Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PEDAGOGÍA DE LA ACT. FÍSICA Y DEPORTE

PROCESOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

TAREA:
LAS POLÍTICAS ACTUALES NACIONALES E INTERNACIONALES
EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

DOCENTE:
MSC. LEON LOPEZ LUIGGI WLADIMIR

ESTUDIANTE:

SANDRA DÀVILA ALMACHE

NIVEL:
SEXTO SEMESTRE – B2

AÑO LECTIVO
2021 – 2022
INTRODUCCIÒN

En nuestro país, las normas constitucionales, las leyes y los reglamentos en materia de
educación establecen disposiciones y políticas para garantizar la educación inclusiva debe
ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje
y reducir la exclusión del sistema educativo.

Esto significa cambios y modificaciones de contenido, enfoques, estructuras y estrategias


basados en una visión compartida y la creencia de que el sistema educativo tiene la
responsabilidad de educar a todos los niños y jóvenes.

El propósito de la educación inclusiva es permitir que los profesores y estudiantes se


contenten con la diversidad y la reconozcan como un desafío y una oportunidad para
enriquecer el entorno, no como un problema.

La inclusión no está limitada a la oportunidad o posibilidad de acceso a las instituciones


educativas, sino que se relaciona con el hecho de eliminar las barreras frente al
aprendizaje y la participación. Varios han de ser los factores que generen estas barreras
como: gestión institucional, oferta curricular, estrategias de aprendizaje, entre otros; al
modificar estos aspectos se podrá evitar las desigualdades educativas, que trascenderán
en igualdad social.
DESARROLLO

Los derechos humanos, se van concretando en la medida que se ejercen las luchas desde
lo individual hasta lo colectivo. El punto de partida son los bienes exigibles para vivir con
dignidad, y uno de esos bienes es la educación. Atendiendo a estas consideraciones, es
importante que desde una perspectiva histórica se analice la evolución.

Hablar de un sistema educativo regido por el principio de igualdad comprende que desde
los espacios físicos, metodologías de enseñanza, actitudes y, sobre todo, el lenguaje que
se utilice por parte de los educadores hacia los y las estudiantes no sean discriminatorios
y, por ende, se genere el respeto por las diferencias.

Ecuador ha adoptado los lineamientos del Derecho Internacional de los derechos


humanos sobre educación inclusiva en su legislación; sin embargo, factores
presupuestarios continúan afectando el cumplimiento pleno de las políticas educativas,
pues el proceso inclusivo demanda un alto financiamiento, de modo que este punto se
configura entonces como la problemática central que origina falencias en la realización
de los componentes del derecho a la educación.

La inclusión educativa demanda una alta inversión en educación y en la misma medida


un trabajo de sensibilización y concientización para el entendimiento de la diversidad
humana, quizás este último punto tome más importancia y sea el reto más grande, debido
a que de nada servirá tener instituciones y docentes si en aquellos no se produce una 54
transformación hacia la inclusión adaptándose a satisfacer las necesidades de aprendizaje
de sus miembros.
En la actualidad, los países enfrentan el desafío de brindar una educación de calidad para
todos en la cual el enfoque de inclusión ha ido ganando terreno en los ámbitos educativo
y social, cuyo principal propósito es hacer frente a los altos índices de exclusión,
discriminación y desigualdad educativa.

La creación de las condiciones para el desarrollo de escuelas para todos y con todos, que
garanticen una educación de calidad con equidad, implica transformaciones en el
conjunto del sistema educativo, en sus culturas, políticas y prácticas, que involucren, de
manera activa y participativa, a toda la comunidad.

En el Ecuador, la educación especial ha ido evolucionando, a partir de la suscripción de


acuerdos nacionales e internacionales, hacia una educación inclusiva que asegure la
igualdad de oportunidades para todos y todas.

Como el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades especiales de


todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y
en las comunidades, a fin de reducir la exclusión en la educación. Así define a la
Educación Inclusiva la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI, 2013)

La misma ley determina que todos los establecimientos de educación escolarizada


ordinaria deberán adoptar las medidas necesarias para permitir la admisión de aquellos
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
POLITICAS EDUCATIVAS DE INCLUSION

Trazar una ruta completa sobre las políticas de inclusión en el país resulta un reto enorme,
dada la variedad de miradas que se han entretejido frente a quién o quiénes deben ser
beneficiarios de los procesos de inclusión, en tanto se construyen desde la dicotomía de
aquellos que tienen y carecen de oportunidades o del ejercicio de sus derechos, que, en
este caso están encaminados a la calidad, acceso, permanencia y graduación en las
distintas modalidades y niveles de educación.

Para dar una respuesta educativa de calidad a la diversidad de estudiantes debemos partir
de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI- con enfoque inclusivo, donde
se establecen las pautas de funcionamiento general de la institución.

En 2006, mediante consulta popular, se aprueba el Plan Decenal de Educación, con más
del 66% de la votación. Las ocho políticas del Plan Decenal tienen un enfoque inclusivo
que garantiza el derecho a la educación de todas las personas independientemente de sus
condiciones personales, culturales, étnicas, sociales y de discapacidad.

Las ocho políticas son:

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.


2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.
3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el
75% de los jóvenes en la edad correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones
educativas.
6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un
sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema
educativo.
7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial,
capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta
el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.
POLÍTICAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Internacionalmente, la inclusión es entendida como una reforma que apoya y promueve


la diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001). Asume que la meta de la
inclusión educativa es eliminar la exclusión social, que es una consecuencia de las
actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnicidad, religión, género y
habilidad. Concebida así, se basa en la creencia que la educación es un derecho humano
básico y el fundamento de una sociedad más justa. (Cueto, 2017)

La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. En la misma, se presentaron más de un


centenar de informes sobre el tratamiento que la misma recibía en diferentes naciones,
entre los cuales 12 pertenecían a países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela). Aunque los distintos informes podían ser confeccionados con total libertad,
la UNESCO- OIE elaboró unas orientaciones previas, proponiendo a los países que
abordaran los temas siguientes: marco normativo y legal, políticas nacionales, enfoque de
educación inclusiva, grupos de atención prioritaria, estrategias de enseñanza y
aprendizaje y el diseño curricular, así como los problemas y desafíos principales.

Inclusión educativa versus otros enfoques (Namibia)

Namibia (2013): política sectorial en educación inclusiva

Visión: “Esta política genera las condiciones


para que todos los niños y niñas de Namibia
aprendan y participen plenamente en el sistema
educativo, particularmente en los denominados
“colegios inclusivos”. Adicionalmente, esta
política busca crear un ambiente de aprendizaje
de apoyo que acomode a todos y esté centrado en
el estudiante.
Normativa en el Perú

• Ley General de Educación (2003): equidad e inclusión como principios básicos.


Educación básica especial con enfoque inclusivo.
• Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-
2018 (CONADIS, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad).

Italia (Kanter, Damiani y Ferri)

• Entre 1971 y 1977 se implementó la integrazione selvaggio, cerrando todas las


instituciones educativas especiales.
• 98% de sus estudiantes con discapacidad estudian en aulas inclusivas. • Se asume
que la “integración escolástica” brinda oportunidades a todos los estudiantes, de
modo que puedan desarrollar nuevos aprendizajes y conocimientos, y que la
discapacidad es un fundamento de fortaleza y no un problema.

Política de educación inclusiva de New Brunswick (Canadá)

• El propósito es establecer los requerimientos para asegurar que todas las escuelas
públicas sean inclusivas.
• Educación inclusiva es definida como: “La conjunción de prácticas filosóficas y
pedagógicas que permiten que cada estudiante se sienta respetado, confiado y
seguro, de modo que pueda participar con sus pares en ambientes de aprendizajes
comunes y aprender y desarrollar al nivel de su potencial máximo. Está basado en
un sistema de valores y creencias centrados en el interés superior del estudiante,
que promueve la cohesión social, pertenencia, participación activa en el
aprendizaje, una experiencia escolar completa e interacciones positivas con pares
y otros en la comunidad escolar.”
CONCLUSION

La inclusión educativa trasciende lo educativo y el derecho a la educación como base de


las políticas en la Inclusión como meta para todos, eliminando las barreras •
Fundamentando el interés o bienestar máximo del estudiante, porque las principales
barreras están en la infraestructura, pero también en el desarrollo de los profesionales
requeridos y en actitudes de discriminación.
Referencias
Cueto, S. (19 de Diciembre de 2017). Políticas Internacionales de Educación Inclusiva. Obtenido
de Consejo Nacional de Educación:
https://www.cne.gob.pe/uploads/eventos/2017/educa-inclusiva/presentaciones/01-
presentacion-educacion-inclusiva-santiagocueto.pdf

LOEI. (15 de AGOSTO de 2013). A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES. (M. D. EDUCACIÒN, Ed.)

UNESCO. (2001). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre.


Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-
discussion-paper-es.pdf

También podría gustarte