Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA
“VÀLVULAS Y TONOS CARDÌACOS; cARDIOPATÌAS VALVULARES Y
CONGÈNITAS”

DOCENTE: CHÀVEZ FAJARDO, Josè Carlos


SALÓN: MD3T2-Grupo 6.
INTEGRANTES:
- LIÑAN CAPAC, Treysi Daniela Cielo.
- PILARES ROJAS, Lilian.
- PUMACAYO PAREDES, Ana Maria Camila.
- RIVERO MONTEAGUDO, Eduardo Santiago.
- TIRADO LEZAMA, Eduardo Daniel.

LIMA – PERÚ

2023
I. TONOS CARDÌACOS

a. Tonos Cardìacos Normales

El bloqueo de las válvulas origina ruidos perceptibles y lo normal es que no


se escuchen cuando se extienden.

Cuando se ausculta se puede percibir un ruido que se explica ​como un “lub,


dub,​​lub, dub”.​

- El “lub​” asociado al bloqueo de las Válvulas AV, se da al inicio de la


diástole. Se comprende como Primer Ruido Cardíaco.
- El “dub” asociado al bloqueo de las válvulas Sigmoideas, se da al término
de la sístole. Se comprende como Segundo Ruido Cardíaco.

● Primer Tono Cardíaco

Tiene una medida de 0,14 segundos y está asociado al bloqueo de


las válvulas AV, ya que en la sístole ventricular empieza el periodo de
contracción isovolumétrica en el cual aumenta la presión
intraventricular, este aumento lleva a la sangre en sentido retrógrado
hacia las a las arterias Aorta y Pulmonar y también a las aurículas.

Las aurículas contienen a las válvulas tricúspide y mitral, donde este


flujo retrógrado cierra y hace vibrar a las valvas (de la válvula) y a las
estructuras contiguas como las paredes del corazón, sangre y arterias
conexas. Esta vibración hace contacto con el tórax que actúa como
caja de resonancia permitiendo que el sonido pueda transmitirse al
tórax.

● Segundo Tono Cardìaco

Tiene una medida de 0,11 segundo y está asociado al cierre de las


válvulas Sigmoideas, siendo resultado de este bloqueo precipitado.

Al término de la sístole, el 60% de la sangre que está contenida en los


ventrículos emerge hacia las arterias llamadas Aorta y Pulmonar,
comenzando así el periodo de relajación isovolumétrica donde
disminuye la presión del ventrículo y se origina el flujo retrógrado. La
sangre quiere regresar al ventrículo que se encuentra en la zona
izquierda por la Aorta y al ventrículo que se encuentra en la zona
derecha por la arteria pulmonar, pero están presentes las válvulas
semilunares y estas no permiten que suceda esto y se cierra.

La duración de este tono cardíaco es menor, pero la frecuencia es


mayor; debido a que, las valvas (de las válvulas sigmoideas) son
demasiado rígidas, por lo tanto, el tiempo de vibración es menor y al
estar más elásticas, tensas y con un nódulo elástico mayor va a
generar un tono más alto. Estas vibraciones causadas por la
repercusión de la sangre originan la vibración de esas valvas y
paredes arteriales que se transfieren esencialmente a por la arteria
llamada aorta y la arteria llamada Pulmonar, por eso se puede
observar que anatómicamente los focos aórtico y pulmonar se
encuentran sobre las válvulas sigmoideas.

● Duraciòn y tono del primer y segundo tonos cardìacos


❖ El primer ruido cardíaco dura 0,14 segundos, ya que el nódulo
elástico es menor y son más débiles las paredes ventriculares
al igual que las válvulas AV.
❖ El segundo ruido cardíaco dura 0,11 segundos, ya que su
nódulo elástico es mayor y las arterias Aorta y Pulmonar son
más tensas y rígidas a diferencia del músculo auricular y
ventricular.

El intervalo audible recién se puede oír a partir de los 40


ciclos/segundos y alcanzan los 500 ciclos/segundos que es la zona
audible. Los oídos no reconocen sonidos de baja frecuencia.

● Tercer Tono Cardìaco

Este se inicia al tercer medio de la diástole y es un ruido débil, debido


a que, la sangre durante la diástole se adentra de las aurículas al
ventrículo originando una turbulencia. La sangre que ingresa en el
ventrículo provoca que la sangre que está contenida en ella reverbere
generando la vibración de la propia sangre, paredes, entre otros. Este
ruido puede examinarse en​el fonocardiograma.​

​ l tercer ruido cardiaco​​ puede​presentarse en infantes, adolescentes​


E
y​ ​adultos (jóvenes), en las​ personas de tercera edad denota fallo
cardíaco sistólico.

● Tono de contracciòn auricular: Cuarto Tono Cardìaco

Coincide con la contracción auricular y se da en el último tercio de la


diástole, esto hace que aumente un 20% la cantidad de sangre que
llega al ventrículo, ese 20% reverbera la sangre y esta sangre hacer
vibrar las paredes de los ventrículos y las paredes adyacentes. Este
tono es de baja intensidad y frecuencia extremadamente baja, por lo
tanto, es muy difícil que el oído humano lo escuche, pero si se puede
registrar mediante el fonocardiograma.

● Zonas de la superficie toràcica para la auscultación de los tonos


cardìacos normales.

Existen varias zonas de auscultación en la superficie torácica que se


utilizan para reconocer los diferentes tonos del corazón y los
pulmones. A continuación, se describen las zonas de auscultación
más comunes:

a) Zona aórtica: ubicada en el 2do espacio intercostal derecho,


por el borde esternal. Aquí se escucha el sonido de la válvula
denominada aórtica.
b) Zona pulmonar: ubicada en la parte superior del pecho, en los
espacios intercostales segundo a sexto. Aquí se escuchan los
sonidos respiratorios, como el murmullo vesicular.
c) Zona tricuspídea: Se ubica en el 5to espacio intercostal
izquierdo, se encuentra cerca del esternón. Aquí se escucha el
sonido de la válvula denominada tricúspide.
d) Zona mitral: ubicada en el 5to espacio intercostal izquierdo.
Aquí se escucha el sonido de la válvula mitral.
e) Zona pulmonar accesorio: ubicada en la parte inferior del
pecho, en los espacios intercostales octavo a décimo. Aquí se
escuchan los sonidos respiratorios, como el murmullo
vesicular, pero con mayor intensidad.
Es importante destacar que la auscultación debe realizarse en ambas
partes del tórax para comparar los sonidos de ambos lados y detectar
cualquier anormalidad. Además, la colocación correcta del
estetoscopio en cada zona de auscultación es crucial para obtener
una lectura precisa de los sonidos.

● Fonocardiograma

Un fonocardiograma es un gráfico de registro de los sonidos del


corazón y los vasos sanguíneos utilizando un estetoscopio
electrónico o un micrófono de alta sensibilidad. Se utiliza para evaluar
el funcionamiento del corazón y detectar anomalías en el ritmo y los
sonidos del corazón.

El fonocardiograma registra cuatro sonidos cardíacos principales que


se producen durante un ciclo cardíaco completo:

1. El 1er sonido cardíaco (S1) se produce cuando la válvula mitral


y la válvula tricúspide se bloquean al comienzo de la sístole
ventricular (contracción del ventrículo).
2. El 2do sonido cardíaco (S2) se produce al cerrarse la válvula
denominada aórtica y la válvula denominada pulmonar al
finalizar la sístole ventricular.
3. El 3er sonido cardíaco (S3) es un sonido débil que se produce
durante la diástole temprana (relajación del ventrículo) y puede
ser un signo de una función cardíaca anormal.
4. El 4to sonido cardíaco (S4) es un sonido aún más débil que se
produce durante la diástole tardía y también puede ser un
signo de una función cardíaca anormal.

Además de estos sonidos cardíacos, el fonocardiograma también


puede registrar sonidos anormales como soplos cardíacos, que estos
suelen ser causados por el flujo sanguíneo turbulento mediante las
válvulas cardíacas. Estos sonidos anormales pueden ser indicativos
de una lesión valvular o un defecto cardíaco.

b. Lesiones Valvulares

● Lesiones valvulares reumàticas

Las lesiones valvulares reumáticas son un tipo de enfermedad


cardíaca que se produce como consecuencia de un contagio por
estreptococos del grupo A. Estos estreptococos pueden causar una
enfermedad llamada fiebre reumática, que afecta a diversas partes
del cuerpo, incluyendo las válvulas cardíacas.

Las lesiones valvulares reumáticas pueden afectar a cualquier válvula


del corazón, pero las más comúnmente afectadas son la válvula
aórtica y la válvula mitral. Estas válvulas pueden sufrir diferentes tipos
de lesiones, como engrosamiento, calcificación o deformación, lo que
puede dificultar el flujo sanguíneo normal a lo largo del corazón.

Las lesiones valvulares reumáticas pueden ser leves o graves y


pueden requerir tratamiento quirúrgico, dependiendo del grado (º) de
afectación y los síntomas que presenten. Los síntomas pueden incluir
dificultad para respirar, fatiga, dolor torácico, palpitaciones y
desmayos.

El tratamiento puede incluir medicamentos para controlar los


síntomas y prevenir complicaciones, como la formación de coágulos
sanguíneos, así como la reparación o reemplazo de la válvula
afectada mediante cirugía. También es importante tratar la infección
por estreptococos subyacente para la recurrencia de la fiebre
reumática y las lesiones valvulares asociadas.

Las lesiones valvulares reumáticas se clasifican en cuatro tipos:

1. Estenosis mitral: la válvula mitral se vuelve más estrecha, lo


que dificulta el flujo sanguíneo comienza en la aurícula izq. y
termina en el ventrículo izq. Esta estenosis mitral puede ser
leve, moderada o grave.
2. Insuficiencia mitral: esta es conocida también como
regurgitación mitral, ocurre cuando la válvula mitral queda un
poco abierta, esta provoca que la sangre fluya hacia atrás
inicia en el ventrículo izq. hasta la aurícula izquierda. Esta
insuficiencia mitral también puede ser leve, moderada o grave.

3. Estenosis aórtica: la válvula aórtica se vuelve más estrecha, lo


que dificulta el flujo sanguíneo desde el ventrículo izq. hacia la
aorta. Esta estenosis aórtica también puede ser leve,
moderada o grave.

b. Insuficiencia aórtica: también conocida como regurgitación


aórtica, ocurre cuando la válvula aórtica tiende a no cerrarse
correctamente, esto provoca que la sangre fluya hacia atrás desde la
aorta hasta el VI. Esta insuficiencia aórtica también puede ser leve,
moderada o grave.

c. Envejecimiento y estenosis de la válvula aórtica.

Al envejecer las válvulas aórticas se engrosan, se clasifican y se


vuelven más rígidas. Se caracterizan por el depósito de calcio en la
válvula lo que produce, un estrechamiento del orificio de la válvula
aórtica.
Además, se refiere a una obstrucción parcial en la válvula aórtica, lo
cual no va a permitir la eyección de la sangre del ventrículo del lado
izquierdo. Cuando el paciente tiene esta cardiopatía, el ventrículo
izquierdo sufre una hipertrofia concéntrica aumentando el grosor de la
pared ventricular lo que permite que el corazón bombee con mayor
vigor.

Tipos de de estenosis

● Estenosis subvalvular aórtica : la obstrucción es debajo de la válvula

● Estenosis supravalvular aórtica : Se representa arriba de la válvula

● Estenosis valvular aórtica : A Nivel de la válvula aórtica


d. Los soplos cardíacos están provocados por las lesiones que existen en
las válvulas
Existen trastornos de las válvulas lo que produce ruidos cardíacos amorfos
que tiene el nombre de soplos cardíacos, lo cual son los siguientes.

● Soplo sistólico en una persona con estenosis aórtica

La sangre sólo se puede eyectarse a partir del ventrículo del lado izquierdo
por medio de la apertura que es de tipo fibrosa reducida de la válvula llamada
aórtica. Dando como resultado un efecto tipo boquilla en la sístole,
generando una turbulencia demasiado importante en la cual la sangre
colisiona con las paredes de la arteria llamada aorta provocando el soplo.

● Soplo diastólico en una persona con insuficiencia aórtica

Es cuando la válvula aórtica, tras dejar que pase la sangre del ventrículo de
lado izquierdo a la aorta, no cierra completamente, de forma que se oye una
vez finalizada la contracción del ventrículo (sístole), es decir, durante la
diástole

● Soplo sistólico en la insuficiencia mitral

Durante la sístole el flujo sanguíneo de forma retrógrada pasa por el


medio de una válvula llamada mitral, que va como destino a la aurícula de
lado izquierdo creando un soplo silbante de alta magnitud, se traspasa con
dirección a la pared torácica por el ventrículo del lado izquierdo hacia la base
del corazón.

● Soplo diastólico en un paciente con estenosis mitral

La sangre que transcurre con impedimento hacia válvula es llamada mitral


estenosis va desde la aurícula del lado izquierdo hacia el ventrículo
izquierdo. Los ruidos amorfos que se oyen son flácidos y de muy baja
frecuencia. Durante la fase inicial de la sistólica ventricular el lado izquierdo
cuenta con una reducción de sangre en el interior de sus paredes, al ser tan
blanda la sangre no chocará y volverá a las paredes del ventrículo .

● Fonocardiogramas que existen en los soplos valvulares

En la figura 23-3 se presentan la exploración de las personas que padecen


de estenosis aórtica, de igual manera las que sufren de insuficiencia mitral,
insuficiencia aórtica y por último las que tienen estenosis mitral de manera
respectiva. De lo cual en el fonocardiograma se evidencia que el daño aórtico
origina el soplo con mayor intensidad y un daño estenótico mitral representa
el más endeble.

II. DINÀMICA CIRCULATORIA ANORMAL EN LA CARDIOPATÌA VALVULAR

a. Dinàmica circulatoria de la estenosis llamada aórtica y la insuficiencia


denominada aórtica:
En las estenosis aórticas, el VI no logra drenar correctamente si retrocede
de la aorta el ventrículo al nivel de la aorta, por lo que el volumen sistólico
neto se reduce en ambos casos.

● Hipertrofia del ventrículo izquierdo:

En cierto punto en la estenosis llamada aórtica como en la


regurgitación aórtica, los músculos del ventrículo izquierdo se
hipertrofian a causa del aumento del trabajo de los ventrículos. El
número de músculos en el ventrículo izquierdo crece de cuatro a
cinco veces , originando un lado izquierdo del corazón muy grande.

Cuando la válvula aórtica sufre una estenosis severa, los músculos


hipertrofiados permiten que el ventrículo izquierdo aumente la presión
intraventricular a 400 mm Hg.

● Aumento del volumen de sangre:

Este acrecentamiento de volumen es el resultado de la disminución


inicial de la PA y de los reflejos rodante periféricos, que provocan
una decrecimiento de la tensión. El aumento del flujo sanguíneo
aumenta la devolución venosa al corazón y también permite que el VI
trabaje con la energía adicional siendo imprescindible para exceder
la dinámica de bombeo irregular.
● Las lesiones valvulares llamadas aórticas pueden tener un
vínculo con un flujo sanguíneo coronario inadecuado:

Cuando una persona tiene estenosis aórtica, los músculos


ventriculares deben contraerse para producir una presión
intraventricular alta, que empuja la sangre por medio de la válvula
estenótica. La presión diastólica aórtica se acorta a lo largo de la
regurgitación aórtica, lo que produce la reducción del flujo sanguíneo
coronario y origina isquemia miocárdica.

● Posible insuficiencia del VI y crecimiento del edema del pulmón:

En las fases primarias de la estenosis o regurgitación aórtica, la


condición propia del ventrículo izquierdo para sincronizarse a una
mayor carga de trabajo evita un daño relevante de la función rodante
en reposo . La presión de la aurícula izquierda aumenta
gradualmente, y si la presión de la boca izquierda aumenta entre 25
y 40 mm, se origina una inflamación severa en los pulmones.
b. Dinàmica de la estenosis y las regurgitaciones mitrales:

En personas con estenosis mitral, la corriente de sangre a partir de la


aurícula izquierda al ventrículo izquierdo está bloqueada.

En la regurgitación mitral, la longeva fracción de sangre que ingresó al VI


mientras la pulsación regresa a la oreja costado durante el pulso y nunca se
bombea en torno a la aorta.

● Edema de pulmón en la valvulopatía mitral:

La retención de sangre en la aurícula izquierda origina un


incremento escalonado de la presión en la aurícula izquierda .

Los vasos linfáticos pulmonares son expertos en multiplicar su


tamaño y trasladar vertiginosamente líquido desde el tejido pulmonar.

● Aumento de la AIy fibrilación auricular:

La presión elevada en la AI en la enfermedad de la válvula mitral


también provoca un ensanchamiento sucesivo de la aurícula
izquierda.
● Compensación en la valvulopatía mitral precoz:

Al igual que con la enfermedad de la válvula denominado aórtica y


muchos tipos de enfermedades cardíacas congénitas, la enfermedad
de la válvula llamada mitral acrecienta el volumen sanguíneo
esencialmente debido a la disminución de la excreción de agua y sal
por parte de los riñones . En vista que crece la tensión en la
aurícula izquierda, la sangre empieza a acoplarse en los pulmones y
eventualmente regresa a las arterias pulmonares.

c. Dinámica giratorio durante el ejercicio en pacientes con heridas


valvulares:

En las personas con estenosis mitral, el flujo de sangre desde la AI hacia el


ventrículo izquierdo está bloqueado. La provisión cardíaca se acorta en
relación a la seriedad de la alteración valvular, incluso en la enfermedad
valvular de tenue a moderada .

III. DINÀMICA CIRCULATORIA ANORMAL EN LAS CARDIOPATÌAS CONGÈNITAS

a. Conducto arterioso permeable: un cortocircuito izquierda-derecha

A veces durante la vida fetal pueden ocurrir malformaciones, que se conocen


como anomalías congénitas, hay tres tipos principales de anomalías
congénitas.

Estenosis:

Puede ocurrir una estenosis en las válvulas del corazón o en las arterias
asociadas a él, que pueden disminuir el flujo de sangre.
Cortocircuito de izquierda a derecha:

Es una anomalía congénita que ocasiona que la sangre fluya en sentido


retrógrado de la cavidad izquierda o de la aorta a la cavidad derecha o la
arteria pulmonar, disminuyendo el flujo a través de la circulación sistémica.

Cortocircuito de derecha a izquierda:

Es una anomalía que permite el flujo directo de la sangre de la cavidad


derecha a la cavidad izquierda, disminuyendo el flujo a través de los
pulmones.

● Conducto arterial persistente: un cortocircuito de izquierda a


derecha

En los fetos la presión de la arteria pulmonar es mayor que la de la


aorta y la sangre fluye de la aorta a la arteria pulmonar por el
conducto arterioso lo cual impide que la sangre fluya con normalidad,
en los fetos la oxigenación de la sangre está dada por la placenta.

Cuando el niño nace la presión de la arteria pulmonar disminuye y el


de la aorta aumenta ocasionando que la sangre fluya por el conducto
arterioso de la arteria pulmonar a la aorta, esto al inicio no va afectar
en nada, pero con el pasar de los años el por el aumento del volumen
de sangre en el corazón la arteria pulmonar puede aumentar su
presión haciendo que la sangre fluya de la arteria pulmonar a la aorta
y de esta forma llevar sangre sin oxígeno ocasionando una cianosis,
se le conoce como síndrome de eisenmenger, las personas que
sufren de conducto arterial persistente no corregido fallecen entre los
20 a 40 años de edad.
● Cierre del conducto arterioso despuès del nacimiento

Cuando el niño nace y ocurre el cambio de presión que ocasiona que


la sangre fluya de la aorta a la arteria pulmonar esto hace que se
ocluye el conducto arterioso en pocas horas o en días en la mayoría
de niños y después se cierra por completo.

b. Dinámica de la circulación con un conducto arterioso permeable.

En los primeros meses del recién nacido, el conducto arterial persistente no


ocasiona alteraciones funcionales. Pero conforme va creciendo el niño
aumenta la diferencia de presión entre la aorta que tiene una presión alta y la
arteria pulmonar que tiene una presión baja, con el aumento del cambio de
presión hace que la afección empeore y genere un aumento en el diámetro
del conducto arterioso

● Tonos Cardìacos: el soplo de la maquinaria

En un lactante con conducto arterial persistente no se puede percibir


sonido cardiaco anormal, al alcanzar el niño la edad de entre 1 a 3
años se escucha un soplo áspero en el área pulmonar del tórax, este
ruido es más intenso en la sístole cuando la presión aórtica en mayor
y menos intenso en la diástole cuando la presión aórtica es menor,
este soplo crece y decrece con cada latido del corazón, ocasionando
el llamado “soplo de máquina”.

● Tratamiento quirùrgico

El tratamiento quirúrgico para el conducto arterial persistente es muy


simple, se corta el conducto arterioso y se cierran los dos extremos.

c. Tetralogìa de Fallot: Cortocircuito derecha-izquierda

● Dinàmica circulatoria anormal

Lo que ocurre en el corazón es que la arteria aorta envés de formarse


en la cavidad izquierda se forma en la cavidad derecha o en el medio
donde debería estar el tabique interventricular, provocando que tanto
la sangre oxigenado como desoxigenada ingresen por la válvula
aórtica, este ocasiona una disminución de la válvula de la arteria
pulmonar y también causa el paso directo de la sangre tanto de la
cavidad izquierda a la derecha y de manera inversa, también genera
el engrosamiento del músculo ventricular izquierdo.
● Tratamiento quirùrgico

El tratamiento para la tetralogía de Fallot generalmente implica una


cirugía para corregir la estenosis pulmonar y el defecto del tabique
interventricular. En algunos casos, también puede ser necesario
corregir la posición de la aorta y el engrosamiento del ventrículo
derecho.

La cirugía más utilizada para corregir la tetralogía de Fallot es la


cirugía de Blalock-Taussig, que implica la creación de un cortocircuito
de la sangre desde la arteria subclavia hasta la arteria pulmonar para
mejorar el flujo sanguíneo pulmonar. Otra cirugía utilizada
frecuentemente es la corrección intracardiaca completa, que implica
la reparación del defecto del tabique interventricular y la corrección de
la estenosis pulmonar sin la necesidad de un cortocircuito.

En casos más graves, puede ser necesario realizar una cirugía de


Fontan, que implica la creación de un sistema de circulación pulmonar
sistémico en ausencia de una conexión ventricular. La decisión de
qué tipo de cirugía realizar depende de la gravedad de la afección y
de la edad y estado de salud del paciente.

d. Causas de anomalías congènitas.

Las anomalías congénitas pueden tener diferentes causas, incluyendo:

4. Factores genéticos: algunos trastornos congénitos son causados por


determinantes genéticos heredados de los padres.

5. Factores ambientales: la exposición de la madre a ciertos agentes externos


durante el embarazo en ciertos casos puede causar anomalías congénitas en
el feto. Estos factores pueden incluir infecciones maternas, drogas, alcohol y
tabaco, así como exposición a radiación y sustancias tóxicas.

6. Factores nutricionales: una dieta inadecuada para una mujer durante el


embarazo desarrolla el aumento de riesgo de anomalías congénitas.

7. Factores maternos: la edad de la madre, su salud y su estado de nutrición


pueden influir en el riesgo de anomalías congénitas.

8. Factores desconocidos: en algunos casos, la causa de las anomalías


congénitas es desconocida.

Destacaremos que en algunos casos las anomalías congénitas pueden ser


prevenidas con medidas como la atención prenatal adecuada, una dieta
saludable durante el embarazo, evitar la exposición a sustancias tóxicas y
realizar pruebas genéticas cuando se tiene un historial familiar de trastornos
congénitos.

IV. USO DE LA CIRCULACIÒN EXTRACORPÓREA DURANTE LA CIRUGÍA


CARDIACA

Durante la cirugía cardíaca, en algunos casos es necesario detener temporalmente


el corazón para poder realizar la reparación o sustitución de las válvulas cardíacas o
la corrección de otros problemas cardíacos. La circulación extracorpórea (CEC) es
un método que permite mantener la circulación sanguínea del cuerpo durante este
período de tiempo.

La CEC es un proceso en el que se extrae la sangre a través de un catéter y se


dirige a una máquina que actúa como un corazón artificial. En la máquina, se
oxigena y se enriquece con nutrientes antes de ser devuelta al cuerpo del paciente a
través de otro catéter. Este proceso permite mantener la circulación sanguínea
durante el tiempo que dure la cirugía mientras se detiene el corazón del paciente.

La CEC también puede ser útil para mantener una temperatura adecuada del cuerpo
durante la cirugía, ya que la máquina puede controlar la temperatura de la sangre
que se devuelve al cuerpo.

Sin embargo, el uso de la CEC puede estar asociado con algunos riesgos, como la
posibilidad de formación de coágulos sanguíneos, daño a los RBC y a otros
componentes de la sangre, y una respuesta inflamatoria del cuerpo a la máquina ya
los materiales que se use en los procesos, Por lo tanto, su uso se evaluará
cuidadosamente en la función de las ciertas necesidades y riesgos de cada
paciente.

V. HIPERTROFIA DEL CORAZÒN EN LAS CARDIOPATÌAS VALVULARES Y


CONGÈNITAS.

La hipertrofia del corazón es un agrandamiento del músculo cardíaco que se origina


como respuesta a una sobrecarga de trabajo en el ​corazón. En las​ ​cardiopatías
valvulares y congénitas, la hipertrofia del​ corazón es una respuesta adaptativa a la
disfunción valvular o la anomalía congénita, que va a aumentar la obstrucción
periférica vascular y la PA en la circulación pulmonar y sistémica.

En las valvulopatías, la hipertrofia cardíaca se produce para compensar la presión


que va a aumentar en las cavidades cardíacas debido al flujo retrógrado de la
sangre. Por ejemplo, en la estenosis aórtica, la hipertrofia se produce en el
ventrículo izquierdo para aumentar la fuerza de contracción y la presión para vencer
la estenosis ​aórtica. En la insuficiencia​ mitral, la hipertrofia se produce en el
ventrículo de lado izquierdo para aumentar el volumen de eyección y compensar el
flujo retrógrado de sangre en la aurícula de lado izquierdo.

En las anomalías hereditarias, la hipertrofia cardíaca se origina para compensar la


sobrecarga hemodinámica en las cavidades cardíacas y mantener el gasto cardíaco.
Por ejemplo, en la tetralogía de Fallot, la hipertrofia se produce en el ventrículo
derecho para compensar la obstrucción en la salida del ventrículo derecho y
mantener el flujo sanguíneo pulmonar. En la coartación de la aorta, la hipertrofia se
produce en el ventrículo izquierdo para compensar la obstrucción en la aorta y
mantener el flujo sanguíneo sistémico
REFERENCIAS

1. Hall John E, Guyton Arthur C. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 14 Ed.
Barcelona: Elsevier; 2021. 1152 p. ISBN: 978-84-1382-013-2.

2. Abarca Zúñiga V, Piñar Sancho G. Tetralogía de Fallot en pediatría . Rev.méd.sinerg.


[Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 30 de abril de 2023];5(5):e479. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/479

3.

También podría gustarte