Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR.

IGNACIO CHÁVEZ”

LABORATORIO DE FIOSIOLÓGIA HUMANA

PRÁCTICA 16: RUIDOS CARDÍACOS

ESQUIVEL VARGAS JUAN PABLO SECCIÓN 06

 1) ANATOMIA DE LAS VALVULAS CARDÍACAS

El corazón posee válvulas auricoventriculares (mitral y tricúspide) que impiden el flujo retrógrado de sangre
desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole y las válvulas semilunares (aortica y pulmonar) que
impiden el reflujo retrógrado de la aorta y arterias pulmonares hacia el ventrículo durante la diástole.

- Válvulas auricoventriculares.

Válvula mitral o válvula AV izquierda: también llamada bicúspide ya que tiene 2 valvas, una anterior y otra
posterior y están fijadas a un anillo fibroso que rodea el orificio AV. Se localiza posterior al esternón a nivel del 4
cartílago costal, cada de estas cúspides recibe cuerdas tendinosas de más de un músculo papilar estos dos
sostienen la valva permitiendo que resistan la presión durante la contracción del VI.

Válvula tricúspide o válvula AV derecha: está formada por 3 cúspides o valvas, y cada una está unida al
anillo fibroso que rodea el orificio AV, según su posición en el ventrículo se encuentra una anterior, posterior y
una septal. Esta válvula se localiza a nivel de los espacios intercostales 4 y 5. En los bordes libres de cada
cúspide se insertan las cuerdas tendinosas que nacen de los músculos papilares (proyecciones cónicas de la
pared ventricular) anterior, posterior y septal.

- Válvulas semilunares.

Válvula pulmonar: consta de 3 válvulas semilunares (anterior, derecha e izquierda), sus bordes libres se
proyectan hacia la luz del tronco pulmonar, estos bordes tienen una zona media engrosada (nódulo de la valva
semilunar) y una porción lateral fina (lúnula de la válvula semilunar), cada valva forma un seno en forma de
bolsillo llenándose en el llenado ventricular y cierra con más fuerza. No posee cuerdas tendinosas.

Válvula aórtica: está formada por 3 valvas semilunares (derecha, izquierda y posterior) con borde libre que se
proyecta hacia la luz de la aorta ascendente. Igual que las valvas pulmonares cuentan una zona engrosada
(nódulo) y una zona fina lateral (lúnula). Entre estas valvas y la pared de la aorta existen senos en forma de
bolsillo (senos aórticos derecho, izquierdo y posterior), las arterias coronarias derechas e izquierdas se originan
del seno derecho e izquierdo respectivamente. No posee cuerdas tendinosas.

 2) CICLO CARDÍACO

Es la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten con cada latido cardiaco.

La duración de este ciclo es la inversa de la frecuencia cardiaca: para una frecuencia cardíaca de 75 latidos/min el
ciclo cardíaco dura 0,8 s u 800 ms.

Este ciclo cardiaco alterna entre una fase de llenado o de relajación (diástole) y una fase de vaciado o de
contracción (sístole). En condiciones normales el marcapasos eléctrico en el nodo sinoauricular determina la
duración de este ciclo.

Función de las aurículas: son cámaras pequeñas que reciben sangre desoxigenada de todo el organismo, de esta
sangre el 80% fluye directamente hacia los ventrículos antes de contraerse, después de la contracción se produce el
20% de llenado restante en los ventrículos, por lo tanto actúan como bombas de cebado.
Función de los ventrículos: estos se llenan de sangre durante la diástole cuando la sístole termina y la presión
disminuye. Iniciando el periodo de llenado rápido de los ventrículos, que dura el primer tercio de la diástole (80%)
del llenado una vez integrándose el otro 20% proveniente de la contracción auricular iniciara la sístole.

- El ciclo cardiaco se divide en 4 fases distintas:

1) Fase de llenado: La válvula de entrada está abierta y la de salida cerrada.

2) Contracción isovolumétrica: Ambas válvulas están cerradas y no hay flujo sanguíneo.

3) Fase de vaciado: La válvula de salida está cerrada y la de entrada abierta.

4) Relajación isovolumétrica: Ambas válvulas están cerradas y no hay flujo sanguíneo.

La fase 2 y 3 pertenecen a la sístole y la 4 y 1 a la diástole. El ciclo empieza con la abertura de las válvulas AV y el
llenado ventricular.

1) Fase de llenado (periodo de diastasis): se abre la válvula mitral, pero fluye poca sangre desde la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo; el volumen ventricular aumenta lentamente y se aproxima a su valor de
meseta. (contracción auricular): provoca que una cantidad variable de sangre pase al ventrículo
izquierdo. En una persona en reposo la contracción auricular transfiere al ventrículo izquierdo un volumen
de sangre que representa el 20% del volumen sistólico.
2) Contracción isovolumétrica: durante este período se produce contracción en los ventrículos, pero no se
produce vaciado. Lo que quiere decir que se produce aumento de la tensión en el músculo cardíaco, pero
con un acortamiento escaso o nulo de las fibras musculares.
3) Fase de vaciado o de eyección: Cuando la presión ventricular izquierda aumenta ligeramente por encima
de los 80 mmHg y 8 mmHg en ventrículos izquierdos abren las válvulas semilunares permitiendo el paso de
sangre, el 60% es expulsado al final de la diástole por la sístole, en el primer tercio se expulsa el 70%
(periodo de eyección rápida) y los dos tercios siguientes el 30% restante (periodo de eyección lento).
4) Periodo de relajación isovolumétrica: durante este periodo las presiones ventriculares disminuyen
rápidamente y regresan a sus niveles diastólicos, se abren las válvulas AV e inicia de nuevo el ciclo.

Durante la diástole, el llenado aumenta el volumen de los ventrículos hasta 120ml (volumen tele diastólico), a
medida que disminuye hasta 70ml durante la sístole (volumen sistólico), el volumen restante en los ventrículos
50ml es el (volumen telesistolico).

 RUIDOS CARDIACOS Y SU ORIGEN.

En condiciones normales se escuchan dos ruidos con el estetoscopio durante cada ciclo cardiaco aunque en
personas se pueden auscultar un 3 y 4 ruido cardiaco siendo más común que no estén.

Primer ruido: se describe como un “LUB” de tonalidad baja (25 a 40 Hz) y de corta duración 014s, generado por las
vibraciones producidas por el cierre súbito de las valvas auriculoventriculares al inicio de la sístole ventricular.
La vibración suele ser provocada por la contracción del ventrículo causando un flujo retrogrado contra las válvulas
ocasionando su cierre y protrusión hacia las aurículas hasta que las cuerdas tendinosas interrumpen este proceso.
Esto hace que la pared y las válvulas vibren.

Segundo ruido: se describe como un “DUP” más corto 0.11s y agudo (50 Hz), ocasionado por las vibraciones
relacionadas con el cierre de las valvas semilunares (aortica y pulmonar) al final de la sístole ventricular. La
vibración es provocada por la protrusión hacia el ventrículo y su estiramiento haciendo retroceder la sangre hacia las
arterias provoca una vibración hacia las arterias y está entrando con la pared torácica crea un sonido que se puede
oír.

Tercer ruido: se escucha débil y retumbante o grave con duración de 0.1s a un tercio de la diástole (fase de llenado
rápido ventricular), y se debe a la entrada apresurada de sangre hacía el ventrículo. Esta normalmente presente en
niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Cuarto ruido: casi nunca se por su intensidad y frecuencia tan baja, es originado por la contracción auricular y la
entrada acelerada de sangre hacia el ventrículo.

 FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDIACA

Las zonas donde se escuchan los distintos tonos cardiacos no se encuentran en el área correspondiente a la
válvula.

Foco mitral o apexiano: corresponde al área apexiana, en el 5 espacio intercostal izquierdo en la línea media
clavicular. En donde está el mayor contacto con el ventrículo izquierdo, lugar donde se transmiten más las
vibraciones mitrales.

Foco tricuspídeo: se localiza sobre el 4 o 5 espacio intercostal, borde para esternal derecho o izquierdo.

foco aórtico: zona donde se proyectos los ruidos valvulares aórticos, en el 2 espacio intercostal derecho, en el
borde para esternal del mismo lado.

Foco aórtico accesorio o de Erb: ubicado en el tercer espacio intercostal, margen izquierdo del esternón.

Foco pulmonar: localizado en el segundo espacio intercostal izquierdo en el margen esternal izquierdo.

 SOPLOS CARDIACOS

Soplo: son tonos cardiacos anormales, ocasionados por un daño en las válvulas del corazón generando un flujo
sanguíneo anómalo dentro de las cavidades del corazón.

Se clasifican en sistólicos y diastólicos y cada uno puede ser eyectivo o regurgítante, en general son provocados
por estenosis o insuficiencia valvular (enfermedad valvular).

Estenosis: es cuando las valvas de una válvula se adhieren entre sí tan intensamente que no fluye sangre con
normalidad.

Insuficiencia: es cuando los bordes de las valvas de una válvula no pueden unirse (cerrarse por completo).

Soplos sístolicos eyectivos

- Estenosis aortica valvular: En personas con estenosis aórtica se crea un efecto de boquilla durante la
sístole, saliendo la sangre en forma de chorro a una velocidad tremenda a través de la pequeña apertura de
la válvula. Este fenómeno provoca una turbulencia muy importante de la sangre en la raíz de la aorta esta
sangre choca contra las paredes de la aorta provoca una vibración intensa y un soplo fuerte.
- Estenosis pulmonar valvular: casi siempre de origen congénito, es similar al soplo sistólico aórtico, pero
con más intensidad de auscultación pulmonar, incluso llegando a la espalda.
Soplos sistólicos regurgitantes

- Insuficiencia mitral común: En personas con insuficiencia mitral, el flujo sanguíneo retrógrado pasa a
través de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda durante la sístole. Este flujo retrógrado crea también
un soplo silbante de alta frecuencia durante la sístole, el tono de la insuficiencia mitral se transmite hacia
la pared torácica, principalmente a través del ventrículo izquierdo hacia la punta del corazón.
- Insuficiencia tricuspídea: el soplo es parecido al de la insuficiencia mitral pero su foco de auscultación
máxima es en la punta del esternón, es más tenue pero aumenta en la inspiración profunda (signo de
Rivero Carvallo).

Soplos diastólicos eyectivos

- Estenosis mitral: En personas con estenosis mitral la sangre pasa con dificultad a través de la válvula
mitral estenosada desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo, y como la presión de la aurícula
izquierda raramente supera los 30 mmHg, no se crea la gran presión diferencial que obliga a la sangre a ir
desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. En consecuencia, los tonos anormales que se
oyen en la estenosis mitral son débiles y de una frecuencia muy baja, por lo que la mayor parte del espectro
de sonido está por debajo del extremo inferior de la frecuencia del oído humano.
- Estenosis tricuspídea: es igual al de la lesión mitral, pero la máxima intensidad de auscultación es sobre
la parte inferior del esternón.

Soplos diastólicos regurgitantes

- Insuficiencia valvular aortica: En la insuficiencia aórtica no se oye ningún tono anormal durante la sístole,
sino durante la diástole, y es el flujo sanguíneo retrógrado desde una aorta de presión elevada hacia el
ventrículo izquierdo, provocando un soplo de tipo silbante de un tono relativamente alto. Se puede
auscultar mejor en el foco aórtico accesorio. Este soplo es consecuencia de la turbulencia del chorro de
sangre que entra en la sangre con baja presión que se encuentra en el ventrículo izquierdo diastólico.

 OTROS TIPOS DE SOPLOS

Soplos musicales: se asocian a sobretonos de frecuencias múltiples, formando ruidos armónicos. Pueden ser
sistólicos o diastólicos y se deben principalmente: estenosis aortica calcificada, insuficiencia mitral por rotura de
cuerdas tendinosas.

Soplos continuos: obedece a comunicaciones anormales entre arterias y venas congénitas o adquiridas. El más
común es originado por el conducto arterioso persistente, que recuerda el ruido a una máquina de vapor ,
acompañado de un frémito continuo, se ubica en el foco pulmonar y se propaga sobre toda la zona infra clavicular
izquierda.

BIBLIOGRAFÍA

TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA GUYTON Y HALL 13ª EDICIÓN.

SEMIOLOGÍA MÉDICA FISIOPATOLOGÍA, SEMIOTECNIA Y PROPEDEUTICA ARGENTE ALVAREZ 2ª ED.

FISIOLOGÍA MÉDICA BORON BOULPAEP.

ANATOMÍA PARA ESTUDIANTES GRAY 3ª EDICIÓN.

También podría gustarte