Está en la página 1de 22

Eie Tematico I: La Norma Indirecta.

(AUTOR GOLDMICH)

1.- Estructura, fimcion y clasificacion.


2. -Metodologia del Codigo Civil y Comercial. Fundamentos del mismo vinculados al
DIPr.
3.- Puentes reales, formales y materiales. Puentes de conocimiento de las normas.
4. - Ambito espacial activo y pasivo. Ambito temporal activo y pasivo. Los metodos del
Derecho Intemacional Privado.
5.- El Tipo Legal y la Consecuencia Jurídica: Características positivas y negativas.

Eie Tematico II: Puntos de Conexion.


1Personales: nacionalidad, domicilio, residencia. Personas Humanas y Juridicas:
concepto, capacidad. Reconocimiento en el extranjero. Derecho intemacional privado
intemo. Tratados de Montevideo. Casos.
2.- Reales: inmuebles y muebles, inmoviles y moviles. Art. 2663 y sgtes. del Cod.
CCyC.
Buques y aeronaves. Derechos intelectuales. Propiedad industrial: marcas y patentes.
3.- Conductistas: autonomla de la voluntad, lugar de celebracion y de ejecucion de un
contrato. Lugar de perpetracion de un acto ilicito. Casos.
Eie Tematico III: Contratos Intemacionales.
1.- La Forma: general y especial (arts. 2649 CCyC): Contratos (art. 2650 CCyC).
2.- Contrato Intemacional de Comoraventa: competencia, ley aplicable, obligaciones
reciprocas y la prestacion reciproca. Tratados de Montevideo y Derecho argentino.
Compraventa de mercaderias, Convencion de Viena de 1980.
3r^C?Hitrato de Transporte: calificacion, riesgos. Contrato de Consumo (art. 2654
CCyC).
4.- Contrato de Trabaio: eleccion del derecho aplicable, limites.
Eie Tematico IV: Jurisdiccion International, (arts. 2601 y stes.)
1.- Derecho Procesal: Auxilio Judicial: exhortos, embargos, medidas cautelares,
poderes, apostilla. Los extranjeros en el proceso. Profesionales extranjeros: revalida de
titulos.
2.- Reconocimiento y ejecucion de sentencias extranjeras, homologacion, revision,
reciprocidad, inmunidad de jurisdiccion.
Eie Tematico V: Derecho de Familia y Sucesiones.
1.- Matrimonio. Condiciones de validez, relaciones personates y patrimoniales.
Divorcio.
Impedimentos para contraer matrimonio. Union Convivencial. Tratados de Montevideo.
2.- Filiacion: Clases. Tecnicas de Reproduccion Humana Asistida. Adoption:
competencia y
legislation aplicable. Responsabilidad Parental. Tutela y Curatela.
3.- Derecho Sucesorio. Testamento (art. 2462 CCyC). Derecho intemo argentine.
Tratados
de Montevideo.
Eie Tematico VI: Derechos Especiales.
1. -Derecho Penal International: Ambito espacial de la ley penal. El asilo. La
extradition.
Tratados.
2.- Derecho Intemacional Fiscal: La doble imposition tributaria intemacional. Paraisos
Fiscales

RESUMEN EJE 1

Eie Temático I: La Norma Indirecta.

1.- Estructura, función y clasificación.


2. -Metodologia del Codigo Civil y Comercial. Fundamentos del mismo vinculados al
DIPr.
3.- Puentes reales, formales y materiales. Puentes de conocimiento de las normas.
4. - Ambito espacial activo y pasivo. Ambito temporal activo y pasivo. Los metodos del
Derecho Intemacional Privado.
5.- El Tipo Legal y la Consecuencia Juridica: Caracteristicas positivas y negativas.

1) Concepto, ciencia, autonomía y nombre del derecho internacional privado.


El derecho internacional privado es el conjunto de los casos jusprivatistas con elementos
extranjeros y de sus soluciones, descritos casos y soluciones por normas inspiradas en
los métodos indirecto, analítico y sintético-judicial y basadas las soluciones y sus
descripciones en el respeto al elemento extranjero.

A) Dimensión sociológica.
El caso es una controversia entre dos o más personas sobre el reparto de potencia y de
impotencia, pudiendo ser la controversia actual o eventual.
La controversia puede ser actual, judicial o extrajudicial. Pero la problemática del DIPr
surge ya si la controversia es eventual, así por ejemplo, si un testador medita sobre su
última voluntad poseyendo bienes en diferentes países.
El caso debe pertenecer al Derecho Privado, o sea, al derecho civil o comercial, el DIPr
no se ocupa, en cambio, de casos que pertenezcan al derecho público. Sólo en la orbita
del Derecho Privado rige todavía el principio de la extraterritorialidad pasiva,
consistente en que en un país no se aplica solamente el derecho privado propio, sino
igualmente, en su caso, derecho Privado extranjero y en que el DIPr está
indisolublemente unido al principio de la extraterritorialidad pasiva del derecho.
Extraterritorialidad pasiva significativa que a un caso aplicamos Derecho extranjero,
extraterritorialidad activa alude, en cambio, al supuesto de que aplicamos a un caso
mixto excepcionalmente Derecho propio, conforme ocurre en el orden público
internacional.
La extraterritorialidad pasiva del Derecho Privado significa que un país ayuda a los
particulares vinculados a él de algún modo, aun con miras a casos relacionados con
otros países. La territorialidad del derecho público a su vez, quiere decir que ningún país
desea colaborar con el gobierno de otro. En efecto, castigar en la Argentina a una
persona por un delito cometido en Venezuela , estimar nula una letra de cambio emitida
en Inglaterra sin haberse pagado allí el impuesto correspondiente, constituye una
cooperación con las autoridades impositivas inglesas, reputar en la República nulo un
contrato de trabajo celebrado en Francia por un extranjero sin el permiso pertinente del
ministerio de trabajo francés, importa un auxilio al gobierno francés en su política
laboral.
El caso jusprivatista debe incluir un elemento extranjero para que surja el problema de
la aplicabilidad del derecho propio o de un derecho extranjero, en otras palabras, para
que el supuesto pertenezca al DIPr. El elemento extranjero, por lo demás, puede ser
personal, real o conductista.
Elemento extranjero personal: uno de los protagonistas es extranjero, sea una
nacionalidad extranjera, sea que no tenga ninguna, o uno de ellos posea un domicilio o
residencia extranjera.
Elemento extranjero real: el negocio jurídico recae sobre un bien sito en el extranjero o
inmatriculado en un registro extranjero.
Elemento extranjero conductista: el delito, el cuasidelito, el negocio jurídico se llevan a
cabo en el extranjero, muchas veces coincide el elemento extranjero conductista con el
personal, ya que normalmente la conducta efectuada en el extranjero supone una
residencia en el extranjero, no habiendo, sin embargo, coincidencia si el negocio se
lleva a efecto por representantes.
Como los casos, además de elementos extranjeros, deben contener elementos
argentinos, sería lícito afirmar que nuestros casos son siempre mixtos.
- Soluciones de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros.
Las soluciones de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros pueden ser de dos
tipos:
a) Solución territorialista: inspirada en el derecho propio del país en el que la
controversia surge. b) Solución extra territorialistas: elegir entre los diversos derechos
en tela de juicio aquel en el que el caso tenga su sede, su centro de gravedad. c)
Soluciones no territorializadas.
Las soluciones territorialistas, a su vez, pueden aceptar o un territorialismo extremo o u
otro mitigado.
El territorialismo total aplica el único derecho privado del país a cualquier caso que se
presente, tenga o no elementos extranjeros (territorialismo total).
El territorialismo es mitigado, si aplica a los casos jusprivatistas con elementos
extranjeros, un derecho privado especial creado al efecto. El territorialismo mitigado a
su vez, puede o hacer uso de un derecho privado especial de fuente nacional (derecho
privado de extranjería) o emplear un derecho privado de fuente internacional (derecho
privado internacional), sea consuetudinaria (el ius Gentium romano) sea convencional
(convenciones..)

B) Dimensión normológica

La norma es la captación lógica y neutral de un reparto proyectado. Como tal, la norma


se compone de dos partes: en la primera la norma describe la situación social que
reclama un reparto (tipo legal), mientras que en la segunda esboza la solución de ella
(consecuencia jurídica).
La norma puede ser general o individual. Todo caso se soluciona, finalmente, por una
norma individual.
- El tipo legal:
El tipo legal de la norma jusprivatista internacional describe el caso jusprivatista con
elementos extranjeros.si se adopta la solución territorialista total, como la solución no
distingue entre casos sin y con elementos extranjeros, el tipo legal no alude a esta
circunstancia.
- La consecuencia jurídica
La consecuencia jurídica emplea un método diferente según que la solución adoptada
sea la territorialista o la extraterritorialista. En el primer caso la consecuencia jurídica
resuelve inmediatamente el problema suscitado en el tipo legal (método directo), en el
segundo supuesto, al contrario, la consecuencia jurídica, lejos de enfrentar el problema
planteado en el tipo legal, se contenta con indicar el derecho que lo debe resolver
(método indirecto) método, éste último, que según las circunstancias requiere a veces
completarse mediante métodos auxiliares.
- El método directo:
El método directo consiste en que la norma, en su consecuencia jurídica, resuelve el
problema planteado en su tipo legal.
El método directo es el que emplean normalmente las normas de Derecho Privado y de
Derecho Público.
Una norma de derecho comercial pregunta por los deberes específicos del comerciante y
responde que debe llevar libros determinados. Una norma de Derecho penal cuestiona el
tratamiento del hurto, contestando la consecuencia que provocará una pena de privación
de libertad de determinada duración.
El territorialismo total que sencillamente se diluye en el derecho privado general,
maneja el método directo de este último. Pero también el territorialismo diferenciador se
inspira en el mencionado método directo. Tanto las normas del Derecho de extranjería,
como el ius Gentium, como, en fin, el derecho privado convencional unificador, son de
aplicación inmediata.
El método indirecto es unívoco con miras a casos relativamente internacionales,
mientras que resulta multívoco con respecto a casos absolutamente internacionales.

El análisis de la controversia se lleva a cabo utilizando analógicamente las categorías


analíticas del derecho civil, el método analítico en DIPr es un método analítico-
analógico.
En derecho civil se emplea un método analítico. Si se desea saber si un contrato es
válido o nulo, el civilista analiza la validez del contrato desde el punto de vista de la
capacidad del derecho y de hecho de las partes, desde el ángulo visual de la forma
solemne del contrato y con miras a la valides intrínseca de éste (consentimiento sin
vicios, licitud de la causa, etc). Este mismo método analítico es trasladado
analógicamente al DIPr y así se somete la capacidad de las partes a un Derecho (por
ejemplo, el Derecho domiciliario), la forma del negocio a otro (por ejemplo, al derecho
del lugar de su celebración) y la validez intrínseca tal vez a un tercero (el derecho
nacional de las partes).

El método analítico-analógico busca la solución del caso y es por


consiguiente un método constitutivo. Como tal, se dirige, en primer término, al
legislador y sólo derivadamente al juez.
Si el análisis conduce a separar la validez o nulidad de un contrato de sus efectos,
aplicándose, pues diversos derechos a la primera y a los segundos, la literatura francesa
habla de la grande coupure (corte grande), mientras que denomina petite coupure (corte
chico) si diferentes derechos se aplican a facultades y obligaciones de las diversas
partes. Corte objetivo el primero, corte subjetivo el segundo.
Un ejemplo de corte objetivo lo hallamos en el matrimonio: art 2, 3 5 y 6 de LM.
Art. 2.- La invalidez del matrimonio, no habiendo ninguno de los impedimentos
establecidos en los incisos 1, 2, 3, 5, y 6 del art. 9 será juzgada en la República por la
ley del lugar en que se haya celebrado, aunque los contrayentes hubiesen dejado su
domicilio para no sujetarse a las formas y leyes que en él rigen.
Art. 3.- Los derechos y las obligaciones personales de los cónyuges son regidos por las
leyes de la República, mientras permanezcan en ella, cualquiera sea el país en que
hubieran contraído matrimonio.
Art. 4.- El contrato nupcial rige los bienes del matrimonio, cualesquiera que sean las
leyes del país en el que el matrimonio se celebró.
Art. 5.- No habiendo convenciones nupciales, ni cambio del domicilio matrimonial, la
ley del lugar donde el matrimonio se celebró rige los bienes muebles de los esposos,
donde quiera que se encuentren o donde quiera que hayan sido adquiridos.
Si hubiese cambio de domicilio, los bienes adquiridos por los esposos antes de
mandarlo, son regidos por las leyes del primero. Los que hubiesen adquirido después
del cambio son regidos por las leyes del nuevo domicilio.
Art. 6.- Los bienes raíces son regidos por la ley del lugar en que estén situados.
Resumiendo, se puede afirmar que los casos mixtos son normalmente polígamos: un
caso y varios derechos, siendo sólo excepcionalmente monógamos: un caso y un
derecho.
El método analítico en el Derecho privado funciona si el legislador controla el análisis
por la síntesis. Análisis y síntesis se contrabalancean.
Al trasladar analógicamente el método analítico al DIPr. El método analítico sale del
control y produce un efecto desintegrador.
Supongamos, por ejemplo, que al régimen de bienes se aplica el derecho inglés como
derecho del primer domicilio conyugal, y a la sucesión el derecho argentino como
derecho del último domicilio del causante, entonces puede ocurrir que el cónyuge
supérstite carezca de toda participación en la liquidación del régimen de bienes por
tratarse del régimen de separación y que tampoco herede por constituirse la herencia
mediante los bienes ganados por el cónyuge premuerto durante el matrimonio en los
cuales suceden exclusivamente sus descendientes. En el supuesto inverso, al contrario,
podría acaecer que al cónyuge sobreviniente tocara primeramente la mitad de los bienes
gananciales y que luego hereda una porción considerable en concurrencia con hijos
comunes de los gananciales del cónyuge premuerto.
El método sintético judicial busca una solución del caso, por ello es un método
constitutivo y como la solución que busca es material, se trata de un método constitutivo
material.
El método sintético judicial buscaba la solución del caso con arreglo a su entelequia
particular o conforme a la idea de justicia y que es por ende, un método material.
El método sintético legislativo, originario no es en el fondo sino el método indirecto
integral por ser pre analítico, no es sintético en sentido estricto por ser este último
necesariamente pos analítico. El método indirecto integral es un método indirecto
tendiente a indicar el Derecho aplicable al fondo. Al contrario, el método sintético-
judicial acopla los diversos fragmentos de derechos materiales señalados por el método
analítico y elabora, por consiguiente, la solución de fondo.

C) Dimensión Dikelógica.
Los casos pertenecen a un país o a otro, o a varios a la vez. Su tratamiento debe tener en
consideración esta su pertenencia. Es necesario distinguir entre casos (o elementos de
casos) propios, y casos extranjeros y con miras a estos últimos respetar el derecho del
país al que ellos pertenecen. La justicia exige, por ende, el respeto al carácter extranjero
de un caso.
El mencionado principio de justicia, puede igualmente deducirse de los tres principios
fundamentales de la justicia (Ulpiano): no lesionar a nadie, impone el respeto al
Derecho objetivo extranjero. El principio de atribuir a cada uno lo suyo, exige en
nuestro país reconocer los derechos subjetivos adquiridos en otro. Y por último, el
principio de vivir honestamente, limita tanto el respeto al derecho objetivo, como el
respeto de los derechos subjetivos extranjeros.
En primer lugar, es necesario distinguir entre casos propios y casos extranjeros. A cada
país debe indicar qué elementos de un caso se estiman como decisivos desde el indicado
ángulo visual. Hay que mencionar la controversia sobre si la nacionalidad o la
extranjería del caso dependen de la nacionalidad o del domicilio de los protagonistas. Es
lícito considerar algunas conexiones como más justas que otras.
En segundo lugar, y una vez que hayamos caracterizados un caso como extranjero, es
preciso darle el tratamiento que en justicia corresponde. Este tratamiento debe basarse
en el respeto al elemento extranjero y el respeto consiste en hacer con el caso lo que
presumiblemente con él harían en el país al que pertenece.

El Derecho Internacional Privado actual.


El centro de la autonomía de nuestra materia está signado por la experiencia de respeto
al elemento extranjero, surgida de su debilidad, que se desenvuelve en tensión con la
necesidad de resguardo local y la tendencia a aprovechar los beneficios que puedes
brindar la universalización.
Sin embargo, una más amplia comprensión de lo jurídico y la atención a los aspectos
prácticos y a la utilidad llevan hoy, a nuestro parecer, a abarcar en el sector nuclear
también el conflicto de jurisdicciones y los conflictos procesales que se plantean por la
transposición procesal e incluyen en lugares destacados el auxilio judicial internacional
y el reconocimiento y la ejecución de sentencias y laudos extranjeros.
Los tres problemas, del conflicto en cuanto a la jurisdicción y al derecho aplicable y de
la transposición procesal, forman los dos cauces, de la decisión posible y la decisión
real, del núcleo del derecho internacional privado, que es en total, como señalamos, la
solución debida del conflicto de derechos.

Concepción normológica de la problemática científica de la jurisdicción


internacional.

Dentro de las cuestiones positivas del antecedente de las normas jurisdiccionales se


encuentra que haya cierto tipo de caso de derecho internacional privado que deba ser
resuelto por esa vía y los alcances de la posibles atracción jurisdiccional.

Los problemas de las características negativas del antecedente de las normas


jurisdiccionales consisten especialmente en los obstáculos de la litispendencia, la cosa
juzgada y el fraude jurisdiccional, que en este caso abarca el fórum shopping, ya que a
través de él se puede buscar deteriorar los valores de la solución del caso. El fraude
puede obrar incluso oo aateístias egativa de las aateístias egativas de elusió de
litispendencia y no existencia de cosa juzgada. La maniobra que con sentido fraudulento
provoque litispendencia o cosa juzgada con el propósito de trabar la solución del caso
debe ser rechazada.

En las características positivas de la consecuencia jurídica figura la adjudicación de


jurisdicción, con los problemas de posibilidad de defensa, de eficacia y de equilibrio
entre la heterocomposición de la jurisdicción compulsiva y la autocomposición de la
jurisdicción fijada por los protagonistas. La característica negativa de la consecuencia
jurídica más importante en materia jurisdiccional es la no denegación de justicia. Un
ejemplo de norma jurisdiccional jusprivatista inteaioal es: “iepe ue se tate de u polea
juisdiioal respecto de un caso jusprivatista internacional sucesorio de un causante con
determinado último domicilio (característica positiva del antecedente) y no mediaren
litispendencia ni cosa juzgada o una maniobra para lograr la intervención de un juez
distinto del que corresponde (característica negativa del antecedente) intervendrá el juez
del último domicilio del causante (característica positiva de la consecuencia jurídica) a
no ser que se genere denegación de justicia o le foro no resulte conveniente
(característica negativa de la consecuencia jurídica).A la problemática de las
características positivas del antecedente de la norma de fondo se debe agregar que exista
jurisdicción y a la problemática de las características negativas de su antecedente
corresponde incorporar que no haya litispendencia o cosa juzgada

El clásico ejemplo de norma de Goldschmidt debe ser actualizado. Ahora corresponde


ejemplificar, en relación con uesto país: siempre que se tenga jurisdicción (u otro tipo
de vocación decisoria) en un problema sucesorio de un causante con determinado último
domicilio, poseyendo el caso elementos extranjeros (características positivas del
antecedente) y no existieren litispendencia o cosa juzgada y el causante no hubiere
escogido el último domicilio para burlar las leyes coactivas del país en que realmente se
encontraba domiciliado –(características negativas del antecedente) se aplica el derecho
del último domicilio del causante (características positiva de la consecuencia jurídica)
con tal que éste no infrinja la moral y las buenas costumbres de la república
(característica negativa de la consecuencia jurídica).

Concepción normológica de la problemática científica de la transposición procesal.

Los requisitos formales, procesales y de fondo que suelen plantearse para el


reconocimiento y la ejecución de sentencias laudos etajeos ostitue el puete eesaio paa
la tasposiió poesal ueda así itegados e ua comprensión sistemática, de modo que las
exigencias formales y la necesidad procesal de cosa juzgada o ejecutoriedad pertenecen
a las características positivas del antecedente, los recaudos procesales de que no falten
jurisdicción ni posibilidad de defensa en el país de origen corresponden a las
características negativas del antecedente y la reserva de fondo de orden público resulta
en las características negativas de la consecuencia jurídica. Un ejemplo de norma de
transposición procesal para nuestro medio es: “iepe ue se tega juisdiió e u problema de
solicitud en un problema de solicitud de auxilio judicial respeto de un caso jusprivatista
internacional sucesorio presentado con los pertinentes recaudos formales (características
positivas del antecedente) y no mediaren litispendencia o cosa juzgada en nuestro país,
ni falta de jurisdicción o indefensión en el país de origen (características negativas del
antecedente) se brindará el auxilio solicitado (características positivas de la
consecuencia jurídica) a no ser que se genere indefensión en el país o se infrinjan la
moral y las buenas costumbres de la República (características negativas de la
consecuencia jurídica).

Autonomía del DIPr y de su ciencia.

- Dimensión normológica

El DIPr disfruta en la Argentina de autonomía académica. En todos los planes de


estudio, tanto de las universidades nacionales y provinciales, como de las privadas,
DIPR, constituye una asignatura independiente que se halla al final de la carrera. Este
independencia estuvo a veces en peligro. En la Argentina no existe, en cambio,
autonomía legislativa. Las disposiciones referentes al DIPr se hallan dispersadas en el
CCiv y en el Ccom y también, por cierto en leyes complementarias como la ley
matrimonial, el decreto-ley referente a cheques, etc. El anhelo de codificar y actualizar
el DIPr y el DIProcesal de la república, no es nuevo. En el tercero congreso nacional de
derecho civil, en córdoba en 1961, se resuelve la necesidad de una codificación del DIPr
argentino, así como la conveniencia de encomendarla a los especialistas de esta materia.

Al actualizarse el CC por la 17711, la comisión redactora emitió que es preciso reunir


en una ley especial las normas del derecho internacional privado, consultando con
especialistas de esa materia. En 1969 actuó el autor como relator general en el séptimo
congreso de derecho internacional, o la visión de pese a una exposición de motivos
anteproyecto de bases de una ley uniforme o de un convenio unificador normal o de una
ley tipo de DIPr. Tampoco existe la autonomía judicial. Los mismos jueces en lo civil y
comercial, exclusivamente preocupados de casos internos y volcados sobre su derecho
nacional, deben de repente hacerse cargo de supuestos internacionales y enfrentar los
problemas del derecho comparado. Una vez que tengamos autonomía legislativa y
judicial, la autonomía del DIPr basada en la extraterritorialidad del Derecho extranjero y
la de su ciencia consistente en que sólo ella estudia los problemas del orden público
internacional, el fraude a la ley, el reenvío, las calificaciones, la cuestión previa y la
aplicación del Derecho extranjero, quedarán garantizadas conforme lo reclama
inalienablemente la justicia.

El ordenamiento normativo jusprivatista internacional.

Fuentes del ordenamiento normativo jusprivatista internacional


Hay que distinguir entre las fuentes reales y las fuentes de conocimiento de las normas.
Quien consulta las primeras adquiere un conocimiento directo de ellas, mientras que
quien consulte las segundas, no obtiene sino un conocimiento derivado.

Las normas describen los repartos. Por consiguiente, las fuentes reales de las normas se
hallan irremediablemente en los mismos repartos.

La búsqueda de la fuente es de importancia decisiva en la solución de cualquier caso ya


que una norma, por muy aplicable que parezca a un caso, no lo es si no se encuentra en
una fuente aplicable. A una adopción llevada a cabo en Bolivia, por ejemplo, podría
parecer aplicable literalmente el art 32 de la ley 19134, pero no lo es en realidad por la
sencilla razón de que la mencionada disposición no se encuentra en la fuente aplicable
que en el caso aludido es el Tratado de Derecho Civil internacional de Montevideo de
1889, que carece de una norma específica.
Fuentes reales de las normas del DIPr.
1-2 -Metodologia del Código Civil y Comercial. Fundamentos del mismo
vinculados al DIPr.
METODOLOGÍA:
LIBRO SEXTO - DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES
Y REALES- TÍTULO IV- ARTÍCULOS 2594 A 2671 CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL

ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones


vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados
y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de
normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado
argentino de fuente interna. (ARTÍCULO QUE DETERMINA CUALES SON LAS
FUENTES)

ARTICULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero


resulta aplicable:

a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los


jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan
alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero
no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal,


o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las
reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales
reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente los vínculos más estrechos con la
relación jurídica de que se trate;

c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación


jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos
deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las
finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

LAS FUENTES

Las fuentes formales. Convenciones internacionales.


Los tratados constituyen una de las fuentes principales del derecho internacional
privado. Los tratados pueden ser bilaterales, multilaterales, universales, ejecutivos, por
intercambio de notas, autoejecutorios, u operativos. Pueden denominarse convenios,
convenciones, acuerdos, tratados, sin que alteren sus características esenciales. Los
protocolos también son tratados pero tienen carácter complementario. Los tratados
bilaterales relacionan a dos países. Los multilaterales vinculan a más de dos estados.
Los tratados multilaterales pueden ser comunes o universales. Los comunes se aplican
por los países ratificantes a los casos provenientes de países ratificantes. En cambio, los
tratados universales se aplican por los países ratificantes a cualesquiera casos,
provengan o no de países ratificantes. La aplicación e un tratado por parte de un Estado
ratificante a los casos que no provienen de un estado ratificante tiene como efecto
inmediato sustituir las normas de origen interno de la misma materia por lo dispuesto en
el tratado. Los tratados ejecutivos o acuerdos en forma simplificada son de excepción y
tienen las características de no pasar por el Congreso. Los tratados ejecutorios, llamados
también operativos, no requieren ser completados por una norma de origen interno pues
su texto permite su aplicación inmediata una vez entrado en vigencia.

En cambio, los no ejecutorios o no operativos requieren, que para la plena vigencia de


todas o algunas de sus partes, se dicte una norma en el país que lo ratificó o adhirió.

En cuanto a los tratados urge destacar los convenios de Montevideo. Los ocho
convenios sancionados entre 1888 y 1889 pueden agruparse en dos secciones abarcando
cada una cuatro. La primera comprende los cuatro convenios fundamentales referentes
al Derecho Civil, al Derecho Comercial, Al derecho penal y al derecho procesal. La
restante sección se ocupa de propiedades especiales y concierne a la propiedad literaria
y artística, patentes de invención, marcas de comercio y de fábrica y al ejercicio de
profesiones liberales. Los países signatarios ratificaron los tratados del siguiente modo:
el Paraguay, Perú, Uruguay argentina y Bolivia.
Los tratados de Montevideo son tratados comunes y no constituyen tratados
universales. Ello significa que los mencionados tratados no sólo aplican
exclusivamente por los países para los que rigen, sino que también sólo se aplican a
casos procedentes de países en los que rigen, si los tratados, en cambio, fuesen
universales, si bien evidentemente también sólo fuesen aplicados por los países
para los que rigen, hallarían aplicación a cualesquiera casos cualquiera fuera el
país del que procediesen.
El tratado de Montevideo sobre Derecho Civil se aplica, por ejemplo, en la
Argentina a la separación de un matrimonio celebrado en Bolivia, pero no a la de
un matrimonio celebrado en Francia. Si el tratado, en cambio fuese universal,
también se habría de aplicarlo al último supuesto.
En 1963 la Argentina ratificó el convenio sobre el ejercicio de profesiones liberales.
En resumidas cuentas, la situación es la siguiente:
Entre la Argentina, por un lado, y Bolivia, Perú y Colombia, por el otro, rigen
exclusivamente los tratados de Montevideo de 1889. Dichos tratados rigen también en
la relación entre la Argentina y Uruguay y Paraguay, en cuanto se trata de los convenios
sobre Derecho Penal Internacional, patentes de invención, propiedad literaria y artística,
marcas de comercio y de fábrica y el Protocolo adicional. Al contrario, entre la
Argentina, por un lado y el Uruguay y el Paraguay rigen los tratados de Montevideo de
1939 y 1940, en cuanto se trata de los tratados sobre derecho civil internacional,
derecho comercial terrestre internacional, derecho de navegación comercial
internacional, derecho procesal internacional, ejercicio de profesiones liberales y el
protocolo adicional.
Los tratados también pueden ser multilaterales de origen europeo como los elaborados
por la conferencia de la Haya de DIPr. La conferencia de la haya de derecho
internacional privado es una prestigiosa organización intergubernamental de carácter
permanente a la que pertenece la Argentina. Ha elaborado numerosas convenciones y ha
sido fuente de inspiración de algunos tratados bilaterales y otros elaborados en el marco
de la OEA. Las siguientes Convenciones adoptadas por la Conferencia han sido
ratificadas por la Argentina:
a) Convención Suprimiendo la Exigencia de legalización de los documentos públicos
extranjeros.
b) Convenio sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial.
c) Convención sobre procedimiento civil
d) Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
e) Convención sobre la ley aplicable a la compraventa internacional de mercaderías
f) Convención sobre la ley aplicable a los contratos de intermediarios y a la
representación
g) Convención sobre reconocimiento de la personaría jurídica de las sociedades,
asociaciones y fundaciones extranjeras.
Se puede advertir a simple vista que los convenios elaborados por la conferencia
resuelven cuestiones como las legalizaciones, pruebas, procedimiento civil y
notificaciones que son cuestiones que hacen al derecho procesal internacional.
El tratado de asunción del 1991 creó el Mercado común del Sur (MERCOSUR). El
protocolo de olivos previo la creación de un tribunal arbitral permanente de revisión con
sede en asunción. Recientemente se creo el Parlamento del Mercosur.
También es importante señalar la convención sobre relaciones e inmunidades
diplomáticas, firmada en Viena en el año 1961 y sobre relaciones consulares, también
firmada en Viena en el año 1963. Las ratificaciones de la convención de Montevideo
sobre extradición y del convenio de la Habana sobre extranjeros.
En cuanto a tratados bilaterales, hay que tener en cuenta el Convenio sobre auxilio
internacional y ejecución de sentencias firmado con Italia. Además, hay que recordar los
diversos tratados bilaterales de extradición firmados con los países siguientes: Bolivia,
Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Bélgica, Inglaterra, Italia, Países bajos.
Las normas jusprivatistas internacionales internas.
El DIPr argentino interno se hallaba principalmente en el CCiv. El DIPr argentino
legislado. Luego hay que tener en cuenta un número de leyes que contienen
disposiciones del DIPr: con la reforma de la CN, se produjo en el DIPR la consagración
de la superioridad jerárquica de los tratados sobre las leyes y la incorporación de ciertos
tratados a la propia constitución. Los tratados incorporados fueron: la declaración
americana de los derechos y deberes del hombre, la declaración universal de derechos
humanos, la convención americana sobre derechos humanos, el pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales, el pacto internacional de derechos civiles y
políticos.
Conforme a las previsiones de la propia CN referente a la inclusión de nuevos tratados
se incorporan a la CN con posterioridad la Convención interamericana sobre
desaparición forzada de personas y la convención sobre la imprescriptibilidad de los
crímenes de guerra y a de los crímenes de lesa humanidad.
Entre las leyes hay que mencionar, por ejemplo, la ley 23515 que derogó a la ley 2393
de matrimonio civil, la ley 24779 que derogó a la 19134.
Las fuentes materiales: dimensión sociológica.
DIPu consuetudinario.

Hay quienes aplican la ley local a todos los requisitos de validez de un acto, como los
hay que sólo la emplean para la regulación de los requisitos formales. Por otra parte, en
algunos países la lex situs (ley de situación) se aplica sólo al nacimiento, a la
modificación y cancelación de derechos reales sobre inmuebles, mientras que en otros
también se extiende a los contratos causales referentes a inmuebles, por ejemplo,
compraventa.
La aplicación del derecho de un país no favorece siempre a sus nacionales, para quienes
puede resultar más interesante la aplicación de un derecho extranjero. Ejemplo: muere
con ultimo domicilio en España un causante español con un cónyuge supérstite español
y un hermano argentino, dejando bienes en la Argentina, al hermano le conviene la
aplicación del derecho español, puesto que según el derecho español el hermano
concurre en la herencia con el cónyuge supérstite no habiendo descendientes, mientras
que en virtud del derecho argentino toda la herencia correspondería al cónyuge español.
Derecho consuetudinario interno.
El derecho consuetudinario interno tiene diversas formas de manifestares. Sus
principales modos de exteriorización son la práctica estatal y opiniones solventes.
La práctica estatal posee su manifestación más importante en la jurisprudencia. Pocas
sentencias de la Corte abordan problemas de DIPr, ya que ellos han de canalizarse por la
estrechísima vía del recurso extraordinario de apelación, tanto más estrecha, en cuanto
la Corte aunque la violación de un tratado figura entre las causas del recurso
extraordinario, no la admite si los tratados funcionan como normas de derecho común.
Más frecuentes son las sentencias de los tribunales inferiores, que si plasman en fallos
plenarios de las cámaras, vinculan a los tribunales inferiores y a las salas de las mismas
cámaras.
Nuestra jurisprudencia acude a los tratados de Montevideo aun en los casos en los
cuales ellos no son de aplicación directa.
Tratados firmados y no ratificados sobre DIPr son, verbigracia, los tratados de
Montevideo de 1939 y 1940 sobre asilo y refugio político sobre derecho penal
internacional.

Dimensión dikelógica
Tres problemas dikelógicos surgen con respecto a las fuentes. El primero consiste en
investigar la justicia o la injusticia de considerar como fuente el convenio internacional,
la ley, la costumbre, etc. En segundo término cabe cuestionar la justicia de cada una de
las reglas de las cuales las fuentes se componen. Sólo el tercer problema dikelógico, que
pregunta por la justicia del contenido de cada una de las fuentes en general.
Los tratados de Montevideo merecen en general un reconocimiento. Se debe considerar
como la primera codificación internacional del DIPr, ya que nadie se atrevía a entrar en
competencia con ellos hasta que en 1928 se aceptó el Código de Bustamante. A su vez,
los tratados en 1939 y 1940 son superiores a los de 1889. Sin embargo, podemos
hacerles un reproche por omisión y dos por comisión. El pecado de omisión consiste en
no haber abordado los problemas generales. Como ellos fueron descubiertos entre 1849
y 1935, el reproche concierne casi exclusivamente a los tratados de 1939 y 1940. En
efecto, de todos los problemas sólo el orden público y la aplicación de derecho
extranjero han sido mencionados. En cambio, los problemas de las calificaciones, fraude
a la ley, cuestión previa y reenvío no son enfocados de modo general. Es lo que atañe a
reglamentaciones injustas, quisiéramos llamar atención sobre el imperio de la teoría del
fraccionamiento, que impone conexiones de destrozo; así como la condena del principio
de la autonomía de la voluntad que conculca sin beneficio de ningún género el derecho
fundamental de la libertad.
Ámbito espacial temporal del DIPR
La dimensión espacial del DIPr
Responde a quiénes aplican Dipr argentino por un lado y a dónde deben realizarse los
casos a los cuales el Dipr se aplica. Pueden denominarse ambas dimensiones espaciales,
por razones obvias, ámbito espacial activo y pasivo del DIPr argentino,
respectivamente.
Ámbito espacial activo
a) Dimensión espacial normológica
Las normas del DIPr argentino son aplicadas desde luego, por las autoridades
argentinas. Los jueces, los funcionarios administrativos, los escribanos, etc. Del país
aplican el propio dipr. Lo aplican dentro del país, pero en la medida en que actúan
oficialmente fuera del país, como lo hacen los agentes diplomáticos, también acuden al
dipr argentino en el extranjero,
Las autoridades argentinas no son las únicas llamadas a aplicar el dipr argentino. Dos
hipótesis diferentes: en cuanto el dipr argentino es de naturaleza convencional, lo
aplican en sus países respectivos las autoridades locales pertenecientes a estados
ratificantes o adheridos. En este supuesto, las autoridades extranjeras no aplican el dipr
por ser argentino, sino porque lo consideran como propio ya que, en efecto, el DIPr
convencional es común en todos los países en donde el tratado tiene vigencia. Sería
erróneo hablar de una extraterritorialidad del dipr argentino.
Ahora bien, no se debe confundir la extraterritorialidad del derecho privado extranjero
con la del dipr extranjero: la primera es excluyente, mientras que la segunda es
concurrente. Ello significa que si en la Argentina aplicamos Derecho Privado
extranjero, éste desplaza el Derecho Privado argentino, que, por ende, es descartado y
no se aplica. Si, en cambio, recurrimos a un DIPr extranjero, ello ocurre porque es
nuestro DIPr que lo llama.
Dimensión dikelógica: es justo que cada norma del DIPr se aplique en el país que la ha
dado. También es justo que se tenga en consideración el DIPr extranjero, puesto que el
respeto al elemento extranjero exige dar al caso la solución que le darían en el país
extranjero.
Ámbito espacial pasivo.
a) Dimensión normológica.
El DIPr interno se aplica a cuantos casos lleguen al conocimiento de competentes
autoridades argentinas, con tal de que no resulte aplicable el conjunto de los tratados de
Montevideo.
La convención de Viena sobre el derecho de los tratados habla sobre los ámbitos de
aplicación de un tratado. El ámbito temporal pasivo resuelve el problema de cuándo
debe aplicarse a un caso una determinada fuente. La convención declara, en principio,
su irretroactividad. Ello equivale a decir que no se aplica en forma directa a las fuentes
celebradas antes de su entrada en vigor. (Celebración y no entrada en vigencia).
La irretroactividad de la convención de Viena comprende también sus normas sobre el
ámbito espacial pasivo (art 28).
La ubicación de los bienes, hechos o actos en diferentes países, la diversidad de fuentes
vigentes que enfocan un mismo problema sobre dichos bienes, hechos o actos y lo
resuelven de diferente modo plantea el problema del ámbito espacial pasivo. Se trata de
una relación entre el caso o la situación, la fuente y el espacio: dónde deben haberse
realizado los casos para que determinada fuente se aplique.
La convención de Viena establece que no podrá invocarse el derecho interno para
justificar el incumplimiento de un tratado (art 27 y 46). La aplicación de la fuente
convencional excluye, en principio, la aplicación de la fuente interna, de ahí la
necesidad de precisar sus respectivos ámbitos temporales y espaciales
El problema del ámbito espacial no se confunde con el problema de la jerarquía de las
fuentes, el primer problema mas bien dependerá de la solución que se le dé al segundo.
Ante la carencia de respuestas respecto de los ámbitos en las fuentes del DIPr hay que
recurrir a la integración por medio de la analogía con alguna fuente vigente. Si estos
medios no dan la respuesta, es preciso acudir a la justicia (heterointegración).
Admitida la jurisdicción internacional argentina, la autoridad con competencia para
resolver el caso aplicará las fuentes del dipr argentino, de origen convencional o interno.
Conclusiones generales.
Es conocida la distinción entre casos relativa y absolutamente internacionales. El caso
relativamente internacional es aquel que nace como caso absolutamente nacional, per
por una circunstancias sobrevenida recibe el tinte internacional. Por ejemplo, una pareja
contrae matrimonio en el Paraguay y allí tiene su primer domicilio, luego trasladan su
domicilio a la Argentina. Es inequívoca la aplicación del tratado de 1940. Los casos
absolutamente internacionales son aquellos que en su génesis muestra diversos
elementos nacionales y genera dudas en la elección de las fuentes.
El panorama ofrecido en los casos absolutamente internacionales sugiere algunas
soluciones. En primer lugar, parece conveniente relacionar el problema de la elección y
aplicación de las fuentes con los países donde hay bienes. Así, por ejemplo, si hubiere
bienes sólo en la República Argentina y contactos relevantes con países ratificantes de
ambos tratados, aplicaremos el último tratado si no surgiere en la forma inequívoca que
se ha pretendido burlar el primero. Por la supremacía del Tratado sobre el derecho de
origen interno, se lo aplicaría a los bienes situados en la Argentina aun cuando el caso
tuviere contacto además, con un país no ratificante del tratado.
Si hubiere bienes en los países ratificantes y en la Argentina, parece conveniente aplicar
el tratado respectivo con el país donde hubiere bienes y el último tratado con miras a los
bienes en la Argentina, con al salvedad hecha en el parágrafo anterior.
Si, además, los hubiere en países no vinculados al nuestro por Tratados, con miras a los
bienes allí situados se aplicará el DIPr de fuente interna.
En efecto, en un caso con múltiples contactos internacionales, las partes pretenderán el
reconocimiento y en su caso, la ejecución de la resolución judicial en el resto de los
países. El reconocimiento de tal sentencia dependerá en gran parte de la aplicación del
Tratado correspondiente cuando lo hubiere y del DIPr de fuente interna cuando no lo
hubiere.
Dimensión Sociológica.
Jueces y autoridades administrativas acuden sin titubear al DIPr argentino interno con
miras a cuantos casos lleguen a su jurisdicción, siempre que no den preferencia a los
tratados de Montevideo.
Dimensión Dikelógica.
Si un caso llega al conocimiento de nuestras autoridades y ellas resultan competentes
para entrar en el examen de fondo, debe haber siempre un contacto procesal con la
argentina, por ejemplo, el domicilio argentino del demandado, o el de uno de los
contrayentes que quieren celebrar matrimonio ante un registro civil argentino, etc. Para
que resulten aplicables los tratados de Montevideo al caso planteado, es necesario que el
caso, además del contacto procesal con la Argentina, tenga contacto con cualquiera de
los restantes países vinculados por los tratados. Este contacto, debe ser aquel contacto
que los tratados en el supuesto controvertido consideran el decisivo. Si, por ejemplo, un
contrato se celebra en Madrid y debe cumplirse en Montevideo, el juez argentino en
cuya jurisdicción el demandado posee su domicilio debe aplicar el tratado de
Montevideo, porque según el tratado el lugar decisivo es el del cumplimiento del
contrato, y éste se encuentra en uno de los países vinculados a la obra de Montevideo,
los tratados, en cambio, no serían aplicables si el contrato se hubiese celebrado en
Montevideo y tuviese que cumplirse en Madrid.
Si se pide en la Argentina el reconocimiento y la ejecución de una sentencia dictada por
un tribunal mexicano, no resulta aplicable el Tratado de Derecho Procesal Internacional
de Montevideo, al contrario, sería aplicable si la sentencia hubiese sido dictada por un
tribunal paraguayo. En ninguno de ambos casos es de interés la vinculación espacial.
Urge hacer una excepción con respecto a sentencias de separación y de divorcio de
matrimonios, en estos supuestos, si el matrimonio se celebró en uno de los países
pertenecientes a la obra de Montevideo, el reconocimiento de la sentencia dictada por el
juez de un país ajeno a esta obra se rige, sin embargo, en el aspecto matrimonial por el
tratado de derecho civil internacional de 1889 art 13, ya que el de 1940 en realidad
considera como decisivo sólo el domicilio conyugal al entablar la demanda (art 15)
siendo el lugar de la celebración condición de una facultad del país en donde se
encontró.
Otro ejemplo: si se pleitease en la Argentina respecto de la herencia de un causante con
último domicilio en España y bienes relictos en aquel país, Francia, Uruguay, Bolivia y
la Argentina (y suponiendo que el DIPr argentino se basa en el principio de la unidad)
habrían de aplicarse a los bienes uruguayos y bolivianos los tratados de Derecho Civil
Internacional de 1940 a los primeros y de 1889 a los segundos y por ello el principio del
fraccionamiento, mientras que todos los demás bienes, formarían una sola masa
sucesoria acuerdo con el principio de la unidad.

La dimensión temporal del DIPr


Ámbito temporal activo.
a) Dimensión normologica
Las normas jusprivatistas internacionales convencionales entran en vigor y cesan en su
vigencia en virtud de las reglas generales sobre este tema. Su entrada en vigencia
depende de la ratificación de parte de la Argentina, y en tratados bilaterales, de la
ratificación del otro país y en tratados multilaterales, del hecho de que el número
mínimo de ratificaciones previsto al efecto en el tratado se haya llevado a cabo. No se
debe confundir la ratificación, que es un acto internacional y que realiza el jefe de
Estado, con la aprobación del tratado, que constituye un acto interno de Derecho
Constitucional a cargo del Congreso, la última autoriza (no obliga) al presidente a
ratificar el tratado. El cese de la vigencia de la norma convencional se produce o por
denuncia del tratado o por el transcurso del tiempo establecido al efecto en el mismo
convenio. La denuncia de un tratado no requiere la aprobación del congreso.
Las normas jusprivatistas internacionales legales entran en vigor después de su
publicación y desde el día que determinen, si no designan tiempo, serán obligatorias
después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial. La publicación oficial
no es necesariamente, pero si normalmente la publicación en el BO.
En el proyecto de Código de Derecho Internacional privado elaborado en el 2002,
respecto del ámbito temporal del DIPr agetio estalee Las lees de Deeho Iteaioal Pivado
o so etoativas. “e aplia a los asos uas circunstancias decisivas, según sus disposiciones,
ocurren con posterioridad a su entrada en vigor así como a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. En cuanto a las normas sobre jurisdicción
internacional, se aplicarán en los procesos promovidos con posterioridad al plazo
indicado en el art 131.
b) Dimensión sociológica
Hay que poner de realce en el ámbito de los convenios dos desautorizaciones
consuetudinarias. En cuanto a la entrada en vigor de los convenios, hay numerosos
tratados que entran en vigor con la ratificación, e inclusive con la firma, sin aprobación
por acto de sustancias legislativa.
c) Dimensión dikelógica.
Las normas sobre la entrada en vigor y el cese de vigor de convenios parecen justas.
Sobre todo, es justo que el órgano encargado de dirigir las relaciones internacionales del
país, el presidente decida sobre la ratificación y denuncia de un tratado, mientras que la
aprobación del Congreso, que, por lo demás, sólo es requisito previo de la ratificación,
mas no de la denuncia, tiene sólo el significado de autorizar al presidente a ratificar o no
el tratado. Por ello, un tratado aprobado por ley del congreso, pero aún no ratificado, no
debe ser aplicado, porque todavía carece de vigencia.
Ámbito temporal pasivo.
a) Dimensión normológica.
Con respecto al ámbito temporal pasivo del ordenamiento jusprivatista internacional,
caben dos hipótesis: puede ser que el caso permanezca, y la norma del DIPr cambie y
puede ocurrir a la inversa, que las normas se mantengan inalteradas, mientras que el
caso deambule de una a otra. El segundo caso es conocido con el equívoco nombre de
Poleas de aio de estatutos.
El problema del ámbito temporal pasivo no ha sido tratado por la obra de Montevideo,
aunque sobre todo los redactores de los tratados de 1940 lo tenían realmente al alcance
de sus manos.
b) Dimensión sociológica.
En la Argentina se produjeron varias sucesiones temporales de normas de DIPr. El
primer cambio se produjo al entrar en vigencia en 1871 el CC, desplazando las reglas
generales sobre la legislación del Estado de Buenos Aires que iniciaban el antiguo
CCom. Un nuevo cambio llegó cuando entraron en vigencia los primeros tratados de
Montevideo. Por tercera vez se produjo el fenómeno temporal al entrar en vigencia los
nuevos tratados de Montevideo. Una práctica administrativa aplica el tratado sobre el
ejercicio de profesionales liberales de 1939, que fue ratificado en 1963, a cualquier
título habilitante de una profesión liberal presentado para la reválida a partir de esta
fecha, aunque hubiera sido expedido con anterioridad.
El tratado sobre ejercicio de profesiones liberales de Montevideo de 1939 no debería
aplicarse sino a títulos expedidos después de su ratificación por la argentina, la
convención de 1939 no tiene, desde luego, retroactividad afectando reválidas ya
concedidas de acuerdo con la de 1889. Al contrario, la convención de 1889 se aplica a
cuantos títulos se presenten después de su ratificación, lo que, por supuesto, carece ya
de interés práctico.
c) Dimensión dikelógica.
La ubicación temporal del punto de conexión debe determinar en justicia el ámbito
temporal pasivo de los tratados de Montevideo. Si por ejemplo, se celebrara en Madrid
un contrato en enero de 1934 que hubiese de cumplirse en abril en Bogotá y respecto del
cual se pleiteara en Buenos Aires, habría de aplicarse el derecho colombiano a forma y
fondo y no derecho español ya que el momento decisivo es el del cumplimiento,
posterior al decreto del año 34 por el que la Argentina consiente la adhesión de
Colombia al tratado declarado el año 1933.
Una persona, domiciliada en Buenos Aires, testa en 1954, teniendo bienes en el
Uruguay. Fallece en 1958. Supongamos que tenía capacidad de testar según el derecho
uruguayo, tanto cuando testó como cuando falleció, pero que carecía de ella en ambos
momentos según el derecho argentino. El tratado de 1889 somete la capacidad al
derecho donde se hallan los bienes al fallecer el causante. Como en este momento
(1958) el tratado ya no rige, el mismo se ha auto eliminado. Tampoco hay que aplicar el
tratado de 1940, que somete la capacidad al derecho del domicilio del testador en el
momento de testar, ya que en aquel momento el tratado de Montevideo de 1940 no
había entrado en vigencia. Urge aplicar, por ende, el DIPr del último domicilio del
causante. Entonces se aplicaría el tratado de 1940.
Partiendo del DIPr interno, el momento decisivo sería el de la celebración del contrato
(CCC) y como éste es anterior a la entrada de Colombia en el círculo de los países
peteeietes al lu de Motevideo, haía de apliase el deeho español. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que un tratado prevalece sobre una ley, por lo menos si el primero es
posterior a la segunda.
En cuanto al ámbito temporal pasivo de las normas legales de DIPr, conviene distinguir
entre teoría de la analogía y de la autarquía. Los defensores de la primera pueden acudir
a su vez a una analogía con el derecho público o a una analogía con el derecho privado.
En el primer supuesto se propone introducir en el DIPr la retroactividad del DIP, la cual
se halla en casi todos los derechos públicos.
Dentro de la analogía con el Derecho privado, la teoría de la lex transitus legis civilis
fori aplica a la sucesión temporal de varias normas de DIPr el derecho transitorio que
existe en el país del juez referente a la sucesión de las leyes civiles. La teoría de la lex
transitus legis civilis causae deduce, en cambio, el derecho transitorio del DIPr de las
normas transitorias de aquel derecho civil que, según el DIPr vigente, resultara
aplicable.
La teoría de la autarquía reclama normas transitorias propias para el DIPr. Se establece
que las normas del DIPr son retroactivas si la cuestión debatida no tenía ningún punto
de contacto con el país del juez, mientras que son irretroactivas en el caso opuesto. Esta
última teoría se funda en el deseo de no defraudar los legítimos cálculos de las personas
interesadas en los casos en los cuales hubo contacto con el país del juez; no habiéndolo,
al contrario, procede la aplicación de la norma de DIPr vigente, por juzgarla el Estado
en este momento la más adecuada.
Actualmente, pueden clasificarse las obras científicas según que adopten, en cuanto al
temario del DIPr, la doctrina tripartita, bipartita, o unitaria. La teoría tripartita es
oriunda de los países latinos, e incluye en el DIPr el problema de la nacionalidad, el
derecho de extranjería y el conflicto de leyes. La bipartita sostiene que el DIPr debe
abordar los problemas del juez competente y de la ley aplicable (teoría bipartita
procesal). La teoría bipartita material, encuadra en el DIPr, los problemas del conflicto
de leyes y del derecho privado civil y comercial. La unitaria, identifica el temario del
DIPr al problema del conflicto de leyes, domina en los países germánicos.
5- EL TIPO LEGAL - El Tipo Legal y la Consecuencia Jurídica:
Características positivas y negativas.

El tipo legal de la norma jusprivatista internacional describe el caso jusprivatista con


elementos extranjeros.si se adopta la solución territorialista total, como la solución no
distingue entre casos sin y con elementos extranjeros, el tipo legal no alude a esta
circunstancia.
- La consecuencia jurídica
La consecuencia jurídica emplea un método diferente según que la solución adoptada
sea la territorialista o la extraterritorialista. En el primer caso la consecuencia jurídica
resuelve inmediatamente el problema suscitado en el tipo legal (método directo), en el
segundo supuesto, al contrario, la consecuencia jurídica, lejos de enfrentar el problema
planteado en el tipo legal, se contenta con indicar el derecho que lo debe resolver
(método indirecto) método, éste último, que según las circunstancias requiere a veces
completarse mediante métodos auxiliares.

También podría gustarte