Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:
CASO QUIRURGICO DE COLELITIASIS AGUDA

AUTORA:
NATHALIA LIZALDES ARREAGA

ROTACIÓN:

CLÍNICO QUIRÚRGICO

DOCENTE:

LCDA. MARYORI PLACENCIO

GUAYAQUIL, ECUADOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Examen físico por Dominios funcionales de salud
1.- Organice pensamientos para el desarrollo de las competencias y habilidades en el examen fisico por dominios funcionales
utilizando las técnicas de observación, palpación, percusión y auscultación

2.- Lávese las manos: (Considerar el procedimiento pertinente lavado de manos simple o complejo si se encuentra en área
critica o quirúrgica)

3.- Organice el equipo completo para la toma de signos vitales, técnicas de valoración y registro de este instrumento
INSTRUCCIONES por medio de la observación, encuesta o entrevista a paciente o nucleo familiar

4.- Valore los signos vitales (Temperatura,pulso, respiracion y presion arterial colocando al paciente en posición fowler,
semifowler o cubito dorsal.

5.- Para el registro de este instrumento debe utilizar esferográfica marcando una (X) cuando el paciente presente
anomalias en el patron valorado o ( ) cuando a la valoración se mantenga bajo parámetros
normales.

DATOS DEL USUARIO/CLIENTE


FECHA Julio/2023 H. CLÍNICA/CI # 867616 EDAD 64 años
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

ALAY LUIS HECTOR


ASPECTOS GENERALES DE VALORACIÓN
Temperatura Pulso Respiración Presión Arterial
SIGNOS VITALES
36.0 °C 80 X min 20 X min 116/70 mmHg
MEDIDAS Peso Talla IMC
VALORE Y REGISTRE ANTROPOMÉTRICAS
70 Kg 1.60 CM 27.3 cm
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Apariencia Medicamentos Act. Recreativas Hábitos nocivos APP


general
Consultas de Esquemas
salud al año vacunación Ejercicio Cooperación APF

Observación

DOMINIO 2: NUTRICIÓN
PERIMETROS MIDA
Abdominal 90 Cintura 88 Cadera 84
PIEL OBSERVE
Color Textura Turgencia Lesiones Marcas

PALPE: Nivel de humedad Temperatura al tacto

Mucosas Ingesta de líquidos diarios

Bebidas
Hidratadas Deshidratadas Agua Bebidas Naturales Artificiales

TIPO DE ALIMENTACIÓN ALTA EN: PREGUNTE

Vegetales y
Grasas Carbohidratos Proteínas Azúcares granos

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO


Color Turbia Cantidad 500CC Escapes
Eliminación urinaria
Olor Sin olor Frecuencia Dolor
OBSERVE
Color Cantidad
Eliminación intestinal Consistencia
Olor Frecuencia
BOCA OBSERVE

LABIOS: Forma Simetrica Integridad Hidratación

ENCIAS: Integridad Color: Rosadas

LENGUA: Forma Integridad Estructura Frenillo

DIENTES: Estado # Piezas dentales COMPLETAS Prótesis

PALADAR Y ÚVULA: Estructura Integridad Posición úvula

AMIGDALAS: INSPECCIONE: Tamaño Normal Color Rosado Presencia de Exhudado

Describa.
Al momento el paciente se encuentra despierto, orientado en tiempo y espacio, afebril,
tolera dieta.
ABDOMEN INSPECCIONE
Tamaño Simetría Forma Lesiones
Respiración
abdominal Venas prominentes Movimientos peristálticos

HIPOCONDRIO HIPOCONDRIO
Regiones Topográficas

DERECHO EPIGASTRIO IZQUIERDO

FLANCO DERECHO MESOGASTRIO FLANCO IZQUIERDO

FOSA ILIACA
FOSA ILIACA DERECHA HIPOGASTRIO IZQUIERDA

Paciente de sexo masculino de 64 años de edad, cursa hospitalización con diagnóstico de abdomen
Describa.
agudo por colecistitis aguda síndrome adherencia severo. En el examen físico el abdomen se encuentra
blando, depresible, levemente doloroso a la palpación, en zona quirúrgico, herida no signos de
infección, dren sin débito, por lo que se procede a retirarla.
DOMINIO 4: ACTIVIDAD REPOSO

SUEÑO REPOSO PREGUNTE


¿Concilia el sueño con facilidad? SI NO A veces
¿Cuántas veces en la madrugada se despierta? 1a2 3a4 Mas de 4

¿Al despertarse ud siente que a descansado lo SI NO A veces


suficiente?
¿La ultima comida del dia se caracteriza en platos SI NO A veces
fuertes bien proporcionados?
¿Ingiere algun tipo de medicacion para dormir? SI NO A veces

Se siente cansado/ansioso la mayor parte del tiempo? SI NO A veces

Observe si el paciente tiene algún problema de movilidad en condiciones normales o al realizar un trabajo
Describa. Paciente no puede dormir a la hora que es, tiene que medicarse para poder dormir.
MUCOSAS VALORE NARIZ, BOCA Y FARINGE
NARIZ INSPECCIONE Y PALPE
Estructura Movimiento de alas nasales

EXAMINE Secreciones Lesiones


Busque:

VESTIBULO
Exhudados Septum
NASAL

Describa.

INSPECCIONE: Corto con Tamaño Normal Forma Simetrica Movilidad


CUELLO pliegues
OBSERVE: Simétrico Distención vena yugular Ganglios

PALPE: Nodulos Arteria carótida


ESTABLEZCA: Fuerza del latido
TORAX Area aórtica
Frecuencia

cardiaca
Valore en un
Inspeccione, palpe, Area pulmonar

precordial

Examine
minuto completo

area
percuta y ausculte Area tricúspide
pulso apical

Area
torax anterior: Ritmo cardiaco Area mitral

AUSCULTE Campos pulmonares ruidos normales o anormales:

Vesicular Bronco vesicular

REGISTRE Bronquial Otros: Describa

EXAMINE Conformidad Fuerza Grado de sensibilidad


EXTREMIDADES
SUPERIORES Simetría Movilidad

EXAMINE Conformidad Fuerza Grado de sensibilidad


EXTREMIDADES
INFERIORES Simetria Movilidad

Pulso femoral Pulso pedio Llenado capilar uñas


VALORE
Pulso Popliteo Pulso tibial Llenado capilar pies
Dificultades Alimentación Actividades diarias Descuido personal Hogar

Describa. Al momento de la evaluación cefalocaudal las extremidades superiores e inferiores se encuentran simétricas.
DOMINIO 5: COGNITIVO PERCEPTUAL
Inspeccione Examine movimiento Realice prueba de Valore respuesta Agudeza
ojos ocular confrontación pupilar visual

Nivel de compresión Abstractas Hablado


Agudeza auditiva de ideas Comunicación
Concretas Gestual

Pruebe el Nervio glosofaringeo Movimientos de Nervio vago (observe


reflejo Nervio Vago lengua úvula al decor ah)
nauseoso
Describa.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
VALORE Contacto visual Autoestima
Patrón de voz y conversación Imagen corporal
Actitud Nervioso Relajado Asertivo Pasivo
Describa. Paciente refiere que está nervioso por motivo de su enfermedad

DOMINIO 7: ROL/ RELACIÓN


Actitud Nervioso Relajado Asertivo Pasivo
Rol del cuidador Relaciones familiares Rol personal
R.
Cansacio Fatiga Funcional Disfuncional Interpersonale s

Paciente presenta fatiga al momento de caminar


Describa.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
FEMENINO Estructura
OBSERVE Integridad labios mayores Integridad labios menores
Secreciones vaginales (características)
BUSQUE: Bultos Dolor Sensibilidad Otros

MASCULINO Estructura
OBSERVE Tamaño Normal Color Forma Simetrica Simétrico Integridad
Secreción peneal (caracteristicas)
BUSQUE: Nódulos Inflamación
ANO Y RECTO Estructura
Integridad cutánea Inflamación Evacuación Hernias Sangrado
Secreciones Abscesos Quistes Fisura
COLOR
FECHAS Menarquia FUM
EXAMENES Papanicolao Próstata Otros
ENFERMEDADES Venerias Vih/Sida Otros
Relación sexual Tiempo de recuperación del proceso quirúrgico
Satisfecha Insatisfecha Inmediato Mediato Tardio
Patrón sexual Autopercepción de género
Satisfecha Insatisfecha Masculino Femenino Otros

Describa.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS


OBSERVE Manifestaciones: Estrés Cansancio Ansiedad
Para calmar el estrés: Tabaco Medicina Droga Alcohol
Tipo de conducta en condiciones dificiles: Negación Afrontamiento Interferencia
Situaciones criticas se soporta con : Familia Amigos Otros
Respuestas tras trauma físico o psicológico
Accidentes Robos Golpes Violación Aislamiento
social
Describa. Paciente refiere cansancio, afrontamiento al estrés

Procesos de gestión del estrés del entorno


Conductas diarias
Abandono Aflicción Impotencia Ansiedad Estrés
Negación Temor Duelo Desorganización Descontrolada
Describa.
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
Equilibrio entre valores, creencias y acciones
Toma de desiciones Religiosidad
Acertadas No acertadas Creyente No creyente Indiferente

Describa.

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN


Respuestas del huésped tras una invasión patògena
Heridas / cicatrices
Integridad piel Integridad tisular Integridad nerviosa Integridad vascular Sangrado
excesivo
Peligros obstructivos
Mucosa oral Limpieza ineficaz Asfixia Aspiración Caidas
Peligros autodirigida
Automutilación Suicidio Violencia familiar Violencia hacia otros Irritabilidad diaria

Peligros del entorno Alergias


Contaminación Intoxicación Yodo Latex Otros
Rangos de Temperatura Describa:
Bajos Altos
DOMINIO 12: CONFORT
Tipos de dolor Confot del entorno
Agudo Crónico Seudo dolor Cómodo Incomodo
Describa. Paciente refiere dolor leve por la cirugía de la colelitiasis

DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO


Crecimiento Desarrollo otros
Normal Desproporcionado Normal Desproporcionado

Describa.
Resumen:
Paciente de sexo masculino de 64 años de edad, cursa hospitalización con diagnostico de abdomen agudo
por colecistitis aguda síndrome adherencia severo, 14/07/2023 cirugía realizada laparoscopia-
laparototmia exploradora colecistectomía empaquetamiento hepático. Hallazgos vesícula biliar de paredes
gruesas necrosadas perforada con empiema vesicular y pus perivascular plastrón vesicular síndrome
adeherncial severo, 15/07/2023 cirugía realizada laparotomía exploradora más liberación de adherencia
más desempaquetamiento hepático más drenaje de colección subfrénica mas lavado y drenaje de cavidad
más colocación de dren, liquido serosanguinolento en cavidad abdominal 200 cc aproximadamente, sangrado
en napa a nivel de lecho hepático y lo que podría ser muñón de bacinete vesicular.
Al momento el paciente se encuentra despierto, orientado en tiempo y espacio, afebril, tolera dieta,
conserva diuresis y transito intestinal, refiere dolor leve en el área quirúrgico. En el examen físico el
abdomen se encuentra blando, depresible, levemente doloroso a la palpación, en zona quirúrgico, herida
no signos de infección, dren sin débito, por lo que se procede a retirarla. Se realiza control de signos
vitales, control de ecografía, deambulación asistida, cambio de apósito diario, cuantificar drenaje anotar
cantidad y características de líquidos, dieta blanda hipograsas, curva térmica, acompañamiento familiar,
se brinda cuidados de enfermería.
Documento basado en las Taxonomías Diagnósticas de Enfermería
Elaborado por: Lic. Kristy Franco Poveda Mgs. - Docente UCSG
INTRODUCCIÓN
La colecistitis acalculosa o alitiásica es la inflamación aguda, subaguda o crónica de la vesícula
biliar sin la presencia de cálculos en su interior. Tal vez, el término colecistitis necrotizante
reflejaría mejor la etiología, la patogénesis y el pronóstico de la enfermedad, que son bien
distintos de aquéllos de la colecistitis por cálculos.
Representa el 50 a 70% de los casos de colecistitis en niños asociada a diversos procesos tales
como enfermedades infecciosas, deshidratación y el uso prolongado de nutrición parenteral.
En adultos se presenta entre 5 y 12% de todos los casos de colecistitis en esta edad.
Generalmente el diagnóstico sólo se sospecha en forma tardía en pacientes que se encuentran
en estado crítico, cursando con patologías muy diversas y con ayunos prolongados por la misma
condición mórbida del paciente.
Como se puede notar, se trata de una patología cuyo desenlace final podría ser fatal de no tomar
los correctivos a tiempo. Esta característica hace de esta enfermedad una de las peores
enemigas del médico intensivista y del cirujano que debe dictar el procedimiento a seguir en
un paciente de por si gravemente afectado, descompensado, con fallos generalmente de
múltiples órganos, aparatos o sistemas donde la CA encuentra su mejor huésped para destruir.
Con la determinación de la incidencia y la identificación de los factores de riesgo de la CA
estaríamos en la capacidad de encasillar a este grupo de enfermos en una categoría de riesgo
quirúrgico, que nos permita prevenir factores de riesgo y de ser inevitables entonces buscar el
momento más propicio en el cual se pueda tomar la decisión quirúrgica que mejore la condición
clínica basal de estos pacientes.

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

Describir el Perfil epidemiológico de la colelitiasis aguda en pacientes adultos.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Determinar la epidemiologia de la colelitiasis aguda.


• Identificar las patologías asociadas a colelitiasis aguda.
• Establecer las complicaciones de la colelitiasis biliar.

MARCO TEORICO
ASPECTOS FISIOLÓGICO
ETIOLOGIA
La litiasis biliar o colelitiasis se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula
biliar. La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción, almacenamiento y
liberación de la bilis al duodeno durante la digestión.
CAUSAS
Existen varias circunstancias que dan lugar a la generación de cálculos biliares:
• Si la bilis contiene un exceso de colesterol que se va acumulando, ya que las
circunstancias químicas que tiene nuestro organismo no son capaces de disolver dicho
excedente.
Esta causa es la más común entre los pacientes que padecerán cálculos biliares, pero se ha de tener
en cuenta que esta causa no está relacionada con los niveles de colesterol en sangre.
• En segundo lugar, se puede producir por un exceso de bilirrubina en la bilis. Esta
sustancia se produce cuando el cuerpo descompone los glóbulos rojos pero, afecciones
como la cirrosis hepática determinadas infecciones en el tracto biliar o ciertos
trastornos de la sangre, pueden dar lugar a un exceso en la producción de bilirrubina.
• Un fallo en el vaciamiento de la vesícula biliar puede producir una concentración de la
bilis que aumenta la propensión a que se formen cálculos biliares y representan la causa
más común durante el embarazo.
Otras razones por las que se puede producir una colelitiasis son la diabetes, un trasplante de médula
ósea u otros órganos o desviaciones en la dieta, como pérdidas rápidas de peso por consumir pocas
calorías o la alimentación intravenosa durante un tiempo prolongado. (EVELYN M., 2022).
EL CUADRO CLÍNICO TÍPICO DE LA LITIASIS BILIAR ES EL CÓLICO BILIAR.

Es un dolor intenso, generalmente continuo, localizado preferentemente en el lado derecho del


abdomen, debajo de las costillas, e irradiado a espalda y hombro derechos.

A pesar del nombre, el dolor habitualmente es constante y no cólico, dura de una a cuatro horas
y no se alivia con los movimientos intestinales. Se acompaña de vómitos y nauseas.

Suele desencadenarse una o dos horas después de la ingesta y sobre todo tras comidas ricas en
grasas, aunque no es infrecuente su aparición sin relación con la toma de alimentos.

Entre las complicaciones posibles se encuentran la inflamación de la vesícula biliar (colecistitis


aguda), hay que sospecharla si el dolor se prolonga o se acompaña de fiebre, la presencia de
cálculos en el colédoco (coledocolitiasis), la pancreatitis aguda y el desarrollo de cáncer de
vesícula biliar.
LOS SÍNTOMAS MÁS HABITUALES SON:
• Dolor intenso en lado derecho del abdomen.
• Vómitos.
• Nauseas.
ASPECTOS FISIOLOGICOS.
La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula biliar.
En los países desarrollados, alrededor del 10% de los adultos y el 20% de los individuos > 65
años tienen cálculos biliares. Los cálculos biliares tienden a ser asintomáticos.
ASPECTOS FISICOS.
Los principales síntomas de la colelitiasis o litiasis biliar son: Cólico biliar: un dolor súbito e
intenso que aparece en la parte derecha del abdomen y que puede irradiarse al hombro o al
omoplato derechos. Digestiones pesadas, náuseas y vómitos. Fiebre y escalofríos.
¿QUIÉN PUEDE PADECERLO?
• La litiasis biliar es una de las enfermedades más frecuentes del hombre,
especialmente en los países occidentales. En Europa, se da entre el 14 y el 27 % de
las mujeres y entre el 7 y el 21 % de los varones.
• Los factores que favorecen la aparición de litiasis biliar son el sexo femenino, la
edad avanzada, los embarazos, los contraceptivos y los tratamientos estrogénicos,
la obesidad, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol HDL, las
pérdidas bruscas de peso y las dietas ricas en grasas y pobres en fibra vegetal.
• En la diabetes mellitus, la cirrosis hepática y la enfermedad de Crohn, también se
da con más frecuencia la litiasis biliar.
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE LA LITIASIS BILIAR
COLELITIASIS?
• Entre un 65 y un 85% de los sujetos con litiasis biliar permanecen asintomáticos.
La evolución en estos casos es absolutamente benigna.
• La aparición de dolor de origen biliar es escasa, las complicaciones son raras y no
se producen muertes en relación directa con la litiasis.
• Algunas complicaciones pueden ser graves y hasta mortales (pancreatitis, cáncer de
vesícula). (DR. RAMÓN ANGÓS MUSG, 2022)
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA LITIASIS BILIAR?
Para diagnosticar la litiasis biliar, la ecografía abdominal es el método más utilizado tanto para
el diagnóstico como para valorar las posibles complicaciones. Es una técnica de bajo costo, no
agresiva, rápida, sin apenas contraindicaciones y con alta efectividad.

La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso, siendo los factores
determinantes los síntomas y/o complicaciones, la edad y el estado general del paciente.

Los sujetos asintomáticos, en general, no precisan tratamiento, pero es conveniente mantener


una actitud expectante, por si se producen cambios o complicaciones en la evolución.

¿CÓMO SE TRATA LA LITIASIS BILIAR?


El cólico biliar se trata con analgésicos. Solamente estaría indicada la intervención profiláctica
en pacientes con riesgo de malignización de la vesícula.
En los pacientes con cólicos biliares claros y persistentes, y sobre todo si presentan
complicaciones, el tratamiento definitivo, si no hay contraindicaciones, debe ser quirúrgico,
mediante colecistectomía convencional o laparoscópica. Esta última es la más empleada por su
sencillez, menor coste y más corta estancia hospitalaria.
En los sujetos con síntomas inespecíficos (náuseas, vómitos, flatulencia, pesadez, intolerancia
a las grasas, etc.), sin cólicos ni complicaciones secundarias a la litiasis, o en aquellos con
cólicos biliares pero que no pueden o no desean ser intervenidos quirúrgicamente, se puede
plantear tratamiento disolutivo oral con ácidos biliares (ácidos quenodesoxicólico y
ursodesoxicólico), aunque su eficacia es limitada. (DR. RAMÓN ANGÓS MUSG, 2022)
FISIOPATOLOGÍA DE LA
COLELITIASIS
La arenilla biliar suele ser precursora. Está formada por bilirrubinato de calcio (un polímero
de la bilirrubina), microcristales de colesterol y mucina. La arenilla biliar se desarrolla
durante la estasis vesicular, como en el embarazo o en pacientes que reciben nutrición
parenteral total. La mayor parte de los pacientes con arenilla biliar no presentan síntomas y
ésta desaparece cuando el trastorno primario se resuelve. En forma alternativa, la arenilla
puede evolucionar hacia la formación de cálculos o migrar a las vías biliares, con obstrucción
de los conductos y producción de cólicos biliares, colangitis o pancreatitis.
Hay varios tipos de cálculos biliares.

Los cálculos de colesterol son responsables de > 85% de los cálculos en el mundo
occidental. Para que se formen cálculos de colesterol, se requieren los siguientes elementos:
• La bilis debe estar sobresaturada con colesterol. En condiciones normales, el
colesterol no hidrosoluble se convierte en hidrosoluble al combinarse con sales
biliares y lecitina y formar micelas mixtas. La sobresaturación de la bilis con
colesterol se debe con mayor frecuencia a una secreción excesiva de colesterol
(como en pacientes obesos o diabéticos) pero también puede ser secundaria a una
reducción de la secreción de sales biliares (p. ej., en la fibrosis quística como
resultado de la malabsorción de sales biliares) o de la secreción de lecitina (p. ej.,
en un trastorno genético infrecuente que ocasiona una forma de colestasis
intrahepática progresiva familiar).
• El exceso de colesterol debe precipitar en la solución en forma de microcristales
sólidos. Esta precipitación en la vesícula biliar se acelera en presencia de mucina,
que es una glucoproteína, o de otras proteínas presentes en la bilis.
• Los microcristales deben agregarse y crecer. Este proceso se facilita gracias al
efecto fijador de la mucina, que forma una estructura básica, y a la retención de
los microcristales en la vesícula biliar, que compromete la contractilidad como
consecuencia del esceso de colesterol en la bilis.

Los cálculos de pigmento negro son cálculos pequeños y duros formados por bilirrubinato
de calcio (Ca) y sales de Ca inorgánicas (p. ej., carbonato de Ca, fosfato de Ca). Los factores
que aceleran el desarrollo de los cálculos son la hepatopatía alcohólica, la hemólisis crónica
y la edad avanzada.
Los cálculos de pigmentos marrones son blandos y ricos en grasas y están formados por
bilirrubinato y ácidos grasos (palmitato o estereato de Ca). Estos cálculos se forman durante
las infecciones, la inflamación y la infestación por parásitos (p. ej., trematodos hepáticos en
Asia).
Los cálculos biliares crecen a una velocidad de entre 1 y 2 mm/año y tardan entre 5 y 20 años
para alcanzar un tamaño suficiente que pueda ocasionar problemas. La mayoría de los
cálculos se forman dentro de la vesícula biliar, pero los de pigmentos marrones se moldean
en los conductos. Los cálculos biliares pueden migrar hacia el conducto biliar después de la
colecistectomía o, sobre todo los cálculos de pigmento marrón, pueden desarrollarse detrás
de estenosis como consecuencia de la estasis y de la infección.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA COLELITIASIS
Alrededor del 80% de las personas con cálculos biliares son asintomáticas. Las demás
personas con cálculos presentan síntomas que abarcan desde un tipo característico de dolor
(cólico biliar) hasta colecistitis y colangitis capaz de amenazar la vida del paciente. El cólico
biliar es el síntoma más frecuente.

En ocasiones, los cálculos atraviesan el conducto cístico sin causar síntomas. No obstante, la
migración de la mayoría de los cálculos produce obstrucción del conducto cístico que, aunque
sea transitoria, desencadena un cólico biliar. El cólico biliar comienza en forma típica en el
cuadrante superior derecho del abdomen, pero puede localizarse en cualquier sitio del
abdomen. Con frecuencia, puede circunscribirse con dificultad, en particular en los pacientes
diabéticos y en los adultos mayores. El dolor podría irradiar a la espalda o el brazo.

Los episodios se establecen en forma súbita, se intensifican entre 15 min y 1 h después del
comienzo, mantienen una intensidad estable (sin cólicos) durante hasta 12 h (en general, < 6
h); luego desaparecen de manera gradual durante 30 a 90 min y dejan un dolor sordo. El dolor
suele ser suficientemente intenso como para que los pacientes concurran al departamento de
emergencias para su alivio. También pueden experimentarse náuseas y vómitos en forma
frecuente, pero sin fiebre ni escalofríos salvo que se desarrolle colecistitis. Podría detectarse
hipersensibilidad leve a la palpación del cuadrante superior derecho del abdomen o el
epigastrio, pero sin signos peritoneales. Entre los episodios, los pacientes se sienten bien.
Aunque el cólico biliar puede comenzar tras una comida pesada, los alimentos ricos en grasas
no se consideran un factor desencadenante específico. Los síntomas gastrointestinales
inespecíficos, como la distensión abdominal y las náuseas, se atribuyeron en forma errónea
a la enfermedad vesicular. Estos síntomas son frecuentes y su prevalencia es similar en la
colelitiasis, la úlcera péptica y los trastornos gastrointestinales funcionales.
• Los alimentos grasos no son causas específicas de cólico biliar, y los gases, la
hinchazón y las náuseas no son síntomas específicos de la enfermedad de la
vesícula biliar.
Existe escasa correlación entre la gravedad y la frecuencia de los cólicos biliares y los
cambios anatomopatológicos en la vesícula biliar. Los cólicos biliares pueden desarrollarse
sin colecistitis. Si el cólico dura > 12 h, en particular si se asocia con vómitos o fiebre, es
probable que el paciente presente colecistitis o pancreatitis. (Christina C. Lindenmeyer, MD,
2022)
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
• Consumo de una alimentación variada con alimentos de todos los grupos,
preferiblemente blandos o fácilmente digeribles, pobre en grasa y en colesterol. Este
tipo de alimentación puede favorecer el reposo de la vesícula biliar y así prevenir los
síntomas agudos del cólico biliar.
• En caso de obesidad se aconseja el control energético de la dieta poniendo especial
atención en el ritmo de pérdida de peso.
• Dieta de al menos 4 -5 ingestas/día.
• Evitar los ayunos prolongados al igual que las comidas copiosas.
• Entre las técnicas de cocción se aconseja: cocción al vapor, al agua, hervido o escalfado,
al horno o plancha, brasa o parrilla.
• Evitar las frituras, rebozados empanados, guisados y estofados.
• Puede usarse especias aromáticas (evitar las picantes y excitantes del apetito)
• Asegurar un aporte de agua adecuado, fundamentalmente entre horas.
• Alimentos aconsejados (de uso diario): Leches y derivados desnatados, ternera magra
y pollo y pavo sin piel, todos los pescados, clara de huevo, pan blanco, tostado, pasta
arroces no integrales, galletas tipo María, todas las verduras, patata, frutas frescas,
asadas o en compota, aceite de oliva, caldos vegetales, infusiones, bebidas sin gas ni
azúcar añadido, zumo de frutas y hortalizas naturales, salsas de verduras o de yogur
desnatados y condimentos tipo limón, hierbas aromáticas, albahaca, hinojo, jengibre o
perejil. (RAMIREZ D., 2023)
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA GUÍA DE ESTUDIO
FARMACOLÓGICO

NOMBRE NOMBRE FORMAS DE PREPARACIÓN


CLASIFICACIÓN GENERICO COMERCIAL PRESENTACIÓN POSOLOGIA CUIDADOS DEENFERMERÍA
Pertenece a una clase de CEFTRIAXONA ROCEPHIN ® La presentación de la inyección de La dosis usual es 1-2 g de Ceftriaxona en polvo debe ser reconstituida a ceftriaxona no se debe mezclar ni
medicamentos llamados ceftriaxona es en polvo que debe ceftriaxona administrados una sola antes de su uso. El vial de ceftriaxona 1g se administrar simultáneamente con soluciones
antibióticos de cefalosporina mezclarse con líquido o como un vez al día (cada 24 horas). disolverá en 10 ml de agua estéril para o productos que contengan calcio, incluso
producto premezclado para que se inyección. Las soluciones que contengan aunque se utilice por distintas vías de
inyecte por medio intravenoso (en la ceftriaxona no se deben mezclar ni se les perfusión ya que pueden formarse
. vena) durante un período de 30 o 60 debe añadir otros agentes. precipitados. Lea todo el prospecto
minutos detenidamente antes de empezar a usar el
medicamento.
OMEPRAZOL Omezzol, losec, . Infusión I.V.: Omeprazol inyectable 40 Omeprazol puede administrarse a adultos,
Grupo farmacoterapéutic o: omepril, acidex, y 10 mg, 1 vez al día. En caso En pacientes con esofagitis severa, mg debe ser administrado como incluidos los ancianos. La experiencia de
antiulceroso s: inhibidores de prilosec, omeprazol necesario, puede aumentarse la se recomienda una dosis de 40 mg infusión intravenosa (en un período de administración intravenosa de omeprazol en
la bomba de protones. dosis a 20 mg, 1 vez al día. de omeprazol una vez al día. pediatría es limitada. necesita, o una
20-30 minutos o más).
enfermera. (3)

La familia de los KETEROLACO Algikey®, Ketorolaco trometamol La dosis oral recomendada de Ketorolaco debe administrar de forma Prestar máxima precaución a aquellos
Derivados Droal®, NORMON 30 mg/ml ketorolaco trometamol es de 1 intramuscular o como bolo directo pacientes que reciban
Heterocíclicos Tonum® y solución inyectable comprimido (10 eninyección Intravenosa. concomitantemente medicamentos que puedan
Del ácido acético Toradol®. mg) incrementar el riesgo de
ulceración o sangrado gastrointestinal ya que
el ketorolaco puede producir toxicidad
. gastrointestinal

La solución puede diluirse en una solución Para evitar errores de dosificación:


PERTENECE AL GRUPO DE TYLENOL. Paracetamol Normon 650 mg Adultos: Dosis de 250 mg a 650 de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%), en una Conserva el prospecto junto al jarabe o
MEDICAMENT OS PARACETAMOL comprimidos EFG mg cada 4-6 horas. No se solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o una frasco cuentagotas.
LLAMADOS ANALGÉSICOS excederá de 3 g cada 24 horas.
combinación de ambas soluciones, hasta Administra la dosis indicada en el prospecto
Y ANTIPIRÉTICO S. según el peso del niño o niña.
una décima parte (1 volumen de
Paracetamol B. Braun® en 9 volúmenes de
diluyente).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
FO-ENF-009-2014
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) RESULTADOS ESPERADOS (NOC) EVALUACION
(NANDA)
VALORACION
DOMINIO 12 CAMPO II DOMINIO 5
SUBSECUENTE
CLASE 1 CLASE E CLASE V FECHA 16/07/2023
CODIGO 00132 CODIGO 1400 CODIGO 2102 Paciente de sexo masculino de 64
años de edad, cursa hospitalización
ETIQUETA Dolor agudo INTERVENCION Manejo del dolor RESULTADO Nivel del dolor con diagnóstico de abdomen agudo
por colecistitis aguda cirugía
DIAGNOSTICO ENFERMERO ACTIVIDADES COD INDICADOR PUNTUACION realizada laparotomía exploradora
más liberación de adherencia más
Realiza una valoración educativa del dolor, que incluye la localización, Valoración Meta desempaquetamiento hepático más
características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad 210201 Dolor referido drenaje de colección subfrénica más
del dolor y factores desencadenantes. 2 4 lavado y drenaje de cavidad más
colocación de dren, liquido
Valoración Meta
serosanguinolento en cavidad
Duración de los abdominal 200 cc. refiere dolor leve
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos 210204
episodios del en el área quirúrgico. En el examen
correspondientes. 2 4
M/P: Expresión facial del dolor. dolor físico el abdomen se encuentra
R/C: Agentes lesivos biológicos. blando, depresible, levemente
doloroso a la palpación, en zona
Valoración Meta quirúrgico, herida no signos de
infección, se realiza control de signos
vitales, se encuentra en NPO, se
Expresiones administra medicación con
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una
210206 faciales del ceftriaxona de 1 gr, ketorolaco de 30
valoración continua de la experiencia dolorosa. 2 4
dolor. mg, omeprazol de 20 mg, queda en
posición semifowler, control del
balance hídrico, se brinda los
cuidados de enfermería.

Elaborado por: Mgs. Kristy Franco Poveda-Docente Formato aprobado por Comisión Académica 09 de julio 2014/Revisado junio 2015, septiembre 2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
FO-ENF-009-2014
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) RESULTADOS ESPERADOS (NOC) EVALUACION
(NANDA)
VALORACION
DOMINIO 11 CAMPO 2 DOMINIO II
SUBSECUENTE
CLASE 2 CLASE L CLASE E FECHA 16/07/2023
CODIGO 00248 CODIGO 6650 CODIGO 0416 Paciente de sexo masculino de 64 años
de edad, cursa hospitalización con
Riesgo de deterioro de diagnóstico de abdomen agudo por
ETIQUETA INTERVENCION Vigilancia RESULTADO Perfusión tisular: cardiaca
la integridad tisular colecistitis aguda cirugía realizada
DIAGNOSTICO ENFERMERO ACTIVIDADES COD INDICADOR PUNTUACION laparotomía exploradora, refiere dolor
leve en el área quirúrgico., se encuentra
Valoración Meta despierto, orientado en tiempo y
Del terminar la presencia de elementos de alerta del paciente para una Diaforesis espacio, afebril, tolera dieta, conserva
040505 diuresis y tránsito intestinal, refiere
respuesta inmediata profusa 2 4 dolor leve en el área quirúrgico. Se
realiza control de signos vitales,
Valoración Meta cuidados del sitio de incisión, control
R/C: Deterioro de la movilidad
Observar la capacidad del paciente para realizar las actividades del Glucosa sérica de apósitos, se administra medicación
autocuidado. 040507 Vómitos prescrita por el médico, se brinda
2 4 cuidados de enfermería.

Valoración Meta
Monitorizar los signos vitales, según corresponda 040520 Arritmia
2 4

Elaborado por: Mgs. Kristy Franco Poveda-Docente Formato aprobado por Comisión Académica 09 de julio 2014/Revisado junio 2015, septiembre 2017
BIBLIOGRAFÍA
Christina C. Lindenmeyer, MD. (OCTUBRE de 2022). Gastroenterology, Hepatology, Transplant
Hepatology, Critical Care Hepatology. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-
y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-
biliares/colelitiasis#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20para,biliares
%20son%20secundarios%20a%20c%C3%A1lculos.
DR. RAMÓN ANGÓS MUSG. (AGOSTO de 2022). ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS
DE LA COLELITIASIS.

EVELYN M. (31 de mayo de 2022). COLELITIASIS. Obtenido de


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colelitiasis.html
RAMIREZ D. (2023). LITIASIS BILIAR O COLELITIASIS: RECOMENDACIONES
DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A
PACIENTES. Obtenido de https://dietopro.com/blog/2017/09/03/litiasis-vesicular-
o-colelitiasis-recomendaciones-dieteticas-para-
pacientes/#:~:text=OBJETIVOS%20DEL%20TRATAMIENTO&text=Eliminar
%20los%20s%C3%ADntomas%20de%20dolor,pancreatitis%20o%20c%C3%
A1ncer%20de%20ves%C3%ADcula.

También podría gustarte