Está en la página 1de 4

Opinión Documentada

Pacheco Rosales Renato


Varón de 30 años procedente de Huamachuco. Vive en su chacra hasta los 15 años donde criaba
cerdos junto a su madre y hermanos menores. Acude a emergencias del hospital donde usted trabaja
llevado por compañeros de trabajo debido a movimientos anormales.
El compañero de trabajo refiere “Mientras nos encontrábamos formando para ser asignados al lugar de
vigilancias se cayó presentando movimientos en todo el cuerpo además de aumento de salivación y se
mojó el pantalón con su orina e hizo deposiciones, tuvo primero un giro de su cabeza hacia el lado
derecho antes de caer desplomado, eso le duró 1 minuto aproximadamente y luego se quedó un poco
atontada y con tendencia al sueño. por lo cual decidimos traerlo de emergencia con ayuda de la
ambulancia de la empresa” .
En el examen físico, peso: 60 Kg, Talla: 163 cm, PA:111/70 mmHg, FC:78 lat/min; FR: 20resp/min,
saturación 96% (FiO2:21%), T: 36.8°C. Somnoliento, desorientado en tiempo, espacio y en persona,
no disartria, lenguaje y memoria no evaluables, agitado motriz. Facies simétricas, movimientos
oculares conservados, pupilas de 2 mm de diámetro, fotorreactivas a la luz, reflejo consensual
conservado, no nistagmos, sensibilidad facial conservada, fuerza adecuada en maceteros. fuerza
muscular de extremidades sin alteraciones, trofismo y tono muscular adecuados. Reflejos profundos y
superficiales conservados. Sensibilidad sin alteraciones. Coordinación dinámica y estática
conservadas, signos meníngeos ausentes.

Este recuadro representa el resumen de los datos básicos, importantes y relevantes para poder
describir los problemas de salud, que nos ayudan a saber las hipótesis diagnósticas. Con estos
problemas de salud, nos guiará hacia la hipótesis diagnóstica para después de hacer un plan
diagnóstico y por último el plan de tratamiento.
Para la hipótesis diagnóstica he planteado:
- El estado postictal: Es el estado alterado de conciencia en el que entra una persona después de
tener una crisis convulsiva. Suele durar varios minutos, pero en el caso del paciente solo dura
1 minuto, este estado puede afectar la zona cerebral como manifestaciones de alteración no
motora.
- Crisis epiléptica focal motor con generalización posterior: Esta sospecha podemos
mencionarla por una sospecha del inicio de la crisis que empieza en un mismo sitio donde se
generaliza hacia los dos hemisferios.
- Neurocisticercosis: Esta hipótesis debemos plantear porque el paciente está criando cerdos,
además la epidemiología, lo que falta son exámenes para poder confirmar nuestra sospecha,
esta hipótesis, que puede ocasionar crisis epiléptica motora.
De acuerdo a estas hipótesis diagnóstica vamos a plantear el plan diagnóstico para confirmar el
diagnóstico, siempre debemos empezar de los exámenes más simples a los más complejos.
- Hemograma: Nos sirve para sospecha de alguna infección por bacterias, virus, o parásitos,
como aumentos de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos aumentados o disminuidos.
- Glucosa: Para observar si la causa de las crisis puede ser por causa de glucosa
- Dosaje etílico: Para observar si estas crisis es por causas del alcohol
- Vih: Para ver si esta enfermedad está causando complicaciones neurológicas
- TAC cerebral: Sirve para observar daños en la zona cerebral, pero esto no ayuda al encontrar
el diagnóstico, es como un método de ayuda
- Encefalograma: Hay alteraciones a nivel de conciencia
- Fondo de ojo: Sirve para observar el cisticerco en la retina, esto puede confirmar el
diagnóstico.
- Western Blot: Es una técnica analítica usada en biología celular y molecular para identificar
proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas. Visualización mediante la
marcación de proteínas con el uso de anticuerpos primarios o secundarios apropiados. La
prueba de Western blot es eficaz en la detección, simultánea de anticuerpos en pacientes con
cisticercosis
- Elisa: Es una técnica de inmunoensayo en la cual se detecta un antígeno inmovilizado
mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable. Se
coloca en capas sobre la membrana de nitrocelulosa unida con el antígeno de cisticerco, los
anticuerpos específicos de cisticerco, si están presentes en el suero, se unirán al punto de
antígeno de cisticerco.
- Punción lumbar: El estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante la punción lumbar
(PL), puede mostrar proteínas aumentadas, glucosa baja, aumento de leucocitos,
principalmente linfocitos y eosinófilos. Se debe recordar que este procedimiento está
contraindicado en pacientes con hipertensión endocraneana.
Con todo esto, podemos descartar muchas cosas, en este caso podemos estar hablando que el paciente
puede tener como diagnóstico como neurocisticercosis con los criterios diagnostico:
Ahora, teniendo en cuenta el diagnóstico, podemos hacer un plan de tratamiento, recordemos que para
tratar las crisis epiléptica, debemos tratar la causa y la crisis al mismo tiempo para tener una mejoria
en el tratamiento:
Para neurocisticercosis:
- El tratamiento de la NCC involucra medidas
sintomáticas (control de la cefalea, epilepsia e
hipertensión endocraneana con
anticonvulsivantes, esteroides, diuréticos
osmóticos o analgésicos) y medicamentos
antiparasitarios (albendazol o praziquantel).
Dosis: 15mg/kg/día por 7 a 15 días. Se
absorbe mejor cuando se toma alimentos
grasos. Alternativamente se puede usar
praziquantel a 50 mg/ kg/día por 15 días
- La NCC inactiva (calcificaciones) no requiere
tratamiento antiparasitario, pero podría
ayudar el uso de corticoides en el control de
algunas molestias. La hidrocefalia secundaria
a NCC puede ser tributario de válvula de
derivación ventrículo peritoneal (VDVP).
- La NCC parenquimatosa activa usualmente
requiere tratamiento antiparasitario con
albendazol o praziquantel.
- La NCC extraparenquimal y en particular la subaracnoidea (racemosa) ceden menos al
tratamiento con antiparasitarios, en estos casos se recomienda terapia de un mes o más con
ABZ. La terapia antiparasitaria debe ser continuada o repetida hasta conseguir la eliminación
total de los parásitos vivos.
- La NCC intraventricular requiere tratamiento quirúrgico y, actualmente, con la introducción
de la neuroendoscopia, su extirpación con este procedimiento alternativo menos invasivo es
alentador.
Para la crisis
- La actuación clínica en un EE convulsivo debe
inicialmente asegurar las constantes vitales y a
continuación administrar el tratamiento anticonvulsivo y
tratar la causa u otros problemas asociados. Se aconseja
el empleo de las BZD lorazepam (LZP) o diazepam
(DZP) por vía intravenosa (iv) como fármacos de
primera línea para el
control inicial de
todos los EE.
- Después de
eso planteamos el uso
de Fenitoína si la
primera línea de las
benzodiacepinas
- Ya si no funciona con las dos líneas, lo inducimos a
coma.
Referencia Bibliográfica
1. Farreras-Valentí P, Rozman C. Medicina interna. 19ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014
2. M. Brainin, M. Barnesb, J.C. Baron, N.E. Gilhus, R. Hughes, K. Selmaj, Guideline Standards
Subcommittee of the EFNS Scientific Committee, et al. Guidance for the preparation of
neurological management guidelines by EFNS scientific task forces revised recommendations
2004.
3. Garcia HH, Del Brutto OH. Neurocysticercosis: updated concepts about an old disease.
Lancet Neurol 2005
4. Garcia HH, Del Brutto OH. Imaging findings in neurocysticercosis. Acta Tropica. 2003
5. Álvarez, E. T., Gutierrez, J., & Cabello, D, Neurocisticercosis: recomendaciones de
tratamiento a propósito de tres casos. Anales de Medicina Interna, 2004.
6. Morales, J., Tellez, C., & Fleury, A.. Neurocisticercosis extraparenquimatosa: reto
terapéutico. A propósito de un caso. Revista de la Facultad de Medicina (México) 2020
7. Velásquez Salazar R, Rojas S, Briceño A, Prieto M. Neurocisticercosis: enfermedad
infecciosa desatendida, olvidada y emergente. A propósito de un caso. Comunidad y Salud.
2016.
8. Novondo Peña C, Villeda Bojorque S, Méndez J, Vásquez O. Neurocisticercosis y absceso
cerebral: una presentación atípica. Reporte de caso. Arch Med. 2018
9. Argueta V, Bounerges R, Orozo R. Neurocisticercosis en Guatemala. Rev Española Patol.
2013
10. Sarría Estrada S, Frascheri Verzelli L, Siurana Montilva S, Auger Acosta C, Rovira Cañellas
A. Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. 2013

También podría gustarte