Está en la página 1de 68

María Eugenia Ceccotti

Derecho Internacional Privado


Unidad 1

Punto I.
Concepto de Derecho Internacional Privado. Soluciones y Métodos.

CONCEPTO: Conjunto de casos iusprivatistas con elementos


extranjeros y de sus soluciones ambos descriptos por normas
inspiradas en los métodos Indirecto, analítico y sintético judicial y
basadas las soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento
extranjero.

SOLUCIONES: Territorialistas: Inspiradas en el derecho del


país donde surge la controversia (Si surge en Argentina, busco en el
Derecho argentino).

TOTAL: Se aplica Derecho Privado del juez que


entiende en la causa.
MITIGADO: Se aplica un Derecho especial
creado al efecto el cual puede ser de fuente
nacional o de fuente internacional.

Extraterritorialistas: Se elige entre los


Derechos involucrados aquel en el que el caso tenga su centro de
gravedad. Se admite la posibilidad de aplicar Derecho de otro país.

No Territorializadas: Se trata de las


soluciones que otorgan las partes en un acuerdo internacional por la
autonomía de la voluntad de las partes.

1
La diferenciación de las normas jusprivatistas internacionales se
produce con miras a la territorialidad o extraterritorialidad de sus
consecuencias jurídicas. La consecuencia jurídica emplea un método
diferente según que la solución adoptada sea la territorialista o la
extraterritorialista. En el primer caso, la consecuencia jurídica
resuelve inmediatamente el problema suscitado en el tipo legal a
través del método directo. En el segundo caso, la consecuencia
jurídica se contenta con indicar el Derecho que lo debe resolver
utilizando así método indirecto.

MÉTODOS: Directo  Consiste en que la norma en su


consecuencia jurídica, resuelve el problema planteado en su tipo
legal, es el método utilizado habitualmente por las normas de
Derecho Privado y de de Derecho Público.

Indirecto  Una vez que se adopte una


solución extraterritorialista, siempre están en tela de juicio varios
Derechos como posiblemente aplicables y la norma debe elegir cuál
de estos Derechos ha de ser aplicado y esta elección es la que lleva a
efecto el método indirecto. Este, no resuelve el problema planteado
sino que se limita a indicar el derecho aplicable al caso. Los casos
pueden ser absolutamente nacionales, relativamente y
absolutamente internacionales, según presenten o no elementos
extranjeros y según el momento de aparición de estos en la
controversia.

Analítico Analógico  Ante la posible


aplicación de varios Derechos a una misma controversia, este método
desmenuza el caso mediante el análisis, aplicando a cada elemento,
un Derecho de los posiblemente aplicables. Está dirigido en primer
término al legislador y sólo derivadamente al Juez. Una de las
excepciones de la aplicación de este método en el Código Civil

2
Argentino se encuentra en el Artículo 101 por considerar que la
soberanía territorio exige que cuando se relaciona con los inmuebles
argentinos haya de someterse al Derecho argentino.

Sintético Judicial  Busca la solución del


caso, tratándose así de un método constitutivo. En este caso, es el
Juez quien debe proporcionar la síntesis del caso. Está dirigido al Juez.
Este método acopla los diversos fragmentos de derechos materiales
señalados por el método analítico y elabora, la solución de fondo.

Punto II
Fuentes. Ámbitos de aplicación

1
Art. 10 C.C.A: “ Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes
del país, respecto de su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlo, a los
modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos. El título, por tanto, es una
propiedad raíz; sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad con las leyes de la
República.”

3
FUENTES: Se trata del derecho en el que se
basa el juez para solucionar un caso.

De Conocimiento: Permiten
Reales: Permiten adquirir un adquirir un conocimiento
conocimiento directo de las derivado de las normas –
normas doctrina-

Formales: Materiales Práctica estatal


* Convenciones La norma se va *Actividad de
internacionales creando a medida que autoridades
(Tratados CIDIP) surgen los hechos. administrativas
* Normas * Derecho (resoluciones del
iusprivatistas consuetudinario registro civil, policía al
internas (C.C y leyes interno (opiniones expedir pasaportes)
complementarias) solventes, práctica *Opiniones solventes
estatal) (resoluciones de
organizaciones
científicas, opiniones de
técnicos en la materia,
enseñazas del derecho
comparado)

Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 son comunes y no universales, lo


que implica que sólo pueden ser aplicados por los países para los que rigen y
solo se aplican a casos provenientes de dichos países.

Ámbito espacial del DIPr.

ACTIVO: ¿Quiénes aplican DIPr?


Las autoridades argentinas dentro del país o fuera
de él en la medida en que actúen oficialmente en otro lugar como los
diplomáticos.

PASIVO:  ¿Dónde deben haberse realizado los casos para que


se aplique DIPr argentino?
Se aplica a todos los casos que lleguen a
conocimiento de autoridades competentes argentinas, siempre que
no resulte aplicable algún Tratado de Montevideo.

4
Ámbito temporal del DIPr.

Los Tratados (normas iusprivatistas internacionales


convencionales) entran en vigencia con la RATIFICACIÓN. En el caso
de los bilaterales será con la ratificación por parte del otro país y en
los multilaterales debe haber un número mínimo de ratificaciones
previsto en el tratado.
Se entiende por ratificación  el acto del presidente de la
nación por el cual hace entrar en vigencia el tratado. Es el acto
posterior a la aprobación que se trata del acto interno del Congreso
que autoriza al presidente a ratificar el tratado pero que no lo hace
entrar en vigencia.
Cesan en su vigencia con  la denuncia del tratado o
por  el transcurso del
tiempo
establecido en él.
PASIVO: Pueden darse dos situaciones:
1. Que el caso permanezca y la norma de DIPr cambie
2. Que las normas se mantengan y que el caso deambule
de una a otra norma.

El C.C adopta por un lado el principio de irretroactividad de la


nueva ley, y por el otro la doctrina de la aplicación inmediata de
esa ley.
Surgieron algunas teorías para solucionar este problema:
o Teoría de la Analogía:
o Analogía con el Derecho Público:  se propone
introducir en el DIPr la retroactividad del Dº.
Público.
o Analogía con el Drercho Privado:
 Lex transitus legis civilis fori: Aplica a la
sucesión temporal de varias normas el

5
derecho transitorio que existe en el país del
juez que entiende en la causa.
 Lex transitus legis civilies causae: Aplica el
derecho transitorio del DIPr de las normas
transitorias del Derecho civil que según el
DIPr vigente resulta aplicable.

o Teoría de la Autarquía: Sostiene que se deben aplicar


normas transitorias propias para el DIPr. Las normas de
DIPr son retroactivas si la cuestión debatida no tiene
ningún punto de contacto con el país del juez y son
irretroactivas en caso contrario

Unidad 2

Punto I.
Estructura y clases de normas.

6
NORMA
INDIRECTA
TIPO LEGAL: CONSECUENCIA
Describe la JURÍDICA:
realidad a Describe su
reglamentar reglamentación

Características Características Características Características


Positivas Negativas Positivas Negativas

Puntos de
Su existencia Su inexistencia es Conexión: Orden Público:
es necesaria imprescindible para Medios Descarta la
para que la que la norma actúe técnicos donde aplicación del
norma se con normalidad encontramos el Derecho
aplique derecho extranjero
probablemente
Fraude a la Ley aplicable al
caso
Causas y Lo Conectado:
hechos. El Derecho que
Conducta a encontramos
reglamentar gracias a los
puntos de
conexión

Función de la Norma Indirecta: Solucionar los casos iusprivatistas


con elementos extranjeros. Rechazamos las soluciones
iusprivatistas directas en los casos con elementos extranjeros
porque chocan con el respeto al elemento extranjero

Clases de Normas

o En Consideración a su tipo Legal: Las que enfocan el efecto


jurídico: ej: efectos personales del matrimonio.

7
Las que enfocan las
condiciones para que se produzcan tales efectos: ej: capacidad
de derecho, forma del negocio jurídico.
Las que enfocan tanto los
efectos como las condiciones: ej: incluir en un tipo legal la
capacidad de delinquir y los requisitos y efectos del delito.

o En Consideración a su Consecuencia Jurídica:


o Norma Cierta: Al no contener los hechos un elemento
extranjero, la norma indirecta nos indica como
indudablemente aplicable el derecho propio
o Norma Problemática: Conteniendo los hechos un
elemento extranjero, la aplicación de derecho extranjero
entra en el ámbito de las posibilidades.

o Norma de Importación: Manda a aplicar Derecho


Extranjero. También se la llama “independiente”por su
desvinculación con el derecho material propio.
o Norma de Exportación: Manda a aplicar Derecho
Propio, exportándolo al elemento extranjero del caso
controvertido. También se la conoce como “dependiente”
por su dependencia del derecho material propio.

o Norma Unilateral: Determinan sólo la aplicación del


derecho propio. Ej: Los bienes raíces situados en la
República son exclusivamente regidos por las leyes del
país”
o Norma Incompleta: Ordenan la aplicación del derecho
extranjero. Ej: el testamento del que se hallare fuera de
su país sólo tendrá efecto en la República, si fue hecho en
la forma prescripta por la ley del lugar en que reside, o de
la Nación a la que pertenece o en la forma que designa
este Código.

8
o Norma Omnilaterales: Son exhaustivas. Ej: Las formas
y solemnidades de los contratos y de todo instrumento
público son regidas por las leyes del país donde se
otorgaron.

Punto II
El antecedente de la norma indirecta: Calificaciones, cuestión previa,
fraude.

El problema de las Calificaciones: El problema consiste en


determinar qué ordenamiento jurídico, qué derecho, va a definir los
términos de la norma indirecta.

Calificar: Consiste en determinar la naturaleza jurídica del


problema que se le plantea al Juez, es importante toda vez que una
pretensión puede ser calificada como sucesoria en un estado y como
parte del régimen matrimonial de los bienes en otro estado2.

Soluciones al problema de las calificaciones:


o Teorías No Autárquicas: Lex Civilis Fori: El problema debe ser
siempre definido por el Derecho del país del Juez que entiende
en la causa. Ej: Demanda presentada ante un Juez Argentino: en
este caso el Juez argentino califica de acuerdo a su propio
Derecho y habrá otro Derecho que reglamente según la
calificación que ya viene impuesta por el Derecho del país del
Juez.
Lex Civilis Causae: El problema debe
ser definido por el Derecho que resulte aplicable gracias a la
norma indirecta. El Juez Argentino parte de su norma indirecta
pero no califica previamente. Hay un solo derecho que define –
2
Ejemplo: La regla establece que el testamento hecho por un soltero queda revocado por su posterior
matrimonio. Esto es calificado de naturaleza matrimonial en el Drecho Inglés y en cambio es calificado
como problema de derecho sucesorio en el Drecho Argentino.

9
califica- y reglamenta. En el ejemplo del testamento hecho por
un soltero, el Juez parte de la norma indirecta que dice que la
sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante, si
éste se encontrara en Inglaterra, será el Derecho Inglés el que
defina –como un problema matrimonial- y reglamente –
aplicando las normas de Derecho Inglés que se refieren al
matrimonio.
o Teorías Autárquicas: Consiste en una misión imposible ya que lo
que propone es que para definir el problema, el juez tiene que
comparar la totalidad de los derechos del mundo. Justamente
por considerar que era una tarea irrealizable surgió la TEORÍA
AUTÁRQUICA COMPARATISTA, que establece que la
comparación no se debe hacer con todos los derechos sino sólo
con aquellos que resulten involucrados en el caso.

Casos emblemáticos referidos al problema de las Calificaciones:

o La Viuda Maltesa: Hechos: Una pareja de matleses celebró


matrimonio en Malta y fijó su domicilio allí. Luego trasladó su
domicilio a Francia. Allí adquirieron inmuebles y fue allí también
donde falleció el marido. La mujer solicitaba el usufructo de la
cuarta parte de los bienes del marido, pretensión que expuso
frente a los Tribunales Franceses al momento de iniciar la
sucesión.
El problema: Los jueces debían calificar el
pedido de la esposa y decidir si el usufructo corresponde: Al
régimen de bienes matrimonial o al Derecho sucesorio.

Si lo califican como figura del Derecho Sucesorio: Según


el DIPr Francés “el derecho sucesorio se rige por el derecho del lugar
de situación de los bienes”. Como los bienes estaban en Francia, se
aplica Derecho Francés, el cual NO le reconoce el usufructo a la
esposa.

10
Si lo califican como figura del régimen de bienes
matrimonial: Según el DIPr Francés “la sucesión se rige por el
derecho del primer domicilio conyugal, el cual estaba en Malta y por
lo tanto se aplica el Código de Rohan, que SI le reconocía derecho
respecto del usufructo a la esposa.

Fallo: El tribunal aplicó la Teoría de Lex


Civilis Causae, calificó el usufructo como figura del régimen
matrimonial y le otorgó el beneficio a la esposa.

o Testamento Ológrafo del Holandés: Hechos: Un Holandés otorga


en Francia un testamento ológrafo. Tras su muerte se disculte
la validez de dicho testamento ante los tribunales franceses.

El Problema: Los jueces


debían determinar si la olografía se trataba de un problema de
forma o de capacidad. Si es un problema de forma, el Tribunal
Francés parte de su DIPr que dice que la forma del testamento
se rige por el derecho del lugar donde fue otorgado –FRANCIA-
y para esa ley el testamento es válido ya que en Francia la
olografía es una forma válida de testar.
Si es un problema de capacidad, los
jueces parten de su DIPr que dice que la capacidad se rige
por la ley de la nacionalidad del testador –HOLANDA- donde
está prohibido otorgar testamento ológrafo dentro y fuera de
Holanda por lo que el testamento sería nulo.

El testador realizó un testamento formalmente válido pero sin


tener capacidad para otorgarlo, con lo cual, redactó un
testamento nulo.

11
Cuestión.Previa:

CUESTIÓN
SOLUCIONES
PREVIA

Hay cuando un caso


o problema es Si se presenta un hijo adoptivo a
condición de otro o la sucesión de su padre
está subordinado a adoptante, para saber si tiene
otro. La decisión de Derecho a heredarlo primero
un caso depende de habrá que ver si la adopción es
la decisión de otro. válida.

Teoría de la Jerarquización:
Al haber dos cuestiones es
necesario jerarquizarlas para poder
establecer cuál es la principal y cuál
la secundaria y aplicarle el Derecho
del país que rige para la principal a
la secundaria.

Teoría de la Equivalencia: Si bien hay


dos cuestiones, no hay que
Rama Ideal o Lógica jerarquizarlas sino igualarlas, ya que
Rama Real o Procesal
La cuestión principal ninguna es principal o secundaria
La cuestión principal
es la condicionante y siendo que cada una se rige por su
es la que constituye el
la secundaria es la Derecho.
tema de petición de la
condicionada.
demanda

Q. Ppal: Q. Ppal:
Adopción Sucesión –Por ser
Condicionante 12
el tema de petición
Q. Secundaria: de la demanda-
Sucesión Q. Secundaria:
CUESTIÓN
SOLUCIONES
PREVIA

Hay cuando un caso


o problema es Si se presenta un hijo adoptivo a
condición de otro o la sucesión de su padre
está subordinado a adoptante, para saber si tiene
otro. La decisión de Derecho a heredarlo primero
un caso depende de habrá que ver si la adopción es
la decisión de otro. válida.

Teoría de la Jerarquización:
Al haber dos cuestiones es
necesario jerarquizarlas para poder
establecer cuál es la principal y cuál
la secundaria y aplicarle el Derecho
del país que rige para la principal a
la secundaria.

Teoría de la Equivalencia: Si bien hay


dos cuestiones, no hay que
Rama Ideal o Lógica jerarquizarlas sino igualarlas, ya que
Rama Real o Procesal
La cuestión principal ninguna es principal o secundaria
La cuestión principal
es la condicionante y siendo que cada una se rige por su
es la que constituye el
la secundaria es la Derecho.
tema de petición de la
condicionada.
demanda

Q. Ppal: Q. Ppal:
Adopción Sucesión –Por ser
Condicionante el tema de petición
Q. Secundaria: de la demanda-
Sucesión Q. Secundaria:
Condicionada La otra –en este
caso, la adopción-

Casos emblemáticos referidos a la cuestión previa:

o El Caso Ponnouncanamale: Hechos: Una familia de nacionalidad


inglesa, con domicilio en India, adopta allí un hijo teniendo otros
hijos legítimos. Luego trasladan su domicilio a Francia donde
también adquieren inmuebles. El hijo adoptivo se casa y tiene
un hijo legítimo. Tiempo después, el hijo adoptivo muere, tras
lo cual el padre adoptante hace testamento desheredando al

13
nieto (hijo de su hijo adoptivo) basándose en la ley francesa
según la cual no se puede adoptar teniendo otros hijos
legítimos. Más tarde muere el padre adoptante. Se inicia la
sucesión de este último en Francia y se presenta el “nieto
adoptivo” pidiendo que se declare la nulidad del testamento
que lo deshereda.
El Problema: Hay dos
cuestiones, la adopción y la vocación sucesoria y hay que
determinar cuál es la principal y cual la secundaria.

Fallo: El Tribunal aplicó la


Teoría de la Jerarquización Real o Procesal. Estableció que la
cuestión principal es la que constituye el tema de petición de la
demanda, o sea, la vocación sucesoria y como los problemas
sucesorios se rigen por la ley del lugar de situación de los
bienes y estaban en Francia se aplica Derecho Francés,
Derecho que también se aplicará a la cuestión secundaria, es
decir, a la adopción, según el cual ésta es invalida porque no se
puede adoptar teniendo otros hijos legítimos.

Fraude a la Ley

Concepto: Es la alteración real y maliciosa del punto de


conexión de la norma para que se aplique una ley más
favorable. Es el intento de las partes de vivir en un país con la
legislación de otro. Es una característica negativa porque no
tiene que haber fraude para que la norma funcione
normalmente.
.
Ejemplo: Modificar intencionalmente el domicilio para que
resulte aplicable a una sucesión un derecho distinto al que
naturalmente le hubiera correspondido.

14
Determinar cuándo hubo fraude o no, es muy subjetivo pero los
jueces cuentan con dos indicios: Expansión espacial: Cuando los
protagonistas realizan actos en un país donde no tienen ninguna
razón para actuar.
Contracción temporal: Cuando en muy poco
tiempo realizan una serie de actos encaminados al fraude.

REQUISITOS: Que la alteración del punto de conexión sea real.


Que haya una exteriorización, no basta con la
simple intención.
Que quien lo realiza tenga una intención
maliciosa.
Que el derecho desplazado sea coactivo. En
materia contractual el fraude a la ley no se da porque en ese ámbito
impera el derecho dispositivo.

CLASIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY.

FRAUDE RETROSPECTIVO: Se comete para eludir las


consecuencias de un acto que se realizó en el pasado.

FRAUDE SIMULTÁNEO: Se falsean los hechos al llevarlos a cabo


a fin de esquivar las consecuencias inmediatas del acto realizado.

FRAUDE A LA EXPECTATIVA: Se comete para eludir las


consecuencias de un acto futuro. Se manipulan los hechos porque se
teme que en el porvenir puedan producirse determinadas
consecuencias.

EFECTO DEL FRAUDE A LA LEY: Produce su propia ineficacia. La


norma indirecta resulta inaplicable a los hechos artificialmente
creados.

15
LEGISLACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY: Art. 159 C.C.: Las
condiciones de validez de matrimonio se rigen por la ley del lugar de
celebración.
Art. 1207: Los
contratos hechos en el extranjero para violar las leyes de la República
son de ningún valor.
Art. 1208: Los
contratos hechos en la República para violar las leyes de un país
extranjero son de ningún valor.

Art. 124 L.S.C: A Las


sociedades constituídas en el extranjero con sede o principal objeto
en Argentina se les aplica la ley argentina.

Tratados de Montevideo: No
admiten la autonomía de la voluntad de las partes por el temor de
que puedan abusar de su libertad.

CASO EMBLEMÁTICO SOBRE FRAUDE A LA LEY

o Mandl: Hechos: Mandl era una persona de nacionalidad


Austríaca, que tenía bienes por todo el mundo, contrajo
matrimonio en cinco oportunidades y tuvo un hijo legítimo. Vino
a Argentina, fijó su domicilio y fue aquí que se enteró que
padecía una enfermedad terminal, entonces volvió a Austria,
fijó su último domicilio allí y realizó in testamento por el cual le
dejaba todos sus bienes a la quinta esposa y un crédito ínfimo
al hijo.
El problema: Se inicia la sucesión en Argentina y los
jueces argentinos establecieron que se trataba de un caso de Fraude
a la ley argentina. Si bien la sucesión se rige por la ley del último
domicilio del causante que era en Austria, y si bien según ese
derecho el testamento es válido porque allí no se reconoce la porción
legítima indisponible.

16
Fallo: los jueces argentinos decidieron cambiar el punto
de conexión “último domicilio” por el de “penúltimo domicilio”,
el cual estaba en Argentina y aplicaron derecho argentino
según el cual ese testamento era nulo porque no reconoce la
legítima

17
Unidad 3

Punto I.
Características Positivas de la consecuencia jurídica de la norma
indirecta.

o Los puntos de conexión


o La conexión
o Lo conectado

La conexión y los puntos de conexión son los medios técnicos que le


permiten al juez encontrar el derecho aplicable al caso.

Punto de Conexión: Encuentran el derecho aplicable en forma


variable y determinable. Ej: los problemas sucesorios se rigen por la
ley del último domicilio –esto lo hace variable porque la persona
puede mudar innumerables veces su domicilio- y es determinable
porque hasta que no surja el caso no se podrá saber qué ley se aplica.

La Conexión: Encuentra el derecho aplicable en forma estable y


nominativa Ej: los inmuebles situados en Argentina se rigen por el
derecho argentino. Es nominativa porque menciona expresamente un
derecho y es estable porque siempre es el mismo derecho.

Lo Conectado: Es el derecho que el Juez encuentra gracias a los


puntos de conexión y a la conexión. Ej: si el punto de conexión dice:
“el matrimonio se rige por la ley del lugar de celebración y se celebró
en Francia, lo conectado es el derecho privado francés.

18
CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN

o Según el objeto de referencia:


o Personales  Nacionalidad
 Domicilio
 Residencia

o Reales  Situación de los muebles o inmuebles


 Lugar de matriculación del buque o aeronave

o Conductistas: Lugar de celebración o cumplimiento del


contrato.

Desde el punto de vista del carácter de la conexión:

No Acumulativos  Simples: Se aplica desde el principio una


sola ley a determinado aspecto
 Condicionales  Subsidiario: La norma
indirecta emplea un solo punto de contacto pero acude a un
segundo en caso de que el primero fracase.
 Alternativo: La norma
indirecta ofrece varios puntos de conexión y la elección se
realiza según la libre voluntad de las partes.

Actumulativos:  Iguales: La cuestión es sometida a distintos


derechos que la resuelven cada uno con independencia del otro, Sólo
el acuerdo entre todos los derechos aplicables permite llegar a una
solución Ej: Adopción, que debe ser válida tanto conforme el derecho
del domicilio del adoptante como el del adoptado.
 Desiguales: Consiste en aplicar a la cuestión
un solo derecho que puede resultar

19
completado o disminuido por otro derecho
que funcione como mínimo o máximo.

El cambio de estatuto.
Este problema surge cuando las normas se mantienen
inalterables mientras que el caso va cambiando. Ej: si la ley dice que
el testamento se rige por la ley del domicilio del testador cabe
preguntarse en qué momento, cuando, ¿al momento de testar? ¿Al
momento de la muerte? es importante que la ley especifique ese
dato.
Consiste en la determinación temporal de los puntos de
conexión.
Los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional
reglamentan expresamente el problema del cambio de estatuto para
el cambio del lugar de situación de los bienes muebles. Establecen
que el cambio de lugar de situación de los muebles no afecta los
derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde existían al
tiempo de su adquisición.

Covigencia espacial
Esto se presenta cuando en distintas partes o estados de un
país rigen distintas leyes para una misma cuestión.
Algunos puntos de conexión son:
 Localistas o Punteiformes: No se relacionan
sólo con un país sino con un determinado
lugar en él. Indican el derecho regional o
zonal del país cuyo derecho resulta aplicable
(alguien que muere con último domicilio en
New York)
 Nacionales o mochos: No tienen tal precisión.
Ej: la nacionalidad. Si un juez alemán

20
necesita saber qué derecho aplicar a la
sucesión de un norteamericano, el punto de
conexión no indica a cuál de los derechos
estaduales tiene que acudir el juez alemán.

El problema de la vigencia sucesiva


Surge cuando en un país el ordenamiento jurídico va variando.
Aquí encontramos dos teorías enfrentadas:
o Teoría de la petrificación del derecho extranjero: El
derecho extranjero declarado aplicable se inmoviliza en el
momento indicado por el punto de conexión.
o Teoría de la Alterabilidad del derecho extranjero: El
derecho aplicable es el que rige en el momento en que se
ventila el caso ante los tribunales.

El problema del Reenvío


Hay reenvío cuando el juez que entiende en la causa manda a
aplicar otro derecho y a su vez, este otro derecho vuelve a mandar a
aplicar el derecho del juez que entiende en la causa.

Ejemplo: Sucesión de causante argentino con último domicilio


en España. El juez argentino parte de su DIPr y dice que rige el
Derecho del último domicilio del causante –España- y el juez español
dice que rige el Derecho de la nacionalidad del causante –Argentina-

Corresponde determinar si la consecuencia jurídica indica como


aplicable el derecho privado extranjero o si declara aplicable en
primer lugar el DIPr extranjero y en segundo lugar un Derecho
Privado cualquiera.

Teorías para solucionarlo::

21
De la Referencia Mínima  El DIPr del Juez indica inmediatamente el
Derecho privado aplicable.

De la Referencia Media  El DIPr del Juez indica como aplicable en


primer lugar el DIPr extranjero. Si éste considera aplicable su propio
Derecho privado se aplica. Si en cambio el DIPr extranjero estima
inaplicable el propio Derecho privado se lo abandona y se busca en
otro DIPr un punto de conexión que resulte más apropiado.

De la Referencia Máxima  El DIPr del Juez indica como aplicable el


DIPr extranjero y luego el derecho que aquel indique. Pueser un
nuevo DIPr o un Drecho privado.
Pueden darse cuatro supuestos:
o Aceptación: El DIPr extranjero acepta ser aplicado por contener
una norma de exportación. Ej: Una persona argentina que
muere con último domicilio en España (DIPr Argentino – DIPr
Español – Dº Privado español). El juez argentino acepta el caso
y decide aplicar su propio derecho.
o Teoría del Uso Jurídico: El juez debe imputar la sentencia del
juez extranjero que ese hubiese dictado.
o Devolución o Reenvío de primer grado: Se soluciona con la
aceptación del juez argentino. Ej: Un argentino que muere con
último domicilio en Roma (DIPr Argentino – DIPr Italiano – Dº
Privado argentino)
o Envío o Reenvío en segundo grado: Se declara aplicable un
tercer Derecho Privado. Ej: Un francés con último domicilio en
España (DIPr Argentino – DIPr Español – DIPr Francés – Dº
Privado francés)
o Doble Reenvío Circular: Ninguno de los derechos privados es
invocado como aplicable por su correspondiente Derecho
Internacional Privado. Ej: Un argentino con último domicilio en
España. El DIPr argentino manda a aplicar la ley del último
domicilio –España- el DIPr español manda a aplicar la ley de la

22
nacionalidad –argentina- (DIPr argentino – DIPr español – DIPr
argentino – DIPr español y así sucesivamente)

Caso emblemático del problema de reenvío


o Forgo: Hechos: Forgo nació en Baviera como hijo
extramatrimonial, luego trasladó su domicilio con su madre a
Francia. Muere la madre de Forgo y tiempo después muere él,
sin testar y sin dejar descendencia De este modo tenía domicilio
de hecho en Francia y domicilio de derecho en Baviera. Iniciada
la sucesión en Francia se presentan los colaterales de la madre
de Forgo alegando Derecho bávaro y el fisco francés alegando
Derecho francés, según el cual los colaterales de padres de
hijos extramatrimoniales no tienen derecho sucesorio.
El problema: Los jueces partieron del DIPr francés el
cual dice que la sucesión se rige por la ley del último
domicilio de derecho –Baviera- y el derecho bávaro dice
que la sucesión se rige por el derecho del último domicilio
de hecho –Francia- por lo que se reenvía el caso al
derecho francés.
Durante mucho tiempo este caso no tuvo solución ya que se
dio lo que se conoce como “ping pong internacional” hasta que un
momento los jueces decidieron aceptar el caso y aplicar su propio
derecho, por lo que heredó el fisco francés.

La prueba del derecho extranjero


Qué tratamiento corresponde dar al derecho extranjero en el
proceso. Este cuestionamiento trasciende la discusión respecto de si
el Derecho extranjero es efectivamente un derecho, en tanto se
aplica de oficio o es un hecho que las partes deben probar.
Los dos protocolos adicionales de los Tratados de Montevideo
disponen que: “Las leyes de los Estados contratantes serán aplicables
en los casos ocurrentes, ya sean nacionales o extranjeras las
personas interesadas en la relación jurídica de que se trate. Su

23
aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de
que las partes pueden alegar y probar la existencia contenido de la
ley invocada. Todos los recursos, medios probatorios, acordados por
la ley de procedimientos del lugar del juicio para los casos resueltos
según su propia legislación, serán igualmente admitidos para los que
se decidan aplicando las leyes de cualquiera de los otros estados”
El Código Civil contempla este problema en el artículo 13 que
dice: “La aplicación de las leyes extranjeras en los casos en que este
código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte
interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas
leyes. Exceptúanse las leyes extranjeras que se hicieron obligatorias
en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de ley
especial”. La nota a este mismo articulo dice: “La ley extranjera es un
hecho que debe probarse. La ley nacional es un derecho que
simplemente se alega sin depender de la prueba.
La prueba del Derecho extranjero se realiza por dictámenes de
jurisconsultos, indicaciones de obras jurídicas conocidas, por informes
del representante diplomático o consular del país respectivo que
suele limitarse a una copia legalizada del texto legal. Se realiza
básicamente una prueba libre. Los medios de prueba admitidos son:
los informes de agentes consulares, las copias autenticadas de la ley,
la opinión de jurisconsultos y la intervención de escribanos públicos o
funcionarios públicos extranjeros.
El Derecho extranjero constituye un hecho notorio, lo que lo
convierte en un hecho sobre el que todo el mundo puede informarse
de modo auténtico y como tal, el juez debe tenerlo en cuenta
oficialmente, sin perjuicio de que las partes lo aleguen y que aporten
todas las pruebas que estimen oportunas.

24
Punto II
Características negativas de la consecuencia jurídica de la norma
indirecta. El orden público internacional

ORDEN PÚBLICO
INTERNACIONAL

Como Conjunto de Como Conjunto de


disposiciones: Es Concepto: Conjunto Principios: Dan origen
proclamar la eliminación de principios o a las disposiciones que
del Dº extranjero, el cual disposiciones que frenan la aplicación
quedaría descartado frenan la aplicación del derecho extranjero.
porque: o las del derecho
disposiciones extranjeras extranjero
Tres pasos a seguir:
coinciden con las Consultar las reglas
nacionales o contrarían del DIPr propio
las nacionales. Se debe tener
especialmente en Examinar
cuenta el elemento hipotéticamente la
extranjero. Si norma extranjera
vulnera o afecta los Comparar el derecho
principios propio y el extranjero,
fundamentales de las si son compatibles, se
normas del país no aplica el Derecho
debe ser aplicado extranjero. En caso de
ser incompatibles
aplica el orden público
como cláusula de
Legislación: reserva.
Los Tratados de Montevideo mencionan el Orden
Público en los Protocolos Adicionales.
Art. 14 inc.2 C.C: Establece que las leyes extranjeras
no serán aplicadas cuando sean incompatibles con el El Orden Público Interno
espíritu de nuestro Código. coarta la autonomía de la
Art. 949 C.C: Somete la capacidad de derecho a la voluntad. Les impide a las
ley argentina (entendiendo así el Orden Publico partes elegir.
como conjunto de disposiciones)

25
Unidad 4

Punto I.
Jurisdicción Internacional. Fase de juzgamiento y fase de imperium.
La posible participación de distintos ordenamientos jurídicos
que pueden aportar diversas soluciones para el caso en cuestión hace
que pueda pasar que los derechos involucrados prevean que son
competentes sus jueces o bien, que sus jueces no son competentes
para conocer en el caso. En la práctica, de nada servirá una sentencia
de un juez argentino si la misma debe ejecutarse en otro estado y ese
estado considera que el juez argentino era incompetente para
conocer en la causa (la sentencia no será así internacionalmente
válida)
La arrogación o denegación de jurisdicción se encuentra ligada
al principio de defensa en juicio.

26
JURISDICCIÓN
INTERNACIONAL

Atribuye facultades a los jueces de un determinado


país con respecto a una controversia

DIRECTA o PROPIA INDIRECTA o AJENA


Si se trata de Jurisdicción del Si se trata de la de un
propio país país extranjero

Fase Imperium
Fase de Tres supuestos de Jurisdicción:
El juez
Juzgamiento Iniciación de demanda
interviniente es el
Interviene el juez Auxilio judicial internacional.
que ejecuta la
que entiende Reconocimiento y ejecución de
sentencia. Cuando
hasta la sentencia sentencias.
el imputado o
demandado fue
juzgado en otro
lugar y la sentencia
debe ejecutarse en
nuestro país

Punto II
Exequátur. Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras.
(arts. 517 a 519 bis C.P.C.C.N. Convenciones.)

Las sentencias y los laudos homologados dictados en asuntos,


civiles, comerciales o contencioso administrativo, documentos
otorgados por funcionarios de un estado y exhortos, se considerarán
auténticos en los otros estados signatarios siempre que estén
debidamente legalizados conforme las leyes del lugar del que
procedan.

Auxilio Judicial Internacional


Los jueces de un proceso solicitan a otros jueces que colaboren en la
tramitación de un expediente (notificando resoluciones, tomando
declaraciones etc.) mediante exhorto, que es la carta rogatoria que

27
los convierte en exhortante al emisor y exhortado a quien recibe la
solicitud de cooperación.

No hay ejecución sin reconocimiento pero puede haber reconocimiento sin


ejecución.

Legislación referente a las sentencias extranjeras:

Tratado de Montevideo de 1889  Las sentencias y fallos


arbitrales tendrán la misma fuerza que en el país donde se han
pronunciado siempre que:
Hubieran sido dictadas por tribunal
competente en la esfera internacional.
Tengan carácter de ejecutoriedad o pese
sobre ellas autoridad de cosa juzgada.
Que la parte condenada haya tenido la
correspondiente defensa en juicio o hubiera sido declarado rebelde.
Que no se oponga a las leyes de orden
público del país de ejecución.

Artículo 517 C.P.C.C  Las sentencias de tribunales extranjeros


serán ejecutables siempre que:
La sentencia con autoridad de cosa
juzgada en estado en el que se pronuncie emane de autoridad
competente.
La parte demandada contra quien se
quiere ejecutar hubiese sido personalmente citada y se haya
garantizado su defensa en juicio.
La sentencia reúna los requisitos
necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiera
sido dictada.
La sentencia no afecte el orden público.

28
La sentencia no sea incompatible con
otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente, por un
tribunal argentino.

Artículo 518 C.P.C.C  La ejecución de la sentencia dictada por


un tribunal extranjero se solicitará ante el juez de primera instancia
que corresponda acompañando su testimonio legalizado y traducido.
Se aplica para el trámite de exequátur las normas de los incidentes.
Si se dispusiera la ejecución se procederá en la forma establecida
para las sentencias pronunciadas por tribunales argentinos.

Artículo 519 C.P.C.C  Cuando en juicio se invocare la autoridad


de una sentencia extranjera, ésta sólo tendrá eficacia si reúne los
requisitos del Art. 517

Artículo 519 bis C.P.C.C  Los laudos pronunciados por


tribunales arbitrales extranjeros podrán ser ejecutados por el
procedimiento establecido siempre que se cumplan los recaudos del
art. 517 y en su caso, la prórroga de jurisdicción hubiese sido
admisible.

Unidad 5

Punto I.
Personas Físicas o humanas

El Código Civil establece en los Artículos 6, 7, 138, 139, 948 y


949 como punto de conexión para terminar la ley aplicable a la
capacidad el lugar del domicilio de la persona.

29
Art. 6  La capacidad o incapacidad de las personas
domiciliadas en el territorio de la República será juzgada por las leyes
de este código (LEY DEL DOMICILIO)

Art. 7  La capacidad o incapacidad de las personas


domiciliadas fuera de la República será juzgada por las leyes de su
respectivo domicilio (LEY DEL DOMICILIO)

Art 949  La capacidad o incapacidad de derecho será juzgada


por las leyes de este código.
Supedita la capacidad e incapacidad de derecho al derecho
argentino.
Rompe con el principio general, contemplando por un lado la
capacidad e incapacidad de hecho y por otro, la capacidad e
incapacidad de derecho.

Art. 138  El que mude su domicilio de un país extranjero al


territorio de la República y fuese según las leyes de este código
mayor o menor emancipado, será considerado como tal aún cuando
no lo sea según la ley de su domicilio anterior.

Art. 139  Si fuese mayor o menor emancipado según las leyes


de su domicilio anterior y no lo fuese para este código, prevalecen
aquellas por sobre éstas. (En razón del Principio de irrevocabilidad de
la capacidad adquirida)

Los Tratados de Montevideo sostienen que la existencia, el


estado y la capacidad de las personas físicas se rigen por la LEY DE
SU DOMICILIO.

Punto II
Personas Jurídicas de Derecho público. Estados extranjeros y
organizaciones internacionales.

30
Se encuentran comprendidas dentro de las personas jurídicas
de Derecho público  El estado nacional, las provincias, los
municipios, las entidades autárquicas y la Iglesia Católica.
Respecto de su actuación extraterritorial se elaboraron distintas
tesis:  Tesis Restricitiva: Niega personalidad extraterritorial al
estado
Tesis Amplia: Es unánimemente aceptada, sostiene que al
constituirse el estado lo hace con el doble carácter de poder público y
persona jurídica. Reconoce la capacidad del estado para actuar en el
territorio de otro estado con personería jurídica en el ámbito del
derecho privado. El Art. 34 C.C establece que son también personas
jurídicas los estados extranjeros, sus provincias y municipios,
otorgándoles así capacidad plena.

Cuando un estado es demandado ante los tribunales de otro


estado, conforme la Tesis Clásica o unitaria puede oponerse
inmunidad de jurisdicción ante cualquier demanda. El estado
extranjero no está obligado a someterse a los jueces locales pudiendo
así oponer la excepción de inmunidad de jurisdicción. Según sostiene
la Tesis Moderna o Diferencial admite también oponer inmunidad de
jurisdicción pero sólo cuando la acción sea consecuencia de un acto
realizado en su carácter de poder soberano, no cuando es un acto de
la esfera privada.

La ley 24488 –dictada con posterioridad a la decisión de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación en el marco del caso
“Manauta Juan José y otros c/ Embajada de la Federación Rusa-
estableció el principio de inmunidad de jurisdicción relativa de los
estados extranjeros respecto de los tribunales argentinos, sin

31
perjuicio de las inmunidades y privilegios conferidos por las
Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y de
1963 sobre relaciones consulares.
La llamada teoría restringida de la inmunidad de jurisdicción,
distingue entre los actos iure imperii - los actos de gobierno
realizados por el Estado extranjero en su calidad de soberano y
respecto de los cuales se mantienen el reconocimiento de las
inmunidad de
jurisdicción del estado extranjero- y los actos iure gestionis- actos de
índole comercial.
Como consecuencia de la distinción entre actos de imperio y
actos de gestión, el decreto ley 9015/63, contempla la posibilidad de
que un Estado extranjero pueda ser sometido a la jurisdicción
argentina cuando el Poder Ejecutivo declare que existe falta de
reciprocidad al respecto, es decir, que ese Estado acepta reclamos
contra la Argentina ante sus tribunales.

Fallo Manauta: Hechos: Juan José Manauta y otros demandaron


a la Embajada de la U.R.S.S en la República Argentina, básicamente
reclamando por los daños y perjuicios sufridos ante el incumplimiento
en materia de aportes provisionales, sindicales y asignaciones
familiares por parte de la demandada, fundando dicha pretensión en
la relación de dependencia que tuvieran con la Oficina de Prensa de la
Embajada
La primera instancia resuelve que al no
haber en la causa un pronunciamiento expreso por parte de las
autoridades de la Embajada a la aceptación de competencia para que
el juez interviniente entendiera en esas actuaciones, no podría
continuar dando curso a las peticiones efectuadas, sin menoscabo de
haber arbitrado los medios para lograr dicha aceptación.
La alzada, Sala II de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, confirmó el decisorio
de la instancia argumentando que los estados extranjeros sólo
pueden ser sometidos a los órganos jurisdiccionales del estado en el

32
supuesto de que mediara la conformidad, que en este caso no existía,
pues el silencio sólo podía ser interpretado como negativa tácita.
Frente a esta resolución las partes interpusieron recurso
extraordinario federal.
Finalmente, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, hace lugar al recurso extraordinario interpuesto,
deja sin efecto la resolución apelada y declara al juez de primera
instancia competente para entender en estos actuados, fundando
esta decisión en que este mismo Tribunal, en numerosos
antecedentes aplicó siempre el principio de inmunidad de los Estados
soberanos frente a los tribunales de otro estado, inclusive en casos
laborales, como el que resulta materia de estudio.

Punto III
Personas Jurídicas de derecho privado. No comerciales (fundaciones y
simples asociaciones) y Comerciales (sociedades Arts. 124 y 128 Ley
de Sociedades Comerciales.

Se encuentran comprendidas dentro de las personas jurídicas


de Derecho privado  Las asociaciones, las fundaciones, las
sociedades civiles y comerciales y órdenes religiosas. Éstas deben
tener, para ser reconocidas, como principal objeto el bien común,
deben contar con un patrimonio propio, ser capaces y obtener la
pertinente autorización. Su existencia y forma se rige por la ley del
lugar de su constitución.

Legislación referente a la existencia y capacidad


o Tratado de Montevideo de 1889  La existencia y capacidad se
rigen por las leyes del país donde fueron reconocidas como
personas jurídicas.

33
o Tratado de Montevideo de 1940  La existencia y capacidad se
rigen por las leyes del país de su domicilio, entendiendo este
como el asiendo principal de los negocios.

Para determinar la ley que indica si una persona jurídica tiene o


no capacidad se elaboraron tres teorías  De la Incorporación: la
existencia se rige por la ley del país donde fue reconocida como
tal. Esta teoría consagra la autonomía de la voluntad de las partes
 Del Domicilio: Somete
la existencia a las leyes del país del domicilio.
De la Acumulación: Aplica
en principio la teoría de la incorporación pero a veces recurre a la
del domicilio

Para determinar la ley que regula la capacidad de hecho de


derecho de la persona jurídica se elaboraron dos teorías
 Teoría Organicista: Reconoce a la persona jurídica
capacidad de obrar.
 Teoría de la Ficción: Niega la capacidad de obrar de la
persona jurídica.

¿Si una agrupación de personas y bienes resulta persona jurídica en


virtud de la ley extranjera aplicable, la reconocemos en la argentina o
no?

Frente a esto, nuestra Constitución Nacional sólo se ocupó de


equiparar a las personas físicas extranjeras con las argentinas.
Respecto de las personas jurídicas extranjeras, el legislador puede
adoptar diversos sistemas:
 Inhospitalidad absoluta: No se reconoce a la persona
jurídica extranjera en ningún caso.
 Hospitalidad absoluta: Se la reconoce en todos los casos.

34
 Hospitalidad Condicionada: Se reconoce a la persona
jurídica extranjera siempre que cumpla con ciertos actos o requisitos
como ser la inscripción en un registro nacional.
 Hospitalidad Limitada: Se la reconoce sólo para
determinado círculo de asuntos

El problema de la extranjería de las personas jurídicas no se


plasma en normas indirectas, por lo tanto, no pertenece al DIPr en
sentido estricto sino que constituye una materia afín.

Personas Jurídicas de carácter civil


El tratado de Montevideo de Dº Civil de 1889 adopta la Teoría
de la incorporación (admite la autonomía de la voluntad para que los
fundadores elijan la ley que las regule). En cuanto al reconocimiento
adopta la Teoría de la Hospitalidad absoluta y limitada (para actos
aislados) con la de la Hospitalidad condicionada (para los actos
permanentes)
El tratado de Montevideo de 1940 adopta la Teoría del domicilio
en cuanto la capacidad de hecho y de derecho se rige por la ley del
domicilio y la Teoría del Órgano en cuando que la persona jurídica es
una realidad social. En materia de reconocimiento adopta la misma
postura que el Tratado de 1889.
Nuestro Derecho Interno no contiene disposiciones específicas
sobre la capacidad de hecho y de derecho, lo que nos lleva a acudir a
las normas generales3

Personas Jurídicas de carácter comercial


El Art. 118 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes

3
Art. 948  Adopta la teoría del domicilio y del órgano y respecto del reconocimiento la teoría de la
hospitalidad absoluta para las sociedades del estado, sus provincias y sus municipios y las sociedades
civiles que no necesitan autorización del estado para funcionar. Adopta la teoría de la hospitalidad
condicionada para el caso de las asociaciones y fundaciones que tengan por objeto el bien común.

35
del lugar de constitución. Encontrándose habilitada para realizar actos
aislados y estar en juicio (Hospitalidad absoluta-limitada). Para
realizar actos permanentes que se vinculen con el ejercicio habitual
de la sociedad y para establecer sucursales deben cumplir ciertos
requisitos (Hospitalidad Condicionada) como acreditar la constitución
de la sociedad según las leyes de su país, fijar domicilio en Argentina
debiendo cumplir con la inscripción y publicación y justificar la
creación de la sucursal designando también a quien esté a cargo.
El Art. 119 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo desconocido
por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las
formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la
presente ley.
El Art. 120 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
Es obligatorio para la sociedad llevar en la República contabilidad
separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de
sociedad.
El Art. 121 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas
responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de
sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.
El Art. 122 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse en la
República; a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en
el acto o contrato que motive el litigio; b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie
de representación, en la persona del representante.
El Art. 123 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez del
Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir
su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de
Sociedades por Acciones en su caso.
El Art. 124 de la Ley de Sociedades comerciales establece que:
Las sociedades constituidas en el extranjero que tengan en la
Argentina su centro de administración principal o su principal objeto
destinado a cumplirse acá, serán consideradas como sociedades

36
locales en lo referido al cumplimiento de los requisitos formales de
constitución y en cuanto al funcionamiento. Se trata de una norma
antifraude.

Resoluciones de la IGJ Nro. 7 y 8 del 2003


Mediante esta reglamentación, se establecen requisitos adicionales a
los establecidos por la IGJ para la inscripción de sociedades
extranjeras en el Registro Público de Comercio y alcanza a aquellas
sociedades que realicen o deseen realizar actividades en la República
Argentina, ya sea mediante el ejercicio habitual de los actos
comprendido en su objeto social, el establecimiento de sucursal u
otra representación permanente, la participación como accionistas o
socias en sociedades constituidas en el país.
Requisitos adicionales de la IGJ para la inscripción de las
sociedades extranjeras.
1. Deberá informar y acreditar si se encuentra alcanzada por
prohibiciones o restricciones legales para desarrollar, en su
lugar de origen, todas sus actividades o la principal de ellas.
2. Deberá acreditar que, a la fecha de la solicitud de inscripción,
cumple fuera de la República Argentina con al menos una de las
siguientes condiciones, bajo apercibimiento de que le sea
denegada la inscripción:
 Existencia de una o más agencias, sucursales o
representaciones permanentes.
 Titularidad de participaciones en otras sociedades con
carácter de activos no corrientes
 Titularidad de activos fijos en su lugar de origen.

La IGJ, con el objetivo de evitar la actuación de sociedades


extranjeras en fraude a la ley, analizará la información obtenida
y sobre dicha base podrá: Determinar la situación de la
sociedad constituida en el extranjero encuadrándola, de
corresponder, como sucursal o establecimiento permanente o

37
como sociedad local; podrá también intimar a la sociedad a
cumplir con las inscripciones pertinentes notificando a dichos
efectos a los representantes que actuaron en los actos, bajo
apercibimiento de solicitar judicialmente la liquidación de los
bienes y operaciones de la sociedad.

Fallo Rolyfar S.A c/ Confecciones Poza S.A s/ Ejecución


Hipotecaria.

La Sala F de la Cámara Nacional en lo Civil, denegó la


aptitud ejecutiva del crédito por cuanto el acreedor original de
la hipoteca era una sociedad extranjera, que no obstante ser
titular de varias hipotecas, se encontraba encuadrada dentro
del art. 118 de la Ley de Sociedades que alude a los actos
aislados. Sostuvo el tribunal que dicha omisión priva la tutela
judicial en los términos planteados, es decir, por la vía
ejecutiva, y que no pueden convalidarse “actos u operaciones
fuera del marco de la ley”

Fallo Geat Brands Inc. s/ Conc. Prev.


“Great Brands, Inc”, en el cual la sala C de la Cámara Nacional Comercial
revocó un fallo de primera instancia del Juzgado Nacional en lo Comercial nro. 16 (a cargo del Dr.
Alfredo
Kölliker Frers) que había rechazado una petición de apertura de concurso preventivo de una sociedad
domiciliada en el exterior que pretendía la apertura de su concurso invocando su calidad de garante del
concursado. El principal fundamento del Dr. Kölliker Frers había sido que, por tener la sociedad su única
actividad en la Argentina, debía aplicarse el artículo 124 de la Ley de Sociedades Comerciales, lo cual
llevó
al magistrado a considerar a la sociedad (que tenía un solo accionista) como no “...persona de existencia
visible ni de existencia ideal (por no ser sociedad) para la ley argentina...”, por no cumplir con el
requisito
tipificante de la pluralidad de socios, careciendo por ello de aptitud concursal. La Cámara Nacional
Comercial, sala C, revocó la sentencia de primera instancia, reafirmando el principio de que las personas
jurídicas se rigen, en cuanto a su existencia y forma, por las leyes del lugar de constitución, sin que
correspondiera en este caso aplicar el artículo 124 de la LSC

Great Brands es una sociedad constituida regularmente


de conformidad con la normativa vigente en Islas Caimán. Esto
la sitúa liminarmente en la primera parte del art. 118 de la ley
de sociedades, en cuanto dispone que su existencia y forma

38
están determinadas por las "leyes del lugar de su constitución".
Por tanto, acorde con ese criterio que cierta doctrina denomina
de hospitalidad, corresponde reconocer prima facie el carácter
de sujeto de derecho a esa sociedad.
La resolución adoptada en la instancia de grado - el Juzgado
Nacional en lo Comercial nro. 16-, fue rechazar la petición de apertura
de concurso preventivo de una sociedad domiciliada en el exterior
que pretendía la apertura de su concurso invocando su calidad de
garante del concursado fundada en que había sido, por tener la
sociedad su única actividad en la Argentina, que debía aplicarse el
artículo 124 de la Ley de Sociedades Comerciales, lo cual llevó al
magistrado a considerar a la sociedad (que tenía un solo accionista)
como no “...persona de existencia visible ni de existencia ideal (por
no ser sociedad) para la ley argentina...”, por no cumplir con el
requisito tipificante de la pluralidad de socios, careciendo por ello de
aptitud concursal. El supuesto previsto en el art. 124 de la ley de
sociedades estaría dirigido a la sociedad que, por su sede social o el
sitio donde esté destinado a cumplirse su principal objeto, tendría que
haberse constituido en el país, de modo que su constitución en el
extranjero podría ser interpretada como un medio para eludir la
aplicación de las leyes de la República. Por eso, la consecuencia que
depararía tal situación sería considerar a esta sociedad como si fuese
una "sociedad local" a los efectos del cumplimiento de las
formalidades para su constitución, reforma y control de su
funcionamiento. No resulta predicable, a priori y sin más, la ubicación
de Great Brands en el supuesto de hecho que prevé el art. 124 de la
ley de sociedades.
La Cámara Nacional Comercial, sala C, revocó la sentencia de
primera instancia, reafirmando el principio de que las personas
jurídicas se rigen, en cuanto a su existencia y forma, por las leyes del
lugar de constitución, sin que correspondiera en este caso aplicar el
artículo 124 de la LSC.

Unidad VI

39
Punto I
Forma de los Actos Jurídicos
La terminología común opone forma a fondo. Forma es el
accidente y se enfrenta con el fondo que es la sustancia.
Surgen frente a este tema tres interrogantes:
1. ¿Qué derecho impone a un negocio jurídico una forma
determinada o qué la exime de toda exigencia formal?
Si el derecho que impone la forma o que de ella exime, no es la ley
del lugar en que el negocio jurídico se lleva a efecto, se plantea el
segundo problema:
2. ¿Qué derecho rige la realización de la forma?
Ante la división que se genera entre la ley que impone la forma y la
ley que la regula, surge la duda sobre su equivalencia. Parece
evidente que la ley que impone la forma, debe ser la misma ley que
juzgue sobre la equivalencia de la forma realizada con la forma
exigida. Debe haber identidad entre la ley que impone y la ley que
califica.

La regla tradicional el lugar rige el acto sufre de una imprecisión


visible: significa que la ley del lugar rige la forma del acto pero no
indica si sólo atañe a la ley reguladora de la forma o concierne a la
ley que impone.
La ley que interviene habitualmente en el problema formal es la
ley local. Muchas veces, surge la posibilidad de que los interesados
elijan el lugar en donde realizan el negocio y nos enfrentamos así al
problema del fraude a la ley.

Legislación vinculada a la forma


El Tratado de Montevideo de 1889 aplica a la forma del
matrimonio, de los actos jurídicos y de los testamentos la ley que
impera sobre el fondo. Esta ley impone o exime de la forma y la
regula. La excepción la constituyen los instrumentos públicos que se
rigen por la ley del lugar donde se otorgan. (las formas de un

40
contrato celebrado en Argentina que deba cumplirse en Uruguay
serán las determinadas por la ley uruguaya) Según este Tratado el
lugar de celebración rige la forma de los instrumentos públicos y de
las formas matrimoniales y el lugar de ejecución rige la forma de los
instrumentos privados.
El Tratado de Montevideo de 1940 extendió el dominio de la ley
reguladora de la forma sobre las formas privadas. De este modo, las
formas y solemnidades de los actos jurídicos en general, se rigen por
la ley del lugar donde se celebran u otorgan.
Art. 950 C.C Respecto de las formas y solemnidades de los
actos jurídicos, su validez o nulidad será juzgada por las leyes y usos
del lugar en que los actos de realizaren.
Art. 12 C.C Las formas y solemnidades de los contratos y de
todo instrumento público son regidas por las leyes del país donde se
hubieren otorgado.

Excepciones:
Art. 14 inc. 4º  Las leyes extranjeras no serán aplicables … cuando
las leyes de este Código, en colisión con las extranjeras, fuesen más
favorables a la validez de los actos. Este artículo sólo convalida
defectos formales de la ley extranjera aplicable.

Legalización – Apostilla – Convención de La Haya de 1961

La Convención de la Haya de 1961 suprimió –reemplazó con la


apostilla- la legalización consular. Se aplica a los documentos públicos
que hayan sido extendidos en el territorio de un estado firmante y
que deban ser presentados en el territorio de otro estado.
Entiéndanse documentos públicos a los emanados del Poder Judicial,
emitidos por funcionarios, oficiales y agentes del Ministerio Público,
documentos administrativos y notariales.

41
Apostilla  Se trata de un sello colocado por autoridad
competente en el documento que certifica: la autenticidad de la
firma, la calidad en que actúa el firmante y la identidad del sello. La
autoridad competente en nuestro país para la colocación de la
apostilla es el Departamento de Legalizaciones de la Dirección
General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto. La única formalidad que podrá ser exigida para certificar los
tres ítems antes mencionados será una acotación que deberá ser
hecha por la autoridad competente del Estado en el que se originó el
documento, la que deberá efectuarse en el mismo documento o en
una extensión del mismo. Deberá contener el título “Apostille
(Convention de La Haye du 5 octobre 1961) que deberá constar en
idioma francés.
En el caso de documentos emitidos en nuestro país
deberá analizarse si serán utilizados en país ratificante de la
Convención de La Haya, de ser así, serán válidos si contienen la
“Apostilla” colocada por el Departamento de Legalizaciones del
MREyC; si en cambio el documento se dirige a un país no ratificante
de la convención, continúa vigente el sistema tradicional, el de
legalización del MREyC complementada por la legalización consular.
En el caso de documentos emitidos en el exterior
para ser presentados en nuestro país también deberá tenerse en
cuenta si el país donde se emitió es ratificante o no de la convención,
en caso afirmativo basta con la colocación de la “Apostilla” por parte
de autoridad competente. Si proviniera de un país no ratificante,
continúa en vigencia el sistema tradicional de legalización consular.

42
UNIDAD VII

Punto I
Contratos en General.

Un contrato es internacional si su lugar de celebración o


de cumplimiento o el domicilio de las partes en el momento de la
celebración en el momento de la celebración se halle en el extranjero.
Rige la autonomía de la voluntad de las partes, donde
estas pueden elegir el derecho. De no hacerlo, hay cuatro hipótesis
creadas al efecto:  Contrato con lugar determinado de celebración y
de cumplimiento  en el caso de contener un contacto argentino,
regirá la ley del lugar de cumplimiento.
 en caso de no contener contacto argentino, regirá la
ley del lugar de celebración.
 Contrato con lugar determinado de celebración pero no
de cumplimiento  Indudablemente rige la ley del lugar
de celebración
 Contrato con lugar determinado de cumplimiento pero
no de celebración  Indudablemente rige la ley del
lugar de cumplimiento.
 Contrato sin lugar determinado de cumplimiento ni de
celebración  las obligaciones de cada una de las partes
se rigen por el derecho de su domicilio.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1889, determina el derecho que rige la existencia, naturaleza,
validez, efectos, consecuencias y ejecución de los contratos
internacionales. En principio, esta ley será la del lugar de ejecución.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1940 reproduce en gran medida las normas indirectas del de
1889, aunque especifica que los contratos en los que no pueda
determinarse el lugar de cumplimiento, se regirán por la ley del lugar

43
de su celebración; que los contratos celebrados por correspondencia
o mandatario, en cuanto a su perfección, se regirán por la ley del
lugar del cual partió la oferta aceptada.
El punto de conexión adoptado por nuestro DIPr de fuente
interna es el del lugar de cumplimiento del contrato, que será
determinado según el siguiente orden de prioridades:
1. El adoptado por las partes (autonomía de la voluntad)
2. El que surja de la naturaleza de la obligación (entrega
de la cosa, lugar de pago, etc)
3. El lugar de celebración (siempre que coincida con el
del domicilio del deudor al momento de la celebración)
4. Si no fue celebrado en el lugar del domicilio del
deudor, será considerado como lugar de cumplimiento
el del domicilio del deudor al momento de la
celebración del contrato.

Punto II
Compraventa Internacional.
Convención de Viena 1980
Ratificada por la República Argentina mediante ley
22.765. Lo novedoso de esta convención es que también se la
puede aplicar a personas que tengan su establecimiento en un
país no ratificante. Rige para los contratos de compraventa que
tengan por objeto mercaderías y que tengan carácter comercial.
Establece el siguiente orden de prelación de normas:
o Convenciones Bilateriales
o Autonomía de la voluntad
o Convención de Viena
o Usos y Costumbre interna
o Principios generales
o DIPr de fuente interna

44
OFERTA Requisitos  Estar dirigida a una o varias personas
determinadas.
 Intención de obligarse en caso de
aceptación
 Debe ser precisa (indicando mercadería,
cantidad, precio).
La oferta surte efecto cuando llega al destinatario, cuando es
entregada (en su establecimiento, en su dirección postal o en su
residencia habitual). Puede ser retirada antes de que llegue a destino.

ACEPTACIÓN  La aceptación puede ser tácita o expresa. Si la oferta


es verbal la aceptación debe ser inmediata, el silencio por sí solo no
implica aceptación o rechazo.
 La aceptación tardía se da cuando llega una vez
vencido el plazo. De todos modos, el oferente puede comunicar al
aceptante que pese a la aceptación tardía igualmente surtirá efectos,
o puede el oferente no querer la aceptación tardía, en cuyo caso debe
notificar de inmediato al aceptante que considera que la oferta
caducó.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR  Entregar la mercadería


 Transmitir la propiedad

LUGAR DE ENTREGA  El lugar pactado


 Al ponerlas en poder del portador
 Lugar de situación o producción de las
mercaderías
 Lugar de establecimiento del vendedor

TIEMPO DE ENTREGA  Fecha convenida


 Plazo convenido
 Plazo razonable

45
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO  El comprador puede:
Solicitar
indemnización
Resolver el contrato
Exigir el cumplimiento
de la obligación.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR  Pagar el precio


 Recibir la mercadería

LUGAR DEL PAGO  El lugar convenido


 El establecimiento del vendedor

TIEMPO DEL PAGO  Tiempo convenido


 Momento en que el vendedor pone a su
disposición la mercadería

EN CASO DE INCUMPLIMENTO  El vendedor puede:


 Exigir el cumplimiento
 Reclamar daños y perjuicios
 Resolver el contrato

Punto III
Contratos Bancarios. Crédito Documentado

La costumbre internacional en esta materia ha sido recogida


por la Cámara de Comercio Internacional, al confeccionar las Reglas y
Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios. (Publicación
nº 400, modificada por la nº 500). El pasado 26 de octubre de 2006 la

46
Comisión de Técnicas y Prácticas Bancarias (Banking Commission) de
la Cámara de Comercio Internacional aprobó por unanimidad, y luego
de 3 años de estudio, las nuevas Reglas y Usos Uniformes relativos a
los Créditos Documentarios, también conocidas como UCP 600

CONCEPTO  El crédito documentario o carta de crédito es uno de los


medios de pago más utilizados en el comercio internacional y el que más
seguridad brinda a las partes. Puede ser definido, en su versión más simple,
como todo acuerdo por el que un banco (llamado Emisor), obrando a petición y
de conformidad con las instrucciones de un cliente (Ordenante) o en su propio
nombre, se obliga a hacer un pago a un tercero (Beneficiario) o a su orden, o a
aceptar y pagar letras de cambio librados por el Beneficiario, contra la entrega
de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las
condiciones del Crédito.
El art. 2 de la UCP 600 define al crédito
documentario como el compromiso irrevocable del banco emisor de
honrar una presentación que cumpla con los términos y condiciones
del crédito.
Un aspecto a considerar de la nueva definición
consiste en la eliminación de la regulación de los créditos revocables.
De acuerdo con la UCP 500 los créditos podían ser revocables o
irrevocables y se consagraba una presunción de irrevocabilidad
(presunción que era inversa en la UCP 400 de 1983). A partir de la
entrada en vigor de las nuevas reglas los créditos sólo pueden ser
irrevocables, lo que es absolutamente lógico y se condice con la
realidad de los negocios. Por supuesto que las partes siempre pueden
expresamente y mediante la autonomía de la voluntad pactar lo
contrario o someter el crédito concreto a una versión anterior de las
reglas.

47
Unidad VIII
Punto I
Accidentes de Tránsito (Convención del MERCOSUR sobre
accidentes de tránsito)

CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA REPÚBLICA


ORIENTAL DEL URUGUAY EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
EMERGENTE DE ACCIDENTES DE TRANSITO. Firmado en el mes de
julio de 1991
Los gobiernos de la República Argentina y la República Oriental del Uruguay,
deseosos de continuar la labor de fortalecimiento y actualización del derecho
internacional privado que regula sus relaciones bilaterales, han convenido las siguientes
disposiciones sobre la ley aplicable y jurisdicción internacionalmente competente en
materia de responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito.
Artículo 1  El presente convenio determina la ley aplicable y la jurisdicción
internacionalmente competente en casos de responsabilidad civil emergente de
accidentes de tránsito acaecidos en territorio de un Estado parte y en los que participen
o resulten afectadas personas domiciliadas en el otro Estado Parte.
Artículo 2  La responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el
derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se produjo el accidente.
Si en el accidente participaren o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas
en el otro Estado Parte, el mismo se regulará por el derecho interno de este último.
Artículo 3  A los efectos del presente convenio, el domicilio de las personas físicas
será el de su residencia habitual.
Artículo 4  La responsabilidad civil por daños sufridos en las cosas ajenas a los
vehículos accidentados como consecuencia del accidente de tránsito, será regida por el
derecho interno del Estado Parte en el cual se produjo el hecho.

48
Artículo 5  Cualquiera que fuere la ley aplicable a la regulación de la responsabilidad,
serán tenidas en cuenta las reglas de circulación y seguridad en vigor en el lugar y en el
momento del accidente.
Artículo 6  La ley aplicable a la responsabilidad civil conforme a los arts. 2º y 4º
determinará especialmente:
1. Las condiciones y la extensión de la responsabilidad;
2. Las causas de exoneración, así como toda delimitación de responsabilidad;
3. La existencia y naturaleza de los daños susceptibles de reparación;
4. Las modalidades y extensión de la reparación;
5. La responsabilidad del principal por el hecho de sus dependientes; y
6. La prescripción y caducidad.
Artículo 7  Para ejercer las acciones comprendidas dentro de este convenio serán
competentes, a elección del actor, los tribunales del Estado Parte:
a) Donde se produjo el accidente
b) Del domicilio del demandado
c) Del domicilio del actor.
Artículo 8  Ningún vehículo automotor matriculado en un Estado Parte podrá circular
por el territorio del otro Estado Parte, sin estar cubierto por un seguro de
responsabilidad civil eficaz en ambos Estados Partes.
Artículo 9  El perjudicado podrá dirigir su acción directamente contra el asegurador
del responsable, si así lo autoriza el derecho aplicable en virtud de lo normado en los
arts. 2º y 4º del presente convenio.
Artículo 10  Los automotores matriculados en un Estado Parte siniestrados en el otro,
deberán ser reenviados al Estado de su registro. En el supuesto de destrucción total, la
parte interesada quedará facultada para disponer de los mismos sin otro recaudo que la
satisfacción de las exigencias de orden fiscal.
Lo dispuesto en este artículo no obstará la traba de las medidas cautelares que
correspondan.
Artículo 11  El presente convenio regirá indefinidamente y entrará en vigor por el
canje de los instrumentos de ratificación que se efectuará en la ciudad de Montevideo.
Cualquiera de las Partes podrá denunciarlo luego de transcurridos seis meses de la
entrada en vigor del mismo y cesarán sus efectos a los seis meses contados a partir de la
recepción de la denuncia.

49
Unidad IX
Punto I
Derechos Reales.
Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de
1889 y 1940 declaran que los bienes, cualquiera sea su naturaleza,
son exclusivamente regidos por la ley del lugar donde existen. Si
cambia el lugar de situación, esto no modifica la ley aplicable ni la
jurisdicción.

Art. 10 C.C  Los bienes raíces situados en la República son


exclusivamente regidos por las leyes del país respecto a su calidad de
tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los
modos de transferirlos y a las solemnidades que deben acompañar
esos actos. El Título, por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser
adquirido, transferido o perdido de conformidad con las leyes de la
República.
El que quiera adquirir o ejercer un derecho sobre una
cosa, se transporta, con esa intención al lugar que ella ocupa; y por
esta relación del derecho especial se somete voluntariamente al
derecho de la localidad. Asi pues, cuando se dice que los derechos
reales se juzgan según el derecho del lugar donde la cosa se
encuentra lex rei sitae, se parte del mismo principio que cuando se
aplica al estado de las personas la lex domicilii. Este principio es la
sumisión voluntaria.
Como se observa, este artículo sólo se ocupa de los
inmuebles argentinos. La razón del expansionismo de este artículo es
la soberanía nacional territorial. El codificador sostiene que, los

50
inmuebles argentinos, por formar parte del territorio nacional, y ya
que la Nación tiene sobre el territorio soberanía, todo lo que
concierne a los inmuebles debe regirse por el Derecho Argentino.

Art. 11 C.C  Los bienes muebles que tiene situación


permanente y que se conservan sin intención de transportación, son
regidos por las leyes del lugar en que están situados; pero los
muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso
personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen
para ser vendidos o transportados a otro lugar, son regidos por las
leyes del domicilio del dueño.
Las cosas muebles, sin asiento fijo, susceptibles de una
circulación rápida, de fácil deterioro, consumibles algunas veces al
primer uso, pudiendo ser substituídas por otras homogéneas, que
presten las mismas funciones, como sucede en el mutuo y en el
cuasi-usufructo.
Este artículo se refiere a los muebles cualquiera fuese su
situación. Distingue entre muebles “inmóviles” –los que tienen
situación permanente- y muebles “móviles” –dentro de los que
encontramos dos grupos  muebles de exportación (muebles que se
tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar)
 muebles de uso personal los que pueden o no ser llevados
consigo por el dueño.
La nota de este artículo hace desaparecer la categoría de
“mueble de uso personal que el propietario no lleva siempre consigo”

51
Unidad X
Punto I
Matrimonio

CONCEPTO: Unión legal, voluntaria, permanente e irrevocable


de personas de distinto sexo con el fin de constituir un nuevo tronco
en la familia.
El Art. 172 del C.C señala tres requisitos esenciales para la
existencia del matrimonio:  Pleno y libre consentimiento
 Diversidad de sexos
 Intervención de autoridad competente

Se descartan las uniones matrimoniales celebradas válidamente


en el extranjero cuando: Falte funcionario competente o no se
cumplen las formalidades exigidas.
Falte el consentimiento de ambos cónyuges.
Esté sujeto a plazos o condiciones
Permita ser revocado por la simple voluntad
de uno o ambos cónyuges.
Sea entre personas del mismo sexo.

El Art- 159 del C.C indica que las condiciones de validez


intrínsecas y extrínsecas del matrimonio se regirán por las leyes del

52
lugar de su celebración, aunque los contrayentes hubieran dejado –no
mudado- su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
El Art. 160 del C.C impide reconocer matrimonios celebrados en
un país extranjero si mediaren algunos de los impedimentos
enunciados en los incisos 1, 2, 3, 4, 6 o 7 del Art. 166 del C.C
(parentesco, ligamen –matrimonio anterior- o crimen)

CELEBRACIÓN:
MATRIMONIO POR PODER: La Ley 2393 admitía los
matrimonios por poder. El C.C hacía referencia a los mismos. En
el año 1969 por la ley 18.444 nuestro país ratificó la Convención
de Nueva Cork de 1962 que exige que los contrayentes presten
su consentimiento en forma personal, admitiendo que uno de
ellos, invocando causa justificada no estuviera presente en el
momento de la celebración del matrimonio y prestara su
consentimiento en forma anticipada, ante el funcionario
competente del lugar donde se encontrara. De esta manera, el
matrimonio por poder fue reemplazado por el matrimonio entre
ausentes o a distancia. A partir de la ley 18.444 no pueden
celebrarse en nuestro país matrimonios por poder. Asimismo se
reconocerá el que se celebre en esa forma en un país
extranjero, si la ley del mismo lo admite. De otra parte, los
contrayentes argentinos o domiciliados en nuestro país pueden
celebrar un matrimonio por poder en país extranjero que
permita esa forma.

53
MATRIMONIO A DISTANCIA: La ley 23.515 lo incorporó al
C.C en sus artículos 1734 y 1745:
 El matrimonio se considerará celebrado en el
lugar donde se preste el consentimiento que perfeccione el acto
–segundo consentimiento.
 El consentimiento del ausente tendrá una
duración máxima de 90 días no renovables, por lo que
transcurrido dicho plazo deberá prestarse un nuevo
consentimiento.

MATRIMONIO CONSULAR: Es el celebrado ante el cónsul


de un país en otro. Se pueden presentar diversos supuestos:
 Ante cónsul argentino en cualquier país  NO ES VÁLIDO
Ante cónsul extranjero en nuestro país  NO ES RECONOCIDO
(porque rige la ley del lugar de celebración que sería la de nuestro
país)
 Ante cónsul extranjero en otro país  Su validez dependerá
del derecho del país del cónsul y del derecho del lugar donde se
celebra, con lo cual, será válido si lo admite el derecho de los
contrayentes y el derecho del lugar donde está el establecimiento
consular.

RÉGIMEN DE BIENES
La Ley 2393 distinguía entre bienes muebles e inmuebles.
Los muebles eran regidos por las convenciones matrimoniales, si

4
Art. 173  Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente exprese su
consentimiento personalmente ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en que
se encuentra. La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo podrá ser ofrecida dentro
de los noventa (90) días de la fecha de su otorgamiento.

5
Art. 174  El matrimonio a distancia se reputará celebrado en el lugar donde se presta el
consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio deberá
verificar que los contrayentes no estén afectados por los impedimentos legales y juzgará las causas
alegadas para justificar la ausencia. En caso de negarse el oficial público a celebrar el matrimonio, quien
pretenda contraerlo con el ausente podrá recurrir al juez competente.

54
hubiera y en caso contrario, se regían por la ley del domicilio
conyugal al momento de la adquisición. Los inmuebles en cambio se
regían únicamente por la ley de su situación no pudiendo ser objeto
de convenciones matrimoniales.
La Ley 23.515 unifica todo el régimen (muebles,
inmuebles y convenciones) en un solo punto de conexión: el primer
domicilio conyugal ya que dicha ley permanecerá inalterable mientras
subsista el matrimonio aunque los cónyuges mudaran su domicilio
posteriormente.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1889 establece que, en primer lugar se tendrá en cuenta lo
dispuesto por las capitulaciones matrimoniales. En su defecto, todos
los bienes conyugales se regirán por la ley del domicilio fijado por los
cónyuges antes de la celebración del matrimonio y, de no haberlo
fijado será el domicilio del marido.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1940 establece en forma similar a la ley 23.515 que todo el
régimen se encuentra regulado por la ley del primer domicilio
conyugal, que permanecerá inalterable aunque muden su domicilio.
CONVENCIONES MATRIMONIALES
CONCEPTO: Son contratos atípicos, celebrados con
ocasión del matrimonio y referidos al patrimonio y a las facultades de
administración y disposición de los bienes conyugales.

Su validez se regirá por la ley del primer domicilio


conyugal y si son válidas para esa ley, tendrán plenos efectos en
nuestro país salvo que afecten el Orden Público, situación que podría
configurarse si fuera objeto de este contrato atípico por ejemplo, la
renuncia de alguno de los cónyuges al derecho sucesorio.

LEGISLACIÓN: El Art. 1217 C.C admite las convenciones


celebradas con anterioridad al matrimonio y con objetos limitados:

55
 la designación de los bienes que cada
cónyuge lleva al matrimonio.
 las donaciones que el marido hiciera a la
mujer.
La Ley 23.515 dispone que deberá
aplicarse a todo el régimen de bienes y a las convenciones
matrimoniales la ley del primer domicilio conyugal
El Tratado de derecho civil internacional de
Montevideo de 1889 menciona que de no haber convenciones
matrimoniales, las relaciones de los esposos respecto de los bienes se
regirá por la ley del domicilio fijado de común acuerdo.
El Tratado de derecho civil internacional de
Montevideo de 1940 establece que todo el régimen de bienes y las
convenciones matrimoniales se regirán por la ley del primer domicilio
conyugal, otorgando así estabilidad al régimen.

EFECTOS PERSONALES.
El Art. 162 C.C dispone que las relaciones personales de
los cónyuges serán regidas por la ley del domicilio efectivo (donde
viven de consumo) y en caso de duda o de desconocimiento se
aplicará la ley de la última residencia.

ALIMENTOS
El artículo referido precedentemente, también dispone
que respecto de los alimentos y la admisibilidad, oportunidad y
alcance del convenio alimentario si hubiere se regirán por la ley del
domicilio conyugal regulándose su monto conforme el derecho del
domicilio del demandado si fuera más favorable a la pretensión del
acreedor alimentario.

DIVORCIO Y SEPARACIÓN PERSONAL

56
El Tratado de Montevideo de 1889 y el de 1940 disponen
que la separación y la disolución del matrimonio se rigen por la ley
del domicilio conyugal.
Según nuestro derecho interno el punto de conexión que
determina la ley aplicable en este caso es el último domicilio de
efectiva convivencia.

Punto II
Filiación. Adopción. Patria Potestad y restitución internacional
de menores.

FILIACIÓN: Conforme lo establecido en el Tratado de


Montevideo de 1889:
 Matrimonial  Se rige por la ley que rige la
celebración del matrimonio.
 Extramatrimonial  Se rige por la ley del
estado en el que se hace efectiva.
Conforme lo establecido en el Tratado de
Montevideo de 1940:  Se rige por la ley que rige la celebración del
matrimonio.
PATRIA POTESTAD: Es el conjunto de deberes y derechos que
tienen los padres sobre la persona y los bienes de los hijos desde la
concepción hasta la mayoría de edad o la emancipación.
El Tratado de Montevideo de 1889 entiende
que los derechos y deberes sobre la persona se rigen por la ley del
lugar en que se ejercitan, mientras que los derechos y deberes sobre
los bienes se rigen por la ley del estado en que los bienes se hallen
situados.
El Tratado de Montevideo de 1940 sostiene
que los derechos y deberes personales se rigen por la ley del
domicilio de quien ejercita la patria potestad. De otra parte, los
derechos y deberes patrimoniales –siempre que no esté prohibido-
por la ley de situación de los bienes.

57
ADOPCIÓN INTERNACIONAL: Es la que se produce entre
personas domiciliadas en distintos países. Se presenta cuando en
razón de la localización de sus elementos, entraña un conflicto de
leyes dando lugar a que más de un derecho rija el caso.
LEGISLACIÓN: El Tratado de Montevideo de 1889 no
reglamenta este instituto.
El Tratado de Montevideo de 1940 señala
que la adopción se rige por la ley del domicilio del adoptante y del
adoptado, debiendo ambas acordar validez a la adopción sin
necesidad de que sean coincidentes –esto para evitar que haya
adopciones válidas en un país y nulas en otro-.
ANTECEDENTES NACIONALES: Vélez en el art. 1869 C.C
suprimía la adopción que fue reestablecida posteriormente pero sólo
la forma simple mediante la ley 13.252. La ley 19.134 deroga la antes
mencionada admitiendo la adopción en sus formas simple y plena.
El Art. 32 de la ley 19.134 apunta a que
el punto de conexión respecto de la validez y los efectos de la
adopción será el domicilio del adoptado entendiendo por éste al lugar
de los padres de sangre o donde el niño estuviera internado.

Las adopciones conferidas en Argentina se rigen por derecho


argentino.
Las adopciones conferidas en el extranjero se rigen por el
domicilio del adoptado en cuanto a su validez pero regirá la ley
argentina en cuanto a sus efectos.

FORMA: Será efectuada por instrumento público.

EFECTOS:  PERSONALES Patria Potestad: se rigen por la ley


del domicilio de quien la ejercita.
 PATRIMONIALES  Sucesión: se rigen por la ley
del lugar de los bienes.

58
Convención de La Haya sobre aspectos civiles de la sustracción
de menores.-LEY 23.857

FINALIDAD: Garantizar la restitución inmediata de los menores


trasladados o retenidos de manera ilícita en cualquier estado
contratante y velar porque los derechos de custodia y de visita
vigentes en uno de los estados contratantes se respeten en los
demás. Tiende a reestablecer la situación anterior al traslado o
retención ilícita mediante la restitución inmediata del menor a su
residencia habitual. La finalidad primordial es el “interés superior del
niño”

ÁMBITO de APLICACIÓN: Se aplica a todo menor de 16 años que


haya tenido su residencia habitual en un estado contratante
inmediatamente antes de la infracción a los derechos de custodia o
visita. La residencia habitual es el lugar donde el menor tenía su
centro de vida, no se refiere ni al domicilio, ni a la nacionalidad del
niño.

INICIO del PROCEDIMIENTO: El peticionante completará un


formulario, debiendo remitirlo a la autoridad central del país6 donde
haya sido trasladado o retenido el menor. Dicho formulario contiene
todos los datos necesarios para identificar al menor, a quien lo
trasladó o retuvo y poner en conocimiento de la situación a la
autoridad central requerida.
Las autoridades deben actuar con la mayor celeridad posible
para evitar el arraigo del menor al país al cual fue trasladado, por
esto, si la autoridad judicial o administrativa no toma una decisión en

6
Son organismos designados por cada estado contratante para dar cumplimiento a las obligaciones
asumidas en el convenio. Su función es cooperar entre sí para adoptar las medidas previstas en el art. 7
promoviendo la colaboración entre las autoridades competentes de sus respectivos estados a fin de
garantizar la restitución inmediata de los menores. En nuestro país se encuentra designada la Dirección
General de Asuntos Jurídicos –Dirección de Asistencia Judicial Internacional- del Ministerio de
Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto.

59
seis semanas, se podrán pedir explicaciones sobre las razones de la
demora.

ACTUACIÓN de la AUTORIDAD CENTRAL ARGENTINA CUANDO


RECIBE UNA PETICIÓN.
Si el menor está localizado dentro del territorio, es decir que se
conoce el domicilio donde se encontraría; si el padre requirente lo
autoriza, se tomará contacto con el otro progenitor para lograr un
acuerdo voluntario. Si éste no fuera alcanzado, se remitirá la
documentación a la justicia competente para dar cumplimiento a la
solicitud de restitución o régimen de visitas efectuado.
La función de la Autoridad Central es administrativa e
informativa quedando reservado al poder judicial la decisión de la
viabilidad o no del pedido.
Una vez iniciada la etapa judicial, la autoridad central se
encontrará a disposición del juzgado y de las partes para brindar
cualquier tipo de información o cooperación que haga al
funcionamiento y aplicación de la convención.

Si por el contrario, no se conoce el domicilio donde se


encuentra el menor, será la autoridad central argentina la encargada
de dar intervención a INTERPOL, toda vez que se trata de un
organismo dedicado a la localización de personas. Logrado ello, se
procederá como se indica más arriba.

Podrá denegarse la restitución cuando no lo permitan los


principios fundamentales del estado requerido en materia de
derechos humanos y de libertades fundamentales o cuando quede
demostrado que el menor ha quedado integrado a su nuevo medio.

60
Unidad XI
Punto I
Sucesiones por causa de muerte. Unidad o Fraccionamiento

61
SUCESIONES

FRACCIONAMIENTO
UNIDAD: :
Corresponde Corresponde aplicar
aplicar un solo tantos derechos como
derecho a toda la bienes existan en
sucesión distintos países.

TOTAL: Se PARCIAL:
FUNDAMENTOS: La voluntad refiere a toda Se refiere
presunta del causante no puede clase de sólo a los
ser múltiple. El acervo bienes inmuebles
sucesorio conforma un
patrimonio universal
FUNDAMENTOS:
independientemente de los
Soberanía territorial
bienes individuales que lo
Interés fiscal en herencias vacantes
integran
No existe un patrimonio universal

LEGISLACIÓN: El art. 3283 del C.C se inclina por el sistema de unidad y


sostiene que se aplicará el derecho del último domicilio del causante.
El Tratado de Montevideo se inclina por el sistema de
fraccionamiento en cuanto a la ley aplicable y a la jurisdicción, aplicando la
ley de situación de los bienes

Hay cuatro excepciones al sistema adoptado por el Tratado de Montevideo –


fraccionamiento-:
 Existe unidad en materia de deudas
 Los créditos con garantía real pueden realizarse sólo en el país
donde la garantía real se encuentra, y si no hubiese suficientes, el acreedor
queda insatisfecho
 Con respecto a los legados: Los legados de bienes determinados
por su género, y que no tuvieran lugar designado para su pago, se rigen por
la ley del lugar del domicilio del testador al tiempo de su muerte; se harán
efectivos sobre los bienes que deje en dicho domicilio
 Unidad en la colación: La obligación de colacionar se rige por la ley
de la sucesión de la cual ese bien depende; cuando consista en alguna
suma de dinero, se repartirá entre todas las sucesiones a que concurra el
heredero que deba la colación proporcionalmente a su haber en cada una
de ellas

62
Punto II
La reglamentación del régimen sucesorio: capacidad de testar, de
heredar, legitima, forma.

SUCESIONES

CAPACIDAD

PARA TESTAR: PARA HEREDAR:


Se rige por la ley del Se rige por la ley del
domicilio del testador domicilio del heredero
al tiempo de hacer el al momento de la
testamento muerte del causante

FORMA

Testamento otorgado Testamento otorgado


en Argentina: en el extranjero:
Debe cumplir con las Se admiten diversas
formas impuestas por formas alternativas
nuestra legislación teniendo en
(acto público, cerrado consideración el lugar
u ológrafo) aunque el de residencia, la
testador sea extranjero nacionalidad y la ley
o se encuentre argentina
domiciliado en otro
país

Un argentino fuera del país puede optar entre las formas establecidas por la ley
del país donde esté, o en la forma descripta en nuestro Código Civil.

Un extranjero fuera de su patria y de Argentina puede optar entre la forma del


lugar de otorgamiento, la del país de su nacionalidad o las que el Código Civil
designe como legales.

63
Fallo Ulloa Alberto s/ Sucesión C.S.J.N 10/04/07
Hechos  El causante contrajo nupcias con la señora W. en el
año 1980 en el extranjero (Perú). La contrayente se encontraba
divorciada en Argentina bajo el régimen de la ley 2393. Recién en el
año 1987 se anotó marginalmente en la partida correspondiente la
conversión del divorcio en vincular de conformidad con la nueva
regulación dispuesta por la ley 23515. Dicho matrimonio fue
celebrado en fraude de la legislación argentina, pues la señora W. no
tenía en ese momento aptitud nupcial por haberse casado con
anterioridad en nuestro país, contando con sentencia de divorcio en
los términos de la ley 2393, norma por la que no () se disolvía el
vínculo configurándose así el impedimento del artículo 166, inciso 6°
del Código Civil.
2º Instancia  Los magistrados integrantes de la Sala "K", de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, revocaron la resolución
del juez de grado, y declararon inválido el acto de matrimonio
celebrado entre el causante y la hoy recurrente Sra. L. B. W., y con
ello su pretendida vocación sucesoria, excluyéndola de la declaratoria
de herederos dictada en autos. Dijeron también que no puede
soslayarse la aplicación del Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1940 que sujeta la validez del matrimonio a la ley del
lugar donde se celebre y a su vez faculta a los estados signatarios a
no reconocer el matrimonio que se hubiere celebrado en uno de ellos
cuando se halle viciado de alguno de los impedimentos allí
enumerados. Asimismo expusieron que los efectos del divorcio
vincular se producen recién a partir de la sentencia firme que lo
decreta, recuperando los cónyuges su aptitud nupcial de inmediato.
De este modo, la señora L. B. W. , interpuso el recurso
extraordinario cuya denegatoria motivó la interposición del recurso de
queja. Expone que tanto la República Argentina como la República de
Perú, suscribieron y ratificaron el Tratado de Montevideo de 1940,
cuyo artículo 13 dispone que la validez del matrimonio se juzgará por

64
las leyes del lugar de celebración Expresa que viola el orden público
internacional.
Se advierte que según las disposiciones del Tratado de
Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940, un matrimonio
celebrado en otro país contratante con impedimento de ligamen, no
impone a los otros países contratantes la obligación internacional de
desconocerle validez, sino que deja librado al orden público
internacional del Estado requerido la decisión sobre la reacción que
más convenga al espíritu de su legislación. Y la modificación
introducida por la ley 23.515 a los principios que informan la
legislación matrimonial argentina (al admitir la disolución del vínculo
por divorcio), resulta relevante para lo que se discute en autos pues,
en virtud del criterio de actualidad del orden público internacional, el
orden jurídico argentino carece de interés actual en reaccionar frente
a un matrimonio celebrado en el extranjero que es invocado en el foro
en virtud de los derechos sucesorios reclamados por la cónyuge
supérstite.
CSJN  Declara formalmente admisible la queja, procedente el
recurso extraordinario y revoca la sentencia.

65
Unidad XIII
Punto I
Insolvencia.
Se entiende por concurso o quiebra internacional aquel proceso
administrativo o judicial relativo a la insolvencia en el que participan
activamente el deudor, sus acreedores, representantes de estos,
síndicos u otros órganos auxiliares del tribunal y representantes del
estado en el que se producen diversas controversias entre ellos.
Según el Derecho Internacional Privado se pueden adoptar tres
sistemas para los concursos y quiebras inernacionales:
o Unidad
o Pluralidad
o Mixto

SISTEMA DE UNIDAD  Defiende la idea de que debe existir un


único proceso del deudor, independientemente de tener
acreedores o bienes en otros países.

SISTEMA DE PLURALIDAD  Se advierte cuando la legislación


adopta un sistema en el que puedan existir respecto de un mismo
deudor, dos o más procesos falenciales radicados en distintos
países y que dicho deudor tuviera con relación a cada uno de estos
procesos, acreedores o bienes en otros países.

SISTEMA MIXTO  Nos referimos a este cuando una legislación


pudiera adoptar, según el caso, tanto el sistema de pluralidad
como el de unidad.

66
Nuestra ley, adhiere al sistema de pluralidad de quiebras, lo que
se advierte en el Art. 4º de la Ley de Concursos y Quiebras el cual
establece que:
El proceso de insolvencia declarado en el extranjero
es causal para que en la República Argentina el deudor solicite la
apertura de su concurso preventivo, el deudor solicite su propia
quiebra o cualquier acreedor solicite la quiebra del deudor,
convirtiéndose así tanto el deudor como cualquier acreedor en
sujetos legitimados para iniciar juicio concursal en nuestro país,
debiendo probar que la declaración del tribunal competente
extranjero se encuentra firme y consentida.

De otra parte, la ley argentina protege a los acreedores locales,


considerándose a los créditos que deben ser satisfechos en el país,
estableciendo que el concurso extranjero no puede ser invocado
contra aquellos.

VERIFICACIÓN de CRÉDITOS: Los acreedores nacionales o extranjeros que


deseen verificar sus créditos en el proceso abierto en nuestro país, deberán
formular al síndico el pedido de verificación, indicando monto, causa y
privilegio.

Aquellos cuyo crédito


Aquellos cuyo crédito
deba ser satisfecho o
deba ser satisfecho o
pagadero en el
pagadero en nuestro país
extranjero

SISTEMA de UNIDAD: Si existe un único juicio radicado en nuestro país, el


acreedor extranjero podrá solicitar la verificación de su crédito siempre y
cuando acredite en dicho pedido la reciprocidad.

SISTEMA de PLURALIDAD: Si respecto de un mismo deudor existe un


juicio en Argentina y otro u otros en el exterior, los acreedores locales que
deseen participar del proceso del extranjero deberán remitirse a lo que
establece dicha legislación. Asimismo, los acreedores extranjeros que quieran
participar de un proceso abierto en nuestro país, deberá distinguirse entre
acreedores extranjeros que ya participan en otro proceso del extranjero de
aquellos que no lo hicieron.

67
RECIPROCIDAD: Se da cuando la verificación del acreedor cuyo crédito es
pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un concurso abierto en el
exterior, se encuentra condicionada a que dicho acreedor demuestre
recíprocamente que un acreedor cuyo crédito es pagadero en Argentina
puede verificar y cobrar en iguales condiciones en un concurso abierto en el
país en el cual aquel crédito es pagadero.

68

También podría gustarte