Está en la página 1de 9

AUSCULTACIÓN CARDÍACA

RECORDEMOS:
Ubicación del corazón: Situado en el tórax de forma oblicua
El corazón está compuesto por dos mitades y por esto hablamos de “un corazón derecho” y “un corazón izquierdo”. En cada una de
estas mitades hay dos cavidades: una aurícula y un ventrículo.
El corazón derecho y el corazón izquierdo están separados por un tabique, por el contrario las aurículas se comunican con su
ventrículo correspondiente por un orificio que está provisto de válvulas que aseguran que en cada mitad del corazón la sangre fluya
en un sentido único, es decir, impiden que la sangre vaya en forma retrógrada.
 A las aurículas llegan las venas
 De los ventrículos salen las arterias
-La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde:
 Vena cava inferior: Que transporta la sangre proveniente del tórax, abdomen y miembros inferiores.
 Vena cava superior: Que recibe sangre de las extremidades superiores y de la cabeza.
Esta sangre llega a la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide y desde allí se impulsa hacia los
pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.
Una vez que esta sangre se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas
pulmonares, entrando en la aurícula izquierda, de allí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula
mitral.
Desde el ventrículo izquierdo la sangre es propulsada hacia la aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos
los tejidos del organismo.

Ciclo cardiaco:
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (contracción) y diástole (relajación).
Recordemos que:
 Válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral)
 Válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)
El ciclo cardíaco son los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del
siguiente.
Fases:
1. Sístole auricular
El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que primero se propaga por las aurículas provocando su
contracción. Al contraerse estas, se expulsa toda la sangre que contienen hacia los ventrículos, esto es posible gracias a que
en esta fase, las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) están abiertas mientras que las semilunares (aórtica y
pulmonar) se encuentran cerradas.
Entonces, toda la sangre de las aurículas pasa a los ventrículos y da paso a la siguiente fase.
2. Sístole ventricular (período de contracción isovolumétrica)
El potencial de acción llega a los ventrículos y en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que la presión aumente
en el interior de esos ventrículos, de tal forma que la presión ventricular supera la presión de la aurícula y por esto el flujo
tiende a retroceder hacia ellas, sin embargo, esto no pasa debido al aumento de la presión ventricular que determina el
cierre de las válvulas auriculoventriculares que impiden el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en esta fase todas las
válvulas cardíacas se encontrarán cerradas.
3. Eyección
La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que salen del corazón (tronco
pulmonar y aorta) de manera que las válvulas semilunares se abrirán y el flujo pasará de los ventrículos a la luz de esos
vasos. A medida que la sangre sale de los ventrículos hacia estos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo tiempo
que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de manera que parte del flujo no pasará por
gradiente de presión hacia la aorta y tronco pulmonar, este volumen que queda en el corazón al acabar la eyección se llama
volumen residual o telesistólico.

4. Relajación ventricular isovolumétrica


Es el comienzo de la relajación miocárdica, aquí el ventrículo se relaja por la salida del flujo, haciendo que su presión
disminuya y sea menor que el de los vasos, por este motivo, el flujo de sangre se vuelve retrógrado, ocupando los senos
aórtico y pulmonar de las válvulas semilunares, empujándolas y provocando que se cierren.
5. Llenado auricular pasivo
Durante las fases 2, 3 y 4, las aurículas se habrán estado llenando de sangre, de manera que se preparan para una nueva
contracción.
ELECTROCARDIOGRAMA
Son los registros de los potenciales de acción del corazón
-Características:
 ONDA P: Despolarización auricular. Conforme esa onda de despolarización recorre las aurículas se produce la contracción
de éstas.
 COMPLEJO QRS: Despolarización ventricular.
 ONDA T: Repolarización ventricular
 INTÉRVALO PQ: Tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo del complejo QRS. Aprox. 0,16 s
 INTÉRVALO QT: Es lo que dura la contracción del ventrículo, que es casi desde la onda Q hasta el final de la onda T. Aprox.
0,35 s

AUSCULTACIÓN: Es un método que se utiliza para escuchar los sonidos corporales durante el examen físico

USO DEL ESTETOSCOPIO


El estetoscopio es el instrumento que se utiliza para la auscultación.
 Debe usarse la campana del estetoscopio para los ruidos de baja frecuencia (graves). Estos ruidos se producen en la punta
del corazón.
 Debe usarse el diafragma del estetoscopio para los ruidos de frecuencia alta (agudos). Estos ruidos se originan en cualquier
parte del área cardíaca.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDIACA


Son aquellos puntos del tórax anterior donde se escuchan con mayor claridad los ruidos cardiacos producidos por el cierre valvular.
Permite formarse una idea global del
funcionamiento del corazón y reconocer bien el
primer y segundo ruido. También es de elección
Foco mitral para reconocer el funcionamiento de la válvula
Ubicado en el quinto espacio intercostal mitral. Esta auscultación puede mejorar si se gira
izquierdo, a nivel de la línea media clavicular al paciente a un decúbito lateral izquierdo.
Foco tricuspídeo Este foco permite identificar mejor ruidos que se
Ubicado en el quinto espacio intercostal generan en relación a la válvula tricúspide.
izquierdo con la línea paraesternal
Foco aórtico Permite identificar las características de los ruidos
Situado en el segundo espacio intercostal que se generan en relación a la válvula aórtica.
derecho con la línea paraesternal
Foco pulmonar Permite identificar las características de los ruidos
Está en el segundo espacio intercostal que se generan en relación a la válvula pulmonar.
izquierdo con la línea paraesternal

-TÉCNICA PARA LA AUSCULTACIÓN:

El paciente puede estar sentado, de pie o acostado.


 El sujeto debe auscultar a la persona en posición de decúbito dorsal, con el tórax totalmente descubierto
 Luego en decúbito lateral izquierdo con rotación de 30° (posición de Pachón). Esta posición ayuda a auscultar ruidos del
ventrículo izquierdo al ponerse más en contacto con la pared torácica.
 Finalmente, con el sujeto sentado e inclinado hacia adelante. Esta posición ayuda a escuchar ruidos como frotes
pericárdicos, mejor aún si el paciente bota aire y sostiene la respiración un rato.
Debe recordarse que al cambiar de posición es posible acentuar fenómenos auscúltatenos

-Por ejemplo, con el paciente en decúbito dorsal:


 Colocamos el diafragma del estetoscopio sobre cada foco y escuchamos hasta estar seguros de lo que estamos oyendo.
 Debemos seguir siempre un orden al auscultar los focos
 Luego repetimos este procedimiento auscultando con la campana
 En esta posición escuchamos mejor los ruidos cardiacos en los focos tricuspídeo y mitral (focos de la punta del corazón)
-Por ejemplo, con el paciente en decúbito lateral izquierdo (Maniobra de Pachon)
-Por ejemplo, con el paciente sentado e inclinado hacia adelante (Maniobra de Rivero Carvallo)
 Se le ausculta durante la inspiración
Esta consiste en solicitar al paciente que inspire lenta y profundamente, lo que hace que se incremente el retorno venoso al corazón
derecho, por lo cual aumenta el volumen de eyección del ventrículo derecho, y los soplos sistólicos de eyección pulmonar se
auscultan mejor.
-Maniobra de Valsalva@
 Se lleva a cabo en dos fases:
1: Se le pide al paciente que haga una inspiración profunda, similar a la maniobra de Rivero Carvallo
2: Se le pide al paciente que puje o que intente botar el aire contra la glotis cerrada, esta segunda fase disminuye la
audibilidad de todos los ruidos, pero es de mucha utilidad para diferenciar los ruidos provenientes del corazón derecho
de los del izquierdo.
En este caso se le indica al paciente que espire y mantenga la glotis cerrada (espiración forzada), lo cual hace que aumente el
volumen de eyección del ventrículo izquierdo, oyéndose mejor los soplos sistólicos de eyección aórtica.

RUIDOS CARDÍACOS
Los ruidos cardíacos son los fenómenos que percibimos al auscultar el corazón, y son originados por diferentes causas.
Hoy en día se clasifican los ruidos cardíacos en cuatro, llamados: primero, segundo, tercero y cuarto. Los espacios entre los ruidos
son los silencios, que pueden ser ocupados por otros fenómenos: los soplos cardíacos, los clicks, los chasquidos y el frote
pericárdico.
Formados por ondas sonoras que tienen una determinada frecuencia, intensidad, calidad y duración.

-Características:
 Frecuencia: número de ondas sonoras que tiene en un segundo.
 Intensidad: determinada por la amplitud de las ondas que forman el sonido.
 Calidad: depende de la regularidad de las ondas sonoras que lo componen.
 Duración: depende del tiempo de permanencia de las ondas sonoras.

En la auscultación de un sujeto normal habitualmente se oyen dos ruidos cardíacos dominantes, que se denominan primero y
segundo ruido, y dos silencios: el silencio que se produce entre el primero y el segundo ruidos, es la sístole cardíaca, y el que se
genera entre el segundo y primer ruido, es la diástole cardíaca.

Primer ruido (R1)


Corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide (ocurre al comienzo del latido: sístole).
Para identificarlo conviene saber si es sincrónico con el pulso carotideo. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido,
conviene tomar el pulso de una arteria.
Su onomatopeya es: LUB
El cierre de ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se puede escuchar este ruido desdoblado. El primer
ruido se escucha mejor hacia el ápex, aunque, por su intensidad, normalmente se escucha en toda el área precordial.
• Larga duración (más prolongado).
• Baja tonalidad (más intenso).
• Tiende a disminuir con la inspiración. Puesto que la expansión pulmonar aleja el foco de auscultación
Normalmente el componente mitral se oye primero, y la razón es que la rama izquierda del haz de His es más corta que la rama
derecha del mismo, por lo que la despolarización del ventrículo izquierdo ocurre primero que la despolarización ventricular derecha
y en consecuencia la contracción ventricular izquierda precede a la contracción ventricular derecha.
Segundo ruido (R2)
Corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
Su onomatopeya es: DUP
Esto origina un sonido de frecuencia alta, que se oye mejor con la membrana del estetoscopio
En ocasiones, se puede auscultar un desdoblamiento del segundo ruido, que es cuando Durante la inspiración, la pared torácica se
expande y hace que la presión intratorácica se vuelva más negativo (como en casos de vacío). Este aumento de la presión
negativa permite que los pulmones se llenen de aire y se expandan. Además, la inspiración induce un aumento del retorno
venoso sanguíneo del cuerpo hacia la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior, y hacia el ventrículo
derecho mediante el aumento del gradiente de presión (hace que, por el vacío creado durante la inspiración, la sangre sea
arrastrada desde el cuerpo hacia el lado derecho del corazón). Al mismo tiempo, hay una reducción en el volumen de sangre que
vuelve desde los pulmones hacia el ventrículo izquierdo (la sangre tiende a permanecer en los pulmones debido al vacío que
rodea los pulmones).

Dado que hay un aumento en el volumen de sangre en el ventrículo derecho durante la inspiración y, como consecuencia un
aumento en el tiempo de vaciado ventricular, la válvula pulmonar permanece abierta por más tiempo durante la sístole
ventricular.
Este desdoblamiento fisiológico es muy común, tiene las siguientes características:
 Se ausculta durante la inspiración
 Se oye mejor en el foco pulmonar con el paciente sentado y tirado hacia adelante
 Su onomatopeya es: LUB-TRUP
Se ausculta con más claridad en la base del corazón (foco pulmonar y aórtico). La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensión
arterial o pulmonar; y disminuye cuando no cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular).

AUSCULTACIÓN PATOLÓGICA
• Ruidos cardíacos normales:
– R1
– R2
– R3 fisiológico
• Ruidos cardíacos patológicos:
– R1 y R2 alterado
– R3 patológico
– R4
Durante la diástole, en oportunidades pueden auscultarse el tercero y el cuarto ruidos. El tercer ruido será debido a la distensión
súbita de las paredes ventriculares, causada por una corriente de llenado rápido, y puede considerarse como normal en sujetos
jóvenes sin otra evidencia de cardiopatía, mientras que en el adulto debe considerarse como expresión de daño cardíaco. El cuarto
ruido es originado por una contracción o sístole auricular poderosa anormal.

Primer ruido (R1)


-Variaciones del primer ruido cardiaco
El primer ruido cardíaco puede ser: fuerte, débil o cambiante.
A. Primer ruido fuerte:
El sonido fuerte mitral o tricuspídeo, va a depender del estado de abertura de las válvulas en el momento en que comienzan a
cerrar. Si el desplazamiento para el cierre es mayor, el sonido será más fuerte.
Causas
1. Estados circulatorios hipercinéticos (porque hay un aumento del gasto cardíaco): ejercicios, nerviosismo, tirotoxicosis, embarazo.
2. Síndrome de Wolff-Parkinson-White
3. Todo aumento de flujo sanguíneo a través de las válvulas auriculoventriculares, como ocurre en la comunicación interauricular, el
ductus persistente, y las comunicaciones interventriculares.
4. Estenosis no severa, por gradiente de presión aumentado de aurículas hacia ventrículos.
5. Período diastólico y vaciamiento auricular incompleto de taquicardias y latidos prematuros.
6. Hipertensión arterial.
B. Primer ruido débil:
La disminución de la intensidad del primer ruido, en general se debe a que las valvas de la mitral y de la tricúspide se encuentran casi
juntas.
Causas
1. Calcificación de la válvula mitral.
2. Bloqueos auriculoventriculares de primer grado, porque se prolonga el primer ruido más allá de lo normal, y permite el
acercamiento de las valvas.
3. Insuficiencia mitral, porque la válvula no se cierra y hay retroceso de sangre hacia la aurícula.
4. Contracción disminuida, o porque existe menor velocidad de contracción.
5. Obesidad o enfisemas.
6. Estenosis e insuficiencia aórtica.

C. Primer ruido cambiante:


Esto significa que la intensidad del ruido puede oírse fuerte en algunas oportunidades, y débil en otras.
Causas
1. Bloqueo completo auriculoventricular.
2. Extrasístole.
3. Fibrilación auricular.
4. Ruptura de una cuerda tendinosa.

D. Desdoblamiento del primer ruido cardíaco:


Si se pueden oír los dos componentes del primer ruido cardíaco, entonces se dice que está desdoblado; si se continúa oyendo
primero el componente mitral y luego el componente tricuspídeo, se habla de desdoblamiento fisiológico del primer ruido.
El componente mitral o tricuspídeo del primer ruido cardíaco se reconocen porque durante la inspiración se cierra primero la válvula
mitral, se acorta el componente mitral y se prolonga el llenado ventricular derecho, por lo que se oye el componente tricuspídeo
después, sucediéndose un desdoblamiento fisiológico.

-Desdoblamiento fisiológico del primer ruido


Causas:
Se oye normalmente en niños y en adultos jóvenes

-Desdoblamiento patológico del primer ruido:


Se habla de desdoblamiento patológico cuando el desdoblamiento durante la inspiración es mayor que lo normal, y cuando la
aproximación de los componentes en espiración no es completo, sino que quedan separados.
En condiciones normales, durante la espiración, el primer ruido se oye como un ruido único.
El primer ruido se palpa mejor de lo que se oye, por lo que se identifica fácilmente,- y se ausculta mejor con el paciente sentado y en
espiración.
Causas de desdoblamiento anormal del primer ruido
1. Eléctricas: Retraso de la actividad eléctrica del corazón por el bloqueo completo de la rama derecha del haz de His
2. Hemodinámicas: todo aquello que prolongue el llenado ventricular derecho y la sobrecarga del mismo.
a. Aumento del retorno venoso.
b. Comunicación interauricular.
3. Mecánicas: Problemas mecánicos en la oclusión de las valvas.
a. Estenosis mitral.
b. Estenosis tricúspide.

Segundo ruido (R2)


Primero se cierran las sigmoideas aórticas, porque la activación del ventrículo izquierdo termina antes que la del ventrículo derecho,
y luego se cierran las sigmoideas pulmonares. El segundo ruido cardíaco es de frecuencia alta, y se oye mejor con la membrana del
estetoscopio, y con el paciente sentado e inclinado hacia adelante en el área pulmonar. Este es el sitio de auscultación preferido, así
como el área aórtica, sin alterar el ritmo respiratorio.
Alteraciones del segundo ruido cardíaco
Las alteraciones del segundo ruido cardíaco son:
 Segundo ruido cardíaco fuerte o acentuado
 Segundo ruido cardíaco disminuido o leve
 Desdoblamiento fisiológico del segundo ruido
 Desdoblamiento patológico del segundo ruido

A. Segundo ruido cardíaco fuerte:


Cuando las válvulas sigmoideas están muy abiertas y tratan de cerrarse, emiten un sonido más fuerte. Esto sucede cuando las
válvulas aórticas y pulmonares se cierran rápido.

Causas
1. Hipertensión pulmonar.
2. Hipertensión arterial.
3. Dilatación de la aorta, o de la arteria pulmonar.
4. Disminución del diámetro anteroposterior del tórax (síndrome de espalda-recta).

B. Segundo ruido cardíaco disminuido o leve:


Es aquel que se origina por la lesión de las válvulas, las cuales al cerrarse lo hacen débilmente, emitiendo un sonido de intensidad
disminuida.
Causas
1. Estenosis pulmonar.
2. Estenosis o insuficiencia aórtica.
3. Enfisema pulmonar.
4. Obesidad.
5. Shock e hipotensión arterial.

C. Desdoblamiento fisiológico del segundo ruido:


Normalmente el segundo ruido tiene dos componentes: aórtico y pulmonar, y existe desdoblamiento inspiratorio (fisiológico) del
mismo en niños, en adultos jóvenes y en ancianos; la válvula sigmoidea aórtica se cierra primero que la válvula sigmoidea pulmonar
(al efectuarse la inspiración), porque disminuye el retorno venoso a la aurícula izquierda, y porque aumenta el llenado inspiratorio al
ventrículo derecho, al descender la presión intratorácica.
Durante la espiración se prolonga la eyección del ventrículo izquierdo y se acorta la eyección del ventrículo derecho; entonces,
ambos componentes del segundo ruido se acercan y se oyen como un único ruido.

D. Desdoblamiento patológico del segundo ruido:


Es aquel que persiste durante la espiración, es decir, que los dos componentes (aórtico y pulmonar) no lleguen a unirse durante la
espiración.
Causas
1. Eléctricas: Bloqueo completo de la rama derecha del haz de His.
2. Todo lo que prolongue la sístole del ventrículo derecho.
a. Estenosis pulmonar.
b. Hipertensión pulmonar.
3. Comunicación ¡interauricular en la que existe un desdoblamiento fijo y constante del segundo ruido.

Tercer ruido (R3): ocurre al comienzo de la diástole, después del segundo ruido, en la fase de llenado rápido determinado por el
gradiente de presión. Tendría relación con vibraciones del músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas
insuficiencias cardíacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiológicas en muchos niños, en adultos jóvenes y en el tercer
trimestre de un embarazo. Ocasionalmente, la secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen un sonido parecido al galope
de un caballo: se conoce como galope ventricular, y se presenta en algunas insuficiencias cardíacas.
El tercer ruido anormal:
Se encuentra en todas las situaciones que aumentan el llenado ventricular.
Causas
1. Insuficiencia mitral.
2. Comunicación interventricular.
3. Ductus arteriosus persistente.
4. Aumento del gasto cardíaco.
5. Insuficiencia cardíaca izquierda por dilatación del ventrículo izquierdo.

Cuando se oye un tercer ruido en la auscultación, se habla del ritmo de tres tiempos. Se llamará galope ventricular solamente
cuando el tercer ruido cardíaco ocurre con una frecuencia cardíaca elevada (más de 100 latidos por minuto) y es producido por
insuficiencia ventricular izquierda o derecha, lo que significa clínicamente una insuficiencia cardíaca.

Cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de la contracción de las aurículas. Tendría
relación con vibraciones del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llenado activo del ventrículo debido a la contracción
auricular. Se puede escuchar en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Ocasionalmente, se puede escuchar en
condiciones normales en atletas o en personas mayores. Si existe una fibrilación auricular, no puede haber cuarto ruido. También se
puede producir un sonido de galope entre el primer, cuarto y segundo ruido (galope auricular).
Es aquel sonido que se origina por la contracción auricular, por lo que es presistólico o tardío.
El cuarto ruido es un sonido de frecuencia baja que se ausculta mejor con la campana del estetoscopio, en los focos de punta, siendo
mejor auscultado en el área mitral que en el área tricúspide. El cuarto ruido cardíaco se puede auscultar fisiológicamente en niños y
en jóvenes de hasta dieciocho años.

A. Cuarto ruido patológico:


Es producido por una contracción auricular fuerte. Asume el nombre de galope presistólico o telediástolíco o galope auricular
cuando la frecuencia cardíaca es alta (más de 100 latidos por minuto).
Causas
1. Todas las causas que originan una sobrecarga de presión ventricular.
a. Hipertensión arterial y ventricular.
b. Estenosis aórtica y pulmonar.
2. Aumento en la contractilidad de la aurícula izquierda (insuficiencia mitral, estados circulatorios hipercinéticos).
3. Aumento de la presión y del volumen diastólico fina del ventrículo izquierdo.
4. Disminución de la distensibilidad ventricular, como sucede en casos de cardiopatía isquémica

Otros ruidos anormales:


Chasquido de apertura: Es el sonido de breve duración y de más tonalidad que el segundo ruido cardíaco.
 Su momento en el ciclo cardiaco es justo en la terminación del periodo de relajación isovolumétrica, es decir, cuando se
abre la válvula mitral o tricúspide
Frotes pericárdicos: Es un sonido de breve duración, por ejemplo, en la pericarditis, debido al roce de las hojas inflamadas del
pericardio. Puede escucharse en la sístole, diástole o en ambas. Para escucharlo siempre es útil que el paciente se siente y se incline
hacia adelante.
Click de eyección: Además de las características ya nombradas, éste se oye inmediatamente después del primer ruido cardíaco, y se
cree que es debido a la brusca distensión de las paredes arteriales cuando la aorta o la arteria pulmonar están dilatadas. Sin
embargo, también se dice que se debe a la vibración del plano valvular sigmoideo de las arterias aorta y pulmonar. El click es
siempre un sonido patológico.
Causas
1. Hipertensión pulmonar y arterial.
2. Estenosis aórtica y pulmonar, no calcificadas.
3. Aneurisma de la raíz de la arteria aorta.
4. Coartación aórtica.
5. Insuficiencia aórtica.
6. Comunicación interauricular.

SOPLOS CARDÍACOS
Los soplos son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad, frecuencia, timbre, configuración
y duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardíaco, y son originados por la turbulencia de la corriente sanguínea,
dependiendo de: la viscosidad sanguínea, el diámetro interno del vaso sanguíneo, la velocidad de la sangre, anomalías valvulares,
defectos cardíacos y orificios valvulares deformados.
Los soplos se determinan fácilmente por medio de la auscultación y la palpación simultánea del pulso carotídeo o del ápex,
permitiendo estudiar sus diferentes características.

-Causas: Los soplos pueden producirse cuando la sangre debe pasar por una válvula estrechada (lo que se denomina estenosis), o
cuando se filtra hacia atrás por una válvula defectuosa (lo que se denomina regurgitación). Estos problemas valvulares pueden
ser congénitos (de nacimiento) o producirse más adelante debido a fiebre reumática, enfermedad arterial coronaria, endocarditis
infecciosa o el proceso de envejecimiento.

En otros casos, un defecto cardíaco, tal como un orificio en una de las paredes del corazón, puede producir un soplo. Procesos tales
como un embarazo, anemia, presión arterial alta, fiebre o una glándula tiroides hiperactiva también pueden ocasionar un soplo
cardíaco intermitente.

-Características:

 Intensidad
La intensidad de estos soplos se expresa de acuerdo a una escala:
 Grado I: cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa (incluso, es posible que no todos los examinadores lo
escuchen).
 Grado II: es un soplo débil, pero, en general, todos los examinadores lo auscultan.
 Grado III: es claramente audible.
 Grado IV: soplo fuerte, a este nivel, es posible llegar a palpar sobre la zona donde se ausculta el soplo, una "vibración" que
se conoce como frémito.
 Grado V: es muy fuerte y se palpa frémito.
 Grado VI: es muy fuerte, a tal punto, que se escucha incluso sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del
tórax; se acompaña de frémito.

 Tono
-Alto o agudo
-Bajo o grave

 Timbre
-Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Por ejemplo:
1: Suave o aspirativo
2: Soplante
3: Rasposo

 Momento del ciclo cardiaco en que se producen


-Se produce en la sístole
-Se produce en la diástole
-Es sisto-diastólico

 Duración
Algunas nomenclaturas que se usan para expresar soplos son las siguientes:
 Soplo mesosistólico o mesodiastólico: si es más intenso en la mitad de la sístole o la diástole.
 Soplo protosistólico o protodiastólico: si es más intenso al comienzo de la sístole o la diástole.
 Soplo telesistólico y telediastólico: si es más intenso al final de la sístole o la diástole.
 Soplos holosistólico o pansistólico: si es parejo durante toda la sístole. Ocupa todo el espacio entre el primer y el segundo
ruido, generalmente enmascara al segundo ruido.
 Soplos en crecendo: si aumentan de cero a máximo.
 Soplos en decrecendo: si disminuyen de máximo a cero.
 Soplos eyectivos: si tienen una forma de "rombo" (aumentan hasta un máximo y luego disminuyen).

 Lugar donde se oyen con mayor intensidad


Es el foco o el sitio donde es escuchado con mayor intensidad y de manera más nítida

 Irradiación
Determinado por el sitio de mayor intensidad, la irradiación es el o los sitios hacia donde el soplo se propaga, de acuerdo a
la dirección del flujo de la sangre.

 Modificaciones que experimentan los soplos bajo la influencia de la respiración, del esfuerzo muscular y de los cambios de
posición

Los soplos se determinan fácilmente por medio de la auscultación y la palpación simultánea del pulso carotídeo o del ápex,
permitiendo estudiar sus diferentes características.
Clasificación de los soplos según su ubicación en el ciclo cardíaco
1. Sistólicos.
2. Diastólicos.
3. Continuos.

Soplos sistólicos:
Son aquellos que se oyen durante la sístole cardíaca, o sea, entre el primero y el segundo ruido cardíaco. A su vez, los soplos
sistólicos, según su ubicación en la sístole cardíaca, serán llamados:
Soplos protosistólicos: Son aquellos que se auscultan al comienzo de la sístole cardíaca.
Soplos mesosistólicos: Serán los soplos que se ausculten en la mitad de la sístole cardíaca.
Soplos telesistólicos: Son aquellos soplos que se auscultan al final de la sístole cardíaca.
Soplos pansistólicos: Son los que se auscultan durante toda la sístole cardíaca.
Soplos holopansistólicos: Son los soplos que se auscultan durante toda la sístole cardíaca con igual intensidad de sonido.

Soplos diastólicos:
Son aquellos soplos que se auscultan durante la diástole cardíaca, o sea, después del segundo ruido cardíaco, y según su ubicación
en la diástole se clasifican en:
protodiastólicos (al principio), mesodiastólicos (en la mitad), y telediastólicos (al final de la diástole cardíaca).
Los soplos telediastólicos también son llamados presistólicos porque se escuchan antes de la sístole cardíaca.

Soplos continuos:
Son aquellos fenómenos que se auscultan durante toda la sístole y toda la diástole ventricular. Se deben al paso de la sangre en
forma continua desde una zona de alta presión a otra de más baja presión, cuando el desnivel de presiones se mantiene constante
durante todo el ciclo cardíaco. Los tipos más frecuentes de estos soplos son aquellos producidos por el ductus arteriosus persistente
y el defecto aortopulmonar.
¿PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA, CÓMO DEBEMOS EVALUAR LOS SOPLOS?

Utilizando la nemotecnia LUTIM:

Localización: en que foco cardiaco se ausculta.


Ubicación: ciclo sistólico o diastólico.
Tono: Bajo o grave (se auscultan con mayor facilidad con la campana del estetoscopio) y alto o agudo (se auscultan con mayor
facilidad con la membrana del estetoscopio).
Irradiación: Se irradia hacia donde se produce el flujo, dependiendo de la patología que lo genere.
Maniobras: pueden modificar la intensidad de los soplos, entre algunas de las maniobras podemos mencionar; Decúbito de pachón
(decúbito lateral), fases de la respiración (inspiración e Inspiración), ejercicio isométrico (aumentan el gasto cardíaco), posición en
cuclillas, elevación pasiva de ambas piernas, cambio de posición de supino a sentado y la maniobra de Valsalva.

VALVULOPATÍAS

Son alteraciones en la estructura valvular. Tienen diferente origen y ocasionan una función anormal del corazón como una bomba. Las
valvas disfuncionales se pueden clasificar como estrechas (estenosis) o como insuficientes (regurgitación).

También podría gustarte