Está en la página 1de 5

Esmeraldas, 10 de febrero del 2020.

Nombre: Ballesteros Mora Esther Dayana.


Carrera: Laboratorio Clínico. Curso: 2º “B”
Docente: Jorge Gómez. Materia: Fisiología.

CONSULTA.
RUIDO CARDÍACO.
Los ruidos cardíacos son sonidos breves y transitorios producidos por la
apertura y el cierre de las válvulas; se dividen en sistólicos y diastólicos.

- PRIMER RUIDO: Se produce por el cierre de las válvulas


auriculoventriculares (mitral y tricúspide) al principio de la contracción
ventricular isovolumétrica, cuando la presión de los ventrículos aumenta
por encima de las aurículas y fuerza el cierre de dichas válvulas. Aunque
el cierre de la mitral es más precoz que el de la tricúspide, se suele
percibir como un sonido único, aunque podemos oírlo ligeramente
desdoblado con frecuencias cardiacas bajas. Su intensidad está
aumentada en situaciones de dificultad absoluta o relativa de paso del
flujo a través de los orificios auriculoventriculares.

- SEGUNDO RUIDO: Se produce por el cierre de las válvulas


semilunares, aórtica y pulmonar, al final de la eyección ventricular,
cuando la presión en los ventrículos desciende por debajo de la presión
arterial. Normalmente, se aprecian dos componentes: uno más precoz e
intenso, correspondiente al cierre aórtico, y un segundo, más tenue,
correspondiente al cierre pulmonar. Se oye mejor en borde esternal
izquierdo y foco pulmonar, donde es fácil distinguir el desdoblamiento
fisiológico debido a sus dos componentes, que es variable y se modifica
durante el ciclo respiratorio, separándose al final de la inspiración y
acercándose durante la espiración.

El desdoblamiento fijo del segundo tono, es decir, la no modificación del


desdoblamiento del mismo en las distintas fases de la respiración, es
característico de las comunicaciones interauriculares. El segundo tono
único se da en cardiopatías con atresia o cierre amortiguado de una de
las dos válvulas semilunares (atresia pulmonar, tetralogía de Fallot,
truncus arterioso, estenosis o atresia aórtica). La acentuación del
segundo tono es característica de la hipertensión, tanto pulmonar como
sistémica.

El periodo de tiempo comprendido entre el R1 y el R2 es, por tanto, la


sístole, y es más corto que el tiempo comprendido entre el R2 y el
siguiente R1, que es la diástole. Esta diferencia se hace menos evidente
a frecuencias cardiacas elevadas. En el caso de que se haga difícil
distinguirlos, puede servir de ayuda palpar a la vez un pulso arterial
central (carotídeo, axilar, femoral). El R1 se produce a la vez que inicio
de la elevación del pulso.

- TERCER RUIDO: Se produce inmediatamente después del R2, durante


llenado ventricular rápido. Se puede oír en niños y adultos jóvenes
sanos. También en pacientes con ventrículos dilatados y situaciones en
las que el llenado ventricular rápido aumenta, como: cortocircuitos
grandes, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia tricuspídea o
miocardiopatías. Se ausculta mejor en el ápex o en borde esternal
izquierdo bajo, con la campana.

- CUARTO RUIDO: Aparece en la diástole ventricular, justo antes del R1,


coincidiendo con la sístole auricular. Es siempre patológico. Se ausculta
mejor en el ápex, con la campana y traduce situaciones de baja
distensibilidad ventricular. (Moreno, 2016)
PULSO DEL CUERPO HUMANO.
El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la
cantidad de sangre que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad
con que ocurre, y la onda de presión que se produce a través del sistema
arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las
principales arterias, y de la resistencia periférica.
El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra
descendente.
El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más
buscados son los siguientes:

 Pulso carotídeo: Se busca en el recorrido de las arterias carótidas,


medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. En las
personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni
masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de
ateroma.
 Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del
borde posterior del músculo pectoral mayor.
 Pulso braquial: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo,
hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.
 Pulso radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas,
entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide
del radio.
 Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
 Pulso poplíteo: Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea
estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar
una palpación bimanual.
 Pulso pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor
del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria,
con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.
 Pulso tibial posterior: Se palpa detrás de los maléolos internos de
cada tobillo.
 Pulso temporal: Explora la arteria temporal. Se palpa sobre el área de
la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular. Sigue un
trayecto, a veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo.
 Pulso cubital: Explora la arteria cubital. Por dentro de las apofestiloides
respectivas. (Gazitúa, 2007)

SISTEMA EXCITOCONDUCTOR
El sistema excito-conductor del corazón comprende un conjunto de células
especializadas que inician y transmiten la actividad eléctrica responsable de las
contracciones coordinadas de las cámaras cardíacas.
El sistema excitoconductor cardíaco permite coordinar la contracción del
corazón para una correcta función. Las células del sistema excitoconductor y
las musculares se encuentran eléctricamente acopladas.
Formado por: nódulo sinoauricular, entrada de la vena cava superior, manda
información al nódulo auriculoventricular, emite una rama amarilla, haz de his,
rama (izquierda y derecha) para cada ventrículo, ascienden fibras de Purkinje:
tiran de las cuerdas tendinosas en los músculos papilares. (Castro, 2012)

BIBLIOGRAFÍAS:
Castro, J. (2012). Fisiología del sistema cardiovascular. Universidad Andres Bello, 12.

Gazitúa, R. (2007). Pulso arterial. Manual de Semiología , 8.

Moreno, T. (2016). Auscultación cardiacA. Pediatría integral, 3.

También podría gustarte