Está en la página 1de 8

Alumno:

Anahi de los Angeles Córdova de la Fuente

Matrícula:

171078

Grupo:

E127

Materia:

Sociología de la Educación

Docente:

Mtro. Alberto Trejo Marín

Actividad 4:

La escuela en México: ¿reproductora de


ideología dominante, aparato ideológico de
Estado o creadora de posibilidades?

Comalcalco, Tabasco 10 de abril 2023


Introducción

En este ensayo se busca analizar las características de la escuela como institución


en México para determinar si es reproductora de la ideología dominante, aparato
ideológico de Estado, o si por el contrario, es creadora de posibilidades.

“La educación es la base de la sociedad que aporta riqueza económica, prosperidad


social y estabilidad política. Es un aspecto importante del desarrollo de cualquier
sociedad moderna y el indicador más significativo del desarrollo general de
cualquier región” (IEUpdf. 2023). Como sabemos a lo largo de los años la educación
en México ha sufrido cambios importantes, que no han causado el impacto deseado,
sin embargo, objetivo final del proceso escolar es fomentar el crecimiento del
progreso social y la expansión de la democracia.

Por eso es importante profundizar en las características “de mayor importancia del
Sistema Educativo Nacional (SEN): el contexto social en que se desenvuelve, el
tamaño, dimensión y diversidad de las poblaciones que atiende, las inequidades en
la oferta educativa, las características de sus docentes y los resultados de
aprendizaje. Se destacan los avances que el SEN ha experimentado en los últimos
años y los retos a los que se enfrentan para poder cumplir con el mandato
constitucional de ofrecer una educación de calidad donde todos los niños y jóvenes
del país logren el máximo aprendizaje posible. Se hace énfasis en que la gran
deficiencia que tiene la educación de México tiene que ver con los bajos resultados
de aprendizaje” (Backhoff, 2018).

Todo esto para poder establecer el tipo de educación que se está proporcionando
en las escuelas y si realmente se están creando profesionales competentes para
las demandas de la sociedad moderna. La educación debe ir evolucionando junto
con la sociedad y las nuevas necesidades que se van generando, por ello es
importante que los sistemas educativos se actualicen constantemente y se
establezcan conocimientos que cubran con los requisitos requeridos.
La escuela en México: ¿reproductora de ideología
dominante, aparato ideológico de Estado o creadora de
posibilidades?

Para poder dar respuesta a este interrogante primero debemos establecer la


relación que existe entre sociedad y educación, la importancia que esta representa
para poder determinar qué tipo de escuela tenemos en México.

Emile Durkheim (1975) enfatiza el papel del sistema educativo en la preservación


de la sociedad y la cultura, particularmente, es muy importante en sociedades
complejas donde las familias y otros grupos primarios no están completamente
equipados para preparar a los jóvenes para la edad adulta que espera la sociedad
en general.

En este contexto entendemos que la escuela es parte de la sociedad, no pueden


tomarse en forma aislada, ya que la sociedad también juega un papel importante en
el desarrollo del sistema educativo. “Los factores socioculturales, las condiciones
políticas y el medio económico determinan la naturaleza de las instituciones
educativas, sus objetivos y el desarrollo curricular” (IEUpdf, 2023).

La relación que existe entre la educación y la sociedad es que la primera prepara al


individuo para desempeñar diferentes roles sociales en la sociedad y la segunda
que es la sociedad, determina el sistema de socialización y la naturaleza de la
educación que se impartirá a los miembros.

A finales del siglo XX y a principios del nuevo siglo, México también comenzó a
poner atención en la importancia de la calidad educativa y en los mecanismos para
su aseguramiento. De tal modo, la experiencia mexicana en el estudio,
fortalecimiento y evaluación de la calidad de la educación superior es relativamente
reciente.
“Once han sido las reformas constitucionales en materia educativa formalizadas a
nivel constitucional en materia educativa desde la aprobación de nuestra carta
magna por el Congreso Constituyente de 1917, de las cuales seis se han efectuado
en el presente siglo. Lo anterior significa que durante 83 años se modificó el artículo
tercero, cinco veces, y en tan sólo veinte años del presente siglo seis reformas. En
medio de este proceso de derecho positivo sostenemos que en lo concreto del aula
es el maestro el actor principal que reforma a las reformas. De ahí, la urgente
necesidad de capacitación por parte de la autoridad educativa para que los
principios, postulados, alcances, y metodologías puedan permear el quehacer
docente (Ortega, 2021).

En la Reforma Educativa de 2019, la educación inicial se integró dentro de la


educación obligatoria junto con los niveles: preescolar, primaria, secundaria y media
superior. También se estableció la obligatoriedad de la educación superior,
entendida como la obligación del Estado de fomentar la inclusión, permanencia y
continuidad, y proporcionar los medios de acceso a este nivel educativo (DOF
2019).

En el año 2013 se implementó una Reforma Educativa misma que fue reformada
por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el resultado fue un Acuerdo
Educativo Nacional que se implementó desde el ciclo escolar 2021-2022 y se ha
conocido como Nueva Escuela Mexicana (NEM). Según la SEP (2021). Un
propósito de la NEM es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza. Las
mediciones de diversos instrumentos aplicados en educación básica y media
superior muestran que tenemos rezago histórico en mejorar el conocimiento, las
capacidades y las habilidades de los educandos en áreas fundamentales como la
comunicación, las matemáticas y las ciencias.

La NEM es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del


derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y
los mexicanos. Tiene como centro la formación integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia,
inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su
formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas
las regiones de la república.

Según Vizcarra, et al. (2021). Algunos de los cambios prácticos que la NEM propone
son los siguientes:

Revalorización del magisterio. Cambios en la organización del magisterio (la


profesión docente) que incluyen mejoras en salarios, cambios en los programas de
formación de maestros, y acompañamiento durante el proceso de retiro.

Planes y programas de estudio. Cambios a los programas educativos de las


escuelas para incluir los propósitos plasmados en el artículo 3 de la Constitución.
Esto quiere decir que los programas educativos buscarán garantizar la igualdad
entre los estudiantes y proteger sus derechos humanos.

Corresponsabilidad escuela-familia. Las escuelas deben crear programas de


participación de padres de familia con docentes y estudiantes. Es decir, busca crear
espacios en los que padres de familia y estudiantes puedan formar parte en las
decisiones administrativas y académicas de las escuelas.

Si analizamos la NEM podemos ver que es muy ideológica, moral o teórica y sus
propuestas resultan complejas o poco aterrizadas para llevarlas a la realidad, pues
plantea que será adaptada a cada una de las regiones del país, para que los
cambios que buscan implementarse sean compatibles con las costumbres y las
necesidades de cada lugar. Busca enseñar desde la perspectiva de los derechos
humanos y, sobre todo, del derecho a la igualdad en la educación, que se refiere a
que todas las personas deben tener el acceso a la misma cantidad y calidad de
oportunidades para aprender. La inclusión de la perspectiva de género, la formación
ciudadana, la creación de una cultura de la paz, mejorar la actividad física e impulsar
el arte, la música y la tecnología.
Entendamos que “el sistema escolar reproduce la ideología porque ésta se realiza
como un conjunto de prácticas determinadas, que tienen lugar en el contexto de
Aparatos de Estado determinados. Para Althusser la ideología se reproduce en la
materialidad de un conjunto de prácticas que tienen lugar en determinados
Aparatos. En el caso del sistema escolar, este conjunto de aparatos forma parte de
los ideológicos” (Steimberg, 2020).

Los Aparatos Ideológicos de Estado constituyen un conjunto de instituciones,


públicas y privadas, en las que existen materialmente las prácticas que producen la
ideología encargada de reproducir el sometimiento de la clase obrera al orden
burgués. Según Althusser (2002) cuenta al aparato religioso, al jurídico, al familiar,
al sindical, al político, al cultural y al que nos compete, el escolar. Althusser afirma
que todos los aparatos ideológicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al
mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es decir, las
relaciones capitalistas de explotación” (2002, p. 88) y entre ellos, según el mismo
Althusser, el escolar es el aparato ideológico dominante (Althusser, 2002, p. 87).

En este sentido comprendemos que la escuela consistirá en un conjunto de


instituciones, cuya razón de ser es la reproducción de las relaciones sociales
capitalistas, tanto por inculcar las habilidades que la demanda reclama de la fuerza
de trabajo, pero fundamentalmente producir sujetos que asienten voluntariamente
a su dominación.

La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan
parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de
su transformación (Durkheim 1976), debemos tener como resultado de los
programas educativos individuos integrales que usen los conocimientos adquiridos
para mejorar el contexto social donde se desenvolverán, por ello la escuela debe
tener bases firmes y abarcar todos los ámbitos necesarios.
Conclusión

Si profundizamos en el análisis de las últimas reformas educativas todas ellas


representan un aparato ideológico, pues no permiten un avance efectivo en la
educación, pues los gobiernos hacen cambios en la Constitución pero realmente no
aterrizan esas ideas en las escuelas.

Se han considerado en los planes de estudio, la elaboración de prácticas de


laboratorio que ayudarían a los estudiantes a afianzar el conocimiento con la
realidad y así poder comprender mejor ciertos temas; pero no se equipan las
escuelas para poder desarrollarlas.

La Nueva Escuela Mexica promete mejorar integralmente la educación, en cuanto


a saberes intelectuales, científicos, morales, éticos, etc., al igual en facilitar la
estructura escolar que permita llevar a cabo dichas enseñanzas. Menciona ser
creadora de posibilidades, lo cual al ser una Reforma recién aplicada, no se puede
evaluar si su propósito es verdadero.

Lo cierto es que la escuela Mexicana no ha podido establecer planes y programas


que den los resultados deseados, pues hay que considerar la desigualdad que
impera en la mayor parte del territorio, incluso para los docentes que no recibimos
apoyos para actualizarnos o especializarnos, es papel de todos aplicar los recursos
necesarios para que la educación alcance los niveles de países de tercer mundo.

Bibliografía

 Apuntes pdf IEU. Unidad 4 Sociedad y educación. 2023. Recuperado


de:https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_275952_1/outline/file/_6710069_1

 Backhoff, E. (2018). Breve caracterización del Sistema Educativo Mexicano.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.67

 Durkheim, E. (1975). Sociología y educación, Barcelona, Conmarcolor


 González Ortega, Braulio. (2021). Reforma educativa 2019: retos y perspectivas.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1), 00001. Epub 26
de marzo de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2555

 Secretaria de Educación Pública (2019) República de Brasil # 31, Oficina 201,


Col. Centro Hstórico C. P. 06020 CDMX 55 36011000 www.gob.mx/sep

 Vizcarra, A., Alcántara B., et al. (2021). La nueva escuela Mexicana. Proed,
México. Recuperado de: https://www.proeducacion.org.mx/nueva-escuela-
mexicana/

 STEIMBERG, Rodrigo. (2020). Sobre la crítica al reproductivismo en educación.


Escuela y Estado en el trabajo de Louis Althusser. Trabajo y sociedad, 21(34),111-
120. Recuperado en 11 de abril de 2023, de :
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151468712020000100
111&lng=es&tlng=es.

 AA. VV. (1983). Discutir el Estado.Posiciones frente a una tesis de Louis


Althusser. México: Folios. Althusser, Louis (1978). Nuevos escritos. La crisis del
movimiento internacional frente a la teoría marxista. Barcelona: Laia. [ Links ]

 (2002)..Posiciones. Madrid: Editora Nacional. [ Links ]

 (2003)Marx dentro de sus límites. Madrid: Akal. [ Links ]

 Althusser, Louis y Balíbar, Etienne (1985). Para leer El Capital. México: Siglo XXI
Editores. [ Links ]

 DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones


Sígueme.

También podría gustarte