Está en la página 1de 38

ASIGNATURA:

Neuropsicología NRC: 15176

NOMBRE DEL TEMA:

Actividad # 7 Caso Clínico, EPILEPSIA

PRESENTA:

LUIS FELIPE MORENO JULIO ID: 441280

JHON PERTUZ CELIN ID: 671943

ANGIE GONZÁLEZ GUZMAN ID: 531198

DOCENTE:

Luz Estela León Coronado

Colombia_ Barranquilla 18/Mayo/2019

1
ÍNDICE

 Introducción.

 Epilepsia.

 Historia clínica.

- Comentarios.

- Inicio de atención y motivo.

- Antecedentes personales y familiares.

- Examen físico.

- Examen físico de la cavidad oral.

- Revisión de Sistemas.

- Examen Psiquiátrico.

- Plan de Tratamiento.

- Medicamentos.

- Criterio diagnóstico.

- Tratamiento.

 Prueba Neurocognitivo O Neuropsicologica.

- Cuadro clínico, diagnostico.

- Test neuropsicologica.

 Correlación y análisis de conceptos.

 Estrategias que podrían ser útiles para el manejo del caso desde la psicología.

 Conclusión.

 Referencias.

2
INTRODUCCIÓN

La epilepsia es un trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones recurrentes.

Las convulsiones ocurren cuando los grupos de células nerviosas (neuronas) del cerebro envían

señales erróneas. Las personas pueden tener sensaciones y emociones extrañas o comportarse de

una manera rara. Pueden tener espasmos musculares violentos o perder el conocimiento.

La epilepsia tiene muchas causas posibles, que incluyen las enfermedades, lesiones cerebrales y

el desarrollo cerebral anormal. A pesar de eso, en muchos casos se desconoce la causa.

Los médicos usan estudios cerebrales y otras pruebas para diagnosticar la epilepsia. Es

importante iniciar el tratamiento de inmediato. No existe una cura para la epilepsia, pero en la

mayoría de los casos las medicinas pueden controlar las convulsiones. Cuando los medicamentos

no funcionan bien, la cirugía o los dispositivos implantados, como los estimuladores vágales,

pueden ayudar. Las dietas especiales pueden ayudar a ciertos niños epilépticos.

3
EPILEPSIA

El estado epiléptico (EE) es una emergencia neurológica que se define en forma

operacional como convulsiones continúas de más de 5 minutos de duración, o 2 o más

convulsiones discretas sin que el paciente recobre plenamente la conciencia.

Este estrecho límite de tiempo implica que el manejo de las crisis debe ser rápido y

enérgico para prevenir complicaciones y disminuir la morbimortalidad.

Aproximadamente 2/3 partes de los pacientes que presentan EE resuelven el cuadro en el

Servicio de Emergencias.

De los pacientes ingresados, alrededor de un 30% recurrirá las crisis, a pesar de la infusión

de fenitoína, y es posible que hasta un 40% de estos continúe convulsionando, incluso tras

el empleo de drogas de tercera línea, como el midazolam, el propofol o el tiopental.2, 3

Estos pacientes son considerados refractarios y su manejo es complejo e incluye medidas

físicas, como la hipotermia.

La hipotermia terapéutica ha sido exitosa como medida de protección cerebral de quienes

sufren hipoxia cerebral por paro cardiorrespiratorio, o con edema cerebral de difícil manejo,

y con menos éxito en pacientes con trauma craneoencefálico severo.

El uso de esta terapia en EE constituye una medida extrema cuando los medicamentos

antiepilépticos y los anestésicos han fallado.

4
HISTORIA CLÍNICA

Mujer joven con convulsiones y nódulos pulmonares

RESUMEN:

Se presenta caso clínico de mujer joven con convulsiones, masa ocupante de espacio en cerebro

y lesiones nodulares en pulmones. Se confirmó tuberculosis pulmonar por bacteriología y

anatomía patológica. El tratamiento antituberculoso curó la afectación pulmonar también hizo

remitir la lesión cerebral, confirmándose así un tuberculoma cerebral.

Caso clínico: paciente de sexo femenino, 18 años de edad, procedente de San pedro

(Sucre), es traída al Servicio de Urgencias del Hospital Departamental por convulsiones.

1.- Registro de Admisión

Apellido Paterno: Acevedo

Apellido Materno: Terán

Primer Nombre: Fanny

Segundo Nombre: Beatriz

No. Cédula Ciudadanía: 1234567890

Edad: 18 años

Sexo: Femenino

Estado Civil: Soltera, no hijos

Ocupación: estudiante

Grupo Religioso: Católico

5
Instrucción: Primaria, secundaria

Dirección de Residencia Actual: San Pedro, Sucre.

No. Teléfono: 022542189

Fecha de Nacimiento: 25 de Julio 2001

Lugar de Nacimiento: San Pedro, Sucre

Nacionalidad: Colombiana

Fecha de Admisión: Octubre 2018

Inicio de Atención y Motivo

Grupo sanguíneo: ORh +

Paciente ingresa al Centro hospitalario en Octubre del 20018, es ingresada por pedido de su tío el

Sr. Arturo Acevedo y su prima Carmen Acevedo; debido a la cantidad de coluviones para

cuidarla, y; piensan que ella necesita un cuidado y atención permanente.

Antecedentes personales y Familiares

Alérgico: NO

Clínico: NO

Ginecológico: NO

Traumatológico: Fractura de tibia y peroné

Psiquiátrico: NO

6
Entre los antecedentes de la enfermedad actual refiere historia de 3 meses de evolución de

cefalea de predominio frontal, en puntadas, de moderada intensidad, que se hacía presente en

forma diaria de manera intermitente. Unos 14 días antes del ingreso presenta parestesia a nivel

del miembro inferior izquierdo, que se iría resolviendo espontáneamente con el correr de los

días. Siete días antes del ingreso sufre episodio convulsivo de tipo tónico-clónico generalizado,

de 5 minutos de duración, sin liberación de esfínteres, con período postictal de 20 minutos de

duración. Consulta en el Centro de Salud de su comunidad, en donde volvería a presentar una

convulsión de similares características, aunque en esta ocasión con liberación de esfínter vesical

y rectal. Tras 7 días de internación en dicho centro, es remitida a nuestro Hospital para mejor

estudio y tratamiento.

Examen físico.

Signos Vitales, medición y valores

Frecuencia cardiaca: 68x’

Frecuencia: 19x’

Presión Arterial: 130/80

Temperatura: 36,9°C

Peso: 53 kilos

Talla: 1,65 cm

IMC: 27,04

Glasgow:

Ocular (4): 3

7
Verbal (5): 4

Motora (6): 5

Total (15): 12

Examen Físico:

Posición encorvada.

Marcha lenta y coordinada, con problemas para mantener el pie izquierdo en el piso.

Facies no características.

Consciente, vigil

Contextura delgada

Sin signos carenciales en la piel.

Piel de color y elasticidad normal.

No se palpan adenopatías.

Revisión de Sistemas

Cabeza: ojos con pupilas isocóricas y reactivas a la luz; ictérica; conjuntiva palpebral rosada.

Visión adecuada de lejos y para la visión de cerca usa lentes. Campo visual por confrontación

normal

Boca: piezas dentales postizas, mucosa húmeda y rosada; faringe rosada.

Sin alteraciones evidentes de la audición.

Cuello: No se palpan adenopatías. No se auscultan soplos carotídeos.

Tórax: Caja torácica sin alteraciones. En las mamas no se palpan nódulos. Axilas sin

adenopatías.

* Pulmones: Expansión pulmonar normal; sonoridad normal a la percusión; vibraciones vocales

se palpan normales; murmullo pulmonar presente, sin ruidos agregados.

8
* Corazón: ritmo regular, se ausculta mejor en el foco aórtico.

Abdomen: Blando, depresible, indoloro, no se palpan masas. En las regiones inguinales no se

encuentran hernias.

Extremidades: Articulaciones sin mayores alteraciones. No dolorosas al movimiento.

Examen motor: movimientos, reflejos osteo-tendinosos y coordinación: todos normales. Las

masas musculares de los muslos impresionan algo disminuidas y le cuesta ponerse de pie desde

una silla, sin ayudarse con los brazos.

Examen sensitivo: sensibilidad fina y al dolor conservada. Sensibilidad propioceptiva normal.

Discrimina bien distintos estímulos táctiles y los ubica en forma correcta estando con los ojos

cerrados.

Examen Psiquiátrico:

Por observación: es una paciente muy expresiva facialmente, colaboradora, vigil, tranquila, con

movimientos coordinados, de aspecto aseado, vestimenta acorde a su edad.

En la Esfera Cognitiva: No presenta alteraciones de la orientación autopsíquica, es decir en

laidentidad, gobierno, disolución, esquema corporal. Puesto que refiere nombres, apellidos,

estado civil. Ella gobierna sus actos, no siente que alguien más controla sus movimientos. Al

mirarse al espejo, no siente extrañeza, no se siente otra persona. No tiene alteraciones en

esquema corporal, exceptuando anosognosia, ya que la paciente dice: “Yo me doy cuenta de

todo, no tengo olvidos”. En la valoración del Yo, la paciente se considera una persona tranquila,

alegre, compañera y amiga.

Diagnóstico.

Mujer joven con convulsiones y nódulos pulmonares, tipo epilepsia.

9
Plan de Tratamiento.

Los objetivos del tratamiento son:

Los tratamientos de las crisis epilépticas incluyen:

 Medicamentos.

 Cirugía.

 Dieta cetógena.

 Estimulación del nervio vago.

 Terapias.

 Tratamiento Farmacológico.

 Dieta cetógena

Es fundamental que un neurólogo trate la enfermedad y aconseje sobre el mejor procedimiento a

seguir según cada caso.

Los medicamentos:

Los medicamentos comunes utilizados para las convulsiones tonicoclónicas generalizadas son,

entre otros:

 Clobazam.

 Lamotrigina.

 Levetiracetam.

 Rufinamida.

 Topiramato.

 Valproato.

 Zonisamida.

10
Nota: muchos de estos medicamentos también se usan para tratar las crisis convulsivas focales.

Crisis convulsivas focales

Los medicamentos comunes utilizados para las crisis convulsivas focales son, entre otros:

 Carbamazepina

 Oxcarbazepina

 Lacosamida

Crisis convulsivas de ausencia

El más clásico de los medicamentos utilizados para las crisis convulsivas de ausencia es la

etosuximida, pero el Valproato también se receta habitualmente.

11
PRUEBA NEUROCOGNITIVO O NEUROPSICOLOGICA

La presencia de alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales son la regla más que la

excepción en pacientes con epilepsia. Estas alteraciones pueden preceder a las propias crisis

epilépticas, constituyendo la primera manifestación de una disfunción cerebral específica o

global, que se manifestará luego como una epilepsia propiamente tal. En otras ocasiones, estas

alteraciones pueden ser secundarias a las características de la patología, como tipo y frecuencia

de crisis; a los efectos adversos a los fármacos antiepilépticos; a los trastornos neuropsiquiátricos

comúnmente asociados con esta patología, y/o a las alteraciones psico-sociales y académicas

asociadas. Los neuropsicólogos participamos en la evaluación de las repercusiones cognitivas,

emocionales, conductuales y sociales, para apoyar en el proceso diagnóstico y, sobre todo en el

manejo integral de cada paciente, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

CUADRO CLINICO, DIANOSTICO Y PRUEBA.

Entre otros antecedentes de valor refiere astenia, anorexia y pérdida de peso de

aproximadamente 6 kg en 3 meses. Negaba náuseas, vómitos, fiebre, antecedentes de

traumatismo de cráneo, convulsiones en la infancia y no tenía hábitos tóxicos. Entre los

antecedentes patológicos personales, sus familiares referían cambios de humor frecuentes desde

hace 3 meses ya que pasaba de la risa al llanto con facilidad. Su esquema de vacunación se

encontraba al día. La paciente era de bajo nivel socioeconómico, convivía en condiciones de

hacinamiento con sus familiares, entre ellos, un tío fumador de cigarrillos y tosedor crónico.

12
Ingresa al Servicio de Urgencias con los siguientes signos vitales: presión arterial 100/60 mm

Hg, pulso 88/min, respiraciones 22/min, temperatura axilar 38º C. A la ectoscopía es una

paciente cuya edad cronológica coincide con la biológica, se encontraba lúcida, es

normosómica, normolínea, delgada y adopta en el lecho el decúbito dorsal activo indiferente.

Llama la atención la palidez cutánea e impresiona ser portadora de patología crónica. Como

datos positivos al examen físico, se auscultaban roncus en vértices y campos medios de ambos

pulmones, pero no mostraba síntomas respiratorios como tos o disnea. El examen físico del

sistema nervioso resultó normal, incluido el fondo de ojo.

Laboratorio al ingreso: glóbulos blancos 12.800/mm3 (N: 66%, L: 33%), Hb 10,8 g/dL, Hto

33%, VCM 77,1 fL, HCM 26 pg. PCR 12.2 mg/dL, albúmina 2,8 g/dL. ELISA para HIV no

reactivo. VDRL no reactivo. El resto de la analítica era normal. La orina simple presentaba 10-

12 leucocitos/campo, con bacterias (+), sin embargo no tenía sintomatología sugerente de

infección urinaria. Tanto en el urocultivo como en los 2 hemocultivos no mostraron crecimiento

bacteriano.

Por el antecedente de cefalea y convulsiones, se obtiene una tomografía axial computada de

cráneo simple en la que se apreciaba una lesión ocupante de espacio interhemisférica, en región

frontal, multilobulada, con edema perilesional, que comprimía los cuernos frontales de los

ventrículos laterales (fig 1).

13
Ante los hallazgos auscultatorios en el aparato respiratorio, se realiza una radiografía simple de

tórax, en la que se observaron imágenes radio-opacas redondeadas, nodulares, en ambos

pulmones, sobre todo en campos medios y vértices (figura 2).

14
Fig. 2. Radiografía de tórax con múltiples imágenes nodulares bilaterales.

Debido a tales hallazgos, se efectúa una tomografía axial computada con cortes finos de tórax,

para determinar el grado de compromiso pulmonar. En la misma, se certifica la presencia de

dichas lesiones nodulares múltiples, así como también un importante compromiso intersticial

(figura 3).

Fig. 3. Tomografías de tórax con lesiones nodulares múltiples en ambos pulmones

Con el objetivo de determinar la naturaleza de tales lesiones, se lleva a cabo una

15
fibrobroncoscopía. El árbol bronquial impresionaba normal. Se realizó lavado broncoalveolar y

biopsia transbronquial para estudio bacteriológico y anatomopatológico, respectivamente. En el

material del lavado se observaron bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) (figura 4). El

patólogo observó un granuloma caseoso en la biopsia transbronquial (figuras 5 y 6).

Fig. 4. Bacilos ácido alcohol resistentes en el lavado bronquial

16
Fig. 5. Microfotografía a bajo aumento mostrando granulomas en biopsia transbronquial

Fig. 6. Microfotografía mediano aumento de biopsia transbronquial.

Se observa lesión granulomatosa con necrosis caseosa central, rodeada de infiltrado

linfocitario y algunas células gigantes multinucleadas tipo Langhans.

Ante el hallazgo de un granuloma caseoso en la biopsia transbronquial, se diagnostica

tuberculosis pulmonar. Tras establecerse un “contexto bacilífero” al hallar BAAR en el material

del lavado broncoalveolar y considerando que la paciente vive en un área endémica para

tuberculosis, es de bajo nivel socioeconómico, se desenvuelve en condiciones de hacinamiento

y en contacto cercano con un tosedor crónico, se atribuye que la lesión ocupante de espacio

intracerebral, probablemente, se debe también a la infección por tuberculosis (tuberculoma

cerebral). Se inicia tratamiento anti-bacilar con 2 meses de isoniazida, rifampicina, pirazinamida

y etambutol. Recibió también suplementos con sulfato ferroso, ácido fólico y piridoxina, para

17
evitar la neurotoxicidad por etambutol. Además, fenitoína como tratamiento anticonvulsivante y

una dieta hipercalórica e hiperproteica.

Tras 6 días de iniciada la terapéutica anti-bacilar, la fiebre desaparece y se advierte una mejoría

del estado general de la paciente, con normalización progresiva de los glóbulos blancos y de los

niveles de hemoglobina y hematocrito. A los 2 meses, se repite tomografía axial de cráneo

donde se aprecia disminución de la lesión ocupante de espacio cerebral, confirmándose así el

diagnóstico de tuberculoma (figura 7). Por ello, recibe isoniazida y rifampicina por 16 meses

más en forma ambulatoria.

18
En controles ambulatorios se realiza resonancia magnética de cerebro donde se aprecia

desaparición del tuberculoma (figura 8)

19
Fig. 8. Imágenes de resonancia magnética de cráneo sin rastros del tuberculoma tras 4

meses de tratamiento antituberculoso.

Los nódulos pulmonares también desaparecen en controles posteriores (figura 9):

20
Fig. 9. Tomografía de tórax posterior a tratamiento antituberculoso

21
DISCUSIÓN, DIANOSTICO.

El tuberculoma del parénquima cerebral representa el 10 % de los casos de infecciones por

tuberculosis en el sistema nervioso central. Se trata de un conglomerado de focos

granulomatosos generados a partir de la diseminación hematógena del bacilo Mycobacterium

tuberculosis, generalmente, a partir de una infección pulmonar primaria.

Las masas intracraneales sintomáticas o “tuberculoma clínicos” se observan con mayor

frecuencia en sujetos pertenecientes a áreas en donde la prevalencia de tuberculosis (es alta.

Con frecuencia se hace presente la sintomatología infecciosa (fiebre, astenia, pérdida de peso),

aunque típicamente, los casos corresponden a un niño o adulto joven que acude por cefalea o

Convulsiones.

El hallazgo tomográfico suele ser el de una lesión ocupante de espacio, redondeada, hipo o

hiperdensa según se trate de una lesión temprana o en fases avanzadas, respectivamente. Tiende

a localizarse frecuentemente en los lóbulos frontal o parietal, presentando paredes irregulares y

mostrando un realce en anillo en los estudios contrastados.4 Por otro lado, sólo el 30% de los

casos de tuberculoma van asociados a hallazgos patológicos en la radiografía de tórax.

El diagnóstico de certeza se obtiene al identificar BAAR u obteniendo cultivo positivo para M.

tuberculosis en una muestra de la lesión cerebral. Así también, se obtiene el diagnóstico en un

individuo con hallazgos neurorradiológicos consistentes con un compromiso cerebral, en el que

se aísla M. tuberculosis de un sitio diferente al SNC y que muestra respuesta clínica al

22
tratamiento antibacilar.

En regiones endémicas de tuberculosis, en donde la sospecha de tuberculoma es alta ante

cualquier lesión intracraneal de hallazgo reciente, tanto la escisión quirúrgica como la biopsia se

reservan para los casos de duda diagnóstica o en aquellos en los que no existe respuesta a la

terapéutica médica empírica con antibacilares por al menos dos meses. Por otro lado, la cirugía

está siempre indicada en casos de hipertensión intracraneal intolerable.

La quimioterapia antituberculosa debe iniciarse ante la fuerte sospecha clínica y no debe

retrasarse hasta obtener una prueba bacteriológica, ya que el desenlace clínico depende

enormemente del estadio en que la terapia fue iniciada. El tratamiento comprende una primera

fase “intensiva” con cuatro drogas combinadas por dos meses: isoniazida, rifampicina,

pirazinamida, etambutol (o levofloxacina). Esto es seguido de una fase de “continuación” con

el uso de isoniazida y rifampicina, por un espacio de tiempo variable aún no bien definido. Se

sugiere un tratamiento prolongado, hasta completar 12 a 18 meses.

23
CORRELACIÓN Y ANÁLISIS DE CONCEPTOS

CONCEPTOS DE NEUROPSICOLOGÍA DE LATERALIZACIÓN Y LENGUAJE

La epilepsia puede manifestarse de distintas formas según el lugar del cerebro donde se produce

la alteración eléctrica. Si la alteración eléctrica está ubicada en el lóbulo frontal, temporal,

parietal u occipital, el nombre de la epilepsia, en consecuencia, será epilepsia del lóbulo frontal,

temporal, parietal u occipital, respectivamente.

El compromiso funcional de una región del cerebro podrá ocasionar básicamente síntomas de

dos tipos; los primeros por déficit funcional, pérdida, deterioro o ausencia de las habilidades

correspondientes al área cerebral involucrada, y los segundos por exceso de actividad funcional,

lo que provocará la aparición involuntaria de manifestaciones clínicas no supervisadas ni

controladas por los mecanismos de procesamiento neo corticales conscientes.

Contaremos en dominio del hemisferio derecho. Sin embargo, es importante tener en cuenta que

estas habilidades muestran, durante todo el neurodesarrollo, un dominio alternante que

dependerá, por un lado de la edad y, por otro, de la modalidad de procesamiento involucrada

La presencia de alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales son la regla más que la

excepción en pacientes con epilepsia. Estas alteraciones pueden preceder a las propias crisis

epilépticas, constituyendo la primera manifestación de una disfunción cerebral específica o

global, que se manifestará luego como una epilepsia propiamente tal. En otras ocasiones, estas

alteraciones pueden ser secundarias a las características de la patología, como tipo y frecuencia

de crisis; a los efectos adversos a los fármacos antiepilépticos; a los trastornos neuropsiquiátricos

comúnmente asociados con esta patología, y/o a las alteraciones psico-sociales y académicas

asociadas. Los neuropsicologos participamos en la evaluación de las repercusiones cognitivas,

24
emocionales, conductuales y sociales, para apoyar en el proceso diagnóstico y, sobre todo en el

manejo integral de cada paciente, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

ESTRATEGIAS QUE PODRIAN SER UTILES PARA EL MANEJO DEL CASO DESDE

LA PSICOLOGIA.

La familia cercana de las personas con epilepsia requiere de orientación y atención por el equipo

de salud ya que utilizan fuertes mecanismos de sobreprotección, lástima y limitación en

ocasiones innecesaria, además porque se estresa y tiene miedos específicos a los que necesita dar

salida.

La epilepsia se define como la predisposición crónica del cerebro a tener crisis convulsivas

recurrentes. Se ha reconocido que los individuos con epilepsia, especialmente los que siguen

teniendo crisis convulsivas a pesar de la medicación adecuada (epilepsia farmacorresistente),

están en mayor riesgo de trastornos psiquiátricos o de dificultades psicológicas. Los individuos

con epilepsia a menudo presentan una calidad de vida (CdV) inferior en comparación con los que

presentan otras enfermedades crónicas. Se ha demostrado que los factores que contribuyen a

deficiencias en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) incluyen parámetros médicos

(como la frecuencia y la gravedad de las crisis convulsivas y los efectos secundarios de los

fármacos antiepilépticos) y parámetros psicológicos complejos (incluida la depresión y la

ansiedad, el temor a perder el control, las preocupaciones acerca de la ocurrencia de las crisis

convulsivas y el afrontamiento negativo). Aunque los profesionales médicos se centran en la

disminución de las crisis convulsivas y los efectos secundarios, una función primaria que pueden

tener los profesionales de la salud mental y conductual (es decir psicólogos, psiquiatras y

25
asistentes sociales) con los individuos con epilepsia es optimizar la CVRS al proporcionar

tratamientos psicológicos basados en evidencia.

LAS ESTRATEGIAS

El análisis de contenido de los reportes de investigaciones desarrollado y la evidencia obtenida a

partir de sus resultados permitieron precisar que para la atención psicológica y social al paciente

con epilepsia se requiere recursos de todo tipo.

ESTRUCTURA ASISTENCIAL (RECURSOS HUMANOS)

Se necesita:

 Licenciado en psicología.

 Técnico en psicometría.

 Otros profesionales de la salud que actúen como facilitadores.

RECURSOS MATERIALES

Se necesita:

 Local para la atención individual con suficiente privacidad y adecuadas condiciones de

iluminación y temperatura. Debe contar con condiciones mínimas para la evaluación,

clasificación y la ejecución de actividades de orientación y psicoterapia individual (burós,

sillas y otros).

26
 Local para la realización de actividades grupales de orientación, psicoterapia y

promoción de la autoayuda.

 Abastecimiento de pruebas psicológicas con sus respectivas hojas de aplicación y su

manual de evaluación. Se incluye el abastecimiento de papel, lápices y otros materiales

de oficina útiles para la realización de estas actividades.

 Abastecimiento de materiales impresos o en soporte digital sobre el tema para su

utilización en las actividades con pacientes y familiares.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDERES DE ACTUACIÓN EN ORDEN CRONOLÓGICO

Los procederes son: entrevista clínico–psicológica, aplicación de técnicas psicológicas,

especificidades para la atención clínico-psicológica del paciente con inadaptación psicosocial a

la epilepsia y especificidades para la atención clínico-psicológica del paciente con epilepsia y

trastornos emocionales asociados.

ENTREVISTA CLÍNICO–PSICOLÓGICA

En ella debe recogerse los siguientes datos:

 Datos generales del paciente (estado civil, personas con quien convive, edad, número de

hijos).

 Demandas del paciente en relación con su enfermedad.

 Nivel de información, motivación, percepción de la enfermedad y estilos de

afrontamientos que tiene el paciente ante su situación de salud.

27
 Exploración del tipo de vínculo que establece el paciente con el equipo de trabajo.

 Antecedentes patológicos personales y familiares.

 Situación socioeconómica.

 Evaluación de la personalidad (rasgos de personalidad, nivel general de susceptibilidad,

carácter, escala de valores y otros).

 Existencia de eventos y situaciones con potencial para desestabilizar emocionalmente al

paciente y descompensar la evolución de su enfermedad.

 Evaluación de la familia.

 Evaluación de las redes de apoyo.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS

Se seleccionan según se requiera la información que brindan para el diagnóstico y tratamiento:

 Pruebas para evaluar inteligencia (Weill, Raven, Wechler).

 Pruebas para evaluar estado emocional (Idare, Idere, Beck, Hamilton).

 Pruebas para evaluar áreas de conflicto (Rotter, Lazarus, Machover).

 Pruebas para evaluar adaptación psicosocial (WPSI, APSI).

 Pruebas para evaluar calidad de vida (en niños y adolescentes CAVE, QOLIE-AD 48, en

adultos QOLIE-10, QOLIE-31, QOLIE-89).

ESPECIFICIDADES PARA LA ATENCIÓN CLÍNICO-PSICOLÓGICA AL PACIENTE CON

INADAPTACIÓN PSICOSOCIAL A LA EPILEPSIA.

28
El modelo de intervención psicosocial se fundamenta en el contexto teórico metodológico de la

psicología de la salud.13 La propuesta se centra en la realización de acciones simultáneas que

respondiendo a las aristas fundamentales del amplio modelo de actividad expresado en el

concepto de psicología de la salud, logren evitar las descompensaciones de origen psicosocial y

de esa forma potencien la acción de la terapia biológica. Para ello se diseñaron cuatro ejes de

acción en los que se parte de los conceptos de promoción de salud, prevención de las

enfermedades, atención a los enfermos y adecuación de los servicios:

 Eje de acción I. Promoción de "salud". En este caso, promoción de un estilo de vida

adecuado o facilitador de la adaptación psicosocial del paciente con epilepsia. Para ello se

usan técnicas psicoterapéuticas y educativas para perfilar un estilo de vida adecuado o

facilitador de la adaptación psicosocial.

 Eje de acción II. Prevención de las "enfermedades". En este caso prevención de las

manifestaciones agudas de la epilepsia a partir de la formación de habilidades para el

afrontamiento constructivo al estrés. Para ello se usan técnicas cognitivo-conductuales y

afectivas para fortalecer el conocimiento y dominio del estrés.

 Eje de acción III. A tención a los "enfermos y personas con secuelas"

 En este caso potenciar la aceptación de la enfermedad como condición intrínseca de la

vida de cada paciente y en función de ello lograr un adecuado nivel de adherencia

terapéutica. Para ello se usan técnicas educativas y psicoterapéuticas para potenciar la

aceptación de la enfermedad y la adherencia terapéutica.

 Eje de acción IV. Adecuación de los servicios de salud a las necesidades de quienes los

reciben. En este caso organizar una estrategia de capacitación en epileptología dirigida a

29
la superación profesional del Equipo Básico de Salud que atiende a cada paciente. Para

ello se utiliza una estrategia de capacitación y superación profesional.

Las técnicas cognitivo-conductuales y afectivas correspondientes al eje de acción II se

organizaron según el área a la que predominantemente se dirigen (cognitiva, afectiva o

conductual). En cada una de ellas se aplican las técnicas que demande la situación concreta de

cada paciente:

ÁREA COGNITIVA

Se trabaja en:

 Reestructuración cognitiva. Entrena al paciente en la identificación y modificación de las

ideas irracionales que median entre los acontecimientos activantes y sus respuestas

emocionales o conductuales.

 Aserción encubierta. Entrena al paciente en la utilización de pensamientos o imágenes

afirmativas para enfrentar ideas de carácter repetitivo o pensamientos automáticos.

 Solución de problemas. Entrena al paciente para identificar sus problemas, generar

alternativas de acción y ensayarlas paulatinamente.

ÁREA AFECTIVA

Se trabaja en:

 Relajación. Capacita al paciente para autocontrolarse y dominar su activación

psicofisiológica mediante técnicas de focalización, respiración e imaginación.

30
 Inoculación del estrés. Entrena al paciente para utilizar las señales de tensión como aviso

para relajarse y de esa forma enfrentar la activación psicofisiológica y las

autoverbalizaciones estresantes.

 Control de la ira. Entrena al paciente para desactivar esta reacción emocional mediante

procedimientos de contención, verbalización de los sentimientos y derivación de la

energía resultante hacia otras actividades.

ÁREA CONDUCTUAL

Se trabaja en:

 Clarificación de valores. Hace consciente al paciente de los valores poseídos y de su

influencia en las decisiones y relaciones con los demás.

 Guion asertivo. Capacita al paciente para perfeccionar la comunicación y las relaciones

con otras personas mediante el análisis de situaciones estresantes y la modelación de la

respuesta asertiva adecuada.

 Empleo del tiempo. Hace consciente al paciente acerca de la forma en que emplea el

tiempo a partir de su graficación y sugiere propuestas para incidir en los desequilibrios

entre el tiempo dedicado al trabajo, la familia, las actividades sociales, entre otros.

El eje de acción IV incluye una propuesta de estrategia de capacitación y superación

profesional que contiene tres niveles de ejecución. Al menos uno de ellos debe ser aplicado a

un integrante del equipo básico de salud que atiende a cada paciente:

31
NIVELES DE EJECUCIÓN

Son los siguientes:

 Nivel de ejecución informativo (familiarización). Se facilita al equipo básico de salud

información científica actualizada sobre epileptología a través de conferencias, materiales

impresos y en soporte magnético.

 Nivel de ejecución aplicativo (talleres participativos). Se organizan actividades

participativas con integrantes del equipo básico de salud en las que se entrenan en la

aplicación de procedimientos psicoterapéuticos e instrumentos evaluativos, y se debaten

textos especialmente elaborados para ello.6

 Nivel de ejecución productivo (cursos de posgrado). Se propicia la formación de

posgrado en epileptología de los integrantes del equipo básico de salud que atiende al

paciente. Con ese fin se desarrolló el diplomado titulado "Epilepsia: diagnóstico,

pronóstico y tratamiento".

La elaboración de esta estrategia de capacitación es consecuente con el hecho de que la

educación en epileptología se reconoce como una necesidad a escala mundial y que la atención

primaria de salud demanda un esfuerzo en este sentido. Precisamente el equipo básico de salud

constituye el eslabón más cercano a la comunidad y es en él donde se han detectado errores

frecuentes en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia. Por lo general no se valora la

adaptación psicosocial de estos pacientes ni se disponen de instrumentos que como el WPSI

permitan obtener indicadores válidos.

32
ESPECIFICIDADES PARA LA ATENCIÓN CLÍNICO-PSICOLÓGICA AL PACIENTE CON

EPILEPSIA Y TRASTORNOS EMOCIONALES ASOCIADOS

El modelo de intervención educativo-terapéutica parte de la interrelación del paciente con la

familia y tiene en cuenta la intervención sobre las áreas cognitiva, afectiva y conductual en el

paciente. En sentido general se propone incorporar a la familia para lograr un mejor

conocimiento del enfermo, de la epilepsia y modificar patrones que entorpecen su control y

mejoría de su enfermedad. La finalidad es lograr el aprendizaje y aceptación de la enfermedad, la

regulación emocional y el crecimiento personal y social del enfermo, mientras que la familia se

adapta, adquiere habilidades en el manejo de las crisis, coopera y se ajusta a los intereses y

posibilidades del paciente.

En relación con los componentes emocionales deben pautarse los siguientes criterios:

 El médico y personal especializado que brinde atención a las personas con epilepsia debe

conocer que las manifestaciones emocionales que se observan en los adultos tienen las

siguientes causas: se trata de una enfermedad crónica que afecta el funcionamiento del

cerebro, impredecibilidad de la ocurrencia de nuevas crisis, temor asociado a que las

crisis se presenten en público y a sufrir daños físicos, a perder el control de sí y del

ambiente, al tratamiento de por vida con sus efectos colaterales y los temores

relacionados con su situación psicosocial en el futuro.

 Resulta importante tener en cuenta que las posibles afectaciones en lo cognitivo tienen

interrelación con lo afectivo, lo comportamental y en definitiva con la personalidad de los

sujetos, en lo que la educación influye decisivamente.

 Existe un grupo de pacientes que en lo afectivo-emocional pueden presentar adhesividad

a los otros, lentitud y reiteración así como irritabilidad e impulsividad sin que se pueda
33
decir que los caracterice a todos. En general se ha comprobado la presencia de

inadecuación afectiva caracterizada por inmadurez, labilidad de los afectos, inseguridad,

pobre control de las emociones, dependencia, frustraciones diversas, sentimientos de

minusvalías con una autovaloración y autoestima empobrecidas.

 Son manifestaciones sintomáticas frecuentes la tristeza, depresión y ansiedad, esta última

relacionada con niveles elevados de ansiedad rasgo en la personalidad de los adultos con

epilepsia. También debe considerarse a la irritabilidad y los estados de frustración con sus

efectos.

 A las particularidades de la epilepsia con sus limitaciones se añaden como causa de las

características y síntomas de la afectividad: la interrupción de estudios y de proyectos

laborales, el no logro de la independencia, los fracasos en la vida matrimonial y social, el

temor a trasmitir la enfermedad a la descendencia y los miedos relacionados con las

consecuencias físicas y psíquicas de las crisis que adquieren diversos matices bajo el

estigma de la afección.

 Estas personas se consideran especialmente vulnerables al estrés por: sus dificultades

para evaluar cognitivamente los hechos, por el predominio de afrontamientos centrados

en las emociones, por no estar en condiciones de tomar decisiones independientes y de

buscar alternativas de solución a los problemas de la vida cotidiana. Esto debe ser

analizado con particular interés en las epilepsias del lóbulo temporal ya que se ha

señalado que las personas que la padecen tienden a percibir los estímulos como

amenazantes.

34
 Considerar las afectaciones en la calidad de vida que en cada caso y la familia puede

presentarse teniendo en cuenta lo que reporta la salud emocional a esta categoría en

buena medida subjetiva.

 La familia cercana de las personas con epilepsia requieren de orientación y atención por

el equipo de salud ya que utilizan fuertes mecanismos de sobreprotección, lástima y

limitación en ocasiones innecesaria, además porque se estresa y tiene miedos específicos

a los que necesita dar salida.

Para ofrecer una atención que integre el manejo adecuado de la vida emocional y la adaptación

psicosocial a la enfermedad de las personas con epilepsia se debe tener en cuenta:

 La orientación especializada que incluya desvanecer los estigmas que acompañan a la

afección debe dirigirse al paciente integrando a la familia, la escuela, la comunidad y la

sociedad en general.

 Conceder el mismo nivel de importancia a la atención de los factores neurobiológicos y

medicamentosos que a los de orden psicológico y social con enfoque multidisciplinario.

 Lograr que el paciente aprenda a expresarse libremente sobre su enfermedad, que

incorpore hábitos de autoprotección y asuma su autocuidado con responsabilidad,

favorecer su incorporación y crecimiento personal y social en correspondencia con sus

capacidades intelectuales y emocionales y evitar las jubilaciones tempranas y el

aislamiento social.

 Fortalecer los intereses, las motivaciones y aspiraciones de los pacientes de manera que al

emprender actividades relacionadas con estas se sientan útiles.

35
 Orientar a la familia para que elimine la sobreprotección y otros mecanismos dañinos,

para que contribuya al desarrollo de estilos de vida y comportamientos saludables, al

crecimiento personal de su enfermo y pueda disponer de los recursos para potenciar sus

acciones como grupo de apoyo social.

 Facilitar a los pacientes el aprendizaje de técnicas de relajación y autocontrol emocional,

así como de mejora de sus afrontamientos a la enfermedad y a los hechos de la realidad.

Finalmente, podemos plantear que las guías aportan herramientas de trabajo para evitar la

inadaptación psicosocial, los trastornos emocionales y la incapacidad para el autocuidado en

pacientes con epilepsia.

36
CONCLUSIÓN

Podemos decir de la epilepsia que engloba una serie de consideraciones minuciosas en cuento a

su clasificación y que es menester de todo clínico, delimitar las características de esta misma por

difícil que sea la tarea ya que como se ha mencionado en muchas ocasiones es el familiar el

único testigo de estos trastornos por lo que muchos detalles pueden escaparse a las vista del

espectador. En general el conocimiento de la enfermedad es un punto de apoyo importante para

quien la padece y para quienes rodean al paciente ya que un buen tratamiento apegado a las dosis

estándar puede hacer de un paciente epiléptico una persona funcionalmente integra. Los

deterioros propios de la enfermedad se han visto que se relacionan en cuanto a lo cognitivo de

manera gradual y que se relacionan más con la tensión emocional y a la edad avanzada o lo que

hay inconveniente en integrar al paciente a una funcionalidad global. Los puntos detonantes de

las crisis deben de ser también bien conocidos por el paciente ya que en gran medida, el evitar

estos estimulo podrá traducirse en una mejoría global por la ausencia de crisis. Existen

organismos mundiales que se han dado a la tarea de difundir tanto entre la población medica

como la población general información acerca de la enfermedad para lo cual se han valido de

distintos medios ero sin duda el medico del primer nivel de atención seguirá siendo pieza

fundamental en la educación del paciente ya que instalara en medida de lo posible el tratamiento

y dará el seguimiento pertinente. De existir una causa orgánica o mecánica el manejo principal se

derivara en quienes resuelvan la causa, sin embargo el paciente se queda finalmente en el primer

nivel para su control y seguimiento por lo que el conocimiento de los efectos secundarios y o

adversos de los distintos fármacos es indispensable para un mejor control y prevención de estos

mismos para el paciente que necesita mono o multa terapia farmacológica

37
REFERENCIAS

 https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/head-neck-nervous-

system/Paginas/seizure-medications-for-children-teens.aspx.

 https://vivirconepilepsia.es/diagnostico-tratamiento-epilepsia

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200013

 PEARSON. (2011). En PEARSON, BIOLOGIA Y NEUROPSICOLOGIA. Colombia:

PRENTICE HALL.

 Tuberculoma cerebral que simula un tumor maligno. Revista de Neurología 2012;55(5):

279-282

38

También podría gustarte