Está en la página 1de 6

EDUCAR LA MIRADA: CONOCIENDO LAS

PROBLEMÁTICAS QUE ATRAVIESA EL


SISTEMA EDUCATIVO.
Alumnas: Coceres Graciela.
Ordoñez Jessica.
Materia: Problemáticas y desafíos del nivel primario.
Docente: Paola Saporiti.
Curso: 4PM1.
Lo que busca este escrito, es lograr un hilo conductor que atraviese en forma transversal diferentes
problemáticas que preocupan y los desafíos que debemos afrontar como futuros docentes,
queremos hacer foco en las trayectorias escolares (Terigi, 2010) pero tomando de cada uno de los
autores trabajados lo necesario para ser claras en nuestras ideas.
Para empezar, debemos tener presente que para hablar de la educación argentina debemos
conocer las leyes que fueron rigiendo el mismo.
Ley 1420 - Ley de Educación Común: Esta ley estableció que la instrucción primaria debe ser
obligatoria, gratuita y gradual. La formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas
y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado. El papel de la
enseñanza religiosa, quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres, y dictada fuera
del horario escolar.
Ley 24195 - Ley Federal de Educación: La Ley Federal de Educación ratifica la organización
institucional descentralizada del Sistema Educativo. Uno de los cambios principales introducidos es
el que organiza la cursada del nivel medio de estudios, que hasta 1993 constaba de un nivel
secundario de 5 años de duración entre la educación primaria y los estudios terciarios o
universitarios. Las viejas modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con
el resto del sistema educativo, dejando los últimos tres años organizados como nivel Polimodal con
distintas orientaciones. En esta transformación, los primeros dos años de la anterior estructura del
secundario fueron absorbidos por la Educación General Básica. Otro de los cambios introducidos
refiere a la extensión de la obligatoriedad: desde la sanción de esta ley se convierte obligatoria la
sala de 5 años de Nivel Inicial y los 9 años de Educación General Básica (EGB). La Educación
Polimodal no entra entre los años y niveles de la educación obligatorios. Con ella también
acompaña que cada provincia se hace responsable de la educación de sus habitantes.
Ley 26206 - Ley de Educación Nacional: Entre sus principales puntos encontramos:
 Enuncia que "la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y
social, garantizado por el Estado”. Define a la educación como una prioridad nacional y una
política de Estado, tratando de asegurar una educación de calidad con igualdad de
oportunidades y posibilidades, garantizando una educación integral que desarrolle todas las
dimensiones de la persona y la inclusión educativa.
 Asigna a los niveles primario y secundario una estructura académica de doce años de
duración, con la posibilidad de extenderse un año más en caso de las modalidades Técnico-
Profesional, Artística o aquellas que así lo requieran. Vuelve a reafirmar la centralidad del
Estado Nacional en la política educativa en todas las escuelas del territorio argentino.
 Reafirma el aumento de la inversión educativa establecido en la ley 26.075.
 Establece la obligatoriedad escolar en todo el país desde la edad de 5 años hasta la
finalización de la educación secundaria.
La LEY DE EDUCACION PROVINCIAL (LEP) Nº 9870 transcribe en los Fundamentos los
enunciados de la Ley de Educación Nacional.
La estructura del sistema educativo provincial se modificó para adaptarla a la que fuera sancionada
por la Ley de Educación Nacional. En ese sentido el sistema quedó estructurado en cuatro niveles:
La Educación Inicial; educación Primaria, la Educación Secundaria, la Educación Terciaria y la
Educación Técnico Profesional.
Si bien a través de los años lo que se busco es garantizar la educación para todos modificando las
leyes, podemos decir que aun hoy tienen sus fracturas. El estado trata de acompañar con distintas
políticas de apoyo como la beca progresar, la AUH, entre otras, las cuales sirven para que el niño/a
siga su trayectoria educativa en los sectores mas vulnerables.
Se pretende que todos aprendan en lo posible lo mismo a un mismo ritmo, “estructurada en la idea
de un aprendizaje Monocromático” (Terigi, 2010, pág. 3), trayectorias continuas y completas y
sabemos no siempre se cumple.Terigi (Terigi, 2010) nos presenta dos conceptos entorno a la idea
de trayectoria escolar: “Trayectoria teórica”, lo establecido por las leyes de obligatoriedad, ingresar
a tiempo, permanecer y aprender, avanzar en forma gradual y lineal y la “Trayectoria real”, son las
vividas por los sujetos, los recorridos personales, reales. Tomando estas últimas como las que
tendrían que tener más peso tanto para el estado como para el sistema educativo. Según Terigi,
hoy estamos viviendo cambios muy grandes en nuestra sociedad.
Conceptos entorno a una idea de trayectoria escolar:
Algunas sugerencias para desarrollar las cronologías de aprendizaje: Definir núcleos temáticos
más poderosos, en lugar de fragmentos muy pequeños de información sobre los que cuesta
estructurar aprendizajes más profundos. Asumir la inclusión escolar de quienes hoy están afuera
de la escuela, como también prestar atención a las trayectorias no encauzadas y atender a los
problemas económicos con los que cuentan estas familias.
Es por esto que quisimos reflexionar y atender cuestiones que influyen en estas trayectorias
como las Desigualdades sociales y desigualdades escolares. (Dussel)
Desde sus orígenes, el sistema educativo nacional promovió la igualdad, produciendo un sujeto
nacional homogéneo e integrado, pesar de que la escuela proponía la igualdad de oportunidades
para todos, no hay una equidad en las mismas. Las condiciones o formas de vida de los
estudiantes y sus familias no son iguales, debido las desigualdades sociales, económicas y
políticas de nuestro país. Así, como ya no era suficiente proponer una escuela abierta e incluyente
para todos, era necesario mirar lo que sucedía dentro de las instituciones con la distribución de la
igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se desarrollaron políticas educativas
compensatorias que buscaban aliviar los efectos de las desigualdades; y aunque se produjo una
expansión de matrícula importante, siguieron altas las tasas de abandono y repitencia, sobre todo
en el nivel medio. Aunque siempre se pensó la desigualdad en temas económicos, como se
mencionó anteriormente, hay muchos otros factores que influyen en las trayectorias escolares de
los sujetos, como los físicos, sociales y políticos. Entre ellos, podemos observar aspectos que
tienen que ver con las desigualdades territoriales, de transporte, de salud, de educación; también
influyen la etnia, el género, la clase social, la organización familiar, situaciones de discapacidad
temporal o permanente, la experiencia con actividades ilegales, entre otros. (Dussel).
Para superar esta desigualdad y fragmentación en la educación hace falta reflexionar sobre la
construcción propiamente escolar, pedagógica de la desigualdad. Hay que repensar las formas en
que la escuela se posiciona frente a las desigualdades, y promover una formación ética y política
de los educadores, que incluya la consideración de los otros, las expectativas frente a los alumnos,
la relaciones con el poder y el saber que se establecen en el interior del aula, las formas de
convivencia y de trabajo que se proponen.
Así como el estado debe atender estas políticas económicas y sociales, la docencia debe atender a
las prácticas pedagógicas que son exclusivas del sistema educativo. Philippe Meirieu, describe a la
pedagogía como la clave a través de sus discursos y sus prácticas para poder entender nuestro
problema educativo. (Meirieu)
Las afirmaciones: Todos pueden aprender y acceder a la libertad.
Nos afirma que cualquier persona puede aprender, que cualquier materia se puede aprender al
mismo tiempo, pero libremente, excluyendo al voluntarismo mecanicista y la espontaneidad
libertaria.
La pedagogía se reconoce por el hecho de que lidia con la contradicción entre educación y libertad,
y trabaja para superarla.
Desarrollar proyectos para el conocimiento apropiado, necesario para llevar a cabo un aprendizaje
técnico en los proyectos (Inventar dispositivos educativos, estrategias, no podemos separar el
método del contenido, lo cognitivo y lo afectivo, no se puede separar al individuo de lo social, no
aprendemos solos, el aprendizaje es enriquecerse y progresar, y subvierte un orden social.
Para la pedagogía, aprender es construir la humanidad del hombre, acceder a una cultura que
conecta lo íntimo con lo universal. Es un paradigma en el que se inscriben obras, acciones y
proyectos de diferentes naturalezas; dependen de los contextos y los tiempos. Permiten pensar.
(Meirieu)
Reconstruyendo, al mismo tiempo, la autoridad y el derecho a desafiarla: La educación debe
fijarse el objetivo de hacer sujetos pensar por sí mismos, para resistir toda forma de influencia y
control y asociarse entre sí para definir el bien común. El educador debe hacer esto posible
“Pedagogía para el proyecto”: La emancipación y la asociación, enfoques inseparables, que
determinen el acceso al estado de ciudadanía: objetivos que la educación debe dar prioridad.
Debe crear situaciones que permitan a los niños y adolescentes desarrollarse, colectiva e
individualmente, en un hacer juntos. (Meirieu)
El proyecto nos permite: Proyectarnos en el futuro, diferente del pasado y el presente, enfrentar
la resistencia de las cosas, acceso a la verdad fundacional de la toda la vida colectiva.
El proyecto revela una forma legítima de autoridad: Competencia.
El proyecto enseña cómo desarrollar el bien común.
Es lo que hace posible nuevos encuentros para poder contribuir a la sociedad. Es sin duda la
responsabilidad educativa esencial de los adultos, en la familia, en la escuela y en la ciudad.
(Meirieu)
(…) Un proyecto puede ser, un contexto para expresar la propia libertad e inventiva. (Meireiu, 2006)
Los que nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones es la de involucrarnos como docentes en
ese aprendizaje, el autor nos propone hacernos propio el proyecto, no solo ejecutarlo,
transformarlo, adaptarlo a cada clase, (…) para poner en su punto de mira el acto pedagógico. No
hay que olvidar nunca que se trata de la transmisión, por lo tanto, del encuentro con la cultura de
los hombres. (Meireiu, 2006). (…) hay que entregarse a proyectos que apoyan nuestro deseo de
enseñar y suscitan la voluntad de aprender de los alumnos… (Meireiu, 2006).

En otros de sus escritos el autor nos presenta la importancia de una escuela que enseñe la
democracia y como vivir en ella, preparando a nuestros alumnos a desarrollar su libertad de
pensamiento.

(…) La enseñanza del derecho, no puede por si sola, resolver los problemas de formación para la
democracia. La institución escolar en su totalidad debe hacerse cargo del problema… en cada
curso, en cada clase y en cada centro de primaria o de secundaria. (Meurieu, 2006)

Por lo tanto, si desde el comienzo la educación argentina buscó garantizar la educación y derechos
de todos los niños/as y jóvenes de nuestro país, debido a todos los factores mencionados con
anterioridad, esta finalidad sigue siendo un gran desafío para todos los agentes que nos
encontramos involucrados en esta cuestión. Creemos que proponer políticas públicas efectivas
para intentar superar y/o achicar la brecha de las desigualdades sociales y económicas, es un paso
fundamental para generar cambios dentro de la escuela y en las trayectorias escolares de los
alumnos. Si tenemos una sociedad más igualitaria y equitativa, tendremos alumnos con igualdad
de oportunidades, con trayectorias completas, continuas, y “encauzadas”.

A la vez, desde el rol docente debemos trabajar para poder acercarnos a este “ideal” de trayectoria
escolar, construyendo y acompañando en proyectos educativos acordes y significativos tanto para
el alumno/a como para toda la comunidad educativa. Afianzando la mirada desde el acto
pedagógico para lograr una democratización en la construcción de un buen ciudadano, autónomo y
crítico, en sus pensamientos y acciones, trabajando en conjunto y aprendiendo a hacer sociedad.

Bibliografía:

Dussel, I. (s.f.). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la argentina de hoy. Algunas reflexiones y
propuestas. En c. I.-U. Juan Carlos Tedesco, ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema
educativo argentino? (pág. 87). Buenos Aires: Ministerio de educación - Ciencia y tecnología.

Meireiu, P. (2006). Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales ue sufre la
escuela/ La escuela como institución de una sociedad democrática. En P. Meireiu, Carta a un joven profesor.
Porque enseñar hoy. españa: Graó.

Meirieu, P. (s.f.). La escuela como institución de una sociedad democrática. En Cartas a un profesor. (pág. 107).

Meirieu, P. (s.f.). Los funamentos de la pedagogia Cap. 7. En P. Meirieu, Pedagogía del deber de resistir. Unipe-
Universidad Nacional de educación.

Meurieu, P. (2006). La escuela como institución de una sociedad democrática. En Cartas a un joven profesor (pág. 111).
Terigi, M. F. (2010). "Las cronologias de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia.
Córdoba.

También podría gustarte