado con el sistema de la personalidad activa, apunta a la nacionalidad del
agente activo del delito, lo que implica el juzgamiento de nacionales de un Estado por
delitos cometidos en el extranjero, lo que acarrea como consecuencia la no extradición
de nacionales.
■ Vinculado con el sistema de la personalidad pasiva, tiene en cuenta la nacionalidad de
la víctima para requerir la extradición. Se observa la aplicación de la doctrina del
interés nacional.
■ “Derecho de opción” de un nacional de peticionar ser juzgado por los tribunales de su
nacionalidad.

● CLASES DE EXTRADICIÓN REGULADAS EN LA LEY 24.767


○ Extradición activa: desde el punto de vista del requirente.
○ Extradición pasiva: desde el punto de vista del requerido.
○ Extradición en tránsito: Situación específica, cuando una persona está siendo extraditada y es
necesario entrar en un tercer país, Si este tercero también tiene interés en la persona, debe
respetar la extradición que está llevada a cabo. -Solo puede pedir la documentación que
acredite la existencia de esta-.
○ Extradición forzosa: Cuando el extraditado opone excepciones

67
○ Extradición voluntaria: Cuando se somete a la extradición sin oponer excepciones.
○ Extradición simplificada o abreviada (denominada en la ley “arresto provisorio”). Detención
provisoria de una persona que es requerida por otro estado.

Delito: será susceptible de extradición el pedido que verse sobre un hecho que configure delito tanto para el
ordenamiento jurídico del requirente como para requerido (principio de la doble incriminación). La Extradición
procede en relación a todos los delitos no exceptuados.

Exclusiones expresas: Art 8.


- Delitos políticos.
- Delitos privados como calumnias, injurias.
- Delitos de carácter local (no cumplen la doble incriminación).
- Delitos previstos exclusivamente por la ley penal militar.
- Cuando el proceso que motiva la extradición fuese tramitado por una comisión especial de las
prohibidas por el artículo 18 de la constitución nacional.
- Cuando se evidencien propósitos persecutorios por razón de opiniones políticas, nacionalidad, raza,
sexo o religión de las personas involucradas, o hubiese motivos fundados para suponer que esas
razones pueden perjudicar el ejercicio del derecho de defensa en juicio.
- Cuando existan motivos fundados para suponer que la persona pueda ser sometida a tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
- cuando el delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte en el estado requirente y
éste no diere seguridades de que no será aplicable.

PENA:
- La extradición procede por delitos que tengan prevista una pena privativa de la libertad, en ambos
ordenamientos.
- En cuanto al monto de la pena toma el criterio de la semisuma con mínimo y máximo tales que su
semisuma sea al menos de un año.
- El Estado Argentino, como requerido, no procederá a la entrega cuando la persona solicitada en
extradición sea inimputable por falta de edad, conforme la ley argentina. Tampoco cuando en el
Estado requirente, el delito por el que se requiere, conlleve la pena de muerte o pueda ser sometida a
torturas o penas crueles o degradantes.

procedimiento mixto: intervienen distintos poderes del estado.


1) etapa administrativa: inicia por el ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto; a
través de exhortos (Carta rogatoria).
- El ministerio examina las características de viabilidad del pedido. Si es necesario pide rectificaciones
o requisitos formales que pueden faltar al otro estado.
- Si no se subsana, lo resuelve el poder ejecutivo.
- Si está todo subsanado y aprobado, procede a la etapa judicial.
2) etapa judicial: juez federal en lo penal del domicilio o residencia habitual de la persona que se solicita
extradición. → Si no se encuentra la ley establece la jurisdicción residual en capital federal.

● El juez libró orden de detención, dentro de 24 hs fija audiencia informativa para el solicitado

● Se presenta con defensor y se le solicita la conformidad con la extradición (voluntaria) o presenta


excepciones (forzosa).
○ Excepciones que puede plantear:
■ Falta de personería.
■ Inimputabilidad por edad.
■ prescripción de acción o pena.
■ si es refugiado.
■ Si ya fue juzgada en otro país por el mismo hecho.
■ o si se dictó la condena en el otro país en rebeldía.

● Si no presenta excepciones o no son procedentes, el juez dicta sentencia donde SÓLO dicta o no la
procedencia de la extradición. no analiza cuestiones de fondo.
○ Sentencia susceptible de recurso de apelación.
○ Una vez firme el juez remite copia al ministerio de asuntos exteriores para comunicar al

68
requirente si es procedente o no.

3) Poder ejecutivo: Si es procedente la extradición, el ejecutivo lo analiza porque tiene facultad de cancelarla
por diferentes causales. Causales:
● No extradita porque no hay reciprocidad actual con el país requirente. por ej. no Negociaron la
reciprocidad a futuro.
● que sea perjudicial al estado argentino por seguridad, orden público.
● porque el extraditado hizo uso del derecho de opción.

→ En caso de que todo sea correcto y sea procedente, hay plazo de 30 días corridos para la
extradición. prorrogables por cuestiones fundadas por 10 días.
- Si el requirente no efectiviza la extradición se presume que perdió el interés, se libera a la persona y
cae la extradición. el requirente no puede reproducir ese mismo pedido.

EXCEPCIONES U OPONIBILIDADES:
- Prescripción de la acción o de la pena.
- Si la persona ya fue juzgada en Argentina u otro país, por el mismo hecho, en aplicación del principio
“non bis in ídem”.
- Edad del imputado.
- Si la persona reviste la calidad de refugiado.
- Si la condena se hubiese dictado en rebeldía.

Otras cuestiones reguladas

❖ SUPUESTOS DE CESIÓN DE SOBERANÍA:


Implica que la ayuda se prestará aun cuando la República Argentina tuviere interés en delitos que
correspondan a la jurisdicción del requirente. Así, el Art. 5 dispone que no constituirá obstáculo para brindar
la ayuda, la circunstancia de que el delito cayere también bajo la jurisdicción argentina. Sin embargo, en el
caso de la extradición, la procedencia del pedido queda condicionada a lo dispuesto en el Art. 23. Por ello, el
Poder Ejecutivo podrá resolver dar curso o no al pedido en los siguientes casos:
- Cuando el delito por el que se requiera la extradición integre una conducta punible significativamente
más grave y
- Cuando el Estado requirente tuviese facilidades notoriamente mayores para conseguir las pruebas
del delito.

❖ Orden de preferencia: (Arts. 15 a 17):


A) varios requerimientos por el mismo delito →Varios estados piden la misma persona por igual delito, se ve
si hay tratados con los estados, se ve la orden de prevención (llegada), el grado de avance de los
procedimientos en los estados, la cercanía con las pruebas, el domicilio de la víctima y del actor.
- se ponderan:
I. La existencia de Tratado con alguno de los Estados requirentes.
II. Luego, las fechas de las respectivas solicitudes y en especial, el progreso de los distintos trámites
III. El hecho de que el delito se haya cometido en el territorio de alguno de los Estados requirentes.
IV. Las facilidades que cada uno de ellos tenga para conseguir las pruebas del delito.
V. El domicilio o el asiento de los negocios de la persona requerida, que le permitiría ejercitar su
derecho de defensa con mayor garantía.
VI. La nacionalidad de la persona requerida.
VII. El hecho de que en el territorio de alguno de los Estados requirentes se domicilie la víctima
interesada en el proceso.
VIII. Las posibilidades que cada requerimiento tenga de lograr la concesión de la extradición.
IX. La circunstancia de que la clase y el monto de las penas sean coincidentes con la ley argentina, en
especial que no se prevea la pena de muerte.

B) varios requerimientos por diferentes delitos →

❖ Diferimiento en la entrega: facultad de suspender la entrega hasta que las causales se


extingan o modifiquen:
➢ Traslado peligroso para la persona o terceros.

69
➢ Persona sometida a proceso o condena en nuestro país, salvo que la pena del delito
por el que se lo requiere sea más grave o que postergar la entrega pueda tornar al
sujeto inimputable por porque prescribe la pena.

❖ CESIÓN DE SOBERANÍA: Supuestos donde una persona es requerida a arg y a nuestro país
le interese también, cede la extradición porque la pena es mayor en el otro país, o porque el
otro estado tiene facilidades para conseguir la prueba.

Arresto provisorio (arts. 44 a 52)

CAUSALES POR LAS QUE PROCEDE:


- cuando lo peticione formalmente una autoridad extranjera interesada en la persona;
- cuando la persona pretenda ingresar al país al ser perseguida por autoridades de un país limítrofe;
- cuando la persona fuere reclamada por avisos insertos en los boletines de interpol (organización
internacional de la policía criminal).
- El pedido debe contener el “compromiso de solicitar formalmente la extradición”.

En el primer caso, el pedido podrá ingresar por vía diplomática o de Interpol y debe cumplir determinados
requisitos, entre ellos debe contener el “compromiso de solicitar formalmente la extradición”.
- En todo arresto provisorio, se toma declaración informativa a la persona detenida, dentro de las 24
hs., a los fines de verificar su identidad.
- Si se verifica que la persona arrestada no es la persona reclamada, el arresto cesará
inmediatamente.
- También cesará cuando,
- dentro del término de dos días hábiles no se presente ante el juez interviniente, un funcionario
diplomático o consular del país extranjero a los efectos de efectuar expresa petición de mantener el
arresto. Asimismo, el Estado requirente posee un plazo de treinta días corridos, prorrogables por diez
más para presentar el formal pedido de extradición. Si no se cumple, el arrestado será puesto en
libertad.

ENTRA EN EL PARCIAL:
- sustracción
- alimentos
- sucesión
- forma
- circulabilidad
- resp extra
- y cooperación penal (extradición).

70
TITULAR RAPALLINI
Evolución de la materia: El dipr es una materia que en un tiempo resultó ser muy extraña. Había pocos
casos de esto.
Ahora, es más común, porque nosotros los ciudadanos nos movemos más entre países, y hay formación de
distintos grupos de integración. → Todos estos factores hacen que la materia sea una materia tangible, que
tiene su utilidad y su presencia.

DEFINICIÓN. Aproximación
El DIPR se ocupa de las relaciones jurídicas internacionales.
→ Estas relaciones jurídicas internacionales son tales porque convocan sujetos, que pertenecen a
distintos sistemas jurídicos.
→ El área de internacionalidad pública no nos compete a nosotros, nos compete el área del derecho
privado, y por ende, nuestros sujetos, van a ser la persona humana y las personas jurídicas de
derecho privado.

Tanto al derecho internacional público como al derecho internacional privado los unen el derecho
internacional de los DDHH.

OBJETO DE LA MATERIA
- JURISDICCIÓN ¿ante el juez de qué país puedo iniciar una acción?
- DERECHO APLICABLE ¿Cuál va a ser el derecho aplicable a la cuestión de fondo?
- COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL: hoy es un mecanismo de ayuda entre distintas
jurisdicciones, nacional y extranjera. Es para efectivizar derechos más allá de la frontera.
● Ej: venezolanos casados que ahora viven en argentina, se quieren divorciar, lo hacen acá por
el último dom conyugal y se inscribe esa sentencia en Venezuela.
● Auxilio Judicial Internacional → Los jueces de un proceso solicitan a otros jueces que
colaboren en la tramitación de un expediente (notificando resoluciones, tomando
declaraciones etc.) mediante exhorto, que es la carta rogatoria que los convierte en
exhortante al emisor y exhortado a quien recibe la solicitud de cooperación.

MÉTODO: Hay una idea que esboza el diálogo entre fuentes. Este diálogo entre fuentes hace que nosotros
hablemos de fuentes.

FUENTES NORMATIVAS
Estas fuentes normativas, se pueden diferenciar en Dos Categorías jurídicas:

HARD LAW → El derecho rígido fue creado a la luz del convenio de viena sobre derecho de los tratados,
(requiere de la ratificación de cada país) Constituido por:
● fuente internacional: son pactos, convenios, convenciones, protocolos, hay distintas que nos
convocan:
○ Tratados de Montevideo: Son de 1889 y 1940, están vigentes. El de 1940 se tiene como
fuente para la elaboración del código de 2015. Hay tantos tratados como prácticamente
ramas del derecho. Estos versan sobre distintas materias: civil, procesal, marítimo, etc.
○ Conferencia permanente de la OEA: conferencia especializada en derecho internacional
privado. Es muy valiosa la codificación. De la OEA emana la cidip
○ CIDIP: Convención Interamericana de Derecho Internacional privado. Versa sobre medidas
cautelares, alimentos, etc.
○ Derecho institucional: es el derecho internacional privado del mercosur, que ha tratado
de legislar en espejo, vale decir, en armonía con los tratados de Montevideo y con la obra
de la OEA.
○ Protocolo de las leñas: verdadero código de DIPR, y de cooperación jurídica dentro del
mercosur
○ Protocolo de europreto sobre toma de medidas cautelares
○ Conferencia permanente de La Haya: presenta una frondosa legislación internacional
sobre la materia

71
● Fuente interna: es código civil y comercial

SOFT LAW → Categoría jurídica utilizada también a nivel interno. Todo lo que acompaña a una ley que te
permite tener un mayor acceso. Ej: Guia practica. (Si tiene numero de ley, es hard law, si acompaña a un
documento es soft law.)

ESTRUCTURA DEL DIPR INTERNO


→ VIgente el cc de Vélez, el DIPR tenía presencia. → Vélez había tratado los casos de DIPR en forma
genérica, insertas esas normas dentro de la norma general. Conviven las normas propias de los casos
internos y la de los casos internacionales.

→ En 2015, con el ccyc, esta situación cambia y tenemos el título IV del libro VI que se encuentra destinado
a disposiciones de derecho internacional privado. Inicia en el artículo 2594, precisamente con la idea de
jerarquía normativa.

I. El título en sí, consta de un capítulo 1, que equivale a la parte general del DIPR, es la suma de
recursos con los que cuenta la disciplina, para resolver estos casos de DIPR. Siendo fundamental, el
sistema de aplicación del derecho extranjero. Se estudia el problema del reenvío, y los límites, como
el derecho extranjero que pueda ofender el orden público nuestro, o las relaciones jurídicas
celebradas en fraude a la ley.

II. El capítulo 2, está destinado a derecho procesal, se ve la materia exclusiva argentina, o prórroga de
jurisdicción, o litispendencia. Luego, dentro de este mismo apartado, vamos a observar los
mecánismos de cooperación jurídica internacional, por ejemplo, los exhortos.

III. El capítulo 3, es la parte especial del DIPR, se divide en 16 secciones. Tantas, como institutos del
derecho contemplan. Te cubre el derecho aplicable.

RECURSOS
- Existencia de la relación jurídica de Derecho Privado.
- Extraterritorialidad: extensión de la ley más allá del territorio, es cómo el derecho sigue a la persona, o
como un decisorio nacional puede tener efectos fuera de la frontera
- Normas de remisión o de conflicto: el código las identifica como normas de conflicto, locución que vienen
de Story (?. Escribió en su momento una obra llamada Conflicto de leyes. El ccyc las llama así, se
adhiere a esta nominación, norma de conflicto.
● Una norma de esta especie, a diferencia de las normas materiales, no resuelve, sino que dirige el
ordenamiento que va a dar solución. Es una norma abstracta, que para que adquiera consistencia,
necesito el caso, las cuestiones de hecho, fácticas, que me presenta un determinado caso de la
materia.

Artículo 2594. Normas aplicables → Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales
vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas
del derecho internacional privado argentino de fuente interna.

● Lo primero que tengo que hacer, es fijarme si tengo un tratado. Si no hay tratado, me voy al Código.
● Las normas propias de la disciplina dijimos que son las normas de conflicto, indirectas, de remisión.
○ Ej: art 2616. Es una norma indirecta o de remisión: La capacidad de la persona humana se
rige por el derecho de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su
capacidad, una vez que ha sido adquirida.

● Estas normas tienen una estructura: una relación jurídica internacional, con un punto de conexión,
que es la radicación de la relación jurídica. Las leyes indirectas si o si tienen punto de conexión. Si
no, es una norma material.
○ Un punto de conexión, tiene que ser razonable y previsible, varía entre puntos de conexión
reales, personales y conductistas.
■ PERSONAL: ley del domicilio
■ REAL: situación de un inmueble. Ley del lugar de situación.
■ CONDUCTISTAS: Serán los puntos de conexión que quedan librados a autonomía de

72
la voluntad. → Nos llevaría a la materia contratos, con ley del lugar de la celebración, y
ley del lugar de la ejecución.
Derecho procesal civil internacional
Va a justificar mucho de lo que vimos, en sentido de ¿Cómo se detecta la jurisdicción? y ¿ante el juez de que
paìs presento la demanda?
- En la bibliografìa de hace 40 o 50 años atràs, la mayor preocupaciòn era el derecho aplicable, luego
observando los problemas de acceso a la justicia en casos de derecho internacional privado cambiò
el paràmetro y lo fundamental es responder ¿ante el juez de que paìs presentó la demanda?

Es un derecho procesal civil internacional, vemos cómo un juez, por ejemplo, de La Plata tiene un caso de
derecho internacional privado y como se inician los casos de esta materia.
- no es transnacional. → Si fuera transnacional estarìamos hablando del acceso a tribunales
internacionales de justicia (ej. Corte de La Haya).

Este derecho procesal civil internacional tiene 2 grandes facetas:


1. La del proceso civil ‘’puro’’, es el caso de derecho internacional privado llevado ante una
jurisdicción nacional (un juez nacional tiene un caso de derecho internacional privado que convive
con los de derecho interno domèstico en lo que hace a la acciòn judicializada) de hecho no hay
juzgados especializados en derecho internacional privado (tampoco existe en derecho internacional
privado).

2. La cooperaciòn jurìdica internacional (muy difundida hoy en día, le da vida a la materia), que
avanza en la medida de los cambios sociales, políticos y económicos.
- Ej: una pareja venezolana viene matrimoniada a Argentina, domicilio conyugal en Argentina, deciden
divorciarse, ¿donde presenta la pareja su divorcio, en Venezuela o en Argentina? Estamos en el
primer supuesto (proceso puro). Se divorcian, estarán completamente divorciados cuando el juez
argentino envíe un exhorto donde comunique a la autoridad competente de Venezuela que divorció a
esta pareja e inscriba el divorcio decretado por juez argentino (cooperación jurídica internacional).

1. Proceso civil puro


Jurisdicción: ¿cómo se distribuye? ¿Cómo responde el legislador al acceso a la justicia? Sería imposible el
acceso a la justicia, si la pareja venezolana debiera volver a Venezuela para divorciarse.
- La búsqueda de jurisdicción debe ser razonable, responde al acceso a la justicia.

Legislación: la legislaciòn de derecho internacional privado tiene que generar foros para personas o sujetos
de derecho vulnerables.
★ Sujetos vulnerables: niñez, personas con restricción a la capacidad, consumo, trabajador → y entran
a jugar las normas del código civil en materia laboral.
★ Ej: la OEA elaboró en 2021 la Convenciòn Interamericana para el Adulto Mayor y este convenio ya es
parte del 75 inc 22.
★ El derecho se está moviendo en pos de los foros para personas vulnerables, creando, generando
derecho:
○ que al demandar, la parte puede escoger aquella jurisdicción que puede resultar más
beneficiosa a la prerrogativa. Se abren opciones a un sujeto que necesita acceso a la justicia:
■ Ej: un contrato de consumo art 2654 CCyC que plantea que las acciones de consumo
pueden presentarse a opción del consumidor ante los jueces donde se celebró la
relación de consumo o donde se entregan los bienes o donde se va a cumplir la
prestación.
○ otras veces es cerrado, ejemplo en tema adopciòn tiene jurisdicción exclusiva los jueces
argentinos si el niño se encuentra en Argentina, pero aquí el valor jurìdico tutelado es distinto,
aquì para atender los intereses de un niño debo considerar su residencia habitual.
○ Otros problemas no estàn contemplados en CCyC, ej: el tema de las inmunidades; y
vinculado a lo laboral, el Consulado de Italia en La Plata toma personal argentino residente en
La Plata y lo despiden, en realidad es el consulado el que despide que es como un trozo del
paìs al que representa y demandarìamos al Consulado de Italia y aquì habrìa un foro no
razonable porque a un Estado se lo demanda ùnicamente en el Estado (en este caso, Italia).
■ Ley 24,488 se crea la inmunidad del Estado extranjero y transforma este caso en un
caso de derecho laboral interno y hay jurisdicción argentina.

73
Fuentes normativas
En CCyC està en el 2601 pero fuentes deriva en jerarquìa normativa, primero corroborar si existe un tratado
y luego, ante la falta de tratado se aplica CCyC del capìtulo 3 del tìtulo 4 del libro 6to, este capìtulo es el
encargado de jurisdicciones especiales (por acciòn divorcio, filiaciòn, consumo).
No hay muchos tratados en materia de jurisdicción. Tratados hay sobre todo, como una vèrtebra vigente (y
fue fuente del título 4), Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo que emplea una tècnica
llamada paralelismo (tambièn està en CCyC) que el mismo punto de conexiòn voy a emplear para dirimir
jurisdicciòn y derecho aplicable. Ejemplo: es juez del sucesorio, el juez donde hay bienes del causante,
tantas sucesiones como bienes tenga el causante en paìses suscribientes al Tratado de Montevideo y es
derecho aplicable el de lugar de situaciòn de los bienes; conclusiòn: hay tantas sucesiones como bienes,
tantos derechos aplicables como bienes en distintos paìses, a èsto se lo llama paralelismo, esta tècnica se
reproduce, por ejemplo, en art 2643 y 2644.
Hay otra fuente generadora de jurisdicciòn, la autonomía de la voluntad en el sector de derechos disponibles
(ej contrato).
Capìtulo 2
Este capítulo de generalidades en materia jurisdiccional. La jurisdicción especial la encontramos en el
capítulo 3.
El capítulo 2 reúne las 2 variantes. Se encuentra el proceso civil internacional y cooperaciòn jurìdica
internacional.
2611, 2612 y 2603 (o 13 no estoy seguro) es articulado propio de cooperaciòn jurìdica internacional, que en
realidad debería tener un capitulo aparte. No vamos a tomar el articulado tal como està, lo que son fuentes
de jurisdicciòn està en 2601 no ofrece apreciaciòn en particular, pero del resto se va a alterar el orden.
Primero vamos a ver los supuestos de jurisdicciòn exclusiva argentina, contenidos en 2609 que presenta
supuestos en que un juez extranjero no puede tomar intervenciòn, el primero supuesto es de derechos
reales sobre inmuebles citos en argentina aunque abarcan tambien la jurisdiccion exclusiva los supuestos de
bienes registrables, aunque luego van a quedar comprendidos; patentes, marcas, dibujos industriales
registrados en Repùblica Argentina; tercer supuesto derechos registrables en general.
Tanto cooperaciòn como proceso civil estàn dentro del principio de igualdad de trato procesal.

Norma internacional imperativa


Esta especie de normas estàn contenidas en art 2599 CCyC pero estaban no es una categorìa que fuera
usada en derecho argentino. Estas normas internacionalmente imperativas son normas de proyecciòn, de
expansiòn. Estas normas si bien nacen del ordenamiento nacional y cada Estado las tiene como propias, se
extienden en sentido de que se respetan las normas nacionales, de un Estado extranjero y de terceros
Estados. Por esto son normas de expansiòn. Son parte del orden pùblico, pero la funciòn es màs abarcativa
y pùblica la de norma internacionalmente imperativa. Ejemplo: la traslaciòn de animales, especies
permitidas, normas fitosanitarias, las normas que hacen a la venta de productos alimenticios a nivel
internacional (comercio) ¿es un lìmite màs a la aplicaciòn del derecho extranjero, es un lìmite como el fraude
o el orden pùblico? Una norma internacionalmente imperativa limita, no puede transgredirse ni puede
admitirse que se invadan mis propias normas imperativas. Resoluciones de IGJ para sociedades extranjeras,
tambien son otro ejemplo, tambien son las normas internacionalmente imperativas borrosas o difusas, por
ejemplo un artista envia obras de arte a una galerìa en otro paìs y deben conocerse normas
internacionalmente imperativas de ambos estados (cuantas obras se pueden mandar, como es el envoltorio)
borrosas o difusas, ejemplo ¿cuanto me van a cobrar? si pesa màs de 1kg tantos $ si pesa menos tantos $,
una cuestiòn agregada son las condiciones en que puedo enviar esa obra de arte. El articulo que establece
la inviolabilidad de la legìtima es de orden pùblico, pero no es internacionalmente imperativa porque afecta
intereses particulares y no se extiende a supuestos de la comunidad. Esto nace en el caso Bol, que era un
tema relativo a educaciòn en jurisprudencia europea en 1958 y aquì es donde nace el concepto.
Clàusula de excepciòn

Esta en el 2597 es facultad del juez y no la puede usar cuando la autonomìa de la voluntad se ha expresado.
Consiste en una posibilidad de aplicar un derecho que sea màs favorable que aquel que indica la norma de
remisiòn, que tenga màs contacto con el caso y entonces ese contacto haga que el juez desvie y
excepcionalmente aplique otro derecho. Ejemplo caso de vulnerabilidad o responsabilidad civil, un padre
tiene 3 hijos y 1 es adulto pero es incapaz, el padre deja un testamento e instituye como curador frente a su
muerte a un hijo que tiene mucho dinero pero que vive en otro paìs, el testador muere, a la persona con
restricciòn a la capacidad lo cuida el hermano que vive en la misma ciudad y la misma casa, el juez bien
podrìa entender que pese a la elecciòn del testador, que quien verdaderamente lo asiste es el hermano que
tiene menos dinero pero està màs cerca, es un caso donde està en juego la autonomìa de la voluntad pero

74
escapa y elige el ordenamiento de la residencia habitual de la persona con restricciòn a la capacidad que
tiene mayor proximidad con el caso. Otro ejemplo: una persona vive en Argentina, sale del paìs a Uruguay y
lo atropella una persona que se domicilia en un tercer paìs (Brasil) y aquì las de ganar se las lleva el del
lugar donde tuvo lugar el hecho.

SISTEMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO:


Apuntan o señalan a un punto procesal.
En la historia aparecen 2:
- dispositivo o A petición de parte
WERNER GOLDSCHMIDT
USO JURÍDICO, GUALBERTO LUCAS SOSA
-GOMEZ CARLOS, BAYAUD
SAVIGNY
BOGGIANO
(primera parte, apuntes de juan, segunda audio en mi celu).

75

También podría gustarte