Está en la página 1de 4

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, a 4 de noviembre de 2022

LA ESCUELA INCLUSIVA DE NUESTROS TIEMPOS


¡Un derecho humano!

RESUMEN

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin
discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
educativas regulares (preescolar, primaria, secundaria, media superior y
universidades) con un área de soportes apropiada. Desde las recientes reformas
al artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos
mexicanos, debe afrontar una serie de retos y desafíos, y nuestra sociedad
mexicana no está preparada para estos retos y desafíos que demanda este
principio básico esto es una realidad.

Crear nuevas políticas públicas inclusivas, que minimicen o eliminen en su


totalidad la marginación y segregación, así como la exclusión de las personas en
sus diferentes etapas evolutivas, es decir, desde las dimensiones de la
educación inclusiva que Según López Melero, hay. Estas son
tres dimensiones donde emergen barreras que dificultan la inclusión en
la educación: la dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión de las
prácticas, cada una de ellas, tienen una misión combatir las barreras.

Es importante lo que nos dice una de ellas, en las escuelas, la creación


de culturas inclusivas significa vincular los valores a las diferentes prácticas
que se llevan a cabo en ellas, esto incluye el currículo, las formas de enseñar, las
actividades de aprendizaje, las relaciones entre todos los miembros de la
comunidad educativa.

Por lo que es importante resaltar, esos valores y el trabajo que nuestro sindicato
retoma en el tema de la inclusión, recoger la opinión de los trabajadores que
estamos precisamente en estas prácticas, conocer de cerca las dimensiones
donde emergen las barreras.

Desarrollo

Nuestra sociedad chiapaneca, tiene una diversidad cultural, muy rica en las
costumbres y tradiciones de nuestro Estado, esto conlleva a tener una visión muy
acertada de la Educación Inclusiva, la realidad es que no estamos preparados
para tal transformación, y es así porque cuando algunos entienden que solo es
realizar adecuaciones o hacer ajustes en la planeación para responder las
necesidades de los niños y niñas con alguna condición diferente, otros entienden
como una normativa o práctica política que solo tiene la intención de hacer trabajar
más al maestro o ahorrase un recurso económico.
.
Esto solo cuando se refiere al campo educativo, pero, la inclusión como tal no solo
se encierra en la educación, sino también abarca otras terrenos como la religión,
la economía, etc. Donde también no hay buenas prácticas. Nuestro Estado
Chiapaneco, le urge atender desde las máximas autoridades este tema en cuanto
a las escuelas, porque las políticas educativas en el marco de la educación
inclusiva, aun no responden eficazmente la marginación, segregación y exclusión
de los alumnos. Las escuelas regulares aun presentan resistencias a la relación
laboral y atención de los NNA de nuestras escuelas.

Aun se sigue en este sistema educativo, y con el régimen político, haciendo las
adecuaciones a las estrategias, recursos, tiempos, estilos y ritmos de aprendizaje,
no así a los contenidos, que estos parecen intocables, y esto hace que la
educación inclusiva solo se quede como una utopía. A continuación comparto
algunos puntos que desde la perspectiva de docente, podría darse una mejor y
clara educación inclusiva.

¿Cómo es una escuela inclusiva de hoy?

1.- Desde las políticas educativas, todos los organismos educativos y no


educativos, deben estar en sincronía, con el tema de la Inclusión, para ellos, bajar
en los diferentes Estados de la República mexicana, las leyes y normas que
garantizan la participación de los NNAJ en la oportunidad a al educación.
2.- Las autoridades educativas de los diferentes niveles tengan la misma
información y se apeguen a las leyes y normas que rigen las políticas educativas,
con la finalidad de trabajar en conjunto.
3.- Equipamiento primordial a las escuelas en cuanto a la infraestructura,
recursos materiales y humanos.
4.- Contar con médico, sociólogos, nutriólogos y psicólogos para una atención
especializada de los NNAJ.
5.- Hacer adecuaciones a los contenidos del programa. Sobre todo para la
atención de las discapacidades, trastornos entre otras.
6.-Las aulas inclusivas deben estar equipadas con material tecnológico,
bibliográfico y didáctico, necesarios para la actividad pedagógica acorde a la
diversidad.
7.- Contar con libros de texto adecuados al sistema braille y lengua de señas para
minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación.
8.- Talleres para padres de familia, en cuanto al conocimiento y atención de las
diferentes condiciones.
9.- Tener una articulación de diferentes modalidades educativas (educación
especial, educación artística, educación tecnológica y educación física,
coordinados y dirigidos por las políticas educativas).
10.- Tener mejores sueldos a los docentes para dedicarse únicamente al trabajo
con los NNAJ.
11.- Los alumnos deben estar bien alimentados dentro y fuera de la escuela.
12.- Las autoridades educativas, deben dejar trabajar más al maestro en el aula y
no en el escritorio.
Conclusión

La transformación de nuestro país Estados, Ciudad, no puede concebirse sin los


maestros, el maestro es el actor principal endicha transformación, por eso, deben
dejarlo trabajar en el terreno que mejor desempeña como es, la enseñanza,
remunerarlo con todas las mejores condiciones para un mejor desempeño en su
labor, es también el objetivo. Quizá no sea lo nuevo en esta petición personal,
pero, si es y seguirá siendo insistente para una verdadera educación inclusiva.

Me permito enviar un cordial saludos al Sindicato Nacional de los Trabajadores del


Estado SNTE, por permitirnos una vez más levantar la voz, que es la voz
autorizada del maestro, para que la inclusión no solo sea de unos cuantos, sino de
todos y con todos.

Muchas gracias

ATENTAMENTE

Andrés de Jesús Luna Vázquez


Docente

También podría gustarte