Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA SALUD MATERNO INFANTIL
CICLO II-2023

PAUTA COTEJO PARA EXAMEN FISICO DE CABEZA

INDICACIÓN: La o el docente marcará con un cheque (√) el indicador correspondiente al


desempeño estudiantil observado durante la simulación .
Nombre del o la estudiante: ______________________________________________________
Fecha: ____________ Horario: _____________ Docente: _______________________________

Indicadores de logro
SI NO N/A
Aspectos actitudinales
1. La o el estudiante en su rol de profesional de la salud, realiza las siguientes acciones:
Saluda y se presenta con la usuaria
2. Muestra amabilidad al dirigirse a la usuaria
3. Durante la exploración se refiere a la usuaria por su nombre y la trata respetuosamente.
4. Establece contacto visual con la usuaria
5. Explica la utilidad de la exploración
Cabeza
6. Identifica si el cráneo es normocráneo, microcefálico o macrocefálico.
7. Determina posición de cabeza, presencia o ausencia de movimientos
8. Palpa para descartar hundimientos, fisuras, exostosis, tumoraciones, nódulos.
9. Observa y describe el tipo de cabello, cantidad, textura, implantación y color
10. Palpa el cabello en búsqueda de pediculosis y seborrea
Cara
11. Observa y describe el color y pigmentación de la cara, identifica o descarta edemas,
motilidad, hidratación, nevos y/o acné.
12. Palpa el rostro para descartar tumoraciones, nódulos u otros hallazgos.
Ojos
13. Inspecciona el tamaño, extensiones y textura de cejas
14. Inspecciona el área orbitaria, palpa para descartar dolor retro y periocular
15. Inspecciona apertura, ptosis, temblores, enrojecimiento y palpa para descartar
tumoraciones y nódulos en los párpados
16. Palpa la glándula lagrimal
17. Utiliza una lámpara y enfoca directamente en un ojo para comprobar si la pupila se
contrae. Además, identifica color de iris, respuesta a la luz y acomodación, descarta
nistagmo
18. Inspecciona la conjuntiva palpebral pidiendo al paciente que mire hacia arriba
mientras se tira hacia abajo del párpado inferior.
19. Pide al paciente que mire hacia abajo mientras tira de las pestañas suavemente hacia
abajo y adelante para eliminar la succión entre el párpado y el globo ocular; luego
evierte el párpado sobre un bastoncillo de algodón
20. Pide al paciente que mire un objeto alejado y luego el objeto de prueba (lápiz o dedo)
situado a 10 cm de la raíz nasal. Las pupilas deben contraerse cuando los ojos
enfocan un objeto cercano.
21. Sujeta la barbilla del paciente para que no mueva la cabeza y le pide que mire a su
dedo u objeto mientras lo mueve por los seis campos cardinales de la mirada. A
continuación, le pide que mire a las posiciones laterales (temporales) extremas.
22. Realiza la prueba de tapar-destapar, pide al paciente que mire al frente hacia un
punto cercano fijo. Cubre un ojo del paciente y observa si el que no está tapado se
mueve para enfocar el punto elegido. Destapa el otro ojo y comprueba si se mueve
para fijar el objeto. Repite el proceso tapando el otro ojo.
23. Determina la agudeza visual.
Coloca al paciente a 20 pies (6 m) de la escala de optotipos o cartilla de Snellen.
24. Explora cada ojo por separado cubriendo uno de ellos con una cartulina opaca o una
gasa y asegura de no presionar sobre él.
25. Mide la visión sin gafas.
26. Pide al paciente que identifica todas las letras empezando por cualquier línea.
27. Determina la línea más pequeña en la que el paciente puede identificar todas las
letras y anota la agudeza visual correspondiente a dicha línea.

Oído
28. Palpa las orejas y el área mastoidea, percibiendo lo siguiente sensibilidad dolorosa,
inflamación, nódulos
29. Inspecciona las orejas y el área mastoidea para evaluar los siguientes aspectos:
tamaño, forma, simetría, puntos de referencia, color, posición.
30. Explora las superficies lateral y medial y el tejido circundante, tomando nota del color y
la presencia de lesiones deformidades o nódulos.
31. Determina implantación de orejas, traza una línea imaginaria entre el canto interno del
ojo y la protuberancia más prominente del occipucio.
32. Inspecciona el conducto auditivo con un otoscopio, le pide al paciente que incline su
cabeza hacia el hombro opuesto y, simultáneamente, tire de su oreja hacia arriba y
hacia atrás mientras introduce el otoscopio, en caso de no tener un otoscopio, puede
usar una lámpara de diagnóstico. Determina lo siguiente: presencia de cerumen, color,
lesiones, secreción, cuerpos extraños
33. Inspecciona la membrana timpánica para evaluar lo siguiente: puntos de referencia,
color, contorno, perforaciones, movilidad (En caso de otoscopio)

34. Evalúa la audición a través de los siguientes medios: respuesta a las preguntas durante
la anamnesis, respuesta a la voz susurrada.
Nariz
35. Inspecciona la nariz externa percibiendo los siguientes aspectos, forma, tamaño, color,
orificios nasales
36. Palpa el puente y los tejidos blandos de la nariz; coloca un dedo a cada lado del arco de
la nariz palpa con suavidad, desplaza los dedos desde el puente hasta la punta. Percibe
lo siguiente: sensibilidad dolorosa, desplazamiento del cartílago y el hueso, masas
37. Evalúa la permeabilidad de los orificios nasales. Tapa uno de ellos colocando un
dedo en el lateral de la nariz e indica al paciente que inspire y espire con la boca
cerrada. Repite el procedimiento en el otro orificio.

38. Palpa el área de los senos frontal y maxilar para evaluar lo siguiente, sensibilidad o
dolor, inflamación
39. Inspecciona la mucosa y el tabique nasal para valorar lo siguiente: color, alineación,
secreción, sellado de los cornetes, perforación
Boca
40. Inspecciona y palpa los labios para determinar lo siguiente: simetría, color, edema
41. Inspecciona y palpa las encías para valorar lo siguiente: color, lesiones, sensibilidad
dolorosa
42. Inspecciona los dientes. Pide al paciente que apriete los dientes y sonría, de manera
que se pueda valorar la oclusión dental; luego pide al paciente que abra la boca para
identificar lo siguiente, caries, caída de dientes o piezas dentales faltantes, anomalías
superficiales
43. Inspecciona la lengua y la mucosa oral para evaluar lo siguiente: color, simetría,
inflamación, ulceraciones
44. Inspecciona las características orofaríngeas de las amígdalas y la pared posterior de
la faringe. Realiza la inspección de la orofaringe utilizando un depresor lingual (baja
lenguas) para bajar la lengua. Observa los pilares amigdalinos, toma nota del tamaño
de las amígdalas. Induzca el reflejo nauseoso (pares craneales ix y x) toque la pared
posterior de la faringe.
Observaciones:

También podría gustarte