Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES EL ORO

CASO CLINICO: EPOC Y CA DE PROSTATA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ELABORADO POR:
ANGELES CRUZ CESAR OSVALDO

MATRICULA:
27161108

GRUPO:
27LE181

DOCENTE:

ADRIANA GARDUÑO CHAVEZ

ESTADO DE MÉXICO

JUNIO DE 2021
INTRODUCCION
El envejecimiento poblacional se acompaña del incremento en las enfermedades crónicas
y sus consecuencias. Aunado a lo anterior se reconoce que existen otras características que
definen a la morbilidad geriátrica, como la multimorbilidad, la presentación atípica y la
proclividad al deterioro funcional, especialmente entre los más longevos.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad que afecta y padece el


15% de la población mundial, con un cuadro progresivo y un importante deterioro de la
calidad de vida, con un enorme impacto económico en las personas y sector salud. En la
población geriátrica los padecimientos de esta patología son elevados, pues su diagnóstico
en la consulta inicial no es necesariamente preliminar, sino que en la mayoría de los casos
se asocia al control y observación, es decir, al tratamiento crónico. Por tanto, un paciente
con EPOC estable debe ser tratado bajo la supervisión directa y exhaustiva de un médico
familiar, no como tratamiento, sino para mejorar la calidad de vida de un paciente con
enfermedad pulmonar crónica.

El cáncer de próstata se define como la proliferación incontrolada de las células epiteliales


de la glándula prostática, con comportamiento biológico, potencial maligno y pronóstico
heterogéneos relacionados principalmente a la edad.

La edad media del diagnóstico es de 66 años, y el 69% de las muertes se producen en


hombres de 75 años. Dado que la incidencia y la mortalidad aumentan considerablemente
con la edad, se pronostica un aumento de casos nuevos con el envejecimiento exponencial
de la población.

Los únicos factores de riesgo bien establecidos para el cáncer de próstata son la edad
avanzada, los antecedentes familiares y la etnia.

Página |2
INDICE
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) ...................................................................... 7
EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................................... 8
FACTORES DE RIESGO ..................................................................................................................... 9
Tabaco ............................................................................................................................................ 9
Factores genéticos ...................................................................................................................... 10
Factores ambientales .................................................................................................................. 10
FISIOPATOLOGIA............................................................................................................................ 11
Mecanismos inflamatorios de la vía aérea ................................................................................ 11
Cambios estructurales................................................................................................................. 11
Bronquitis crónica........................................................................................................................ 12
Enfisema ....................................................................................................................................... 12
PREVENCION................................................................................................................................... 13
DIAGNOSTICO ................................................................................................................................. 14
Exámenes complementarios ...................................................................................................... 14
ESTATIFICACIÓN ............................................................................................................................ 15
Características clínicas ................................................................................................................ 15
TRATAMIENTO................................................................................................................................ 16
Tratamiento no farmacológico. ................................................................................................. 16
✓ Oxigenoterapia ................................................................................................................. 16
✓ Rehabilitación pulmonar .................................................................................................. 16
✓ Tratamiento de las alteraciones nutricionales ................................................................. 16
Tratamiento farmacológico........................................................................................................ 17
CA DE PROSTATA ........................................................................................................................... 18
Tipos de cáncer de próstata ........................................................................................................ 19
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son: .......................................... 19
Posibles afecciones precancerosas de la próstata .................................................................... 19
Neoplasia prostática intraepitelial............................................................................................. 19
Atrofia inflamatoria proliferativa ............................................................................................... 20
EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................................. 21
Datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (GLOBOCAN) ................. 21
FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................... 22

Página |3
Edad .............................................................................................................................................. 22
Raza/grupo étnico ....................................................................................................................... 22
Antecedentes familiares ............................................................................................................. 22
Cambios genéticos ...................................................................................................................... 22
ANATOMIA ...................................................................................................................................... 23
PREVENCION................................................................................................................................... 24
Peso corporal, actividad física y alimentación .......................................................................... 24
DIAGNOSTICO ................................................................................................................................. 25
Prueba sanguínea del antígeno prostático específico (PSA) ................................................... 25
Factores que pueden afectar los niveles de PSA ...................................................................... 26
Examen digital del recto (tacto rectal) ...................................................................................... 27
Otras pruebas............................................................................................................................... 27
Biopsia de próstata...................................................................................................................... 27
ESTATIFICACIÓN ............................................................................................................................ 28
ESTADIOS .................................................................................................................................... 28
TRATAMIENTO................................................................................................................................ 30
CIRUGÍA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA ............................................................................. 30
RADIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA ................................................................ 33
TERAPIA HORMONAL PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA ..................................................... 40
QUIMIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA .............................................................. 44
CASO CLÍNICO: PROCESO ATENCIÓN ENFERMERA EN PACIENTE ADULTO MAYOR. ........ 47
RESUMEN HISTORIA CLÍNICA................................................................................................... 47
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES ...................................................................... 47
EXPLORACIÓN FÍSICA ................................................................................................................ 47
ENFERMEDAD ACTUAL ............................................................................................................. 47
PLAN DE CUIDADOS .................................................................................................................. 48
ANALISIS Y SINTESIS DE DATOS ................................................................................................. 52
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA ........................................................................................ 53
Retención urinaria ............................................................................................................................. 55
Riesgo de termorregulación ineficaz ................................................................................................. 56
Ansiedad ............................................................................................................................................ 57
Disposición para mejorar la gestión de salud ................................................................................... 58
Deterioro de la eliminación urinaria ................................................................................................. 59

Página |4
Deterioro del intercambio de gases .................................................................................................. 60
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 61
GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................................................. 63
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 69

Página |5
OBJETIVOS

General.

✓ Incrementar el conocimiento y la experiencia del personal de enfermería para la


identificación, la prevención, intervenciones y cuidado del adulto mayor.

Específicos.

✓ Identificar los factores predisponentes específicos para crear una base de datos que
permitan captar a los adultos mayores que son susceptibles a desarrollar este
padecimiento.
✓ Seleccionar las adecuadas intervenciones del personal de enfermería para la
atención temprana del adulto mayor.
✓ Establecer un plan de cuidados de enfermería para atención adecuada para la
multimorbilidad que presenta nuestro paciente.

Página |6
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Es una enfermedad prevenible y tratable, de curso progresivo con afectación sistémica


extrapulmonar que puede contribuir a la gravedad en algunos pacientes. El componente
pulmonar se caracteriza por una limitación al flujo de aire que no es completamente
reversible y la limitación al flujo de aire es por lo general progresiva y se asocia con una
respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases nocivos, fundamentalmente
el tabaco.

Clínicamente se caracteriza por enfisema y bronquitis crónica que conducen al desarrollo


de la obstrucción de las vías respiratorias. Los nombres que recibió previamente son:
enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica, obstrucción crónica del flujo aéreo,
enfermedad pulmonar crónica inespecífica y síndrome pulmonar obstructivo difuso.
Actualmente se define como una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,
caracterizada por persistentes síntomas respiratorios y limitación del flujo aéreo debido a
anomalías de las vías respiratorias o alveolares, causadas por la exposición a partículas o
gases nocivos. La limitación crónica del flujo aéreo característica de la EPOC es producida
por una combinación de enfermedad de vías aéreas pequeñas y destrucción de
parénquima, que varían de un individuo a otro.

Página |7
EPIDEMIOLOGÍA
La EPOC actualmente ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de morbilidad y
mortalidad en el mundo. Su prevalencia depende del país, la edad y el sexo, pero se
aproxima a 10% en personas mayores de 40 años. En 2012 fallecieron más de 3 millones de
personas por esta causa y se prevé que para el año 2030 sea la tercera causa de muerte
debido a la exposición continua a los factores de riesgo y al envejecimiento de la población.
Los datos reportados sobre la prevalencia de la EPOC dependen de la zona geográfica y de
los criterios diagnósticos utilizados. Afecta más a hombres que a mujeres, pero esta
diferencia puede cambiar, ya que en los países desarrollados cada vez más mujeres han
adquirido el hábito de fumar; y en los países en desarrollo, las mujeres no fumadoras están
expuestas a productos de la combustión de biomasa. (M. Martínez Luna, 2020)

En México existen muy pocos estudios relacionados con la EPOC. Uno de ellos se realizó
en el año 2008; se reclutaron pacientes en 27 ciudades de 20 estados, se les aplicaron
encuestas y se realizó espirometría. De los 2,293 sujetos incluidos, 472 (20.6%) fueron
positivos a obstrucción de flujo de aire. De la población estudiada, los pacientes que
presentaron obstrucción fueron los que habían fumado más cigarrillos por más años, y las
mujeres presentaron mayor exposición al humo de biomasa que los hombres. El Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ubicó a la EPOC, en 2016, en el cuarto
lugar en la tabla de morbimortalidad anual.

Página |8
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo tienen que ver con la interacción entre la predisposición genética y
la exposición a factores ambientales. La prevalencia de la EPOC y la del tabaquismo están
directamente relacionadas; sin embargo, el desarrollo de la enfermedad es multifactorial:
uno de los factores de riesgo más importantes es la contaminación atmosférica en el
exterior, en el espacio laboral y en espacios interiores.

Tabaco
La epoc por lo general es causada por fumar cigarrillos, pero la exposición a largo plazo a
otro tipo de irritantes para los pulmones, como el humo de segunda mano, también
puede contribuir a esta afección. Hasta 1 de cada 4 personas con epoc en los Estados
Unidos nunca fumó cigarrillos. Sin embargo, fumar es la causa de hasta 8 de cada 10
muertes relacionadas con la epoc3 y 38 % de los casi 16 millones de adultos en este país
con un diagnóstico de epoc reportan ser fumadores en la actualidad.

Fumar y la exposición al humo de segunda mano durante la infancia y los años de la


adolescencia pueden retrasar el crecimiento y desarrollo de los pulmones, lo cual puede a
su vez aumentar el riesgo de tener epoc en la edad adulta.

Las causas del desarrollo de la EPOC por tabaco son múltiples. Se han identificado datos
de daño oxidante, respuesta inflamatoria con liberación de mediadores como citosinas
inflamatorias (células epiteliales y macrófagos alveolares), proteasas y apoptosis, que
conducen a un daño pulmonar que no puede ser reparado adecuadamente. La respuesta
inflamatoria mediada por los linfocitos T presentes en el pulmón de un fumador es un
componente clave de la EPOC que no está presente en los fumadores que no desarrollan
la enfermedad.

Página |9
Factores genéticos

La deficiencia de alfa-1-antitripsina (AAT) es un factor predisponente de EPOC y es


el factor genético más documentado. El déficit de AAT conduce a un desequilibrio entre la
elastasa y la actividad antielastasa, lo que provoca una enfermedad autosómica de
expresión recesiva que predispone a una destrucción y pérdida acelerada de parénquima
pulmonar y al desarrollo de enfisema de inicio temprano. Además de EPOC, también causa
cirrosis.

Factores ambientales
La exposición al humo de leña al cocinar tiene un gran potencial como agente causal de
EPOC, especialmente para las mujeres de áreas rurales que pasan el 70% de su tiempo en
un ambiente interior contaminado. Alrededor de 3 mil millones de personas en todo el
mundo están expuestas al humo de este combustible, comparado con 1.01 mil millones
que fuman tabaco. Casi 2 mil millones de kilogramos de biomasa se queman todos los días
en los países en desarrollo, lo que sugiere que la exposición a este humo podría ser el factor
de riesgo global más importante para la EPOC. En países de América Latina las cocinas de
leña emiten importantes cantidades de humo. Se considera que el 50% de la población
mundial recurre a la biomasa como fuente de energía. En las zonas rurales de México, la
biomasa se utiliza en el 69% de los hogares.

P á g i n a | 10
FISIOPATOLOGIA
Mecanismos inflamatorios de la vía aérea
La inflamación en EPOC involucra respuestas inmunitarias innatas y adaptativas, a través
de la activación celular. Aunque la base molecular para la amplificación de la inflamación
no se conoce del todo, se entiende que está en parte determinada por factores genéticos y
epigenéticos.

El humo de cigarro y otros irritantes inhalados como la exposición crónica a biomasa


(humo de combustibles tales como leña), son los activadores de la respuesta innata en la
superficie celular del tracto respiratorio, los macrófagos de la superficie de las células
epiteliales atraen neutrófilos, monocitos y linfocitos circulantes por medio de quimiotaxis
hacia los pulmones. La respuesta inflamatoria persiste incluso en fumadores inactivos, lo
que sugiere que existen mecanismos auto-perpetuantes, aunque aún se desconocen;
podría ser posible que células T de memoria, colonización bacteriana o autoinmunidad
conduzcan a la inflamación persistente de pacientes con EPOC.

Otro de los mecanismos causantes de daño son los anticuerpos antiendoteliales, cuyos
niveles están aumentados en el EPOC, tienen un mecanismo de daño a través de la unión
al complemento. También se han encontrado proteínas citrulinadas con la capacidad de
inducir la formación de autoanticuerpos.

Cambios estructurales
La remodelación de la pared de la vía aérea en pacientes con EPOC implica: reparación de
tejidos y la metaplasia epitelial, aumento de metaplasia en mucosa e hipertrofia de las
glándulas submucosas, fibrosis peribronquial y aumento de la masa del músculo liso de la
vía aérea. Además de sus propiedades contráctiles, las células bronquiales producen
mediadores inflamatorios que también interactúan con los mecanismos inmunitarios de la
inflamación, causando remodelación de la pared de la vía aérea en pacientes con EPOC.
Los principales factores que contribuyen a la remodelación estructural son: fibrosis
peribronquial, acumulación de tejido cicatrizal por el daño inflamatorio y la sobre-
multiplicación de células epiteliales.

P á g i n a | 11
Bronquitis crónica
Los cambios estructurales de la vía aérea incluyen atrofia, metaplasia escamosa focal,
anomalías ciliares, cantidades variables de hiperplasia de músculo liso de vías respiratorias,
inflamación y engrosamiento de la pared bronquial.

Enfisema
La destrucción del parénquima se asocia con la pérdida de la elasticidad del tejido
pulmonar, que se produce como resultado de la destrucción de las estructuras que
sostienen y alimentan los alvéolos. Esto significa que las pequeñas vías respiratorias
colapsan durante la espiración, impidiendo el flujo de aire, atrapando aire en los pulmones
y reduciendo la capacidad pulmonar.

La pérdida de alvéolos conduce a la limitación del flujo de aire por dos mecanismos: el
primero consiste en la pérdida de las paredes alveolares, lo que produce una disminución
en el retroceso elástico que conduce a la limitación del flujo de aire; el segundo mecanismo
es la pérdida de la estructura de soporte alveolar, ésta conduce al estrechamiento de las
vías respiratorias, lo que limita aún más el flujo de aire.

P á g i n a | 12
PREVENCION
✓ Principalmente es dejar de fumar, usando apoyo psicológico y tratamiento
farmacológico si lo requiriese. Esta es la medida más eficaz. Retrasa la pérdida de
función pulmonar y mejora la sobrevida, cambiando el curso de la enfermedad.

Se desaconseja el uso de cigarrillos electrónicos porque además de mantener el


hábito se está demostrando la injuria pulmonar que provoca.

Los últimos datos de tabaquismo son positivos ya que la tasa de población adulta
que fuma va en descenso y la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares de
trabajo, bares y restaurantes, e inclusive en el hogar, también se redujo
significativamente.

✓ Realizar es hacer ejercicio de manera regular. Puede ser gimnasia, deporte o


paseos. Tanto para fumadores como para no fumadores moverse disminuye el
riesgo de desarrollar la enfermedad en el futuro. Existen programas de
rehabilitación pulmonar dirigidos por kinesiólogos especializados que demuestran
que cuanto antes comiencen con esta terapéutica, mayor tolerancia tendrán a la
falta de aire y, en consecuencia, se generará menor mortalidad.
✓ Tratar las comorbilidades (enfermedades) asociadas principalmente las
cardiovasculares.

P á g i n a | 13
DIAGNOSTICO
✓ Anamnesis: antecedente de factores de riesgo, antecedente de enfermedad
respiratoria previa, enfermedad actual, presencia de comorbilidades asociadas
como enfermedades cardiacas que contribuyen a la limitación de la actividad,
impacto de la enfermedad en la vida diaria y grado de soporte familiar y social del
paciente.

✓ Síntomas: tos crónica, expectoración crónica, disnea, intolerancia al ejercicio y


anorexia y pérdida de peso.

✓ Signos: cianosis central y periférica, deformidad torácica por hiperinflación


pulmonar, sibilancias aisladas en la espiración forzada, roncus inspiratorios,
espiración forzada mayor de 6 segundos, disminución de la matidez cardíaca y
ruidos cardiorrespiratorios alejados. Con frecuencia presencia de hernias inguinales
por aumento de la presión abdominal producida por la espiración forzada y la tos.
Si se presenta hemoptisis, es de escasa cantidad; mezclada con el esputo puede
presentarse en los episodios de infección bronquial. En fases avanzadas datos
clínicos de insuficiencia ventricular derecha.

Exámenes complementarios
✓ Pruebas de función pulmonar: espirometría (de confirmación diagnostica),
volúmenes pulmonares, gasometría arterial basal, oximetría nocturna, capacidad
de difusión de monóxido de carbono e intercambio pulmonar de gases.

✓ Pruebas de esfuerzo: marcha de los 6 minutos.

✓ Pruebas de imagen: radiografía de tórax (PA y lateral) y TAC de tórax.


✓ Otras pruebas complementarias: detección de alfa-1-antitripsina, hemograma
completo, química sanguínea, niveles plasmáticos de teofilina en caso de recibir
tratamiento con teofilina, electrocardiograma, ecocardiograma, espirometría

P á g i n a | 14
anual en pacientes estables, valoración de la calidad de la vida y valoración
funcional (Índice de Katz de las actividades de la vida diaria e Índice de Lawton de
las actividades instrumentales de la vida diaria).

ESTATIFICACIÓN

Características clínicas
Las características clínicas de EPOC tienen variabilidad a lo largo del día: hay alteraciones nocturnas
en el control de la ventilación y los pacientes pueden tener dificultad para dormir, lo que afecta el
sueño. En un estudio de población holandesa se demostró una variación diurna en el tamaño de las
vías respiratorias en sujetos sanos, en los que se ha encontrado una variación de aproximadamente
4% del nivel promedio de la madrugada en FEV1 y de aproximadamente 8% del nivel promedio en
el flujo espiratorio máximo. Esto significaría un cambio diurno en el FEV1 de 140 ml para un hombre
sano de 44 años. Sin embargo, aún no se ha demostrado la variación diurna en la función pulmonar
en pacientes con EPOC. Todas las investigaciones que se han realizado en relación con los síntomas
de la EPOC nos llevan a darle una gran importancia a la evaluación de la calidad del sueño, con el
objetivo de saber cuál es la causa de la dificultad al iniciarlo, del mayor consumo de hipnóticos, de
los despertares frecuentes y de una prevalencia mayor de somnolencia excesiva durante el día

P á g i n a | 15
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico.

✓ Oxigenoterapia

Una revisión basada en los resultados de 6 estudios clínicos aleatorios y controlados


mostró beneficios de la oxigenoterapia domiciliaria (OD) sobre la mortalidad, en un grupo
seleccionado de pacientes con EPOC e hipoxemia severa, es decir, presión arterial de
oxígeno (PaO2), menor de 55 mmHg49. La OD debe ser prescrita por lo menos 15 horas al
día, aunque algunos autores consideran que el uso de 24 horas pudiera ser más beneficioso.
OD no parece mejorar la sobrevida en pacientes con hipoxemia leve o moderada o en
aquellos que presentan desaturación arterial de oxígeno sólo nocturna. OD también redujo
el número de hospitalizaciones, mejoró la capacidad de ejercicio y la calidad relacionada
con la salud.

✓ Rehabilitación pulmonar

La rehabilitación pulmonar tiene beneficios probados en el manejo de los pacientes


portadores de EPOC. Esta es la intervención que posiblemente tiene más impacto en la
calidad de vida, junto con el abandono del hábito tabáquico y la promoción del buen uso
de los fármacos. Tiene impacto en la desensibilización central de la disnea, disminuye a
ansiedad y la depresión, reduce la hiperinflación dinámica y mejora la función del músculo
esquelético

✓ Tratamiento de las alteraciones nutricionales

Requerimientos proteicos de 1.3-1.5 g de proteínas kg/día, evitar el exceso de calorías no


proteicas, fomentar dietas pobres en grasas y ricas en hidratos de carbono para mejorar la
función pulmonar posprandial y la sensación de disnea.

P á g i n a | 16
Tratamiento farmacológico.
Se ha documentado que existe gran variabilidad entre los pacientes con EPOC; por lo
tanto, sería necesario un tratamiento farmacológico individualizado. Los fármacos
utilizados en el tratamiento de la EPOC reducen los síntomas, la frecuencia y la gravedad
de las exacerbaciones. Hasta la fecha, no hay ningún medicamento que modifique el
deterioro a largo plazo de la función pulmonar. Las medicaciones comúnmente usadas son
broncodilatadores, agonistas beta 2, antimuscarínicos, metilxantinas, corticosteroides o
terapias combinadas con estos fármacos. Recientemente se han estado estudiando nuevas
vías por las cuales tratar el proceso inflamatorio que ocurre en la EPOC; una de las que han
sido aprobadas es la dirigida a inhibir la fosfodiesterasa de tipo 4 (PDE4).

Los broncodilatadores son fármacos capaces de relajar el músculo liso de las vías
respiratorias, proporcionando una mejoría a largo plazo en los índices del flujo espiratorio,
disminución de la disnea y aumento de la tolerancia al esfuerzo, aun cuando no se produzca
un cambio significativo en el FEV1. Algunos broncodilatadores poseen efectos adicionales
como la acción estimulante sobre los cilios del epitelio bronquial (agonistas
betaadrenérgicos) o la mayor resistencia a la fatiga de los músculos respiratorios
(teofilina). Se prefiere utilizarlos por vía inhalatoria ya que por vía sistémica provocan
mayores efectos secundarios. Por todo esto constituyen el primer paso en el tratamiento
farmacológico de la EPOC. En el paciente con EPOC leve se utiliza broncodilatadores de
acción corta a demanda para mejorar la disnea y la limitación al ejercicio; si los síntomas
no son controlados o el paciente evoluciona a un estadio moderado, se cambia a fármacos
de acción prolongada o combinaciones de beta 2 agonistas de acción corta y
anticolinérgicos de acción corta como primera medida, y si no se controlan los síntomas o
el paciente presenta dos o más exacerbaciones al año, está indicado el uso de
broncodilatadores de acción prolongada. Son 3 categorías farmacológicas las que han
demostrado eficacia clínica en la EPOC: beta 2 agonistas, anticolinérgicos y metilxantinas.
La combinación de un simpaticomimético con un anticolinérgico es una buena pauta de
mantenimiento por suma de efecto broncodilatador.

P á g i n a | 17
CA DE PROSTATA

El cáncer de próstata se define como la proliferación incontrolada de las células epiteliales


de la glándula prostática, con comportamiento biológico, potencial maligno y pronóstico
heterogéneos relacionados principalmente a la edad.

La próstata está debajo de la vejiga (el órgano hueco donde se almacena la orina) y delante
del recto (la última parte de los intestinos). Justo detrás de la próstata se encuentran las
glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del
semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a
través del pene, pasa por el centro de la próstata.

El CA de próstata es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que


en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Más del 65% de todos los cánceres
de próstata se diagnostican en hombres de más de 65 años.

El tamaño de la próstata puede cambiar a medida que el hombre envejece. En los hombres
más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser
mucho más grande en hombres de más edad.

P á g i n a | 18
Tipos de cáncer de próstata
Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se desarrollan a
partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se
agrega al semen).

Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:


✓ Carcinomas de células pequeñas
✓ Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
✓ Carcinomas de células transicionales
✓ Sarcomas

Estos otros tipos de cáncer de próstata son poco comunes. Si a usted le dicen que tiene
cáncer de próstata es casi seguro que sea un adenocarcinoma.

Algunos cánceres de próstata crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría crece


lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos
hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron por
otras causas también tenían cáncer de próstata que nunca les afectó durante sus vidas. En
muchos casos, ellos no sabían, y ni siquiera sus médicos, que tenían cáncer de próstata.

Posibles afecciones precancerosas de la próstata


Algunos estudios sugieren que el cáncer de próstata comienza con una afección
precancerosa, aunque esto aún no se conoce con certeza. Estas afecciones se encuentran
a veces cuando se realiza una biopsia de la próstata en los hombres (extirpación de
pequeños fragmentos de la próstata para detectar cáncer).

Neoplasia prostática intraepitelial


En la neoplasia prostática intraepitelial (PIN), hay cambios en la apariencia de la glándula
prostática cuando se observa al microscopio, pero las células anormales no parecen invadir
otras partes de la próstata (como sí lo harían las células cancerosas). Basándose en cuán
anormales se ven los patrones de las células, se clasifican de la siguiente forma:

✓ PIN de bajo grado: los patrones de las células de la próstata lucen casi normales
✓ PIN de alto grado: los patrones de las células lucen más anormales

P á g i n a | 19
No se cree que la PIN de bajo grado esté relacionada con el riesgo de cáncer de próstata en
un hombre. Por otro lado, se cree que la PIN de alto grado es un posible precursor del
cáncer de próstata. Si le hacen una biopsia de la próstata y se encuentra una PIN de alto
grado, existe una mayor probabilidad de que usted pueda desarrollar cáncer de próstata
con el pasar del tiempo.

Atrofia inflamatoria proliferativa


En la atrofia inflamatoria proliferativa (PIA), las células de la próstata lucen más pequeñas
de lo normal, y hay signos de inflamación en el área. La PIA no es cáncer, pero los
investigadores creen que algunas veces puede convertirse en una PIN de alto grado o tal
vez directamente en cáncer de próstata.

P á g i n a | 20
EPIDEMIOLOGÍA
Otro estudio realizado del 2007 al 2009 en México reportó, de un total de 16,319 casos de
cánceres urológicos, 7,421 casos de cáncer de próstata, ocupando el primer lugar.
(Flores Espinoza JA, Jiménez-Ríos MA, Espino-Villalobos JL et al, 2011). La tasa de
mortalidad por esta causa, se ha incrementado en los últimos 15 años pasando de 42.3% a
45.9% por cada 100,000 habitantes. Además, es la segunda causa de egreso hospitalario
por cáncer, sólo rebasado por el tumor maligno de mama. (NOM-048-SSA2-2017)

Es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos

✓ Ocupa el cuarto lugar de todas las enfermedades cancerígenas y es el segundo más


común entre hombres
✓ El 70% de los casos de cáncer de próstata se presentan en hombres de países
desarrollados
✓ En el 2018 se diagnosticaron alrededor de 255,000 nuevos casos, de los cuales
29,480 serán mortales
✓ Aproximadamente 1 de cada 8 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata
en el transcurso de su vida
✓ Se estima que 7 de cada 10 casos, se diagnostican en hombres de 65 años o más. En
pocas ocasiones se presenta antes de los 40
✓ La edad promedio en la que se diagnóstica, es de 67 años

Datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (GLOBOCAN)


Señala que las tasas de incidencia más altas se presentan en Austria y América del Norte
(111.6 y 97.2 casos por cada 100,000 hombres, respectivamente). Mientras que las tasas
más bajas se presentan en los países asiáticos (4.5 a 10.5 casos por 100,000 hombres).

P á g i n a | 21
FACTORES DE RIESGO
Edad
Es poco común que el cáncer de próstata afecte a los hombres menores de 40 años, pero
la probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50
años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores
de 65 años.

Raza/grupo étnico
El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra y en hombres
del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de otras razas. Y cuando se
desarrolla en estos hombres, ellos tienden a ser más jóvenes. El cáncer de próstata ocurre
con menos frecuencia en los hombres estadounidenses de raza oriental y en los
hispanos/latinos que en los hombres blancos que no son de origen hispano. No están claras
las razones de estas diferencias raciales y étnicas.

Antecedentes familiares
Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en
algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. Aun así, la mayoría de los
cánceres de próstata ocurre en hombres que no tienen antecedentes familiares de este
cáncer.

Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de


que este hombre padezca la enfermedad. (El riesgo es mayor para los hombres que tienen
un hermano con la enfermedad que para aquellos con un padre que tiene este cáncer).
Asimismo, el riesgo es mucho mayor en el caso de los hombres que tienen varios familiares
afectados, particularmente si tales familiares eran jóvenes cuando se les encontró el
cáncer.

Cambios genéticos
Varios cambios genéticos heredados (mutaciones) parecen aumentar el riesgo de padecer
cáncer de próstata, pero probablemente son solo responsables de un pequeño porcentaje
de casos en general. Por ejemplo:

P á g i n a | 22
Las mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2, que están vinculadas a un
mayor riesgo de cáncer de seno y de ovario en algunas familias, también pueden aumentar
el riesgo de cáncer de próstata en los hombres (especialmente las mutaciones en BRCA2).

Los hombres con el síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal
hereditario sin poliposis o HNPCC), una afección causada por cambios genéticos
hereditarios, tienen un mayor riesgo de padecer varios tipos de cáncer, incluyendo el
cáncer de próstata.

ANATOMIA
La testosterona es el principal andrógeno circulante masculino, más del 95% es de origen
testicular (a nivel suprarrenal se secretan otros andrógenos débiles)

Otras hormonas actúan sobre la próstata: estrógenos, prolactina, tiroideas, del


crecimiento, insulina.

La testosterona es transformada dentro de la próstata en DHT (dihidrotestosterona) a


través de la enzima 5 alfa reductasa, es esta sustancia la activadora de las funciones
prostáticas.

Tanto la próstata como las vesículas seminales, proveen de la mayoría del volumen del
semen eyaculado, solo el 1 al 5% proviene de los testículos y epidídimos.

Muchas de las sustancias biológicas de la glándula: prostaglandinas, espermina, ácido


cítrico, zinc, fructosa, inmunoglobulinas, proteasas, esterasas, fosfatasas, factores de
crecimiento y transformación y por supuesto el antígeno prostático específico está
involucrado en la optimización de las condiciones de vida de los espermatozoides y en la
prevención de la acción de los agentes patógenos de la uretra y de la vía seminal.

PSA es una proteína producida por las células epiteliales de la próstata, es responsable de
la licuefacción del coágulo seminal que se forma en el momento de la eyaculación.

P á g i n a | 23
PREVENCION
El cáncer de próstata no se puede prevenir de manera segura. Muchos factores de riesgo,
tales como la edad, la raza, y el antecedente familiar no se pueden controlar. No obstante,
existen algunas medidas que puede tomar para tratar de reducir su riesgo de padecer
cáncer de próstata.

Peso corporal, actividad física y alimentación


Los efectos del peso corporal, la actividad física y la alimentación sobre el riesgo de cáncer
de próstata no están del todo claros, aunque usted puede tomar medidas que podrían
reducir su riesgo.

Algunos estudios han encontrado que los hombres que tienen sobrepeso u obesidad tienen
un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata avanzado, o un cáncer de próstata que
sea más propenso a ser mortal.

Aunque no todos los estudios concuerdan, varios han descubierto un mayor riesgo de
cáncer de próstata en hombres que tienen una alimentación con un alto contenido
de productos lácteos ricos en calcio.

Por ahora, el mejor consejo relacionado con la alimentación y la actividad física para reducir
posiblemente el riesgo de padecer cáncer de próstata consiste en:

✓ Lograr y mantener un peso dentro de un rango saludable.


✓ Mantenerse físicamente activo.
✓ Seguir un patrón de alimentación saludable que incluya una variedad colorida de
frutas y verduras, así como granos integrales, y que a su vez evite o limite el
consumo de carnes rojas y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos
altamente procesados.

P á g i n a | 24
DIAGNOSTICO
Las pruebas de detección que se discuten a continuación se usan para saber si hay posibles
signos de cáncer de próstata. Sin embargo, estas pruebas no pueden indicar por seguro si
usted tiene cáncer. Si el resultado de una de estas pruebas es anormal, es probable que
usted necesite una biopsia de la próstata (se aborda más adelante) para confirmar si usted
tiene cáncer.

Prueba sanguínea del antígeno prostático específico (PSA)


El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por las células en la
glándula prostática (es producida por células normales y cancerosas). El PSA se encuentra
principalmente en el semen, aunque también se puede encontrar en pequeñas cantidades
en la sangre.

El nivel de PSA en sangre se mide en unidades llamadas nanogramos por mililitro (ng/ml).
La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que el nivel de PSA sube,
pero no hay un valor límite establecido que pueda indicar con certeza si un hombre tiene o
no tiene cáncer de próstata. Muchos médicos usan un valor límite de PSA de 4 ng/ml o
superior al decidir si un hombre podría necesitar más pruebas, mientras que otros podrían
recomendarlo comenzando en un nivel inferior, como 2.5 o 3.

La mayoría de los hombres sin cáncer de próstata tiene niveles de PSA menores a 4 ng/ml
de sangre. Cuando se forma el cáncer de próstata, el nivel de PSA a menudo aumenta a
más de 4. Sin embargo, un nivel por debajo de 4 no garantiza que un hombre no tenga
cáncer. Alrededor del 15% de los hombres que tienen un PSA menor de 4 presentará cáncer
de próstata si se hace una biopsia.

Los hombres con un nivel de PSA de 4 a 10 tienen (a menudo llamado “intervalo límite”)
tienen una probabilidad de 1 en 4 de padecer cáncer de próstata.

Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad de tener cáncer de próstata es de más de 50%.

Si el nivel de PSA es alto, es posible que necesite más pruebas para detectar cáncer de
próstata (consulte “¿Qué sucede si los resultados de las pruebas de detección no son
normales?”, a continuación).

P á g i n a | 25
Factores que pueden afectar los niveles de PSA
Una razón por la que es difícil usar un valor límite establecido con la prueba de PSA en la
detección del cáncer de próstata es que un número de factores que no sean cáncer también
puede afectar los niveles de PSA.

Algunos factores que pueden aumentar los niveles de PSA son:

✓ Una próstata agrandada: afecciones como la hiperplasia prostática


benigna (BPH), un agrandamiento no canceroso de la próstata que afecta a muchos
hombres a medida que envejecen, pueden aumentar los niveles de PSA.
✓ Edad mayor: los niveles de PSA normalmente aumentan con lentitud a medida que
usted envejece, aunque no tenga anomalía en la próstata.
✓ Prostatitis: una infección o inflamación de la glándula prostática que puede
aumentar los niveles de PSA.
✓ Eyaculación: esto puede causar un aumento en el nivel de PSA por un periodo de
tiempo breve. Por esta razón, algunos médicos sugieren que los hombres se
abstengan de eyacular uno o dos días antes de la prueba.
✓ Montar en bicicleta: algunos estudios han sugerido que montar en bicicleta puede
aumentar los niveles de PSA por poco tiempo (posiblemente porque el asiento
ejerce presión en la próstata), aunque no todos los estudios concuerdan con esto.
✓ Ciertos procedimientos urológicos: algunos procedimientos que se realizan en el
consultorio médico y que afectan a la próstata, como una biopsia de la próstata o
una cistoscopia pueden aumentar los niveles de PSA por poco tiempo. Por otro
lado, algunos estudios han sugerido que el tacto rectal (DRE) podría aumentar
ligeramente los niveles de PSA, aunque otros estudios no han confirmado esto. A
pesar de esto, si se hace una prueba PSA y un DRE durante la visita al médico,
algunos médicos recomiendan extraer la sangre para la prueba PSA antes de hacer
el DRE, por si acaso.
✓ Ciertos medicamentos: tomar hormonas masculinas, como testosterona (u otros
medicamentos que aumentan el nivel de testosterona) puede causar un aumento
en los niveles de PSA.

P á g i n a | 26
Examen digital del recto (tacto rectal)
Para este examen, que se conoce como DRE (por sus siglas en inglés), el médico introduce
un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto a fin de palpar cualquier abultamiento
o área firme en la próstata que podría ser cáncer. Como se muestra en la imagen que sigue,
la próstata se encuentra justo delante del recto. A menudo, los cánceres de próstata
comienzan en la parte posterior de la glándula y a veces pueden palparse durante el tacto
rectal. Este examen puede ser incómodo (especialmente para los hombres que tienen
hemorroides), pero generalmente no es doloroso y sólo toma poco tiempo realizarlo.

El tacto rectal es menos eficaz que la prueba de PSA en sangre para detectar cáncer de
próstata, pero algunas veces puede ayudar a detectar tumores cancerosos en hombres con
niveles normales de PSA. Por esta razón, puede ser incluido como parte de las pruebas de
detección precoz del cáncer de próstata.

Otras pruebas
Si el resultado inicial del PSA es anormal, otra opción podría ser hacer otro tipo de prueba
(o pruebas) para ayudar a que usted y su médico tengan una mejor idea acerca de si pudiera
ser cáncer de próstata (y por lo tanto necesitaría una biopsia). Algunas de las pruebas que
se podrían hacer son:

Biopsia de próstata
Para algunos hombres, hacer una biopsia de próstata podría ser la mejor opción,
especialmente si el nivel inicial de PSA es alto. Una biopsia es un procedimiento para
extraer pequeñas muestras de la próstata y luego examinarlas al microscopio. Esta prueba

P á g i n a | 27
es la única forma de saber con seguridad si un hombre tiene cáncer de próstata. Si se
encuentra cáncer de próstata en una biopsia, este examen también puede ayudar a indicar
cuán probable es que el cáncer crezca y se propague rápidamente.

ESTATIFICACIÓN
La determinación del estadio del cáncer de próstata también implica el análisis de los
resultados de las pruebas para determinar si el cáncer se diseminó desde la próstata a otras
partes del cuerpo. Conocer el estadio ayuda al médico a decidir cuál es el mejor tratamiento
y puede ayudar a predecir el pronóstico de un paciente, es decir, la probabilidad de
recuperación. Existen diferentes descripciones de estadios según los distintos tipos de
cáncer.

Los tipos de determinación del estadio del cáncer de próstata son 2:

✓ Estadio clínico. Esto se basa en los resultados del DRE, el análisis del PSA y la
puntuación de Gleason (vea “Puntuación de Gleason para clasificar el cáncer de
próstata” más adelante). Los resultados de estas pruebas ayudarán a determinar si
las radiografías, las gammagrafías óseas, las exploraciones por CT o las MRI
también son necesarias. Si las exploraciones son necesarias, pueden aportar más
información para ayudar al médico a determinar el estadio clínico.
✓ Estadio patológico. Esto se basa en la información que se obtiene durante la
cirugía y en los resultados de laboratorio, referidos como patología, del tejido
prostático extirpado durante la cirugía. La cirugía, con frecuencia, incluye la
extirpación de toda la próstata y de algunos ganglios linfáticos. El examen de los
ganglios linfáticos extirpados puede proporcionar más información del estadio
patológico.

ESTADIOS
✓ Estadio I: el cáncer en este estadio inicial, normalmente, tiene un crecimiento
lento. El tumor no se puede palpar y comprende la mitad de un lado de la próstata
o incluso menos que eso.

P á g i n a | 28
✓ Estadio II: el tumor se encuentra solo en la próstata. Los niveles del PSA son medios
o bajos. El cáncer de próstata en estadio II es pequeño, pero puede tener un mayor
riesgo de crecer y diseminarse.
✓ Estadio III: los niveles del PSA son altos, el tumor está creciendo o el cáncer es de
grado alto. Todos estos signos indican un cáncer localmente avanzado que es
propenso a crecer y diseminarse.
✓ Estadio IV: el cáncer se ha diseminado fuera de la próstata.

P á g i n a | 29
TRATAMIENTO
CIRUGÍA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA
La cirugía es una opción común para tratar de curar el cáncer de próstata si se cree que no
se ha propagado hacia el exterior de la glándula prostática.

El tipo principal de cirugía para el cáncer de próstata es la prostatectomía radical. En esta


operación, el cirujano extirpa toda la glándula prostática además de una porción del tejido
que la rodea, incluyendo las vesículas seminales.

Prostatectomía radical abierta o laparoscópica

En el método más tradicional de una prostatectomía, llamada prostatectomía abierta, el


cirujano opera a través de una sola incisión (corte) larga en la piel para extraer la próstata y
los tejidos adyacentes. Este tipo de cirugía se realiza con menos frecuencia que en el
pasado.

En la prostatectomía laparoscópica, el cirujano hace varias incisiones más pequeñas y usa


instrumentos quirúrgicos especiales y largos para extraer la próstata. El cirujano sostiene
directamente los instrumentos, o usa un panel de control para mover con precisión los
brazos robóticos que sostienen los instrumentos. Este modo de realizar la prostatectomía
se ha empleado con más frecuencia en los últimos años. Si lo hacen cirujanos
experimentados, la prostatectomía radical laparoscópica puede dar resultados similares al
abordaje abierto.

Prostatectomía radical retropúbica

Para esta operación abierta, el cirujano hace una incisión (corte) en la parte baja del
abdomen, desde el ombligo hasta el hueso púbico, como se muestra en la imagen. Durante
la cirugía, junto con la sedación se le puede administrar anestesia general (usted estará
dormido) o anestesia espinal o epidural (se le adormecerá la parte inferior del cuerpo).

Si hay una probabilidad razonable de que el cáncer se haya propagado a los ganglios
linfáticos cercanos (según su nivel de PSA, los resultados de la biopsia de la próstata y otros

P á g i n a | 30
factores), el cirujano también puede extirpar algunos de estos ganglios linfáticos en ese
momento (este procedimiento se conoce como disección de ganglios linfáticos pélvicos).
Los ganglios se envían al laboratorio para saber si contienen células cancerosas. Si se
encuentran células cancerosas en cualquiera de los ganglios linfáticos, puede que el
cirujano suspenda la cirugía. Esto se debe a que es poco probable que el cáncer sea curado
mediante cirugía, y a que extirpar la próstata podría ocasionar graves efectos secundarios.

Después de extraer la próstata, mientras usted se encuentra todavía bajo los efectos de la
anestesia, se le colocará un catéter (tubo flexible y delgado) en el pene para ayudarle a
drenar la vejiga. Por lo general, el catéter permanecerá colocado de una a dos semanas
mientras usted se recupera. Podrá orinar por su propia cuenta una vez se le quite el catéter.

Después de la cirugía, probablemente usted permanecerá en el hospital por varios


días. Además, sus actividades estarán limitadas por varias semanas.

P á g i n a | 31
Prostatectomía radical perineal

En esta operación abierta, el cirujano hace la incisión (corte) en la piel entre el ano y el
escroto (el perineo), como se ilustra en la imagen anterior. Este método se usa con menos
frecuencia debido a que es más probable que dé lugar a problemas con erecciones y porque
no se pueden extirpar los ganglios linfáticos. Sin embargo, a menudo es una operación más
breve y puede ser una opción si a usted no le preocupan las erecciones y no se requiere
extirpar los ganglios linfáticos. También se puede usar si usted padece otras afecciones
médicas que dificulten la cirugía retropúbica. Si se realiza correctamente, puede ser tan
curativa como el método retropúbico. La operación perineal puede ocasionar menos dolor
y una recuperación más fácil que la prostatectomía retropúbica.

Después de la cirugía, mientras usted se encuentra todavía bajo los efectos de la anestesia,
se le colocará un catéter en el pene para ayudarle a drenar la vejiga. Este catéter
generalmente debe permanecer colocado de una a dos semanas durante el período de
recuperación. Podrá orinar por su propia cuenta una vez se le quite el catéter.

Después de la cirugía, probablemente usted permanecerá en el hospital por varios


días. Además, sus actividades estarán limitadas por varias semanas.

Prostatectomía laparoscópica

Si usted está considerando tratarse con la cirugía laparoscópica, es importante que


entienda lo que se conoce y lo que todavía se desconoce sobre este método. La experiencia
y la destreza de su cirujano son probablemente los factores más importantes. Si decide que
la cirugía laparoscópica es el tratamiento apropiado para usted, asegúrese de encontrar un
cirujano que tenga una vasta experiencia con este procedimiento.

Prostatectomía radical laparoscópica

En una prostatectomía radical laparoscópica (LRP), el cirujano hace varias incisiones


pequeñas en la pared abdominal, a través de las cuales se insertan instrumentos especiales
y largos para extirpar la próstata. Uno de los instrumentos tiene una pequeña cámara de
video en el extremo que permite al cirujano observar dentro del cuerpo.

P á g i n a | 32
La prostatectomía laparoscópica tiene sus ventajas sobre la prostatectomía radical abierta,
incluyendo menos pérdida de sangre y dolor, estadías más breves en el hospital
(generalmente no más de un día), períodos de recuperación más cortos y se mantiene el
catéter en la vejiga por menos tiempo.

Las tasas de los principales efectos secundarios de la LRP, tales como problemas de
erección y dificultad para retener la orina (incontinencia) parecen ser casi las mismas que
para las prostatectomías abiertas. Con este método, puede que se retrase un poco la
recuperación del control de la vejiga.

A pesar de que se necesitan más estudios a largo plazo para comparar los efectos
secundarios y las posibilidades de recurrencia entre la prostatectomía abierta y la LRP, el
éxito de cualquiera de los procedimientos parece estar determinado principalmente por la
experiencia y la destreza del cirujano.

RADIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA


La radioterapia utiliza rayos de alta energía o partículas para destruir las células cancerosas.
Dependiendo de la etapa del cáncer de próstata y de otros factores, se puede utilizar la
radioterapia:

Como tratamiento inicial para tratar el cáncer que aún está únicamente en la glándula
prostática y que es de bajo grado. Las tasas de curación para los hombres con estos tipos
de cánceres son aproximadamente las mismas que para los hombres tratados con
una prostatectomía radical.

Como parte del tratamiento inicial (junto con terapia hormonal) para cánceres que han
crecido fuera de la próstata y hacia tejidos cercanos.

Si el cáncer no se extirpó por completo o regresa (recurre) en el área de la próstata después


de la cirugía.

Si el cáncer es avanzado, para ayudar a mantener el cáncer bajo control por tanto tiempo
como sea posible y para ayudar a prevenir o aliviar los síntomas.

P á g i n a | 33
Tipos de radioterapia

Los tipos principales de radioterapia usados para el cáncer de próstata son:

✓ Radioterapia de rayo externo


✓ Braquiterapia (radiación interna)
✓ (Es otro tipo de radioterapia, en la que se inyecta en el cuerpo una medicina que
contiene radiación, se describe en Tratamiento de la propagación del cáncer de
próstata a los huesos).

Radioterapia de rayo externo

En la radioterapia de rayo externo, la radiación se dirige a la glándula prostática desde una


máquina que se encuentra fuera de su cuerpo. Este tipo de radiación se puede usar para
tratar de curar los cánceres en etapas más tempranas, o para ayudar a aliviar síntomas,
como el dolor en los huesos si el cáncer se ha propagado a áreas específicas de los huesos.

Por lo general, usted recibirá tratamiento 5 días a la semana en un centro ambulatorio


durante al menos varias semanas, dependiendo de por qué se administra la radiación. Cada
tratamiento con radiación es muy similar a someterse a una radiografía. La radiación es
más potente que la usada en una radiografía, pero el procedimiento generalmente no
causa dolor. Cada tratamiento dura sólo unos minutos, aunque el tiempo de preparación
(el tiempo de colocarle en el lugar correcto para el tratamiento) toma más.

Las técnicas más nuevas de radioterapia de rayos externos enfocan la radiación con más
precisión en el tumor. Esto permite que los médicos administren dosis más altas de
radiación al tumor a la vez que se reduce la exposición de radiación a los tejidos sanos
adyacentes.

Radioterapia conformada

Este tipo de radioterapia utiliza computadoras especiales para determinar con precisión la
ubicación de su próstata. Entonces los rayos de la radiación son configurados y dirigidos a
la próstata desde varias direcciones, lo que hace menos probable que haya daños a los
órganos y tejidos normales circundantes.

P á g i n a | 34
Radioterapia de intensidad modulada

La radioterapia de intensidad modulada (IMRT), una forma avanzada de terapia 3D-CRT,


es el tipo de radioterapia con rayo externo más común para el cáncer de próstata. Esta
técnica emplea una máquina controlada por una computadora que se mueve alrededor del
paciente a medida que emite la radiación. Además de configurar los rayos y dirigirlos a la
próstata desde varios ángulos, la intensidad (fuerza) de los rayos puede ser ajustada para
limitar las dosis de radiación que llegan a los tejidos normales adyacentes. Esto permite
que los médicos suministren una dosis de radiación incluso más elevada al cáncer.

Algunas máquinas de radiación más nuevas tienen un escáner de imágenes integrado. Este
adelanto, conocido como radioterapia guiada por imagen (IGRT), le permite al médico
tomar fotografías de la próstata justo antes de administrar la radiación para hacer ajustes
menores en la dirección de los rayos. Esto parece ayudar a administrar la radiación incluso
de forma más precisa, lo que conduce a menos efectos secundarios.

Una variación de la IMRT se conoce como terapia de arco de volumen


modulado (VMAT). En esta terapia se usa una máquina que emite rápidamente radiación a
medida que gira una vez alrededor del cuerpo. Esto permite que cada sesión del
tratamiento se administre en tan solo unos minutos. Aunque esto puede ser más
conveniente para el paciente, aún no ha demostrado que sea más eficaz que la IMRT
convencional.

Radioterapia corporal estereotáctica

En este tratamiento se utilizan técnicas avanzadas guiadas por imágenes para administrar
altas dosis de radiación a un área precisa, como la próstata. Debido a las altas dosis de
radiación en cada dosis, el curso total del tratamiento se administra en unos pocos días.

La radioterapia corporal estereotáctica a menudo se conoce por los nombres de los equipos
que administran la radiación, como Gamma Knife, X-Knife, CyberKnife, y Clinac.

Cuando se compara con la radioterapia de intensidad modulada, la ventaja principal de la


radioterapia corporal estereotáctica consiste en que el tratamiento toma menos tiempo

P á g i n a | 35
(días en lugar de semanas). Sin embargo, los efectos secundarios no son menores. De
hecho, algunos estudios han demostrado que algunos efectos secundarios en realidad
pueden ser peores con la radioterapia corporal estereotáctica que con la radioterapia de
intensidad modulada.

Radioterapia con rayos de protones

La terapia con rayos de protones enfoca rayos de protones en lugar de rayos X en el cáncer.
Contrario a los rayos X que liberan energía tanto antes como después de alcanzar el blanco,
los protones causan poco daño a los tejidos a través de los cuales pasan, y luego liberan su
energía solo después de alcanzar cierta distancia. Esto significa que la radiación con rayos
de protones puede en teoría hacer llegar más radiación a la próstata y causar menos daño
a los tejidos normales adyacentes. La radioterapia con rayos de protones puede
suministrarse con técnicas similares a la 3D-CRT y la IMRT.

Aunque en teoría la terapia con rayos de protones puede ser más eficaz que el uso de rayos
X, hasta ahora los estudios no han demostrado que esto sea así. Actualmente, la terapia
con rayo de protones no está ampliamente disponible.

Posibles efectos secundarios de la radioterapia de rayo externo

Algunos de los efectos secundarios de la radioterapia de rayo externo son los mismos que
los de la cirugía, mientras que otros son diferentes.

Problemas intestinales: la radiación puede irritar el recto y causar una afección


llamada proctitis por radiación. Esto puede provocar diarrea, algunas veces con sangre en
las heces fecales e incontinencia rectal. La mayoría de estos problemas desaparece con el
pasar del tiempo, pero en pocos casos el funcionamiento normal de los intestinos no se
restablece. Para ayudar a disminuir los problemas intestinales, es posible que le pidan que
siga una dieta especial durante la radioterapia para ayudar a limitar el movimiento
intestinal durante el tratamiento. A veces, se coloca un dispositivo similar a un globo o gel
entre el recto y la próstata antes del tratamiento para que actúe como un distanciador y
disminuya la cantidad de radiación que llega al recto.

P á g i n a | 36
Problemas urinarios: la radiación puede irritar la vejiga y causar una afección
llamada cistitis por radiación. Es posible que usted presente frecuentes deseos de orinar,
una sensación de ardor mientras orina y/o sangre en la orina. Los problemas urinarios
generalmente se alivian con el pasar del tiempo, pero en algunos hombres estos problemas
nunca desaparecerán.

Algunos hombres padecen incontinencia urinaria después del tratamiento, lo que significa
que no pueden controlar la orina o bien presentan algo de chorreo o goteo involuntario de
orina. Como se describe en la sección sobre cirugía, existen diferentes niveles y tipos de
incontinencia. En general, este efecto secundario ocurre con menos frecuencia con la
radioterapia que después de la cirugía. Al principio, el riesgo es bajo, pero aumenta cada
año por varios años después del tratamiento.

Con poca frecuencia, el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta fuera del cuerpo
(la uretra) puede volverse muy estrecho o incluso cerrarse, lo que se conoce como estenosis
uretral. Puede que se requiera tratamiento adicional para abrir la uretra otra vez.

Problemas de erección, incluyendo impotencia: después de varios años, la tasa de


impotencia después de la radiación es aproximadamente la misma que después de la
cirugía. Por lo general, los problemas de erección no ocurren inmediatamente después de
administrarse la radioterapia, sino que se desarrollan lentamente con el paso del tiempo.
Esto es diferente en la cirugía, en la cual la impotencia aparece inmediatamente y puede
mejorar con el transcurso del tiempo.

Al igual que en la cirugía, mientras más avanzada sea su edad, mayor la probabilidad de
tener problemas de erección. A menudo se puede aliviar la impotencia con tratamientos
como los mencionados en la sección sobre cirugía que incluyen los medicamentos contra
la disfunción eréctil.

Para más información sobre cómo lidiar con los problemas de erección y otros asuntos
relacionados con la sexualidad, consulte El sexo y el hombre con cáncer.

P á g i n a | 37
Sensación de cansancio: la radioterapia puede causar cansancio que puede durar por varias
semanas o meses después de finalizado el tratamiento.

Linfedema: normalmente los ganglios linfáticos son una vía para el retorno de líquido hacia
el corazón desde todas las áreas del cuerpo. Si los ganglios linfáticos que rodean la próstata
están afectados por la radiación, se puede acumular líquido en las piernas o en la región
genital con el pasar del tiempo, lo que causa hinchazón y dolor. Por lo general, esta
afección puede ser tratada con terapia física, aunque puede no desaparecer
completamente. Consulte linfedema para obtener más información.

CRIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA

La crioterapia emplea temperaturas muy frías para congelar y eliminar las células
cancerosas de la próstata, así como la mayor parte de la próstata. A pesar de que a veces
se le denomina criocirugía, no es realmente un tipo de cirugía.

¿Cuándo se usa la crioterapia?

Algunas veces se emplea la crioterapia si el cáncer regresó después de la radioterapia.


Puede ser una opción para tratar a hombres con cáncer de próstata en etapas tempranas
de bajo riesgo que no pueden recibir cirugía o radioterapia. Sin embargo, la mayoría de los
médicos no usa la crioterapia como primer tratamiento contra el cáncer de próstata.

¿Cómo se administra la crioterapia?

Este tipo de procedimiento requiere de anestesia espinal o epidural (la parte inferior de su
cuerpo es adormecida) o anestesia general (usted está dormido).

El doctor emplea la ecografía transrectal (TRUS) para guiar varias sondas huecas (agujas)
a través de la piel que se encuentra entre el ano y el escroto hasta la próstata. Entonces, se
pasan gases muy fríos a través de las agujas para congelar y destruir la próstata. Para
asegurarse de que se destruya la próstata sin causar demasiado daño a los tejidos
adyacentes, el cirujano emplea la ecografía para observar cuidadosamente mientras
realiza el procedimiento. Durante el procedimiento, se pasa agua salada tibia en la uretra

P á g i n a | 38
a través del catéter para evitar que la uretra se congele. El catéter se deja colocado por
varias semanas para permitir que la vejiga se vacíe mientras usted se recupera.

Después del procedimiento, es posible que necesite permanecer en el hospital de un día


para otro, aunque muchos hombres regresan a sus casas el mismo día.

La crioterapia es menos invasiva que la cirugía, de manera que generalmente hay menos
pérdida de sangre, una hospitalización más breve, menor tiempo de recuperación y menos
dolor. Sin embargo, en comparación con la cirugía o la radioterapia, los médicos tienen
mucha menos información sobre la eficacia a largo plazo de la crioterapia. Al igual que con
la braquiterapia, puede que este tratamiento no sea una buena opción para los hombres
que tienen glándulas prostáticas grandes.

Posibles efectos secundarios de la crioterapia

Comparado con lo que ocurre en los hombres que se someten a este procedimiento como
primera forma de tratamiento, los efectos secundarios de la crioterapia tienden a ser
peores si se hace en hombres que ya han recibido radioterapia.

La mayoría de los hombres tiene sangre en la orina durante uno o dos días después del
procedimiento, así como dolor en el área donde se colocaron las agujas. También es común
la hinchazón del pene o el escroto.

La congelación también puede afectar la vejiga y el recto, lo que puede causar dolor,
sensaciones de ardor, y la necesidad de orinar o defecar con frecuencia. La mayoría de los
hombres recobran la función normal de los intestinos y de la vejiga con el pasar del tiempo.

A menudo, la congelación daña los nervios cercanos a la próstata que controlan las
erecciones. La disfunción eréctil es más común después de la crioterapia que después de la
prostatectomía radical. Para información sobre cómo lidiar con los problemas de erección
y otros asuntos relacionados con la sexualidad, consulte El sexo y el hombre con cáncer.

La incontinencia urinaria (cuando hay problemas para controlar la orina) ocurre pocas
veces en los hombres que se someten a la crioterapia como primer tratamiento del cáncer
de próstata. Sin embargo, es más común en los hombres que ya han recibido radioterapia.

P á g i n a | 39
Después de la crioterapia, en menos del 1% de los hombres aparece una fístula (conexión
anormal) entre el recto y la vejiga. Este problema que se presenta en pocas ocasiones, pero
que puede ser grave, puede causar que haya un escape de orina al recto, lo que a menudo
requiere de una cirugía para corregirlo.

TERAPIA HORMONAL PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA


La terapia hormonal también se llama terapia supresora de andrógenos. El objetivo de este
tratamiento es reducir los niveles de las hormonas masculinas, llamadas andrógenos, en el
cuerpo, o evitar que estas hormonas estimulen el crecimiento de células cancerosas de la
próstata.

Los andrógenos estimulan el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. Los


andrógenos principales en el cuerpo son la testosterona y la dihidrotestosterona. Los
testículos producen la mayor parte de los andrógenos, aunque las glándulas suprarrenales
(glándulas que se ubican sobre los riñones), así como el cáncer de próstata en sí, pueden
también producir una cantidad considerable. A menudo, reducir los niveles de andrógenos
o evitar que alcancen las células del cáncer de próstata provoca que se reduzca el tamaño
de los cánceres o que crezcan más lentamente por un tiempo. Sin embargo, la terapia
hormonal por sí sola no cura el cáncer de próstata.

¿Cuándo se utiliza la terapia hormonal?

La terapia hormonal se puede usar:

Si el cáncer se ha propagado demasiado lejos para ser curado con cirugía o radiación, o si
usted no se puede someter a estos tratamientos por alguna otra razón

Si el cáncer continúa o regresa después del tratamiento con cirugía o radioterapia

Junto con la radioterapia como el tratamiento inicial si usted se encuentra en un riesgo más
elevado de que el cáncer regrese después del tratamiento (según una alta puntuación de
Gleason, un alto nivel de PSA, y/o crecimiento del cáncer fuera de la próstata)

Antes de la radiación para tratar de reducir el tamaño del cáncer y hacer que el tratamiento
sea más eficaz

P á g i n a | 40
Tipos de terapia hormonal

Se pueden emplear varios tipos de terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata.

Tratamientos para reducir los niveles de andrógenos que producen los testículos

La terapia de privación de andrógenos, también llamado ADT, conlleva cirugía o


medicamentos para disminuir los niveles de andrógenos que producen los testículos.

Orquiectomía (castración)

A pesar de que es un tipo de cirugía, su principal efecto es como una forma de terapia
hormonal. En esta operación, el cirujano extirpa los testículos, que es donde se produce la
mayor parte de los andrógenos (tal como testosterona y DHT). Esto provoca que la mayoría
de los cánceres de próstata dejen de crecer o se encojan por un tiempo.

La operación se realiza como un procedimiento ambulatorio. Es probablemente la forma


menos costosa y más simple de terapia hormonal. Sin embargo, contrario a algunos otros
tratamientos, este es permanente, y muchos hombres tienen problemas para aceptar la
extirpación de sus testículos. Debido a esto, puede que opten en su lugar por un
tratamiento medicinal cuyo objetivo sea la reducción de los niveles hormonales (como
tanto el agonista como el antagonista de LHRH lo son).

A algunos hombres que se someten a esta cirugía les preocupa cómo van a lucir después
del procedimiento. Se pueden insertar en el escroto testículos artificiales que se ven como
normales, si el hombre así lo desea.

Agonistas de LHRH

Los agonistas de hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH) (también


llamados análogos de LHRH o agonistas de GnRH) son medicamentos que reducen la
cantidad de testosterona producida por los testículos. Al tratamiento con estos
medicamentos algunas veces se le llama castración médica, ya que reducen los niveles de
andrógenos tan bien como la orquiectomía.

P á g i n a | 41
Con estos medicamentos, los testículos permanezcan en su lugar. Sin embargo, los
testículos se reducirán en tamaño con el pasar del tiempo, e incluso puede que se vuelvan
tan pequeños que no puedan ser palpados.

Cuando se administran por primera vez los agonistas de LHRH, aumentan brevemente los
niveles de testosterona antes de disminuir a niveles muy bajos. Este efecto se
denomina exacerbación y resulta de la forma compleja en que actúan estos
medicamentos. Los hombres con cáncer propagado a los huesos pueden experimentar
dolor en los huesos. Los hombres cuyas glándulas prostáticas no se han extirpado pueden
presentar problemas para orinar. Si el cáncer se ha propagado a la columna vertebral,
incluso un aumento en el crecimiento tumoral por un corto período de tiempo como
resultado de la exacerbación podría comprimir la médula espinal y causar dolor o parálisis.
Se puede evitar la exacerbación mediante la administración de medicamentos
llamados antiandrógenos (discutido más adelante) por varias semanas cuando se
comienza el tratamiento con los agonistas de LHRH.

Antagonistas de LHRH

Los antagonistas de LHRH pueden emplearse en el tratamiento contra el cáncer de


próstata. Estos medicamentos actúan de forma ligeramente distinta a la de los agonistas
de LHRH, pues reducen los niveles de testosterona más rápidamente sin generar una
exacerbación del tumor como suele ocurrir con los agonistas de LHRH. El tratamiento con
estos medicamentos también se puede considerar una forma de castración médica.

El degarelix (Firmagon) se administra mensualmente en forma de inyección debajo de la


piel. Puede que algunos hombres experimenten algo de dolor en el sitio en el que se aplicó
la inyección (dolor, enrojecimiento e hinchazón).

El relugolix (Orgovyx) se administra por vía oral en forma de tabletas que se toman una vez
al día, lo que implica una menor cantidad de visitas al médico.

P á g i n a | 42
Posibles efectos secundarios

La orquiectomía y los agonistas y los antagonistas de LHRH pueden todos causar efectos
secundarios similares debido a niveles inferiores de hormonas, como la testosterona. Estos
efectos secundarios pueden incluir:

✓ Reducción o ausencia de deseo sexual

✓ Disfunción eréctil (impotencia)

✓ Reducción del tamaño de los testículos y el pene

✓ Sensaciones repentinas de calor (bochornos) que pueden aliviarse o desaparecer


con el tiempo

✓ Dolor al palpar los senos y crecimiento del tejido mamario (ginecomastia)

✓ Osteoporosis (adelgazamiento de los huesos), lo que causa fracturas de huesos

✓ Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos)

✓ Disminución de la agudeza mental

✓ Pérdida de masa muscular

✓ Aumento de peso

✓ Cansancio

✓ Aumento en los niveles de colesterol

✓ Depresión

P á g i n a | 43
QUIMIOTERAPIA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA
La quimioterapia (quimio) utiliza medicamentos contra el cáncer que se inyectan en una
vena o que se administran por vía oral. Estos medicamentos pasan a través del torrente
sanguíneo para llegar a las células cancerosas en la mayoría de las partes del cuerpo.

¿Cuándo se usa la quimioterapia?

La quimioterapia se usa algunas veces cuando el cáncer de próstata se ha propagado fuera


de la glándula prostática y la terapia hormonal ya no es eficaz. La investigación reciente
también ha mostrado que la quimioterapia puede ser útil si se administra junto con la
terapia hormonal. Sin embargo, la quimioterapia no es un tratamiento convencional para
el cáncer de próstata en etapa inicial.

Medicamentos de quimioterapia para tratar el cáncer de próstata

Para el cáncer de próstata, por lo general, los medicamentos de quimioterapia se usan uno
a la vez. Algunos de los medicamentos de quimioterapia que se utilizan para tratar el cáncer
de próstata son:

✓ Docetaxel (Taxotere)
✓ Cabazitaxel (Jevtana)
✓ Mitoxantrona (Novantrone)
✓ Estramustina (Emcyt)

En la mayoría de los casos, el primer medicamento de quimioterapia que se administra es


el docetaxel, combinado con el medicamento esteroide prednisona. Si no surte efecto (o
deja de funcionar), a menudo el próximo medicamento de quimioterapia a tratar es
cabazitaxel (aunque también puede haber otras opciones de tratamiento).

En promedio, los medicamentos docetaxel y cabazitaxel han demostrado que ayudan a los
hombres a vivir más tiempo, en comparación con los medicamentos de quimioterapia que
llevan más tiempo en el mercado. Puede que disminuyan el crecimiento del cáncer y
también reduzcan los síntomas, lo que resulta en una mejor calidad de vida. Aun así, es
muy poco probable que la quimioterapia cure el cáncer de próstata.

P á g i n a | 44
Otros medicamentos de quimioterapia que se estudian para usarlos contra el cáncer de
próstata incluyen carboplatino, oxaliplatino y cisplatino.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Por lo general, los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de próstata se


administran en una vena (vía intravenosa o IV), como una infusión durante cierto tiempo.
El tratamiento se puede hacer en un consultorio médico, en una clínica para administrar
quimioterapia, o en un hospital. Algunos medicamentos, como la estramustina, se
administran en forma de píldora.

A menudo, es necesario un IV ligeramente más grande y más resistente en el sistema


venoso para administrar la quimioterapia. Estos se conocen como catéteres venosos
centrales (CVC) que también se denominan dispositivos de acceso venoso central o líneas
centrales. Se utilizan para administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o
fluidos directamente en la sangre. Estos catéteres también pueden usarse para la
extracción de sangre que se utilizará para realizar pruebas.

Existen muchas clases diferentes de CVC. Los tipos más comunes son la vía central de
acceso y la línea PICC.

Los doctores administran la quimioterapia en ciclos, en los que cada período de


tratamiento es seguido por un período de descanso para permitir que se recupere de los
efectos secundarios de los medicamentos. Generalmente, los ciclos duran 2 o 3 semanas.
El plan varía en función de los medicamentos que se usen. Por ejemplo, con algunos
medicamentos, la quimioterapia se administra solamente el primer día del ciclo. Otros
medicamentos se administran por varios días consecutivos, o una vez por semana. Luego,
al final del ciclo, el programa de quimioterapia se repite para comenzar el próximo ciclo.

La duración del tratamiento del cáncer de próstata avanzado puede tomar más tiempo
según cuán bien esté surtiendo efecto y qué efectos secundarios usted presente.

P á g i n a | 45
Posibles efectos secundarios de la quimioterapia

Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se están dividiendo


rápidamente, razón por la cual funcionan contra las células cancerosas. Sin embargo, otras
células en el cuerpo, tales como aquellas en la médula ósea (donde se producen nuevas
células sanguíneas), el revestimiento de la boca y los intestinos, así como los folículos
pilosos, también se dividen rápidamente. Estas células también se pueden afectar por la
quimioterapia, lo que ocasiona los efectos secundarios.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y de la dosis de los


medicamentos suministrados y del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios
comunes pueden son:

✓ Caída del cabello


✓ Úlceras en la boca
✓ Pérdida del apetito
✓ Náuseas y vómitos
✓ Diarrea
✓ Aumento en la probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos
blancos)
✓ Formación fácil de moretones o sangrado (debido a que hay muy pocas plaquetas)
✓ Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)

P á g i n a | 46
CASO CLÍNICO: PROCESO ATENCIÓN ENFERMERA EN PACIENTE
ADULTO MAYOR.
RESUMEN HISTORIA CLÍNICA
Paciente de 71 años, que ingresa en el Servicio de Nefrología del Hospital Clínic remitido
desde la Clínica Platón por presentar tos de 10 días de evolución, niveles de creatinina en
sangre de 14 mg/dl y oligoanuria sin globo vesical. Tras varias semanas hospitalizado es
diagnosticado de insuficiencia renal aguda (IRA) rápidamente progresiva, causada por una
Glomerulonefritis por anticuerpos anti-MBG, que requiere inicio de varias sesiones de
Plasmaféresis (PF) alternadas con Hemodiálisis (HD). Es dado de alta requiriendo
tratamiento sustitutivo de la función renal con HD de forma definitiva.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


Antecedentes familiares sin interés.

Antecedentes personales:

✓ EPOC probable (no se dispone de informes ni pruebas funcionales respiratorias)


✓ Resección transuretral de próstata por hiperplasia benigna en 2002
✓ Herniorrafía por hidrocele hace años

EXPLORACIÓN FÍSICA
Consciente y orientado. Normohidratado y normocoloreado. PA: 130/80; FC: 84; T: 36,3ºC.
No edemas. Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación. No signos de globo
vesical.

ENFERMEDAD ACTUAL
El paciente acude al Servicio de Urgencias de la Clínica Platón por presentar cuadro de tos
de 10 días de evolución acompañado de oligoanuria sin globo vesical. Allí se le realiza
analítica objetivándose creatinina de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por endoscopia,
apreciándose estenosis de uretra que precisa dilatación. Tras realizar sondaje vesical se
inicia tratamiento con sueroterapia y furosemida. A pesar de ello, continúa oligoanúrico,
por lo que es trasladado al Hospital Clínic para diagnóstico y tratamiento. A su ingreso, el
paciente permanece anúrico (50 cc en 24h) y con niveles ascendentes de creatinina. Se
decide la colocación de un catéter central en la vena yugular e inicio de HD diaria para

P á g i n a | 47
corregir los valores de creatinina. Se realiza una ecografía abdominal donde se objetiva
dilatación de vías excretoras, lo que hace pensar que haya obstrucción a nivel de vías
urinarias y esto provoque la oliguria. En principio, el diagnóstico inicial se encamina hacia
una IRA rápidamente progresiva de causa obstructiva, que se descarta posteriormente con
la realización de una urografía por resonancia magnética (donde no se observa obstrucción
de vías urinarias) y estudio etiológico, en el que se evidencia un número elevado de
anticuerpos anti-MBG, hematuria macroscópica, leucocituria y proteinuria. Ante estos
resultados se hace el diagnóstico de IRA rápidamente progresiva por Glomerulonefritis por
anticuerpos anti-MBG, iniciándose tratamiento inmunosupresor con prednisona y
ciclofosfamida. Se programan sesiones de PF alternadas con HD, siendo bien tolerado por
el paciente. Dadas las dificultades que presentó el paciente para la realización del sondaje
vesical y las manipulaciones de la vía urinaria mediante dilataciones endoscópicas se
realiza urinocultivo de control, el cual resulta positivo por estafilococo aureus resistente.
Se realiza posteriormente frotis nasal comprobándose colonización por dicho germen, por
lo que se inicia tratamiento tópico y se procede al protocolo de aislamiento por MARSA.
Durante el ingreso se le realiza una biopsia renal, los resultados de la cual informan de la
evolución no favorable y difícilmente reversible de la función renal, a pesar de las sesiones
de PF. Tras finalizar el tratamiento con PF se realiza una valoración definitiva en la que se
informa al paciente del estado de la función renal y de la posibilidad de tratamiento
sustitutivo con HD definitivamente. Se le da de alta dado su buen estado general y la buena
tolerancia al tratamiento, debiendo seguir en programa de HD.

PLAN DE CUIDADOS
Realizado a partir de la recogida de datos y la valoración de las 14 necesidades básicas
según Virginia Henderson.

Necesidad de respirar

Exfumador de 10 cigarrillos al día desde que se le diagnosticó un probable EPOC (no se


dispone de informes ni funcionalismo respiratorio). Sin tratamiento actual. A su ingreso
vías respiratorias permeables, ritmo y profundidad normal. Eupneico. Rx de tórax sin
alteraciones.

P á g i n a | 48
Necesidad de nutrición e hidratación

A su ingreso pesa 69,4 kg y mide 170 cm. Buen aspecto de piel y mucosas. En casa no sigue
una dieta equilibrada en la que incluye todos los grupos alimenticios y no realiza una
adecuada ingesta de líquidos. No intolerancias alimenticias. Manifiesta estar preocupado
y confuso acerca de qué alimentos puede comer y cuáles no, ya que las enfermeras le han
comentado que a partir de ahora tiene que seguir una dieta porque tiene el K+ alto y su
riñón no puede eliminarlo. Refiere no tener problemas para seguir una dieta si eso le va a
ayudar con su enfermedad, pero no sabe si sabrá hacerlo bien: “ahora que estoy ingresado
me traen la dieta que debo comer, pero cuando me vaya de alta no sé si lo voy a hacer bien”.

Necesidad de eliminación

Ritmo intestinal con tendencia al estreñimiento. Aspecto y consistencia de heces duras.


Eliminación urinaria: oligoanuria. El paciente muestra mucha preocupación en este sentido
y no entiende qué le está pasando: “los médicos no lo tienen claro y esto me preocupa,
dicen que no saben qué le ha pasado a mis riñones. Yo creo que sí lo saben pero no me lo
quieren decir”.

Necesidad de movimiento Autónomo.

Alineación corporal incorrecta. Realiza actividades físicas de esfuerzo moderado,


trabajando y cultivando sus tierras durante los fines de semana. El resto de la semana
acostumbra a dar largos paseos con su esposa, con periodos de descanso entre ellos porque
se fatiga.

Necesidad de descanso y sueño

Sueño no reparador, suele dormir 5 horas diarias despertándose no descansado y


estresado. Desde su ingreso le cuesta conciliar el sueño, a veces se despierta angustiado
porque tiene miedo a cómo va a evolucionar la enfermedad. Profundizando en el tema, el
paciente refiere tener miedo a un proceso neoplásico: “Oigo hablar a los médicos y no
entiendo nada. He dejado de orinar, mi riñón ha dejado de funcionar y eso me preocupa...y

P á g i n a | 49
como tuve un cáncer de próstata, tengo miedo a que se haya reproducido y se haya
extendido al riñón”.

Necesidad de vestirse/desvestirse Independiente.

Utiliza ropa cómoda acorde a las actividades que realiza.

Necesidad de termorregulación

A su ingreso presenta ligera febrícula (37,2ºC). Dos días después presenta fiebre de 38ºC,
se cursan hemocultivos y urinocultivo. Cede la fiebre tras administración de antitérmicos.

Necesidad de higiene y protección de la piel

Presenta aspecto limpio y aseado, con buena hidratación de piel y mucosas. Ducha una vez
al día. Higiene bucal 2 veces al día. Uñas cortas y limpias. Desde hace unos días refiere
presentar sensación de acolchamiento en manos y pies. También refiere tener picores por
todo el cuerpo que le ponen muy nervioso y siente la necesidad imperiosa de rascarse.
Portador de vía periférica corta y un catéter yugular para HD. Durante el ingreso se ha
tenido que recambiar en varias ocasiones por problemas de flujo insuficiente durante la
HD.

Necesidad de evitar peligros Consciente y orientado.

Muy colaborador. Atiende a todo lo que se le explica y, a pesar de estar angustiado con su
estado de salud, adopta una actitud colaboradora ante el tratamiento y, sobre todo, ante
las técnicas de depuración extracorpórea, ya que refiere tenerles mucho respeto.

Necesidad de comunicarse

Funcionamiento adecuado de los órganos de los sentidos. Se define como una persona
extrovertida, se comunica con facilidad. Su principal persona de apoyo es su esposa: “ella
también está preocupada pero no lo muestra, me da ánimo y sé que ella también lo
necesita, pero yo no puedo dárselo y actuar como si nada pasara. Todo esto me supera y
yo ya soy muy mayor...”

P á g i n a | 50
Necesidad de vivir según sus creencias y valores.

Católico no practicante.

Necesidad de trabajo y realización

Jubilado desde los 65 años. Refiere haberse habituado muy bien a su situación actual:
“Ahora tengo todo el tiempo para hacer lo que me apetece...” Casi cada fin de semana se
dedica a cultivar sus tierras que tiene a las afueras de Barcelona. Esto le distrae mucho y le
hace sentirse útil. Ahora está preocupado porque no sabe si podrá seguir haciéndolo.

Necesidad de jugar/participar en actividades recreativas

Desde su jubilación la actividad diaria consiste en ayudar a su mujer con las tareas del hogar
y, en los ratos libres, le gusta leer el periódico deportivo, ver la TV y escuchar la radio.
Acostumbra a dar largos paseos con su mujer y, casi cada día, acude a un club donde se
reúne con sus amigos para jugar al dominó, las cartas... y comentar los partidos de fútbol.
De vez en cuando practica la caza con su familia. Verbaliza que desde que ha ingresado
echa de menos todo lo que hacía y, aunque está todo el día de un lado para otro, se aburre.
Comenta que: “cuando más me aburro es cuando voy a hacer Hemodiálisis, ya que estoy 4
horas en la Unidad sin poder hacer nada, allí no hay TV ni dejan pasar a mi familia”. Esta
sensación se acentúa con el aislamiento por MARSA, ya que hasta ahora daba paseos por
la unidad, hablaba con las enfermeras, etc.

Necesidad de aprendizaje

Muestra interés por todo lo que le está ocurriendo y pregunta constantemente acerca del
tratamiento con Hemodiálisis.

P á g i n a | 51
ANALISIS Y SINTESIS DE DATOS

Las consultas de los pacientes con EPOC aumentan en frecuencia conforme la enfermedad
avanza.

La evaluación y monitoreo de estos pacientes debe asegurar que los objetivos del
tratamiento se están cumpliendo y debe incluir:

✓ Exposición a factores de riesgo.


✓ Progresión de la enfermedad o desarrollo de complicaciones.
✓ Farmacoterapia, otros tratamientos médicos y revisión de la técnica de
inhaloterapia.
✓ Historia de crisis.
✓ Comorbilidades.

EPOC es una enfermedad progresiva por lo que es de esperar que la función pulmonar se
deteriore a pesar del mejor cuidado posible.

Los síntomas y medidas objetivas de limitación al flujo aéreo deben evaluarse para
determinar cuándo modificar la terapia y para identificar complicaciones.

En cada visita, al igual que en la visita inicial, se debe realizar examen físico, evaluación y
explicación de los síntomas.

El deterioro en la función pulmonar se logra evidenciar mejor por mediciones de


espirometría periódicas, que se pueden realizar cada año, o antes, si hay deterioro marcado
de síntomas o complicaciones.

P á g i n a | 52
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Eliminación e
Clase: Función respiratoria
Intercambio
Resultado Escala de Puntación
Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Motilidad gastrointestinal disfuncional Identifica la urgencia de defecar 2- 4
Mantener a: 5
Causas: Estresores Continencia Conoce la relación de la ingesta 1-4
intestinal con el patrón de evacuación
Signos y síntomas: Heces duras, formadas; Dificultad al defecar Evacuación normal de heces, al Aumentar a: 12
2-4
menos cada 3 días

Intervenciones (NIC): Manejo del estreñimiento/impactación fecal Intervenciones (NIC): Manejo del estreñimiento/impactación fecal

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación fecal ✓ Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma,
✓ Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y volumen y color, según corresponda.
dieta) que pueden ser causa de estreñimiento o que ✓ Establecer una pauta de defecaciones, según corresponda.
contribuyan al mismo. ✓ Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.
✓ Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios
gastrointestinales.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Actividad/Reposo Clase: Sueño/Reposo

Resultado Escala de Puntación


Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Patrón del sueño alterado Horas de sueño 1- 4 Mantener a: 3
Causas: Patrón del sueño no reparador Patrón del sueño 1-4
Sueño
Signos y síntomas: Dificultad para permanecer dormido, Sensación Calidad de sueño Aumentar a: 12
1-4
de no haber descansado.

Intervenciones (NIC): Mejorar el sueño Intervenciones (NIC): Mejorar el sueño

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente. ✓ Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de
✓ Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la irse a la cama, indicio de inicio de sueño y objetos familiares, según
planificación de cuidados. corresponda.
✓ Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y ✓ Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad
cama) para favorecer el sueño. que favorezca la vigilia, según corresponda.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 54
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Eliminación e intercambio Clase: Función urinaria

Resultado Escala de Puntación


Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Retención urinaria Retención urinaria 3-5 Mantener a: 10
Causas: Resección transuretral de próstata Eliminación Patrón de la orina 3-5
urinaria
Signos y síntomas: Micciones de poca cantidad, disuria, orina Aumentar a: 15
Vacía la vejiga completamente 4-5
residual

Intervenciones (NIC): Sondaje vesical Intervenciones (NIC): Sondaje vesical

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Explicar el procedimiento y el funcionamiento del sondaje. ✓ Enseñar al paciente el sondaje intermitente limpio, cuando corresponda.
✓ Reunir el equipo adecuado. ✓ Asegurarse de que la sonda se retira en cuanto este indicado según la afección
✓ Mantener una técnica aséptica estricta. del paciente.
✓ Enseñar al paciente y a la familia los cuidados apropiados de la sonda.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 55
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Seguridad/Protección Clase: Termorregulación

Escala de Puntación
Diagnostico (NANDA) Resultado (NOC) Indicador
Medición Diana
Problema: Riesgo de termorregulación ineficaz Sudoración con el calor
4-5 Mantener a: 11
Causas: Condición que afecta la regulación de la temperatura. Termorregulación Comodidad térmica referida 4-5
Signos y síntomas: Hipertermia 3-5 Aumentar a: 15

Intervenciones (NIC): Regulación de la temperatura Intervenciones (NIC): Regulación de la temperatura

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Observar el color y la temperatura de la piel. ✓ Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
✓ Observar y registrar si hay signos y síntomas de ✓ Comentar la importancia de la termorregulación y los posibles efectos negativos
hipertermia. del exceso de enfriamiento, según corresponda.
✓ Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del ✓ Explicar al paciente los signos de hipertermia y el tratamiento de urgencia
paciente. adecuado, según corresponda.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 56
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio:
Clase: Respuestas de
Afrontamiento/Tolerancia al
afrontamiento
estrés
Resultado Escala de Puntación
Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Ansiedad Desasosiego
3-5 Mantener a: 10
Causas: Estresores Nivel de Dificultades para resolver
ansiedad 3-5
problemas
Signos y síntomas: Angustia, sentimiento de insuficiencia. Disminución de la productividad Aumentar a: 15
4-5

Intervenciones (NIC): Disminución de la ansiedad Intervenciones (NIC): Disminución de la ansiedad

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Utilizar un enfoque sereno de seguridad. ✓ Reforzar el comportamiento, según corresponda.
✓ Establecer caramente las expectativas del comportamiento ✓ Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
del paciente. ✓ Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
✓ Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
situación estresante.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 57
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Promoción de la
Clase: Gestión de la salud
salud
Resultado Escala de Puntación
Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Disposición para mejorar la gestión de salud Se viste 4-5
Mantener a: 12
Causas: Autocuidados: Se baña 4-5
actividad de la
Signos y síntomas: Expresa deseos de mejorar el manejo de los vida diaria
factores de riesgo, expresa deseos de mejorar el manejo de los Higiene 4-5 Aumentar a: 15
síntomas.

Intervenciones (NIC): Ayuda con el autocuidado Intervenciones (NIC): Ayuda con el autocuidado

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Considerar la cultura del paciente al fomentar actividades ✓ Enseñar a la familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente
de autocuidado. cuando el paciente no pueda realizar las acciones dada.
✓ Considerar la edad del paciente al promover las actividades ✓ Establecer una rutina de actividades de autocuidado, según corresponda.
de autocuidado.
✓ Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un
autocuidado independiente.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 58
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Eliminación e intercambio Clase: Función urinaria

Resultado Escala de Puntación


Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Deterioro de la eliminación urinaria Patrón de la orina 3-5 Mantener a: 10
Causas: Multicausalidad Eliminación
Cantidad de la orina 3-5
urinaria
Signos y síntomas: Retención urinaria, disuria inicial Vacía la vejiga completamente 4-5 Aumentar a: 15

Intervenciones (NIC): Sondaje vesical Intervenciones (NIC): Sondaje vesical

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Explicar el procedimiento y el funcionamiento del sondaje. ✓ Enseñar al paciente el sondaje intermitente limpio, cuando corresponda.
✓ Reunir el equipo adecuado. ✓ Asegurarse de que la sonda se retira en cuanto este indicado según la afección
✓ Mantener una técnica aséptica estricta. del paciente.
✓ Enseñar al paciente y a la familia los cuidados apropiados de la sonda.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 59
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dominio: Eliminación e intercambio Clase: Función respiratoria

Resultado Escala de Puntación


Diagnostico (NANDA) Indicador
(NOC) Medición Diana
Problema: Deterioro del intercambio de gases Frecuencia respiratoria 4-5 Mantener a: 12
Causas: EPOC probable Eliminación
Profundidad de la inspiración 4-5
urinaria
Signos y síntomas: Disnea, patrón respiratorio anormal Vías aéreas permeables 4-5 Aumentar a: 15

Intervenciones (NIC): Sondaje vesical Intervenciones (NIC): Sondaje vesical

Actividades dependientes Actividades interdependientes


✓ Colocar al paciente en una posición que mejore la ✓ Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
frecuencia respiratoria. ✓ Ayudar al paciente con la espirometría incentivada, según corresponda.
✓ Fomentar una respiración lenta y profunda. ✓ Administrar broncodilatadores, según corresponda.
✓ Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas
de disminución o ausencia de ventilación.

PARTICIPANTES:
E.L.E. César Osvaldo Angeles Cruz

P á g i n a | 60
DISCUSIÓN

EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la principal causa de muerte y


discapacidad en el mundo. Entre los principales factores en el desarrollo de este caso se
encuentra que se trata de un fumador activo / pasivo y que el entorno laboral minero.

Porque en este caso a partir de los datos epidemiológicos que a nivel nacional, no se
encuentran, que estas mascarillas desconocen la gravedad del problema de salud.

En cuyo caso, no sólo por la autoridad de la atención médica y, como el conocimiento de


una combinación de fisioterapia farmacológica y respiratoria por el testimonio de una
terapia eficaz. Ese énfasis se debe poner en las tierras y el comportamiento humano como
fumar, nocivo e incorrecto en el lugar de trabajo, y los empleados deben garantizar y
facilitar el uso de diversas empresas, como armaduras protectoras que protegen la
integridad del entorno físico.

CA de Próstata

• No es necesario iniciar el rastreo antes de los 50 años a menos que tengan


antecedentes familiares (padre o hermanos) en cuyo caso algunas guías
recomiendan comenzar a los 40 años.
• De comenzar con el rastreo hay que realizarlo cada 2 a 4 años y debe incluir el PSA.
• El rastreo está contraindicado en mayores de 75 o en hombres con serios problemas
de salud ya que los daños potenciales son mayores que los beneficios del rastreo.

En cuanto a la prevención del cáncer de próstata no hay suplementos vitamínicos o


medicaciones a la fecha que hayan demostrado reducción en el riesgo de cáncer próstata.
Desde mi punto de vista me parece importante que el paciente comprenda bien que el
rastreo encuentra el cáncer, pero no discrimina entre agresivos o no. Si a esto le agregamos
que la gran mayoría de los cánceres son no agresivos, corremos el riesgo de generarle
problemas de salud (incontinencia urinaria, impotencia sexual, entre otros)
innecesariamente. Hay pacientes que quieren encontrar el cáncer no importa el precio y
hay otros que prefieren una conducta expectante y solo de aparecer síntomas relacionados
tomarán medidas.

P á g i n a | 62
GLOSARIO DE TERMINOS

Apnea: suspensión o interrupción o transitoria de la respiración. La apnea del sueño es un


trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración
o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.
Biopsia, de ganglios linfáticos: si está indicada la prostatectomía, puede aprovecharse
para biopsiar los ganglios. O si se sospecha, ante de cualquier tratamiento, que los ganglios
cercanos a la próstata están afectados, se pueden biopsiar mediante una aguja fina guiada
por la TAC.
Biopsia, de la próstata: mediante una aguja fina, y guiado por la observación directa a
través de la ecografía transrectal, se extirpan cilindros de tejido prostático. La aguja se
coloca a través del recto. La biopsia se realiza sobre la zona o zonas más sospechosas.
Cuando se quiere cubrir todo el tejido prostático se realizan un mínimo de 6 punciones. Los
cilindros obtenidos se remiten al patólogo para su diagnóstico.
Braquiterapia: radioterapia interna mediante la implantación de "semillas" radioactivas,
generalmente de paladio103, en el tumor o cerca del mismo. Las "semillas" se colocan
dentro de agujas finas que se insertan entre el escroto y el ano.

Bipap: al igual que el cpap, es un equipo respiratorio no invasivo que previene los episodios
de colapso de las vías aéreas en personas con apnea obstructiva del sueño y otros
problemas respiratorios. Sin embargo, el dispositivo de cpap funciona con un solo ajuste
de presión, mientras que un dispositivo de bipap genera dos presiones diferentes; una para
la inhalación (ipap) y otra para la exhalación (epap).

Broncodilatador: son un tipo de fármacos que dilatan los bronquios mediante la relajación
de los músculos que rodean a las vías respiratorias. Como consecuencia es más fácil el paso
del aire, por lo que el paciente notará que respira mejor.

Broncoespasmo: es el estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la


contracción de la musculatura de los bronquios, causando dificultad para respirar. También
se puede definir como espasmos en los bronquios que impiden el paso del aire hacia los
pulmones.
Bronquiolos: dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican en conductos cada vez
más pequeños. Estos son conocidos como bronquiolos.

Bronquios: son los conductos de aire más grandes de los pulmones. Se ramifican desde la
tráquea y llevan aire a los pulmones.

P á g i n a | 63
Bronquitis: frecuentemente conocida como resfriado de pecho. Se trata de una
inflamación de las vías respiratorias de los pulmones, además de producir mucosa en los
pulmones. Ocasiona tos y dificultad para respirar.
Cáncer de próstata: se desarrolla de las células de la próstata.
Catéter urinario: tubo fino y flexible, utilizado para drenar la orina.
Cistoscopio: tubo estrecho con una luz en un extremo, lo que permite al médico observar
lo que ocurre en uretra y vejiga urinaria.
Cistoscopia: exploración de uretra y vejiga urinaria, con un cistoscopio.
Creatinina: análisis sanguíneo que valora la función de los riñones.
Crioterapia: congelación de la próstata mediante nitrógeno líquido, con intento de destruir
el tumor.

Cilios: fibras diminutas parecidas a pelos que recubren los bronquios de los pulmones.
Estas fibras ayudan a mover la mucosidad hacia arriba a través de los tubos para que se
pueda expulsar por la tos.

Concentrador de oxígeno: máquina utilizada para la terapia de oxígeno. Tiene una bomba
que extrae oxígeno del aire y lo lleva a través de un tubo largo y estrecho hasta la nariz. Los
concentradores de oxígeno son capaces de funcionar continuamente pudiendo producir
oxígeno las 24 horas del día, los 7 días de la semana y hasta por 5 años o más. Actualmente
existen concentradores de oxígeno portátiles.

Corticoides o corticosteroides: medicamentos antiinflamatorios que imitan la acción de


un grupo de hormonas producidas por las glándulas suprarrenales. Se puede inhalar o
tomar por vía oral.

Cpap (presión positiva continua en las vías respiratorias): es un equipo respiratorio no


invasivo que previene los episodios de colapso de las vías aéreas en personas con apnea
obstructiva del sueño y otros problemas respiratorios.

Deficiencia de alfa-1: es una variante genética de epoc, es decir, se transmite de padres a


hijos. Las personas con este trastorno tienen un nivel bajo de anti tripsina, una proteína en
la sangre que protege los pulmones de la inhalación de toxinas.

P á g i n a | 64
Diafragma: es el principal músculo de la respiración situado debajo de los pulmones que se
contrae de manera rítmica, continua y de manera involuntaria.

Disnea: dificultad para respirar con sensación de ahogo o falta de aire.


Ecografía: diagnóstico por la imagen obtenido mediante ultrasonidos, ondas sonoras que
crean una imagen de la próstata en una pantalla.
Ecografía transrectal: las ondas son liberadas desde una pequeña sonda colocada en el
recto. La colocación de la sonda puede ser incómoda, pero sólo un momento. La
exploración dura entre 10 y 20 minutos. Se usa tanto para el diagnóstico como para ayudar
a guiar la aguja de biopsia.
Ensayo clínico: estudios realizados en humanos para establecer científicamente si un
tratamiento es superior a otro. Debe valorarse en especial la repercusión sobre la
supervivencia y la calidad de vida.
Estadios: síntesis del tnm, en que se valora conjuntamente la extensión del tumor en la
próstata, la afectación o no de ganglios y la presencia o no de metástasis.
Eyacular: liberar semen durante el orgasmo.
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
enfisema: es un trastorno que afecta a las paredes de los alveolos pulmonares, donde se
produce la transferencia del oxígeno y el dióxido de carbono en los pulmones. En el caso
del enfisema los alveolos se inflan de un modo anormal, lo que produce daños en sus
paredes y ocasiona dificultades para respirar.
Espiración: es una parte de la respiración en la que se expulsa el aire de los pulmones. En
condiciones normales dura el doble que la inspiración.
Espirometría: prueba respiratoria sencilla que se realiza soplando. Con ella se mide la
capacidad de los pulmones y el estado de las vías respiratorias del paciente, pudiendo así
diagnosticar enfermedades pulmonares.
Esputo: secreción o flema procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe
por la boca en una expectoración.
Exacerbación: es un episodio agudo en el curso de la epoc, caracterizado por un
empeoramiento de los síntomas del paciente, más allá de las variaciones normales del día
a día, por lo que se hace necesario un cambio en la medicación.
Fev1 (volumen espiratorio forzado en 1 segundo): es el máximo volumen de aire espirado
en el primer segundo.

P á g i n a | 65
Fosfodiesterasa-4 (pde-4): es un tipo de medicamento que ayuda a controlar la
inflamación de las vías respiratorias. Puede ayudar a disminuir las exacerbaciones de la
epoc.
Fvc (capacidad vital forzada): es el máximo volumen de aire que un individuo puede
expulsar después de una inspiración máxima.
Gafas nasales: dispositivo que consta de dos pequeñas cánulas que se introducen por los
orificios nasales y que proporciona oxígeno al paciente. Se emplean en situaciones leves,
ya que la concentración de oxígeno que administra es baja.
U Gasometría: se trata de un análisis de sangre arterial para medir el oxígeno y el dióxido
de carbono en la sangre.
Hiperventilación: se trata de una respiración rápida que a menudo es causada por
nerviosismo o pánico, pero también puede ser causada por un empeoramiento de la
condición de los pulmones.
Hipoxia: se produce cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro.
Infra diagnóstico: se refiere al hecho que personas padecen diferentes síntomas, pero no
se ha hecho un diagnostico con una prueba de evidencia por parte de un profesional
sanitario. Mental, sin que haya ninguna evidencia que demuestre esta relación. Inhalador:
dispositivo para administrar medicamentos en forma de líquido pulverizable que se inhala
a través de la nariz o la boca. Los inhaladores se usan para tratar ciertos problemas de salud,
como la bronquitis, la angina, el enfisema y el asma.
Intubación: procedimiento médico en el cual se coloca un tubo en la tráquea a través de la
nariz o la boca y directamente a los pulmones. Este tubo está conectado a un ventilador o
respirador que permite realizar toda o parte de la respiración por el paciente.
Inmunoglobulina (anticuerpos): son proteínas que circulan en el torrente sanguíneo y que,
entre otras funciones, producen las células de defensa del organismo para luchar contra
elementos extraños. Son imprescindibles para el equilibrio del sistema inmunitarios.
Impotencia: dificultad o imposibilidad de que se ereccione el pene para permitir una
relación sexual.
Incontinencia de orina: incapacidad para controlar la emisión de orina, con lo que esta se
escapa.
Inspiración: la inspiración es una parte de la respiración en la que se introduce aire en los
pulmones.
Nebulizador: es un dispositivo que administra medicamentos líquidos transformándolos
en vapor a través de una máscara. Permite que los medicamentos lleguen hasta los
bronquios a través de las vías respiratorias.

P á g i n a | 66
Neumonía: infección de uno o ambos pulmones que puede ser provocada por varios
microorganismos tales como bacterias, virus u hongos. Estos causan que los alvéolos
pulmonares se llenen de líquido o pus.
Oxigenoterapia: es un tratamiento de prescripción médica que proporciona oxígeno
adicional al cuerpo con el fin de evitar una hipoxia. Se prescribe cuando los pulmones no
pueden satisfacer las necesidades de oxígeno del cuerpo.
Orquiectomía: se extirpan ambos testículos con fines terapéuticos.
Pronóstico: los factores más importantes son edad, estadio (tnm), gleason y nivel de psa
antes del tratamiento
PSA: sustancia producida específicamente por la propia próstata.
Próstata: glándula exclusivamente masculina, productora de parte del líquido seminal
(protector y nutriente de los espermatocitos). Rodea la parte superior de la uretra, tuvo que
conduce la orina desde la vejiga al pene. Se localiza, estando la persona de pie, detrás de la
base del pene, por debajo de la vejiga de la orina y por delante del recto (última porción del
intestino)
Prostatectomía radical: extirpación de la próstata en su totalidad, de las vesículas
seminales y de los tejidos anatómicos cercanos a la próstata. Generalmente, se deben
seccionar ambos complejos de nervios y vasos sanguíneos que controlan la erección del
pene.

prevalencia: es la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una


característica determinada en un momento o en un periodo de tiempo.
Pulsioxímetro: es una prueba que mide el contenido de oxígeno hay en la sangre a través
de un sensor con una luz que se usará en el dedo u oído. La prueba es fácil y el resultado es
un porcentaje. El resultado de esta prueba puede mostrar si el paciente necesita
oxigenoterapia o no.
Quimioterapia: tratamiento no hormonal, con medicamentos que pueden destruir células
cancerosas.
Rehabilitación pulmonar: es un programa supervisado que incluye entrenamiento físico,
educación para la nutrición y la salud y técnicas de respiración para personas con
enfermedades pulmonares. Puede ayudar a mejorar la capacidad de realizar tareas diarias
y calidad de vida del paciente, y se aplica siempre de forma conjunta con el tratamiento
médico.
Radioterapia externa: es la que se practica mediante aparatos (fuentes) que emiten rayos
externos, enfocados a la región del cuerpo donde se localiza el cáncer. Los aparatos más
utilizados son la "bomba" de cobalto y los aceleradores lineales.

P á g i n a | 67
Radioterapia interna: ver braquiterapia.
Rinitis: irritación e inflamación de la mucosa de las fosas nasales, que corresponde a la
parte interna de la nariz. Produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en
ocasiones, falta de olfato.
Sibilancias: es un ruido o pitido que se escucha durante la respiración, siendo más evidente
al expulsar el aire. Aparece como consecuencia de un estrechamiento de los bronquios
debido a la inflamación o la acumulación de mucosidad.
Sobrediagnóstico: el profesional sanitario ha diagnostico una enfermedad en base a
diferentes síntomas sin haber hecho una prueba que lo justifiqué.
Teofilina: es un medicamento que ayuda a prevenir y tratar las sibilancias, la falta de
aliento y la opresión en el pecho causada por el asma, la bronquitis crónica, el enfisema y
otras enfermedades pulmonares. Este abre las vías respiratorias, facilitando así la
respiración.
Tráquea: conducto respiratorio formado por anillos cartilaginosos, que empieza en la
laringe y desciende hasta la mitad del pecho, donde se bifurca formando los bronquios.
Traqueotomía: es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura en el cuello y la
tráquea. En ella se coloca una sonda, también llamada cánula de traqueotomía o sonda
traqueal, con el fin de mantenerlo abierto para permitir la respiración.
Vef1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo): es el máximo volumen de aire
que un individuo puede expulsar de manera forzada en el primer segundo después de una
inspiración máxima.
Ventilación no invasiva: es un tipo de soporte ventilatorio mecánico. Al contrario de la
ventilación invasiva, no es necesaria la colocación de un tubo endotraqueal dentro de la vía
aérea, ya que se utilizan otros dispositivos como la máscara facial, nasal o un sistema de
casco.

P á g i n a | 68
BIBLIOGRAFIA

1. Organización Mundial de la Salud. EPOC. Informe de la Secretaría, EB118/6.


Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2019; disponible en: 43:113-118.
2. Universidad de Chicago, John Cacioppo. Cáncer de próstata; disponible en: 2017;
32:181-191.
3. Universidad de Texas, Cáncer, 2018; disponible en: 12:101-973.
4. Lozano P. Tratamiento EPOC, México. Salud Pública Mex, 2020; disponible en:
34:554-061.
5. Facultad de Medicina, UNAM. Tratamiento de cáncer de próstata, 2019; disponible
en: 128:505-552.
6. Instituto mexicano del seguro social. EPOC y adultos mayores, 2020; disponible en:
http://www.imss.com.mx/2020/01/epoc-en-los-adultos-mayores-e-identificarlo-a-
tiempo-imss

P á g i n a | 69

También podría gustarte