Está en la página 1de 16

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

La insuficiencia cardíaca con función sistólica alterada es responsable de aproximadamente el


50% de los casos de insuficiencia cardíaca y se asocia con considerable morbilidad y
disminución de la calidad de vida.

La afectación ventricular se compensa con la activación del sistema nervioso simpático y el


sistema renina–angiotensina–aldosterona, pero la activación crónica de estas vías empeora la
función cardíaca.
Los síntomas son disnea, fatiga, limitaciones en la tolerancia al ejercicio y acumulación de
líquido. Las estrategias terapéuticas son el tratamiento farmacológico y los dispositivos
implantables para regular la función cardíaca. A pesar de estos tratamientos la mortalidad
continúa siendo alta.

Esta cardiopatía es una entidad de alto impacto sanitario y social. Desencadenada por un desequilibrio
entre el gasto cardiaco y las demandas del organismo, que durante las últimas décadas ha presentado
grandes y constantes avances que hacen necesaria su frecuente revisión y análisis; su etiología es
heterogénea, siendo la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica las principales causas; en su
desarrollo se incluyen mecanismos fisiopatológicos que aún no han sido totalmente esclarecidos, las
manifestaciones clínicas incluyen una constelación de síntomas inespecíficos ocasionados por
alteraciones en la contractilidad miocárdica, el llenado ventricular o por consecuencia de los
mecanismos de compensación; el abordaje diagnóstico parte de la sospecha clínica, apoyada en pruebas
paraclínicas como la concentración sanguínea del péptido natriuretico, estudios de radiodiagnóstico y
ecocardiografía

Palabras clave: insuficiencia cardiaca, tratamiento ,alteraciones,análisis.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

ABSTRACT:

Heart failure with impaired systolic function is responsible for approximately 50% of heart failure
cases and is associated with considerable morbidity and decreased quality of life.

Ventricular involvement is compensated by activation of the sympathetic nervous system and the
renin–angiotensin–aldosterone system, but chronic activation of these pathways worsens cardiac function.
Symptoms are dyspnea, fatigue, limitations in exercise tolerance, and fluid accumulation. The
therapeutic strategies are pharmacological treatment and implantable devices to regulate cardiac function.
Despite these treatments, mortality remains high.

This heart disease is an entity with a high health and social impact. Triggered by an imbalance
between cardiac output and the demands of the body, which during the last decades has presented great
and constant advances that make its frequent review and analysis necessary; its etiology is heterogeneous,
with arterial hypertension and ischemic heart disease being the main causes; its development includes
pathophysiological mechanisms that have not yet been fully clarified, the clinical manifestations include a
constellation of nonspecific symptoms caused by alterations in myocardial contractility, ventricular filling
or as a consequence of compensation mechanisms; The diagnostic approach is based on clinical
suspicion, supported by paraclinical tests such as blood concentration of natriuretic peptide,
radiodiagnostic studies and echocardiography.

Key words: heart failure, treatment, alterations, analysis.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Introducción

La insuficiencia cardíaca con función sistólica alterada es de riesgo considerable por su


morbimortalidad dado por el deterioro de la calidad de vida y capacidad funcional , en personas
sanas ICFEr que expresa el porcentaje de sangre bombeada desde el ventrículo izquierdo en
cada contracción oscila en el 52% - 72% en los hombres y en el 54% - 74% en las mujeres.

Un valor del 40% es suficiente para la clasificación de ICFEr ; se estima que alrededor del 50%
de los casos de IC son ICFEr. La fisiopatología de la ICFEr es compleja y suele comenzar con un
episodio desencadenante, tal como lesión directa al miocardio o enfermedad del mismo por
ejemplo: (enfermedad coronaria, infarto del miocardio y miocardiopatía dilatada), que conduce a
disminución de la contracción ventricular. Inicialmente se activan varios mecanismos
compensatorios que a la larga fallan.

La identificación de los factores desencadenantes permite clasificar a los pacientes en aquellos


con riesgo de sufrir ICFEr y aquellos con enfermedad sintomática. Esta clasificación posibilita
establecer tratamientos preventivos para los pacientes de alto riesgo y retardar la evolución de la
enfermedad. El mayor éxito terapéutico se observa en pacientes con ICFEr

El número de personas con riesgo de desarrollar IC (personas con obesidad, diabetes mellitus e
hipertensión) de igual forma el riesgo de sufrir IC aumenta con la edad, siendo del 20% entre la población
mayor de 40 años y teniendo en cuenta que alrededor del 25% de los pacientes hospitalizados por IC son
rehospitalizados dentro de los 30 días, con tasas de rehospitalización de alrededor del 50% a los 6 meses.
Además el 25–30% de los pacientes fallece dentro del año del alta

El sexo masculino, la hipertrofia ventricular izquierda, el bloqueo de rama, el infarto de miocardio previo
y el tabaquismo se relacionan más fuertemente con ICFEr.

La ICFEr es causada predominantemente por enfermedad coronaria y el factor de riesgo más importante
es la hipertensión. Otras etiologías son: miocardiopatías, infarto del miocardio, miocarditis, valvulopatías
e infecciones cardíacas. Las causas extracardíacas de ICFEr son disfunción tiroidea, enfermedades
sistémicas (sarcoidosis, lupus), las relacionadas con alcoholismo y drogas y la quimioterapia contra el
cáncer.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

 Formulación del Problema


Como se ve afectada la salud de las personas con IC con función sistólica alterada.

 Objetivos
✔ Indagar los signos y síntomas de la patología cardiaca en mención.
✔ Identificar las personas que están más predispuestos a adquirir ICFEr.
✔ Conocer los diferentes tratamientos relacionados con el tema abordado.
✔ Recopilar información verídica de fuentes confiables que permitan llevar una investigación
clara y concisa.

 Justificación
Esta investigación se realiza con el fin de investigar clínicamente la IC con función sistólica
alterada teniendo en cuenta: prevalencia, signos y síntomas, medios diagnósticos, tratamiento
etc., la clara afectación que trae consigo para la salud propia de las personas y así mismo los
factores desencadenantes de dicha cardiopatía .

De igual manera conocer la prevención frente a la IC con función sistólica alterada que va desde
hábitos alimenticios como ejercicio.
Se resalta que los pacientes que ya presentan la patología pueden prevenir mayores
complicaciones a su condición.

 Planteamiento de hipótesis
Se cree que varias enfermedades, como el infarto del miocardio, ciertas enfermedades
infecciosas y trastornos endocrinos pueden iniciar un proceso fisiopatológico que lleva a la IC
con funsion sistólica alterada.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes.

El riesgo de sufrir IC con función sistólica alterada aumenta con la edad, siendo del 20% entre la

población mayor de 40 años .Su incidencia y prevalencia se ve reflejada de la siguiente manera:

la prevalencia es de 2% - 3%, aumentando la misma al 10–20% entre los pacientes de 70–80

años.

El número de personas con riesgo de desarrollar la enfermedad son personas con obesidad,

diabetes mellitus e hipertensión) aumentó debido al aumento de la esperanza de vida.

En el servicio de hospitalización alrededor del 25% de los pacientes hospitalizados son

rehospitalizados dentro de los 30 días, con tasas de rehospitalización de alrededor del 50% a los

6 meses. Además el 25–30% de los pacientes fallece dentro del año del alta.

Algunos factores de riesgo cardiovascular como diabetes mellitus, tabaquismo e hipertensión

preceden de esta afeccion.

La IC con función sistólica alterada es causada predominantemente por enfermedad coronaria y

el factor de riesgo más importante es la hipertensión. Otras etiologías son: miocardiopatías,

infarto del miocardio, miocarditis, valvulopatías e infecciones cardíacas. Las causas

extracardíacas son disfunción tiroidea, enfermedades sistémicas (sarcoidosis, lupus), las

relacionadas con alcoholismo y drogas y la quimioterapia contra el cáncer.

Estos pacientes que se encuentran estables, los factores que pueden precipitar un agravamiento

son:

 Factores médicos

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Cambios en la medicación

Hipertensión progresiva o no controlada

Enfermedad valvular

Arritmia inestable

Alteraciones endocrinas

Infecciones

Anemia

Embolia pulmonar

 Factores psicosociales

Falta de cumplimiento con:

Restricción de sólidos

Restricción de líquidos

Medicamentos

Control del peso corporal

Escaso interés en la enfermedad

Acceso económico insuficiente para los medicamentos

Alcoholismo o consumo de drogas

 2.2. Causas

Existen varias causas que pueden desencadenar una IC con función sistólica alterada :
-Lesión directa al miocardio

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

-Enfermedad coronaria
-Infarto del miocardio
-Miocardiopatía dilatada
-Válvula cardíaca defectuosa
-Miocarditis
-Arritmias

En algunas personas, el músculo cardíaco puede dañarse y debilitarse. Los ventrículos se pueden
estirar tanto que el corazón no puede bombear suficiente sangre a través del cuerpo,con el
tiempo, el corazón ya no puede mantener las demandas normales para bombear sangre al resto
del cuerpo , determinar la eficacia del bombeo del corazón midiendo la cantidad de sangre que se
bombea con cada latido (fracción de eyección). La fracción de eyección sirve para clasificar la
insuficiencia cardíaca y determinar el tratamiento. En un corazón saludable, la fracción de
eyección es del 50 % o mayor, lo que significa que más de la mitad de la sangre que llena el
ventrículo se bombea hacia afuera con cada latido.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.

3.2 Operacionalización de variables


Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se
utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación


Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la
organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar


Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 16

También podría gustarte