Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|15707505

Glosario Argumentación

Derecho general (Universidad del Norte (México))

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)
NOMBREDELAASIGNATURAO UNIDAD DEAPRENDIZAJE

ARGUMENTACIÓNJU
RÍDICA
CICLO

CLAVEDELAASIGNATURA
QuintoCuatrimestre DER505
OBJETIVO(S)GENERAL(ES)DELAASIGNATURA
Altérmino delcurso,elestudiante identificará y
estructurará los elementos de la argumentación
jurídica.Con elfin de
construirdiscursosapartirdelasbasesdela
retórica y la lingüística,analizando la función
1.1 de la lógica y elrazonamiento en el Derecho.
TEMASYSUBTEMAS

1. LA RETÓRICA Y LA LINGÜÍSTICA.

Concepto de retórica
RETÓRICA JURÍDICA: es una técnica de argumentación y un modo de construir la verdad, concibe
al lenguaje como un proceso de construcción en el que la competencia lingüística, entendida
como la capacidad de actuar lingüísticamente del sujeto, constituye el eje fundamental de las
1.2
prácticas discursivas jurídicas. Proponemos que el discurso del lenguaje legal es una construcción
en permanente desarrollo, oponiéndonos a la idea del lenguaje como algo dado.
Importancia y géneros de la retórica
EL GÉNERO DELIBERATIVO, propio del parlamento, trata ante la asamblea del bien y de la
felicidad, considerados como fines de la conducta individual y social. Pretende imponer una
determinada estimación de una actuación pública. Aristóteles señala las causas que lo originan y
los medios adecuados para conseguirlos, describe los diferentes aspectos y grados de las acciones
utilitarias y, por último, esboza las distintas formas de gobierno. Su «lugar» o «tópico» es lo
posible, ya que no se delibera sobre lo necesario ni sobre lo imposible ni tampoco sobre lo posible
natural o casual, sino sólo sobre aquello que depende de nuestra voluntad. El «género
deliberativo» es el más necesario y tiende a los más altos fines.
EL «GÉNERO EPIDÍCTICO» no «demuestra», sino «muestra» (Florescu, 1982: 47) el significado
humano de la virtud, relacionada con la belleza y considerada, utilitariamente, como el medio de
conseguir y de conservar los bienes superiores y como la facultad de hacer servicios al prójimo. En
1.3
la Ética, Aristóteles definía la virtud como la elección reflexiva del justo medio entre el exceso y el
defecto.

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición, mediante su vínculo con una
serie de conclusiones.
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS: Aquellos que parten de premisas seguras o probables y extraen
conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo general a lo particular.
ARGUMENTOS INDUCTIVOS: Proceden al contrario de los deductivos, partiendo de lo específico
para llegar a lo general.
ARGUMENTOS ABDUCTIVOS: En este caso, los argumentos no parten de premisas certeras, sino
que asumen dos premisas aisladas y obtienen una conclusión probable, aunque inverificable.
CONTRAARGUMENTO: es una réplica, o sea, a un argumento que se emplea para contradecir a
otro, demostrando su invalidez o señalando los puntos débiles de su estructura, para afirmar
justamente lo contrario.
1.4
Diferencia con la oratoria
ORATORIA: es el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia. Tiene como
finalidad persuadir a un auditorio sobre algún asunto específico.
1.5
La retórica clásica y la nueva retórica
RETÓRICA CLÁSICA: tiene algunos elementos de gran interés para la argumentación jurídica de
hoy. Uno de ellos es su estudio de las emociones como elemento fundamental de la
argumentación.
LA NUEVA RETÓRICA: trata de persuadir por medio del discurso. Es decir, no hay retórica cuando
se recurre a la experiencia para obtener la adhesión hacia una afirmación. La retórica se sirve del
lenguaje para obtener esa adhesión, a través de los tópicos y la dialéctica las técnicas propias del
debate y la controversia.
1.6
Lenguaje usual y lenguaje especializado
LENGUAJE USUAL: toda unidad considerada invariable y abstracta mediante la cual podemos
referir a objetos y construcciones explicativas de fenómenos y acontecimientos complejos
experimentados, como si tuvieran una representación análoga en la mente de manera unívoca y
universal.
LENGUAJE ESPECIALIZADOS: Es el lenguaje específico que utilizan algunos profesionales y
expertos para transmitir información y para refinar los términos, los conceptos y los saberes de
una determinada área de conocimiento, confirmando los ya existentes, matizando el ámbito de su
aplicación y modificándolos total o parcialmente.
1.7 Construcción del discurso

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


DISCURSO: es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo
transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal,
que puede ser oral o escrito.
DISCURSO DIRECTO: Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras de un
individuo.
DISCURSO INDIRECTO: Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un individuo
adaptando los tiempos verbales, pronombres personales y referencias temporales.
1.8 La retórica y la argumentación

ARGUMENTACIÓN: es una práctica discursiva de tipo racional en la cual un locutor defiende un


punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial.
2. LÓGICA Y RAZONAMIENTO

2.1 Lógica y retórica

RETÓRICA JURÍDICA: es una técnica de argumentación y un modo de construir la verdad, concibe


al lenguaje como un proceso de construcción en el que la competencia lingüística, entendida
como la capacidad de actuar lingüísticamente del sujeto, constituye el eje fundamental de las
prácticas discursivas jurídicas. Proponemos que el discurso del lenguaje legal es una construcción
en permanente desarrollo, oponiéndonos a la idea del lenguaje como algo dado.
2.2 Clases de lógica

LÓGICA: es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como
proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener
criterios de verdad.
2.3 La función de la lógica en el Derecho

DERECHO: es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
2.4 Lógica de lo razonable

RAZÓN: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y
obtener conclusiones o formar juicios.
RAZONAMIENTO: es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. El razonamiento
entrega argumentos sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un determinado
pensamiento.
3. RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


3.1 Operaciones de la inteligencia

INTELIGENCIA es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver


problemas.
3.2 Argumentación e interpretación

INTERPRETACIÓN: es la acción y efecto de interpretar. Este verbo refiere a explicar o declarar el


sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la realidad de un modo
personal o ejecutar o representar una obra artistica.
3.3 El argumento y sus tipos

UN ARGUMENTO es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea mediante el cual se


intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.
PREMISAS. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los elementos iniciales a
partir de los cuales poder dar con algo. Pueden ser de distinto número. Por ejemplo: “Todos los
hombres son mortales” y “Yo soy un hombre”.
CONCLUSIONES. La segunda parte del razonamiento, que depende de la primera y que se obtiene
a partir de algún tipo de procedimiento lógico, dando así fin al argumento. Por ejemplo: “Yo
entonces soy mortal”.
AFIRMACIÓN. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o justificar.
RAZONAMIENTO. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal que la sostiene.
EVIDENCIA. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el razonamiento.
3.4 Vicios de la argumentación. Estrategias para mejorar la argumentación

VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN: También llamados “falsos razonamientos”, son deficiencias o


fallas que las respectivos argumentos presentados puedan contener, ya sea deliberada y/o
accidental, que buscan conseguir que sus tesis sean aceptadas o acogidas.
PREMISAS. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los elementos iniciales a
partir de los cuales poder dar con algo. Pueden ser de distinto número. Por ejemplo: “Todos los
hombres son mortales” y “Yo soy un hombre”.
CONCLUSIONES. La segunda parte del razonamiento, que depende de la primera y que se obtiene
a partir de algún tipo de procedimiento lógico, dando así fin al argumento. Por ejemplo: “Yo
entonces soy mortal”.
AFIRMACIÓN. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o justificar.
RAZONAMIENTO. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal que la sostiene.
EVIDENCIA. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el razonamiento.

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


3.5 Falacia y sofisma

FALACIA: es un razonamiento incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un


argumento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente.
SOFISMA: Se conoce como sofisma al argumento o raciocinio falso, formulado con la finalidad de
inducir al adversario en error. Sofisma puede designar a todo razonamiento erróneo pero en
lógica, un sofisma se refiere específicamente a los razonamientos que aparentan ser correctos
pero no lo son.
3.6 El argumento en el Derecho

UN ARGUMENTO es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea mediante el cual se


intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.
3.7 Tipos de argumentos

ARGUMENTUM AD POPULUM: Son argumentos dirigidos al pueblo. Se atribuye esta designación a


todos los recursos retóricos que buscan ganar el consenso popular a favor o en contra de cierta
conclusión por medio de la exaltación de los sentimientos que predominan en esa multitud y que
no se encuentra sustentada en pruebas valederas, sino él en hecho de que un determinado
número de personas así lo cree.
ARGUMENTUM AD BACULUM: También es llamado Apelación a la Fuerza. En este caso, para dar
validez a una idea, se apela a la amenaza de la fuerza o el poder en lugar de razones (sea violencia
física o de otro tipo). Puede ser utilizada por cualquiera que tenga algún tipo de poder o
atribuciones sobre otros, desde un padre o un profesor, hasta un teniente o un político. Su uso es
muy frecuente.
ARGUMENTUM AD HOMINEM: Se llama así a un tipo de argumento frecuente en que, en lugar de
atacar a las ideas sostenidas por alguien, se ataca y descalifica a la persona. En sí, se trata de una
agresión, y por lo tanto, es el abandono de todo diálogo.
ARGUMENTUM AD IGNORAMTIAM: En este tipo de argumento, el que lo usa pretende probar su
argumento sobre la base de que no hay pruebas que lo desmientan. Tienen la siguiente forma:
Usted no puede probar que A sea falso. Luego, es verdadero.
ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM: Consiste en apelar a la piedad del interlocutor para lograr el
asentimiento, usado cuando se carece de argumentos razonables. Trata de forzar al adversario
jugando con su compasión, no para complementar las razones de una opinión, sino para
sustituirlas.
ARGUMENTUM AD VERECUMDIAM: También llamado Apelación a la Autoridad. En esta falacia

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


para intimidar al adversario o quedarse con la razón, se apela a una autoridad que no está bien
visto discutir. Se trata de un uso dogmático de la referencia a la autoridad, sin aducir ningún
argumento que haga razonable su mención en la discusión.
3.5.1 De autoridad

ARGUMENTO DE AUTORIDAD: Es el argumento que toma como premisa la opinión de quien es


considerado una «autoridad» en el asunto, es decir, de alguien que es considerado un experto en
la materia.
3.5.2 Analógico

ARGUMENTO ANALÓGICO: es aquél en el que a partir de la semejanza establecida en las premisas


entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluye la similitud de otro u otros objetos
(sin pretender abarcar la totalidad) en algún otro aspecto, sobre la base de que todos los objetos
comparados poseen algo en común.
3.5.3 Sistemático

ARGUMENTOS SISTEMÁTICOS: Los argumentos interpretativos sistemáticos son de diverso tipo,


pero tienen como denominador común el de que para interpretar una norma se toman en cuenta
otras normas del mismo sistema normativo que están en el contexto de la interpretada.
3.5.4 Topográfico

ARGUMENTO TOPOGRÁFICO: una de las variantes clásicas del canon sistemático, arranca de que
se ha de dar a las normas el significado que deriva o se infiere de su ubicación dentro de un
cuerpo legal determinado o de una determinada parte del cuerpo legal.
3.5.5 Teleológico

ARGUMENTO TELEOLÓGICO: justifica la elección de aquella interpretación, de las posibles, que


provoque una aplicación de la norma interpretada en la que el fin de la norma se cumpla mejor o
en mayor medida que en las otras interpretaciones posibles.
3.5.6 Pragmático

ARGUMENTO PRAGMÁTICO: justifica la elección de aquella interpretación, de las posibles, que


provoque una aplicación de la norma interpretada en la que el fin de la norma se cumpla mejor o
en mayor medida que en las otras interpretaciones posibles.
3.5.7 A fortiori

ARGUMENTO A FORTIRI: es una locución latina que significa ‘con mayor motivo’. En lógica se usa
esta expresión para referirse a una forma de argumentación por la que se saca una consecuencia
de una cosa en vista de la conclusión que se sacó de otra, para la cual había menor motivo.

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


3.5.8 A contrario sensu

ARGUMENTO CONTRARIO SENSU: parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno
lo contrario de lo que ya se sabe del otro. Se emplea como argumento cuando se deduce una
consecuencia opuesta a lo afirmado o negado en una premisa dada.
3.5.9 Apagógico

ARGUMENTO APAGÓGICO: permite rechazar una interpretación de un documento normativo, de


entre las teóricamente posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce.
3.7.10 Psicológico
ARGUMENTO PSICOLÓGICO: Es aquel por el que se atribuye a una regla el significado que se
corresponde con la voluntad del emisor o autor de la misma, es decir, el concreto autor que la
redactó.
3.7.11 Económico
ARGUMENTO ECONÓMICO: o hipótesis del legislador no redundante afirma esencialmente que se
debe descartar una interpretación cuando, si se admitiera el texto se limitaría a repetir lo que ya
resultaba de un texto legal anterior y seria por eso mismo superfluo.
3.7.12 Histórico
ARGUMENTO HISTORICO: implica la revisión del derecho como una construcción social e
histórica, en la cual, la elaboración de la legislación es resultado de necesidades diferentes que
cambian con el tiempo.
3.7.13 Moral
ARGUMENTO MORAL: consiste en afirmar que la acción moral a justificar es congruente con la
norma emanada de la autoridad moral.

4. INTERPRETACIÓN JURÍDICA

4.1 Concepto

INTERPRETACIÓN JURÍDICA: es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o


alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que forman parte de un ordenamiento
jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios generales del derecho.
4.2 Métodos de la interpretación

INTERPRETACIÓN JURÍDICA (GRAMATICAL): Tiene su base en el lenguaje estructurado: esta clase


de interpretación, aparte de ser denominada como una de carácter exegético, se fundamenta en
los mandatos normativos o prohibitivos que cuentan con una redacción específica para cada

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


contexto.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (EXTENSIVA): ésta extiende sus límites más allá de las situaciones que
se encuentran, taxativamente, expresas en una norma, toda vez que extiende el significado
natural que se da a una palabra u oración jurídica.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (LÓGICA): prevalece la pluralidad de juicios, pues, se requiere de
razonamientos que han sido adquiridos con anterioridad, a fin de que cumplan la función de
hipótesis: consiste en tomar afirmaciones como un punto de partida para llegar a otras que
prosiguen o derivan de éstas.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (RESTRICTIVA): También llamada interpretación declarativa. Se
encuentra caracterizada por delimitar pocas situaciones jurídicas; esto es: limita su aplicación a
supuestos comprendidos en ella, estrictamente.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (SISTEMÁTICA): la interpretación jurídica debe ser analizada –
conjuntamente e integral- con otras normas.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (ESTRICTA): Una de las particularidades de este método es que, en
cierta manera, procura otorgar a la norma -o algún precepto legal- una repercusión equivalente al
de los términos literales usados en un texto normativo.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (TELEOLÓGICA): se define como la teoría de las causas finales, de los
fines últimos a los cuales está destinada determinada institución.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (HISTÓRICA): toda situación existente en la actualidad es producto de
acontecimientos anteriores.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (ANTAGÓNICA): Dicho método se emplea para explicar o analizar un
precepto normativo de forma inversa o antagónica. El sustento se este método es que el operador
del Derecho llegue a tomar situaciones o hechos, a fin de concluir del uno lo contrario de lo que ya
se sabe del otro.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (ADECUADORA): Es el análisis de un precepto legal que se ejecuta
acondicionado o adaptando a otros mandatos legales o prohibitivos que indirectamente tienen
influencia con un ordenamiento jurídico específico.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (EVOLUTIVA): Es el que está asociado a los precedentes judiciales y,
también, al progreso doctrinal. Una situación clara de este método se explica cuando existen
teorías actuales de la doctrina y, sin embargo, se siguen considerando las teorías pasadas.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (TÓPICA): se acerca a uno de características conformistas: los jueces
se basan, superficialmente, en lo argumentos estándares o clásicos que ellos han ido

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


recepcionando en la trayectoria de la magistratura.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (INSTITUCIONAL): Los operadores tienen en cuenta la situación
actual, sin dejar que la moral prevalezca sobre ésta.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA (MEMO): Éste es considerado uno de carácter simple, sin mucha
dedicación analítica: los más probable es que sea ejecutado por personas que no se encuentran
vinculadas a la comunidad jurídica.
4.3 Corrientes, escuelas y teorías de la interpretación

ESCUELA EXÉGESIS
1804
Civilistas franceses
Delvincourt, Merlín, Maleville.
Gran culto a la Ley por encima del culto al
derecho "Código de Napoleón"
Predominio de la intención del
Legislador Derecho positivo
Omnipotencia jurídica del
legislador Del Estado.
ESCUELA DOGMÁTICA
1814
Alemania
Savigny
Contra método exegético. La fuente de todo derecho es “el espíritu del pueblo”
∙ Es un todo establecido sistemáticamente, vinculante.

∙ El derecho no se agota en la ley

∙ Interpretación 4

elementos:
Gramatical/filosófico
Racional/lógico
histórico
sistemático

ESCUELA HISTÓRICA
1854

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


Alemania
Savigny, Puchta
Filosofía del derecho, “la manera correcta de interpretar el derecho no consiste en partir de
postulados previos sino obtenidos empíricamente”
∙Predilección por el derecho consuetudinario.

∙Investigación histórica del derecho.

∙Posibilidad de crítica objetiva del derecho positivo.

La capacidad de la interpretación de la ley puede llevarse a cabo por la interpretación


condicionada por las necesidades sociales presentes
La interpretación de forma evolutiva.
ESCUELA DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1899
Francois Gény
Método considerado armonizador de la exegético y del histórico.
Descubrir el pensamiento del legislador.
No acepta que la legislación sea la única fuente del derecho.
La investigación cientifica es libre por que no está sometida a una autoridad positiva.
Principio de la autonomía de la voluntad.
∙ El orden e interés público

∙ Equilibrio y armonización de los ∙Intereses privados

opuestos. La investigación cientifica en la tarea del juez.


El intérprete: integración de la norma jurídica donde la voluntad del legislador falta
totalmente.
ESCUELA DEL LIBRE DERECHO
1900
Kantorowicz
La ley debe interpretarse humanamente. “movimiento de derecho libre”
Repudio a la doctrina de la suficiencia de la ley.
El juez autorizado para separarse del sistema del código y realizar
justicia. Método axiológico y teleológico
Desventaja: Favorece la arbitrariedad, impedir la igualdad en la aplicación de la ley.
ESCUELA DE LA TEORÍA CRÍTICA

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


1922
Corresponde a la Teoría del Derecho elaborar los métodos universalmente válidos del
pensamiento jurídico.
La práctica del derecho exige la noción exacta de los problemas con el dominio técnico del
contenido que debe de aplicar y la pericia en la aplicación
ESCUELA DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO
1934
Hans Kelsen
Ligado orden jerárquico normativo
El intérprete fijar los límites de ese marco, pone en juego su voluntad, d elegir entre varias
posibilidades
No hay laguna en la ley.
Solución basada en la ley: “tolo aquello que no prohibido está permitido”
Solo “laguna” cuando se compara el derecho existente con el que, en opinión del sujeto
“deberá ser”.
Método de la jerarquía de la leyes
ESCUELA DE LA JURISPRUDENCIA DE INTERESES
1940
Alemania
Phillipp Heck, Max Rüemelin
¿cuáles serían los principios que deberían seguir los jueces al dictar sus sentencias?
El juez debe guiarse por las estimaciones que lo guiaron, las palabras y conceptos del
legislador son solo medios para llevar un cumplimiento.
Los mandatos jurídicos se originan en las necesidades prácticas de la vida y en la valoración de
necesidades.
∙Cuando hay intereses en pugna.

∙Interpretación de lagunas de la ley a través de la creación de normas judiciales.

ESCUELAS DE LA JURISPRUDENCIA PROGRESIVA


1940
Cimbali y Gabba
Debe atenderse a la voluntad del legislador, admiten interpretación del texto, el sentido

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


exacto de la norma.
La razón de la ley debe concebirse como algo diferente del autor, algo actual y no a la época
que fue dictada
Cogliogo:“el intérprete debe dar espíritu nuevo a la ley vieja”
Tesis combatida porque quebranta la firmeza de la razón de ser ley escrita.
ESCUELA SOCIOLOGA
1943
La interpretación del derecho no debe hacerse a través de las normas legales ni de los
principios dogmáticos; sino del conocimiento de la estructura social y económica de sus
instituciones.
Observancia directa de los hechos, sociología jurídica.
Inconveniente: El sociologismo jurídico hace parecer como cientifico un trabajo que no lo es
Los socilogistas: El estudio exclusivo de la norma es raquítico y se encuentra agotado y es
imprescindible conocer los contenidos sociales del derecho y no solo sus formas.
4.4 Teoría Pura del Derecho. Hans Kelsen

LA TEORÍA PURA DEL DERECHO es tanto un proyecto teórico, como el nombre de una obra del
célebre filósofo del derecho austríaco Hans Kelsen, quien dio el sustento más importante para el
desarrollo de dicho proyecto.
4.5 Realismo jurídico

REALISMO JURÍDICO: El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la
fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales.
4.6 Funcionalismo jurídico

FUNCIONALISMO JURÍDICO: se concibe como aquella teoría según la cual el derecho está
orientado a garantizar la identidad normativa, la Constitución y la sociedad. Otros principios
característicos de un Estado democrático de derecho.
4.7 Neoconstitucionalismo

NEOCONSTITUCIONALISMO: alude a una nueva visión del estado de derecho que parte del
constitucionalismo, cuya característica primordial es la primacía de la constitución sobre las demás
normas jurídicas y que vienen hacer la distinción entre reglas como normas legalistas y principios
como normas constitucionales.

5. CLASES DE INTERPRETACIÓN

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)


5.1 Interpretación de la ley según su autor

INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN SU AUTOR: es el proceso interpretativo que consiste en


establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un
tipo de interpretación jurídica.
5.2 Interpretación auténtica

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA: Implica la definición de la norma en la propia norma y la lleva a


cabo el legislador, la cual puede ser de dos clases: contextual, cuando se lleva a cabo en la misma
norma o en la ley, y no contextual, cuando se hace en la ley posterior.
5.3 Interpretación judicial

INTERPRETACIÓN JUDICIAL: es la actividad que llevan a cabo los jueces en el ejercicio de la


actividad jurisdiccional que les está encomendada, consistente en determinar el sentido y alcance
de las normas jurídicas y otros estándares de relevancia jurídica que deben aplicar al caso
concreto que están conociendo y que deben resolver.
5.4 Interpretación doctrinal

INTERPRETACIÓN DOCTRINAL: Es una visión técnica fundada en ciertos criterios y es la que hacen
los juristas.
5.5 Interpretación popular

INTERPRETACIÓN POPULAR: Consiste en una visión no técnica y que llevan a cabo las personas no
expertas en el asunto; un ejemplo de esta interpretación es cuando actúan jurados populares.

ACTIVIDADESDEAPRENDIZAJE
CONDOCENTE: INDEPENDIENTES:

  Investigación
Análisisdecasospar bibliohemerográfica
aidentificar la y/o electrónica
importancia y sobre la importancia
géneros de la y
retórica. génerosdelaretórica
.
 
Intercambiodeide Búsquedayanálisisde
assobrelafunción distintostipos
delalógicaenelDe deargumentos.
recho.
 
Análisisgrupalent Cuadrocomparativoen
ornoalosvicios de trelalógicayla
la argumentación retórica.
y las estrategias 
para mejorar la Trabajoescritoejemp
argumentación. lificandolosvicios
delaargumentación.
  Elaborar una
Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)
Trabajogrupalparaa propuestasobre
nalizarlas estrategias para
distintasclasesd mejorar
einterpretación la
jurídica. argumentación.
 Revisión yestudio 
delosdistintos Ensayosobrealgúntem
métodosdeinterpretaci adeinterésdel
ónjurídica. alumno acerca del
Derecho, empleando
los elementos de la
retóricaylalingüíst
ica.
 Trabajo de
investigación sobre
la
interpretaciónjuríd
ica.
 Mapa conceptualsobre
lasclasesde
interpretación y de
las técnicas
argumentativas.

Resolucióndeguíadee
studiodecada
unodelostemasdelaas
ignatura.
 Trabajo final:
redactar un texto
jurídico donde se
haga uso corecto
delaargumentación.

Resolucióndeguíadee
studiodecada
unodelostemasdelaas
ignatura.
CRITERIOSYPROCEDIMIENTOSDEEVALUACIÓNYACREDIT
ACIÓN

PARCIAL(65%):FINAL(35%
):
Exposición.10%

Fichasdetrabajo.10%

 Ensayos.10% 
Propuestas.25%

Trabajodeinvestiga
ción.15%
 Mapaconceptual.10%
 Guíadeestudio.20%

Downloaded by Nahomi Sarahi Pulido Saldierna 5B (pulidonahomi36@gmail.com)

También podría gustarte