Está en la página 1de 7

TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES:

Los componentes del currículo pueden organizarse de diversas


maneras:

Centrados en la materia. Estos diseños son los de más amplio uso,


debido a la aceptación de conocimiento y contenido como partes
integrales del currículo. Forman parte de este tipo de diseño los
siguientes: diseño de clase, diseño de disciplina, diseño de varios
campos, diseño de correlación, y diseño de proceso.

Centrados en el estudiante. Se establece que el estudiante es el


centro del enfoque en todo programa, y en torno a ellos, y para ellos,
deben establecerse los currículos. Este tipo de diseño se usa
mayormente en el nivel elemental y forman parte del mismo: el diseño
centrado en el niño, el diseño romántico o radical, y el diseño
humanístico.

1
Centrados en el problema. Enfoca los problemas de la vida; en las
realidades percibidas de la vida institucional y grupal, tanto para el
individuo, como para la sociedad, en general. Incluye el diseño de
situaciones de la vida real, el diseño de funciones sociales, y diseño
de problemas sociales y reconstruccionistas.

Centrados en las asignaturas. Se sustenta en una concepción


individualizante del aprendizaje, que fomenta la competencia entre
los alumnos, pero no contempla el trabajo en equipo. Se requiere de
un maestro más especializado, más conocedor de la disciplina
científica y más preocupado por su promoción laboral de acuerdo a
sus competencias académicas. En relación con la educación superior,
ésta apunta hacia un modelo de convergencia sustentado en el mérito
y el desempeño. Este modelo parte de la necesidad de la integración
entre gobierno, empresa y universidad, así como de la
transnacionalización de la cultura, los contenidos curriculares y los
valores. Los postulados de este modelo son los siguientes:
1
• Sustentado en la desconcentración y la macroplaneación.
• Impulsa la investigación pragmática que impacte en la
producción y sea rentable.
• Requiere de una universidad dividida en varias instituciones,
especializadas por funciones particulares y específicas para
facilitar su administración.
• El financiamiento para la investigación es selectivo y con base
en criterios de calidad, racionalidad y competitividad.
• La promoción laboral y la selección de docentes y alumnos está
basado en el mérito.
• La investigación y la creación se dan en un clima institucional
de libertad y de autonomía académica.
• El profesorado y el alumnado son de tiempo completo.
• Se sustenta más en liderazgos competitivos que normativos.
• La distribución de recursos está condicionada a la calidad del
desempeño.

Currículo correlacionado. También denominado como currículo


integral es una extensión del currículo por materias, pero en él se
trata de manejar las relaciones entre dos o más materias sin destruir
los límites de las mismas en sí; es decir la comprensión de algunos
fundamentos y conceptos de una materia sirven de base para el
abordaje de la otra. Esta integración significa la unidad de las partes,
tal que las partes quedan transformadas de alguna manera. Una
simple suma o agrupamiento de objetos distintos o de partes
diferentes no crearían necesariamente un todo integrado. La
transferencia del conocimiento se ve favorecida por una visión más
amplia, y por las motivaciones que se puedan generar al descubrir las
1
correlaciones entre materias. Considera que existe una relación
inherente en los hechos, los conceptos, los fundamentos y en general
en información similar con otras materias. En su diseño se deben
tomar en cuenta las denominadas relaciones verticales es decir la
secuencia epistemológica del desarrollo en cada disciplina y ciencia
que favorezcan tanto la enseñanza como el acceso a los
aprendizajes, ya que permitirá una práctica docente diferente y la
inclusión de procesos formativos a través del currículo transversal, y
una estrecha integración con la sociedad. El aprendizaje basado en la
organización curricular correlacionada o integrada promueve la
interdisciplinariedad que tiene un gran poder estructurante ya que los
conceptos, marcos teóricos, procedimientos, etcétera, con los que se
enfrente el estudiantado se encuentran organizados en torno a
unidades más globales, a estructuras conceptuales y metodológicas
compartidas por varias disciplinas. Los estudiantes pueden
enfrentarse a problemas que trasciendan los límites de una disciplina
y pueden detectar, analizar y solucionar problemas nuevos, existe
una motivación para el aprendizaje ya que cualquier situación o
problema que interese a los estudiantes puede ser un objeto de
estudio.

Currículum medular. Ha sido parte importante de la educación


general desde el siglo pasado. Según Noah Porter (1877), quien fuera
presidente de Yale, “es cierto que todo estudio, sea general o
especializado, es más o menos disciplinario. Es cierto que un
currículum profesional y tecnológico envuelve cultura pero también es
cierto que cada descripción del entrenamiento especializado requiere,
para ser efectivo, la ampliación del conocimiento elemental, el que es
desarrollado usualmente por medio de estudios que se le asignan a
1
las universidades y colegios. Si ahora creemos que esos estudios son
rígidamente concernidos para ser necesarios, entonces estos deben
prescribirse en un currículum fijo”. (traducción libre). En una dirección
muy parecida se expresa Alexander Meiklejohn. Según él hay
problemas intelectuales comunes a todas las mentes inteligentes, que
cada hombre debe estudiar, no importa cuál sea su interés particular.
Por eso favorece el establecimiento de estudios comunes por medio
de un curriculum requerido (prescrito) que reconoce que ciertos
estudios son imperativos para cada miembro de la comunidad. Por su
parte Rosovsky y Keller entienden que lo medular no es sólo un
sector del currículum, con su propia razón de ser, sino que sirve
también como entrada al trabajo de los estudiantes y a su
concentración y electivas. Mientras que lo medular da una amplia
visión de las áreas de aprendizaje (disciplinas), la concentración
explora en profundidad un campo en particular. Al penetrar más o
menos profundamente en ese campo, los estudiantes pueden llegar a
un punto en el que puedan comparar y criticar a las autoridades en su
rama, obtener evidencia para probar las teorías, construir
explicaciones alternativas, ver no sólo datos o hechos sino la
posibilidad de otros datos o hechos futuros; y así obtener un modesto
pero real grado de autonomía intelectual. Se puede decir, desde una
perspectiva histórica, que los programas de educación general han
ido de la completa libre selección a la total prescripción. En la medida
en que se inclinaban por el primer extremo se volvían caóticas,
cuando tendían hacia el segundo extremo entonces sustituían los
patrones tradicionales de educación liberal por los nuevos patrones
de educación general.

1
El currículo histórico . Es el currículo organizado en asignaturas,
con fuerte énfasis en los contenidos disciplinares y no siempre
relacionado a las vivencias e intereses de los adolescentes. Este
currículo histórico se caracteriza por:

• Los conocimientos a enseñar son determinados por la tradición


academicista y disciplinar, seleccionados sin mayor análisis de
los requerimientos de la sociedad ni de las necesidades de los
adolescentes.
• Existe fragmentación del saber en tanto los contenidos se
organizan en áreas disciplinares o asignaturas, sin mayor
vinculación entre si.
• La formación enfatiza los saberes académicos.
• El aprendizaje se basa en la memorización de contenidos.
• Prevalece la clase magistral y la enseñanza frontal en tanto el
rol del docente es el de transmisor de conocimientos.
• La evaluación focaliza en los resultados de las pruebas que
verifican memorización de contenidos siendo escasas las
instancias de autoevaluación y retroalimentación de
experiencias.

Esta modalidad de diseño curricular ha llevado a considerar a


determinados saberes como “sustanciales” en la mentalidad y en las
prácticas de los docentes, como “disciplinas valiosas” con
importantes cargas horarias, independientemente de qué y cómo se
trabaje y los aprendizajes que se logren. Esta concepción va más allá
del ámbito académico generando en la cultura social una manera de
valorar y seleccionar los saberes. Como consecuencia de esto, cada
1
profesor es muy cuidadoso de su asignatura y de su “poder”.
Parecería que esta puede ser una explicación de porqué las
innovaciones que toquen el poder de la asignatura (norma “sagrada”
de los profesores) origina tanta resistencia.

Currículum integrado. La implantación de un proyecto curricular


integrado supone un cambio en la forma de abordar la enseñanza de
lenguas en el aula. A través de este tipo de enseñanza se utiliza la
lengua meta para la enseñanza y transmisión de contenidos
curriculares no lingüísticos. De esta forma, a la vez que se trabajan
contenidos curriculares de diferentes áreas se aprende la lengua
meta. La metodología utilizada en el aula es la que se corresponde
con el llamado enfoque de aprendizaje integrado de contenidos y
lengua extranjera. Se integran el aprendizaje de otras lenguas
distintas de la propia y contenidos curriculares, es decir, cada clase
tiene dos objetivos: Uno relacionado con el aprendizaje de la materia;
el otro ligado al aprendizaje del idioma. Un currículo integrado:
caracterizado por sus contenidos estructurados a partir de ejes
articuladores, que surgen de la identificación y caracterización de las
necesidades sociales prioritarias que dan origen a la Psicología como
profesión; ordenadas de acuerdo a los principios básicos de la
Psicología como disciplina y los avances de la misma como ciencia
en el nivel teórico conceptual (ciencia básica) y aplicado (ciencia
aplicada) y en las dimensiones biopsicosociales del ser humano.

También podría gustarte