Está en la página 1de 21

PORTAFOLIO 1

CIENCIA Y TIPOS DE CONOCIMIENTOS.

PRESENTADO POR:

HILARY PALACIOS PALACIOS

YARIS LEIDY MENA PALACIOS

YENSY GISER IBARGUEN IBARGUEN

YEFFERSON PEREA MOYA

PRESENTADO A:

SEINE PATRICIA TORRES GIL

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

QUIBDO 2023

1
Surgimiento de Escuelas de
Trabajo Social En Colombia
Surge una gran
preocupación en la segunda
mitad del siglo XIX, la
pobreza, la cual
se expresaba en la prensa y
en escritos de la época.
En ese entonces las
personas que ayudaban a
los necesitados eran
cuestionadas
por la forma en que
recaudaban los recursos
2
para recoger fondos con el
fin de ayudar a
los más necesitados.
INTRODUCCION

La ciencia es una actividad humana que busca comprender y explicar el mundo natural

a través de la observación, la experimentación y la aplicación de métodos rigurosos y

sistemáticos. El conocimiento científico es uno de los tipos de conocimiento que

existen, y se caracteriza por ser el resultado de una actividad social y colectiva, en la

que se busca comprender el mundo de manera objetiva y verificable. El conocimiento

científico se distingue de otros tipos de conocimientos por su objetividad, ya que busca

concordar con una realidad fáctica y se basa en métodos rigurosos de análisis y

comprobación y que además la ciencia se caracteriza por ser una actividad dinámica y

que está en constante evolución, en la que se busca diariamente mejorar los métodos y

las teorías para lograr una mejor comprensión del mundo natural.

3
CIENCIA Y TIPOS DE CONOCIMIENTOS.

En el presente ensayo trataremos conceptos breves de ciencia y tipos de conocimiento.

Como decía Francis Bacon


“el conocimiento es poder”,
analizando este aforismo
puedo
decir que es una manera de
promover a la ciencia y de
desterrar a la ignorancia, ya
que cuando
vivimos en la ignorancia al
no conocer el mundo,

4
seremos propensos a
cometer errores, por esa
razón el hombre trata de
entender su entorno por
medio del saber. El
conocimiento es el conjunto
de información creada por el
ser humano para satisfacer
su curiosidad, es la razón
natural, la
aprehensión intelectual de la
realidad o de una relación
entre los objetos, es la
facultad con que

5
Como decía Francis Bacon
“el conocimiento es poder”,
analizando este aforismo
puedo
decir que es una manera de
promover a la ciencia y de
desterrar a la ignorancia, ya
que cuando
vivimos en la ignorancia al
no conocer el mundo,
seremos propensos a
cometer errores, por esa
razón el hombre trata de
entender su entorno por

6
medio del saber. El
conocimiento es el conjunto
de información creada por el
ser humano para satisfacer
su curiosidad, es la razón
natural, la
aprehensión intelectual de la
realidad o de una relación
entre los objetos, es la
facultad con que
Como decía Francis Bacon
“el conocimiento es poder”,
analizando este aforismo
puedo

7
decir que es una manera de
promover a la ciencia y de
desterrar a la ignorancia, ya
que cuando
vivimos en la ignorancia al
no conocer el mundo,
seremos propensos a
cometer errores, por esa
razón el hombre trata de
entender su entorno por
medio del saber. El
conocimiento es el conjunto
de información creada por el
ser humano para satisfacer

8
su curiosidad, es la razón
natural, la
aprehensión intelectual de la
realidad o de una relación
entre los objetos, es la
facultad con que
Como decía Francis Bacon
“el conocimiento es poder”,
analizando este aforismo
puedo
decir que es una manera de
promover a la ciencia y de
desterrar a la ignorancia, ya
que cuando
Como decía Francis Bacon “el conocimiento es poder”, analizando este aforismo puedo
decir que es una manera de promover a la ciencia y de desterrar a la ignorancia, ya
que cuando vivimos en la ignorancia al no conocer el mundo, seremos propensos a

9
cometer errores, por esa razón el hombre trata de entender su entorno por medio del
saber. El conocimiento es el conjunto de información creada por el ser humano para
satisfacer su curiosidad, es la razón natural, la aprehensión intelectual de la realidad o
de una relación entre los objetos, es la facultad con que nos relacionamos con el
mundo exterior (Peñalva Buitrago, 2006). Existe una clasificación del conocimiento
donde encontramos el descriptivo, científico, empírico, teórico, religioso, lógico y
filosófico (Suárez González, 2011). Enfocándome en el conocimiento científico, Cerón
Martínez (2017) detalla que este conocimiento “es objetivo, sistemático, metódico,
riguroso, fundamentado, explicativo, y hasta predictivo, en donde existen diferentes
formas de concebirlo, producirlo y de practicarlo”. Por tanto, se apoya en teorías, leyes
y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información. El
conocimiento científico se compone de varios elementos: las teorías, con su cuerpo de
leyes que guían la investigación; las constantes fundamentales; y las observaciones
relevantes a la luz de dichas teorías (Solaz-Portolés, 2012). En este sentido, se pueden
elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas investigaciones, análisis
críticos y desarrollos tecnológicos. Entonces el conocimiento verdaderamente científico
no es materia de simple opinión, más bien, apunta siempre al control del mundo
objetivo fundamentado en el método científico, mediante el cual se ha adquirido un
conjunto organizado de conocimientos denominado, ciencia. La relación de la
humanidad con este tipo de conocimiento se remonta a la antigüedad; se podría decir
que la historia de la ciencia comienza con la configuración de un trabajo observacional,
por lo que puedo aludir que la ciencia avanza gracias a un proceso racional de carácter
histórico. La ciencia es el creciente cuerpo de ideas que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por
medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta (Schlegel,
1961). Por eso la ciencia experimenta; descubre; mide y observa; inventa teorías que
explican el cómo y el porqué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y
dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas.

10
CONCLUSIONES.

El conocimiento es
indispensable para el
11
desarrollo del ser humano,
ya que
esta construcción intelectual
permite que nuestras
capacidades y habilidades
evolucionen,
haciendo que la calidad de
vida mejore notablemente,
esto sucederá siempre y
cuando el
hombre aproveche al
máximo las herramientas
destinadas a la
investigación, porque de

12
esta manera se enriquecerá
a sí mismo de más
aprendizajes e incluso una
vez adquiridos
estos nuevos conocimientos
podrá aportar a la sociedad.
2. La humanidad está en
constante avance, por esa
razón el conocimiento
científico, no solamente es
esencial para que el
individuo pueda comprender
su entorno y
dar solución a ciertas
situaciones que no estén
13
acorde a la realidad, sino
que también
ayuda al incremento de la
cultura mediante el
seguimiento de una
metodología que logra
la veracidad y la objetividad
a partir de una teoría, la cual
genera resultados favorables
para contribuir a la
construcción de la ciencia.
3. Finalmente, la ciencia
es la disciplina que engloba
al conocimiento, que se

14
ha podido formar por medio
de un proceso sistematizado
cronológico de ideas e
hipótesis, el cual conforma
estructuras organizadas y
lógicas sujetas a revisión y
contrastación. Pues es
necesario recalcar que la
ciencia y el ingenio, siempre
deben ir
juntos para fomentar la
construcción de nuevos
conocimientos para beneficio
de la
prosperidad de la sociedad.
15
Todos los seres humanos estamos en constante avance, por esa razón la ciencia y
los tipos de conocimientos, no solamente es esencial para que el individuo pueda
comprender su entorno y dar solución a ciertas situaciones que no estén acorde a la
realidad, sino que también ayuda al incremento de la cultura mediante el seguimiento
de una metodología que logra la veracidad y la objetividad a partir de una teoría, la cual
genera resultados favorables para contribuir a la construcción de la ciencia.

El conocimiento es indispensable para el desarrollo del ser humano, ya que esta


construcción intelectual permite que nuestras capacidades y habilidades evolucionen,
haciendo que la calidad de vida mejore notablemente, esto sucederá siempre y cuando
el hombre aproveche al máximo las herramientas destinadas a la investigación, porque
de esta manera se enriquecerá a sí mismo de más aprendizajes e incluso una vez
adquiridos estos nuevos conocimientos podrá aportar a la sociedad.

Finalmente, la ciencia es la disciplina que engloba al conocimiento, que se ha podido


formar por medio de un proceso sistematizado cronológico de ideas e hipótesis, el cual
conforma estructuras organizadas y lógicas sujetas a revisión y contrastación. Pues es
necesario recalcar que la ciencia y el ingenio, siempre deben ir juntos para fomentar la
construcción de nuevos conocimientos para beneficio de la prosperidad de la sociedad.

16
Referencias.
1. Cerón Martínez, A. U.
(2017). Cuatro niveles de
conocimiento en relación a la
ciencia.
Una propuesta taxonómica.
Ciencia Ergo, 24(1), 83–90.
https://www.redalyc.org/
jatsRepo/
104/10449880009/html/
index.html
2. Peñafiel Nava, M., &
Prada Alcoreza, P. (2012).
Ciencia y Sociedad. In
Conocimiento
17
Científico (pp. 181–190).
http://www.scielo.org.bo/pdf/r
ts/n21/n21a13.pdf
3. Peñalva Buitrago, J.
(2006). El conocimiento-
empírico en la investigación-
acción:
análisis de los aspectos
epistemológicos. Revista
Complutense de Educación,
17(2), 105–
118.
https://doi.org/10.5209/RCE
D.16678

18
4. Schlegel, R. (1961). La
ciencia. Su método y su
filosofía. In Philosophy of
Science (Vol.
28).
https://doi.org/10.1086/2877
84
5. Solaz-Portolés, J. J.
(2012). Sobre cómo el
conocimiento científico
intenta aproximarse a
la realidad. Revista Brasileira
de Ensino de Fisica, 34(1),
5.

19
https://doi.org/10.1590/
s1806-11172012000100008
6. Suárez González, E.
(2011). Conocimiento
empírico y conocimiento
activo
transformador: Algunas de
sus relaciones con la gestión
del conocimiento. Revista
Cubana de Acimed, 22(2),
10.
7. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
(2005). Epistemología.
REFERENCIAS.

20
1. Cerón Martínez, A. U. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la

ciencia. Una propuesta taxonómica. Ciencia Ergo, 24(1), 83–90.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10449880009/html/index.html

https://www.youtube.com/wahtch?v=ObBk5lxYSok

2. Peñafiel Nava, M., & Prada Alcoreza, P. (2012). Ciencia y Sociedad. In

Conocimiento Científico (pp. 181–190). http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a13.pdf

3. Peñalva Buitrago, J. (2006). El conocimiento-empírico en la investigación-

acción: análisis de los aspectos epistemológicos. Revista Complutense de Educación,

17(2), 105–118. https://doi.org/10.5209/RCED.16678

4. Schlegel, R. (1961). La ciencia. Su método y su filosofía. In Philosophy of

Science (Vol. 28). https://doi.org/10.1086/287784

5. Solaz-Portolés, J. J. (2012). Sobre cómo el conocimiento científico intenta

aproximarse a la realidad. Revista Brasileira de Ensino de Fisica, 34(1), 5.

https://doi.org/10.1590/s1806-11172012000100008

6. Suárez González, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo

transformador: Algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista

Cubana de Acimed, 22(2), 10.

21

También podría gustarte