Está en la página 1de 31

INDICE

Identificar conceptos básicos de fundamentos


de investigación como proceso de construcción social…………………………………… 2
1.1. Relación hombre-conocimiento-realidad……………………………………………… 3
1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento…………………………………….…. 4
1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento………………………………….…6
1.1.3. Tipos de conocimiento………………………………………………………. 7
1.2. Proceso de construcción de la ciencia……………………………………….……….. 10
1.2.1. Definición y características de la ciencia…………………………………... 11
1.2.2. Proceso de construcción……………………………………………………. 12
1.3. Clasificación de las ciencias………………………………………………………….. 15
1.4. Métodos………………………………………………………………………………. 18
1.4.1. Definición de método y técnica…………………………………………….. 19
1.4.2. Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos…………………… 20
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico……………………… 23
1.5. La investigación y el investigador……………………………………………………. 25
1.5.1. Definición y características de la investigación……………………………. 26
1.5.2. Características del investigador………………………………….………… 28
1.5.3. Obstáculos de la investigación…………………………………………….. 29
Identificar conceptos básicos de fundamentos de
investigación como proceso de construcción social
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito
es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información
sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a
obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos
que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.
La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el
conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
En el sentido más genérico, la investigación es el proceso de producción de nuevos
conocimientos (científicos y no científicos), nunca puede ser una observación incidental,
casual, puesto que es una actividad conformada de: Observación selectiva y localizada, por
tratarse de la búsqueda de información esencial, ya sea sobre un fenómeno (hecho o
proceso) o sobre una materia, siempre desde una comparación con un marco de referencia,
ya sea constituido por experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría y
siempre por medio de un método, más (científico) o menos sistematizado.
Las formas en que los estudiantes y los profesores elaboran el aprendizaje en el
salón de clases han sido motivo de largas investigaciones; desde hace un par de décadas, y
a partir del denominado giro lingüístico, el lenguaje ha sido motivo de estudio cuando de
conocimiento en el aula se trata. El supuesto de esta perspectiva, conocida como
conocimiento compartido o construcción social del conocimiento, es que en el lenguaje se
vehiculan real ideales, ideologías, mundos, pensamientos, y es con lenguaje en
comunicación con lo que construimos el conocimiento en el salón de clases.
En las ciencias sociales, a decir de varios autores, se manifiesta una crisis que data
de las décadas de los sesenta y setenta, pues fue en esos tiempos cuando se acentuaron los
cuestionamientos, incluso dentro de la filosofía positivista, sobre varios de sus postulados;
tal es el caso de la noción de realidad, el criterio de verdad y el postulado de la acumulación
del cono cimiento (que plantea que cada vez conocemos más y mejor), entre otros
señalamientos, un texto que incidió de fuerte manera en el cuestionamiento de dichos
postulados a principios de los sesenta fue la obra de Thomas S. Kuhn (1962) La estructura
de las revoluciones científicas, en la cual señala, entre otros puntos, que hay acuerdos
científicos, que hay convenciones que rigen en ciertos momentos de la historia, y que
dichos acuerdos devienen pre dominio de una visión de la realidad sobre otra forma de
concebirla. Pero había algo más: se ponía en tela de juicio la acumulación del saber, pues lo
que se presenta, según Kuhn, es un cambio de paradigmas, de acuerdos científicos, que
regirán por cierto tiempo en las teorías científicas, y, de acuerdo con Serge Moscovici
(1961), se hacen extensivos al campo de la vida cotidiana, a la población que poca o
ninguna relación tiene con la ciencia. Por ejemplo, sobre la noción de "verdad", varios
sociólogos y filósofos, entre ellos Paul Feyerabend (1970), han planteado que no hay una
verdad sobre la realidad, pues lo que en todo caso existen son verdades, perspectivas, las
cuales son producto del intercambio social, cotidiano o científico, según se quiera.

1
1.1 Relación hombre – conocimiento – realidad
El hombre, a través del proceso histórico y entendiéndolo como un ser social, se ha
distinguido del resto de las especies animales, entre otras cosas, no sólo por su capacidad de
generar y acumular conocimiento objetivo de la realidad “animal racional”, sino también
por su capacidad para aplicarlo y transformarlo en tecnología “animal hacedor de
herramientas”. Sin embargo, acumular conocimiento no significa un amontonamiento de
datos y conceptos, sino que se trata de plataformas conceptuales crecientes que impulsan y
apoyan, a su vez el desarrollo y la generación de más conocimiento objetivo de los
fenómenos sociales y naturales.
El hombre también percibe la realidad a través de los órganos sensoriales, infiere,
deduce y establece relaciones causales acerca de ella, se encuentra relaciones constantes en
ese proceso crea leyes y buscarle predicción y prevención para tener el control del
fenómeno estudiado y así poder transformar la realidad en beneficio de la humanidad; en la
medida en que el hombre comprenda el funcionamiento de los fenómenos en términos de
causalidad, será capaz de predecirlos y de generar cambios en la realidad. Cabe aclarar que
en su intento por transformar la realidad el hombre, no sólo ha incrementado el
conocimiento sino ha creado tecnología, ha cimentado el avance más maravilloso de la
ciencia al concebir instrumentos capaces de detectar huracanes, tumores, genes, etc., pero
también ha fabricado equipo que ha destruido la capa de ozono, o la vida humana como la
bomba atómica.
Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples aspectos y es capaz de infinito
desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como conocimiento estructurado) tiene cada
vez menos sentido, pero, es necesario equilibrar los conocimientos específicos y
especializados con una educación general amplia, finalizando que aprender a aprender
implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el
pensamiento. El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de
los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para
explicarla sino para transformarla en su beneficio.
La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles
a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por
ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad; todos de
los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin embargo, de lo que no se
dispone en un momento dado es del mismo nivel de conocimientos y experiencias
adquiridas, ni de la misma intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo
intelectual.
El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los
animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para
explicarla sino para transformarla en su beneficio.; la inteligencia es la capacidad más
específicamente humana; no porque se encuentre en los hombres, sino porque se encuentra
en ellos en un grado distinto. “El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social”, a
partir de esto (que los seres hacen su vida) dos aspectos inseparables aparecen como
expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones
de los hombres entre sí.
El hombre es un ser natural viviente superior, producto de la Naturaleza y
reintegrable a lo natural orgánico, sin residuo, aunque también se podría decir que el

2
hombre es un ser natural, viviente superior, creado por Dios y dotado de un alma que
trasciende inmortalmente lo natural orgánico, eso ya de depende de cada uno y su
percepción.
- 1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento
 Realidad
La palabra realidad proviene del latín realitas, que a su vez deriva de res, que
significa “cosa”; y es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un
sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario, sin embargo, la realidad no es lo que
se nos aparece a primera vista, sino también lo que razonamos según el conocimiento que
tengamos, es decir, establecer relaciones de inferencia entre lo dado, lo que reciben los
sentidos y lo conocido como real; Lo que se denomina usualmente realidad está “teñido” de
subjetividad, y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su época.
Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea perceptible o
no a los órganos sensoriales. La realidad es intangible, por lo tanto es necesario un “método
de investigación” para poder mostrar que tan cerca se está de la situación o ámbito a
explicar. Las ideas planteadas deben coincidir con la realidad y esto se logra con una
construcción razonada, que permita probar que dichas ideas se aproximan a la realidad.
Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que tiene valor en
un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo fantástico, lo ilusorio.
Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea perceptible o
no a los órganos sensoriales; para Ezequiel Ander Egg la realidad es “lo dado”, “lo
existente”, “es el conjunto de todos los seres que existen”. Esta concepción materialista es
la base de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto de las condiciones
históricas; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez también
actúa sobre el objeto, se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así
también a las relaciones que estas mantienen entre sí; si bien esta definición pueda sonar
propia del sentido común, lo cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el
campo de la filosofía por mucho tiempo, básicamente la dificultad siempre estribó en el
grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo.
Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad pueden
encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de Platón, según este
filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera
realidad, que consiste en el universo de las ideas, así, el mundo presente debe interpretarse
como una representación que carece de sustento propio.
La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles
a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por
ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad; un
maestro no puede ver lo que sus alumnos piensan, pero es un hecho que lo hacen, las ideas
no se ven, pero forman parte de la realidad. La realidad no solo tiene una dualidad por el
tipo de objeto que estudia, lo formal, sino también porque estos hechos son, por un lado,
producto de la naturaleza y, por otro, de hechos que el hombre ha creado. El hombre busca
explicaciones de la realidad, sea formal, con la finalidad de comprender el entorno que le
rodea para lograr la transformación de ésta en su beneficio; como ser biológico pertenece a

3
una realidad, es un ser que la naturaleza ha creado, y es aquí en donde las ideas y formas de
percibir la realidad pueden estar influenciadas, y cabe aquí el preguntarnos ¿Cómo conoce?
¿Desde dónde conoce?
 Conocimiento
El conocimiento por su parte proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo
con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere y es el conjunto de informaciones
obtenidas al usar las facultades intelectuales para observar y entender la naturaleza,
cualidades, funciones y relaciones de las cosas; este es la síntesis o resultado de una mezcla
de experiencia, valores, información y "saber hacer" que sirve como marco para la
experiencia.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos, en su sentido más
general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado
tema o asunto; mientras que en un sentido más específico, el conocimiento es definido
como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por
el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir
su comportamiento. Hay dos formas de acceder al conocimiento:
- Directa. Conocimiento obtenido sin ayuda de la demostración; contemplación
directa de la verdad siempre mediatizado no sólo por los datos de la experiencia,
sino también por el razonamiento lógico.
- Indirecta. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez utilizando la reflexión y los razonamientos lógicos.
Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene
como propósito explicar la realidad; el conocimiento es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
introspección (a priori), en el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme), en cambio, la
creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de
lo probable y de lo aparente, este mismo tiene su origen en la percepción sensorial, después
llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es
una relación entre un sujeto y un objeto, y el proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene
como propósito explicar la realidad, los elementos que se pueden destacar en el concepto de
conocimiento son: sujeto, objeto, operación y representación.
- Sujeto: Es la persona que conoce a través de los órganos sensoriales.
- Objeto: En latín significa lo que está delante, cosa vista. Es la parte de la realidad
material y espiritual sobre la que recae la atención y acción del sujeto. Es lo que se
conoce: persona, idea, cosa, situación, acción.
- Operación: Es la acción, contacto o relación de los órganos sensoriales del sujeto
sobre el objeto.
- Representación: Es la imagen o interpretación (aprehensión) de los objetos en la
mente del sujeto.

4
El conocimiento es la capacidad de comprender, por medio de la razón, la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Si bien solo hay dos formas de adquirir
conocimiento, este tiene varias clasificaciones como lo son por fundamentación y
universalidad:
- Vulgar. También conocido como popular o cotidiano, explicación inmediata de un
fenómeno, sin investigar la causa que lo produjo. Contiene explicaciones sencillas
no necesariamente probadas, utiliza un lenguaje común, dirigido a cualquier
persona, no utiliza términos técnicos y se obtiene sin aplicar un método.
- Empírico. Es resultado de haber estado en contacto en una o varias ocasiones con
algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal.
- Filosófico. Es producto de la reflexión del sujeto sobre su propia existencia, intenta
demostrar con la reflexión racional y metódica los problemas fundamentales de la
existencia.
- Científico. Producto de la investigación realizada metódicamente y que es racional,
verificable, objetivo, sistemático, general, predictivo, abierto, legal, útil,
comunicable, universal, metódico, analítico, especializado, exacto, claro y preciso.
También existe la clasificación del conocimiento por grado de profundidad con
que el sujeto penetra en la causalidad de los fenómenos al conocimiento:
- Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el sujeto
adquiere sin buscar explicaciones de las causas que lo producen, se adquiere del
contacto con los fenómenos que circundan al hombre.
- Científico. Racional o filosófico adquirido con un método para descubrir las causas
de los fenómenos
- Extra científico. Conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y
sigue dando a los fenómenos que escapan a su entendimiento.

- 1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento.


El proceso de adquisición del conocimiento es descrito como un conjunto de acciones a
través de las cuales es posible aprender y desarrollar inteligencia. este es un procedimiento
que se puede realizar de diversas maneras y está constituido por pasos que son
indispensables porque se crea una secuencia. El proceso para la adquisición del
conocimiento se ha estado realizado desde los inicios de la civilización, ello se debe a que
el aprendizaje y la vivencia de distintas experiencias; garantizan la sobrevivencia del ser
humano, para ello intervienen una serie de factores diversos, unos externos y otros internos.
Por lo tanto, se obtiene un proceso que es complejo y que además puede modificar en
ciertos aspectos la conducta.
La adquisición de conocimientos no es una tarea fácil y es por ello que se han
identificado varias etapas por las se transita antes de poder considerar que un conocimiento
se ha consolidado como tal. Las 5 fases para la adquisición de conocimiento son:
1. Identificación: En esta fase de la adquisición del conocimiento se ha de
determinar, en primer lugar, si el problema que se nos presenta puede resolverse
o no mediante sistemas basados en conocimientos; es decir, no debe ser un
problema resoluble a partir de la aplicación de algoritmos.
2. Conceptualización: En esta fase se deben detallar los elementos básicos del
problema y descubrir las relaciones entre ellos, se trata asimismo de

5
descomponer el problema en subproblemas para facilitar su comprensión y
resolución.
3. Conceptualización: En esta fase de la adquisición del conocimiento, el objetivo
es considerar distintos esquemas de razonamiento que se puedan emplear para
modelizar las diferentes necesidades de resolución de problemas identificados;
se ha de comprender la naturaleza del espacio de búsqueda y el tipo de búsqueda
a realizar, mediante comparaciones con diferentes mecanismos prototípicos de
resolución de problemas
4. Implementación: En la fase de implementación, hay que seleccionar o definir los
algoritmos más adecuados para la resolución de problemas y las estructuras de
datos para la representación del conocimiento, se trata de descubrir problemas e
incompletitudes que obligarán a revisar alguna de las fases anteriores.
5. Prueba: En esta última fase de prueba, se ha de elegir un conjunto de casos
resueltos representativos y comprobar el funcionamiento del sistema, en esta
fase se destapan los errores que permitirán corregir análisis anteriores.
También llamado procesos del pensamiento, el conocimiento es un proceso de
interacción sujeto-objeto y sociedad, el objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su
práctica se pone en contacto con él. Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos,
tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos; por ejemplo, si vas a
comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina
que tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro,
pero, además, los medios de comunicación influyen en ti para que vayas a determinado
centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas:
en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias sociales que determinan tus compras
(relación sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides
comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre el tema, tal es el
caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de
la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el humano construye el
conocimiento.
El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar
elementos innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse
mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrio-equilibrio.

- 1.1.3. Tipos de conocimiento.


A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto donde nos
encontramos y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones y análisis de todo
aquello que experimentamos y sentimos. Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso
cognitivo que se desarrolla a medida que obtenemos mayor información, bien sea anterior o
no de la experiencia. Como mencionamos anteriormente hay dos formas de obtener
conocimiento: directa (conocimiento obtenido sin ayuda de la demostración) e indirecta (es
aquel que se obtiene mediante la reflexión y los razonamientos lógicos); sin embargo no
mencionamos que existe varios tipos de conocimiento, para ser exactos 9 tipos de
conocimiento, los cuales son:
1. Conocimiento empírico: El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través
de la observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar
algún método de investigación o estudio. Sin embargo, el conocimiento empírico puro no

6
existe, y esto se debe a que todas las personas formamos parte de una sociedad, comunidad
y familia, es decir, somos parte de un entorno cargado de creencias, pensamientos, teorías,
estereotipos o juicios de valor que afectan nuestra percepción e interpretación de los nuevos
conocimientos.
Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los sabores de los
alimentos.
2. Conocimiento científico: Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por
presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables.
Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la
validez de la información; en este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que
incentiven nuevas investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo,
posibilita la creación de nuevos modelos o teorías.
Como ejemplo se puede mencionar la creación de energías renovables.
3. Conocimiento intuitivo: Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un
proceso de razonamiento tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un
conocimiento previo o la comprobación de su veracidad; a su vez la intuición nos permite
percibir información de manera instantánea debido a la relación de información, asociación
de ideas o sensaciones que lleva a cabo cada individuo.
Un ejemplo es que podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación de
nueves en el cielo acompañadas de mucho viento.
4. Conocimiento filosófico: Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la
observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto donde nos encontramos, las
experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre
otros. En el conocimiento filosófico no es necesario llegar a la experiencia, ya que su
principal inquietud es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta la creación de
métodos y técnicas que permitan el análisis y la explicación de diversas situaciones y
prácticas humanas.
Por ejemplo, el estudio de la ética o la moral.
5. Conocimiento matemático: El conocimiento matemático tiene que ver con la relación
entre los números y las representaciones exactas de la realidad; se caracteriza por presentar
un tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse
con el conocimiento científico.
Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos en la
administración.
6. Conocimiento lógico: Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión
coherente de ideas que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser
deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles
soluciones.
Usemos como ejemplo el siguiente caso, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es
jueves, así que tengo clases de piano.
7. Conocimiento religioso: Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o
creencias de las personas, cuyos datos se consideran verdaderos y son aceptados sin
cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su veracidad o
falsedad; se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación a
7
otra, afecta a otros tipos de conocimiento, está compuesto por rituales y una serie de
reglamentos, estable valores y conductas personales, entre otros.
Un ejemplo puede ser la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución
de diversos problemas.
8. Conocimiento directo: Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia
directa con un objeto o situación; se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta
a la interpretación personal. No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva
de las experiencias anteriores.
Como ejemplo se puede mencionar ver caer nieve por primera vez.
9. Conocimiento indirecto: Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras
informaciones que se posean, por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre
el cual se hace referencia.
Usemos como ejemplo el siguiente caso, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el
sistema circulatorio, gracias a que ha leído sobre el tema en su libro escolar.
El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber
investigado la causa que lo produjo, también se le llama popular, ya que es conocimiento
que no está referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo de conocimiento contiene
explicaciones sencillas no necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de
público al que va dirigido a cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica.
El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en con- tacto en una o
varias ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal. En
tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto sobre su propio
devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y metódica los problemas
fundamentales de la existencia.

- Referencias
Chávez, E.P. y Lanz, R. E. (2013) Metodología de la Investigación. México. Esfinge.
Zepeda, C. (2012) Metodología de la Investigación. México, Book Mart.

8
1.2 Proceso de construcción de la ciencia
El conocimiento científico está íntimamente relacionado con todo lo que existe en el
universo; en ocasiones, el punto de partida de una investigación científica es la curiosidad
del ser humano. Las preguntas surgen en la acción de los individuos en su entorno y su
progreso se debe a la observación científica a los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a
los científicos les interesa descubrir cómo y por qué ocurren las cosas, buscan explicación a
los fenómenos del mundo, pero esto es sólo una parte de la historia, ya que los objetivos de
la ciencia son ir más allá de lo inmediato, al averiguar cómo está constituido el universo y
comprender las relaciones que existen entre las cosas.
La investigación comienza identificando un problema, la observación es posterior y
lleva a formular posibles explicaciones al problema estudiado es decir se elaboran hipótesis
es una idea o conjuntara para explicar el por qué o cómo se produce determinar hecho o
fenómeno, lo que contribuye a resolver el problema de estudio. Para que sea una buena
hipótesis debe cumplir dos requisitos: estar libre de contradicción y poder someterse a
comprobación. Se denomina contratar la hipótesis al proceso de comprobar la validez de la
misma.
Al elabora una hipótesis suponemos lo siguiente:
1. La existencia de determinadas relaciones entre hechos observados.
2. La posibilidad de contrastar, con la experiencia, las consecuencias que
obtendremos de ser verdaderos tales suposiciones.
La ciencia es un proceso terminado, ya que se encuentra en constante evolución y
desarrollo, un descubrimiento es algo que ya existía pero no era conocida, mientras que el
invento es algo que antes me existía y se crea.
A su vez desde un enfoque positivista, inicia con la identificación de un problema,
la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las causas de un cambio de
comportamiento; a través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se
describe el problema, una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan los
aspectos que no tienen que ver con éste. En segundo lugar, se recopilan los aspectos
relativos al problema y que se han obtenido por medio de la observación, de
investigaciones anteriores o de pequeños experimentos realizados.
Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de un
enunciado o relación matemática se formula como hipótesis, generalmente se plantea como
una suposición o pronóstico o una explicación tentativa del problema. Llega entonces el
momento de la experimentación, el problema es llevado al laboratorio y se intentan
soluciones hasta dar con una que se ajuste. Se le da solución al problema de forma repetida
para llegar a conclusiones. Finalmente, se formula una teoría o ley natural y cuando se crea
una ley a partir del proceso de construcción de la ciencia, se crea una norma constante e
invariable de las cosas.
La ciencia es un conjunto de conocimientos adquiridos metódicamente,
organizados, sistematizados y en los que se han encontrado relaciones causales acerca de
los fenómenos. La gran diversidad de conocimiento adquirido sensorial mente se
sistematiza lógicamente, se generaliza.

9
- 1.2.1. Definición y características de la ciencia.
La ciencia es una forma de obtener y desarrollar conocimiento, no la única, pero si
la mejor, lo esencial de la ciencia es obtener el conocimiento con un alto grado de
certidumbre mediante las técnicas que permiten su demostración y comprobación. Este
conocimiento trata de ser un entendimiento integral, no fraccionado.
Al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como
la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia, el termino
ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en griego es
shopia, que significa el arte de saber. Mario Bunge nos dice al respecto; “La ciencia en
resolución, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento común y lo
rebasa en su crecimiento; de hecho la investigación científica empieza en el mismo lugar en
que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta
plantearlos. La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos
comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada
área de objetos y fenómenos
Entre las características de la ciencia se encuentran las siguientes: sistemática,
acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una
investigación científica.
1. Sistemática: Toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados
en íntima relación unos con otros.
2. Acumulativa: Porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han
logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
3. Metódica: Porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos
elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos
metódicamente”
4. Provisional: La ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es
perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
5. Comprobable: Los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y
verificables; las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son sujetas a
demostración; las ciencias factuales, como los son las ciencias naturales, y sociales, son
sujetas de verificación.
6. Especializada: Cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es
característico.
La ciencia da lugar a un conjunto de conocimientos, crea leyes del mundo objetivo,
se diversifican múltiples ramas del conocimiento, crea leyes del mundo objetivo, se
diversifica en múltiples ramas del conocimiento o ciencias concretas que se distinguen unas
de otras por el aspecto de la realidad objetiva y las formas de los movimientos de la materia
que estudia. Mario Bunge presenta una clasificación de las ciencias formales y factuales.
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación
enumeramos las características que definen a la ciencia:
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad,
así como las interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

10
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera
confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de
los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo
ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo
haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

- 1.2.2. Proceso de construcción


La construcción de la ciencia es el conjunto de conocimientos científicos que se
centra en el análisis y control de los fenómenos físicos que afectan a los edificios;
tradicionalmente incluye el análisis detallado de los materiales de construcción y los
sistemas de construcción.
Esta es la disciplina de la arquitectura de tecnología de ingeniería de la construcción
que se ocupa de todos los detalles de diseño de los edificios en respuesta al fenómeno físico
de origen natural, tales como el clima. La ciencia de la construcción de un proyecto se
refiere a las estrategias implementadas en el régimen general y específico de los materiales
de construcción y montajes de componentes. La ventaja principal de esta ciencia se refleja
en el desarrollo del diseño de la sección de pared y los detalles arquitectónicos, y en última
instancia al rendimiento a largo plazo de la” piel “del edificio, el ámbito puede ser, y es,
mucho más amplio que está en la mayoría de los proyectos.
La problemática que concierne a la enseñanza de las ciencias se ha agilizado, ya que
se ha dado a la transmisión-información la responsabilidad (sin lograrlo) de desarrollar
formas de organización de la racionalidad científica discriminando entre las formas de
razonamiento científico y el conocimiento acumulado por la investigación científica, ejes
esenciales en la enseñanza, ya que al transmitir la información organizada se enseña a
pensar el conocimiento y a través de él la realidad histórica en que éste se generó, dando así
a la enseñanza un carácter histórico-cognitivo que configura saberes, habilidades y
actividades específicas, que ha sido difícil incorporar en la enseñanza de la ciencia.
En estas reflexiones se intenta empezar a pensar la construcción de un ámbito de
articulación entre las disciplinas científicas y la pedagogía como un paradigma de
investigación educativa. Por otra parte, sería importante llevar acabo un análisis sobre las
líneas de investigación dominantes en el panorama actual, a fin de detectar los modelos

11
formales y metodológicos que ponen en práctica el proceso de investigación y sus
exigencias.
Un conjunto de conocimientos o serie de ideas sistematizadas, interrelacionadas,
denominado cuerpo de conocimiento, que se han ido acumulando y estructurando; así como
un método para llegar al conocimiento, llamado método científico; una actividad
generadora de ideas, llamada investigación científica. La ciencia se va construyendo de lo
simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a lo desconocido, creando
conceptos producto del enfrentamiento de convicciones espontáneas con la experiencia
sensorial, por casualidad, como resultado de la aplicación del método científico.
Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos profundos
como son los axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en su libro de las revoluciones
científicas, partimos de un principio que sienta las bases de la ciencia, de manera formal
constituida en el sótano, en los cimientos del edificio llamado ciencia, aquí es donde se
depositarán las teorías y las comparaciones objetivas, aquí es donde de manera lógico –
matemática se crean las fórmulas que se tomaran como conocimientos profundos para
construir las siguientes proposiciones que edificaran la ciencia, ladrillo a ladrillo,
proposición a proposición, aquí es donde se estructura la hipótesis o conjunto de hipótesis
aceptadas por un grupo de la comunidad científica, siendo desechadas aquellas hipótesis
que perdieron defensores, y la hipótesis aceptada denominada ahora dominante se consolida
con una serie de proposiciones sencillas y evidentes llamadas axiomas otras no tan
evidentes pero que se admitan llamadas postulados y unas terceras que se admiten con
demostración llamadas teoremas y donde su demostración consta de un conjunto de
razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición de acuerdo a
como lo menciona Baldor en su libro de Geometría. En el teorema es donde queda
impregnada la hipótesis que es lo que se supone y por otro lado la tesis que es lo que se
quiere demostrar y es lo que durante el ciclo será parte de la mezcla a usar en la
construcción de la ciencia, en la edificación del paradigma.
La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes. Una investigación se caracteriza por ser
un proceso único:
- Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se
recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados,
modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose
entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una
investigación es la del método científico.
- Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo
que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y
criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda.
Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se
especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

12
- Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones
subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran
hacer.

- Referencias
Jaffe, K. (2011). ¿Qué es la ciencia? Una visión evolutiva (Revisado ed., Vol. 1).
https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-
cultura/files/documentos/publicaciones/que_es_la_ciencia.pdf.
Chalmers, A., & Sedeño, E. P. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: Una valoración
de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (Primera ed., Vol. 2).
SIGLO XXI Editores.

13
1.3. Clasificación de las ciencias
El hombre pretende explicar la realidad, pero dada su complejidad, la divide en
partes que pueda explicar. Estas ciencias son aquellas que establecen razonamientos lógicos
e ideas creadas con la ayuda de la mente, uno de sus rasgos característicos de la ciencia
formal, es que no construye un conocimiento objetivo. Pues, sus resultados son racionales,
sistemáticos y verificables, sin correspondencia a la realidad, es decir a los hechos; tiene
como simple abstracciones mentales a los objetos estudiados, la contradicción, es que los
empleamos cotidianamente en la vida. Existen distintas tipologías de ciencias, se
presentarán aquí las más comunes: ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras
y aplicadas; inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.
Las clasificaciones de las ciencias son las siguientes:
1. Ciencias fáticas. Estas necesitan de la observación y experimentación. Estudian
el ser, “la racionalidad, es necesaria pero no suficiente.” (Bunge, 1958); aquí los objetos de
estudio son los hechos, a diferencia de las ciencias formales que “no detallan la realidad, es
decir los hechos” (Bunge, 1958). Buscan la relación de los hechos con la representación
mental. Utilizan la interpretación, por ejemplo: H20, la medicina y la química. Estas
verifican los hechos y confirman las hipótesis.
2. Ciencias humanas. Este tipo de ciencias guardan como característica fundamental
a un grupo de ciencias, bajo el concepto epistemológico, su objetivo el hombre, grupos
humanos o su cultura. Wilhelm Dilthey las denomina ciencias del espíritu. Su historia
puede remontarse desde siglos antiguos, se perfeccionaron y se definieron hasta el siglo
XX. Cabe bien citar que las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas,
metodológicas y epistemológicas. Su objeto de estudio, las diversas formas de
manifestación generadas por el ser humano. Su finalidad, la interpretación del valor,
significado y relevancia de la cultura, sin normas o leyes rígidas aplicables, haciendo al
individuo tolerante ante otras circunstancias culturales.
3. Ciencias sociales. Se clasifican en culturales y normativas; su objeto de estudio
es el hombre y su interrelación con el resto de la humanidad como parte de un grupo o
comunidad. Las ciencias sociales se definen como: ciencias que estudian el origen y el
desarrollo de la sociedad, instituciones, de las relaciones e ideas que configuran la vida
social; entre sus vínculos entre otras ciencias se pueden mencionar a la antropología,
sociología, arqueología, las ciencias políticas, la historia, la geografía, la historiografía, el
derecho, etc.
4. Ciencias naturales. Para definir a las ciencias culturales, fue
aproximadamente hasta los años cincuenta o sesenta que antropólogos habían descubierto
156 definiciones de cultura, todavía una de las problemáticas a concretar, ya que esta
definición aún tiene su debate, cultura para Ralph Linton se refiere al estilo de vida de una
sociedad y no simplemente aquellas partes a las que la sociedad considera elevadas o

14
deseables. En el caso de las ciencias normativas las podríamos definir como aquellas
disciplinas que estudian las diferencias y características de los individuos.
5. Ciencias experimentales. Una de las características de esta ciencia es
que solamente se ocupa del estudio del universo natural, ya que todo lo que es medido o
detectado forma parte de él. Recuerda que el método experimental surge con tres obras:
“Instauratio Magna” (1618), “Novum organum scientiarium” (1620), elaboradas por Bacón
y el discurso sobre el método de Descartes. En ellas se estableció una clasificación
metódica de ciencias, la teoría de la inducción y las partes fundamentales del método.
6. Ciencias formales. La ciencia formal es un conjunto de conocimientos racionales
y ordenados, los cuales estudian los fenómenos desde la abstracción, y con el objetivo de
generalizar leyes o teorías. Por tanto, podemos decir que son esenciales para el
conocimiento, gracias a ellas se pueden aplicar estos a la realidad. Por otro lado, debido a
su forma de aproximación al conocimiento, el método utilizado es la deducción.
Ciencias teóricas y ciencias prácticas Una de las primeras clasificaciones fue la del
mundo Helénico en el siglo V A.C. en ciencias teóricas y prácticas; los griegos enfatizaron
en las teóricas y los árabes en las ciencias prácticas. La ciencia teórica la forma el
conocimiento que existe como simple explicación, independientemente del sujeto y la
ciencia práctica posee un carácter utilitario, en donde las operaciones racionales y la
voluntad del hombre la distinguen de la ciencia teórica. La lógica y la ética eran, según
Aristóteles, ciencias prácticas.
Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales. Las ciencias
formales estudian las ideas y generadas por el hombre de su contacto con la realidad
abstracciones (hechos no objetivos, que no son susceptibles de comprobación empírica), la
lógica y la matemática se consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas analíticas que se
validan por el raciocinio.
Según el tipo de razonamiento: Inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.
Aunque las formas de razonamiento no se dan de manera pura, existe el predominio de una
forma sobre otras, de manera que las ciencias naturales son principalmente inductivas, las
matemáticas son deductivas. La lógica es inductivo-deductiva.
Según el fin de la ciencia se clasifican en puras y aplicadas: La actitud del
investigador es simplemente el buscar una ley natural que dé una explicación del problema
estudiado. Este tipo de investigación permite tener bases para la investigación aplicada. Las
ciencias aplicadas, tienen un carácter utilitario, la finalidad es aplicar el conocimiento
teórico existente en la solución de problemas que están en la realidad. El fin del
investigador es dar utilidad al conocimiento teórico existente para proporcionar bienestar a
la humanidad.
Según el objeto de estudio sea la ciencia misma: interna y externa. Si el objeto de
estudio es la ciencia de manera interna la ciencia se clasifica en: Lógica, Metodología de la

15
ciencia y Filosofía. En el estudio de la ciencia en su aspecto externo, se encuentran: la
psicología de la ciencia, la sociología de la ciencia y la historia de la ciencia.

- Referencias
Spencer, H. (2018a). The Classification of the Sciences: To Which Are Added Reasons for
Dissenting from the Philosophy of M. Comte (Revisado ed., Vol. 1). Franklin
Classics Trade Press.
Molina Enríquez, A. (2008). Clasificación de las ciencias fundamentales: Según el criterio
del Lic. Andres molina enriquez (2.a ed., Vol. 1). D.F., 1935.

16
1.4. Métodos.
Por su origen: Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el
griego, en la palabra (meta=meta) y (hodos=camino), por lo cual método quiere
decir camino para llegar a un lugar determinado.
Si el conocimiento científico es un proceso inacabado y, por tanto, es objeto de
revisión y producción constante, la utilidad de los métodos tiene que revisarse de manera
regular, con el propósito de validar su eficacia. Los desafíos de la investigación científica
exigen que los métodos sean entendidos y asumidos como herramientas útiles que permiten
el abordaje, la comprensión y la argumentación de los problemas de estudio.
Esto implica que un recurso para producir el conocimiento son los métodos de
investigación, entendidos como herramientas que posibilitan indagar, esclarecer y
categorizar segmentos de la realidad que se han definido como problemas. Los métodos de
investigación pueden valorarse como un conjunto de procedimientos ordenados que
permiten orientar la agudeza de la mente para descubrir y explicar una verdad, su utilidad
consiste en que tienden al orden para convertir un tema en un problema de investigación y
llevar a cabo la aprehensión de la realidad. El método permite simplificar la complejidad al
seleccionar los elementos más significativos de un problema a fin de proceder a su
estructuración conceptual y explicación causal; la importancia del método consiste en que
está dotado de propiedades cognoscitivas que permiten el abordaje ordenado de una parte
de la realidad y que depende del sujeto cognoscente la utilidad que pueda tener al conseguir
que a través del trabajo de investigación, es posible esclarecer lo que antes no se conocía.
La aplicación del método no depende de sí mismo, sino del sujeto cognoscente, el
cual con su libertad valorativa elige el objeto de estudio a investigar, selecciona el sistema
de conceptos a trabajar y estructura el modo en que habrá de llevar a cabo la investigación;
esta implica una actitud reflexiva, que permita incursionar de un modo o de otro por la
senda del trabajo de investigación, y responde a la necesidad de organizar segmentos de la
realidad con sentido lógico y explicativo para esclarecer dudas, preguntas e hipótesis.
En este sentido, la aplicación del método responde más a la visión de arte por cuanto
que implica pericia para dominar el sistema de procedimientos que los sustentan y que se
han de aplicar en el ámbito del conocimiento teórico y aplicado, si el método es una vía
para la aprehensión de la realidad, implica por tanto trabajar de manera sistematizada, a fin
de que el problema estudiado sea comprendido en su contexto, actores, procesos, tiempos y
consecuencias. Con la utilización del método es factible trabajar no sólo con categorías
normativas, sino mediante conceptos operacionales que permiten medir hechos, situaciones
o acontecimientos que se han definido como problemas de investigación, conectar el
ámbito normativo con el ámbito de lo empírico, es posible conseguirlo con el uso del
método.
La universalización más acabada del método es la que se conoce como método
científico, el cual se caracteriza por: Definir problemas, formular preguntas de investigación,

17
formular hipótesis, analizar y explicar las relaciones causales de los problemas y por definir
los aspectos empíricos que se han de trabajar. Sin embargo, no existe un solo método para
hacer trabajo de investigación, sino una pluralidad de métodos que se localizan en cada
campo del saber científico.
Método es el camino que se sigue para lograr una meta, ara la realización de
cualquier actividad existe un camino o forma de llegar a lograr el objetivo. En la actividad
cognoscitiva, para satisfacer el deseo de conocer la realidad el hombre ha creado distintas
formas de acercamiento; los diferentes caminos para generar el conocimiento son los
métodos.

- 1.4.1. Definición de método y técnica


 Método
Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o
“vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin, su significado original señala
el camino que conduce a un lugar. La palabra método puede referirse a diversos conceptos,
por ejemplo, a los métodos de clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los
biólogos agrupar y separar en categorías a los diversos organismos y conjuntos.
El método científico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para
obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a través de un instrumento fiable).
Gracias al respeto por un método científico, un investigador logra apartar su subjetividad y
obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico.
Según la RAE (Real Academia Española) el método es el procedimiento que se
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. En la actividad cognoscitiva, para
satisfacer el deseo de conocer la realidad, el hombre ha creado distintas formas de
acercamiento, los diferentes caminos para generar el conocimiento son los métodos.
La utilización del método tiene, además, dos implicaciones: una relacionada con el
valor de la investigación y otra con la calidad del producto obtenido. La parte de valor se
relaciona con las preferencias, elección y selección de los aspectos que a juicio del sujeto
cognoscente, tiene el objeto de estudio que es el motivo de la investigación. La parte de
calidad alude al grado de coherencia y sistematización que el sujeto cognoscente logra con
la articulación de los elementos normativos y empíricos.
Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos. Que sea metódico implica que se debe elegir un camino, sea,
en este caso, una encuesta, una entrevista o una Observación. Que sea racional / reflexivo
implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el
sentido común; hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las
nociones, del saber inmediato, esto permite llegar a 1.4.3la objetividad. Que sea crítico se
refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.

18
 Técnica
Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos,
materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento
de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado. También se conoce como
técnica la destreza o habilidad particular de una persona para valerse de estos
procedimientos o recursos. Por ejemplo, a nivel deportivo solemos valorar este tipo de
cualidades en un atleta: “Nunca vi a nadie jugar fútbol con una técnica tan exquisita como
la de Maradona”.
Técnica, es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o
un arte; el método es el procedimiento, mientras que la técnica es el instrumento que
perfecciona el método. La técnica da como resultado el ahorro de tiempo, dinero y
esfuerzo, mientras el método es una coordinación de actividades para el logro de un
objetivo, la técnica facilita la ejecución o aplicación del método; a su vez la ciencia se
construye al aplicar métodos para llegar al conocimiento, se perfecciona con la técnica y a
su vez ese nuevo conocimiento se utiliza en la creación de tecnología, ya que el hombre es
perfeccionista.
La técnica es un objeto intelectualmente marginal, cuando probablemente es central
en nuestras existencias individuales, incluso en nuestra humanidad y en nuestra sociedad;
desde la antigüedad, la técnica está relacionada con el trabajo y con la industria, ellos
mismos considerados de poco valor, cuando no como un castigo divino e indigno de
hombres libres y educados, a diferencia del logos, las artes y los asuntos de la ciudad.
Según Marx, la técnica es una forma de apropiación de la naturaleza por el hombre,
una relación instrumental, cuya evolución marca la dirección de la historia de la
humanidad. En el capítulo sobre el maquinismo (Marx, [1867] 1985), Marx rastrea con
precisión esas transformaciones; da cuenta de la manera como “el medio de trabajo” ha
pasado de “instrumento manual” a la máquina. La máquina-herramienta es, para Marx, el
punto de partida de la revolución industrial por la liberación de la técnica que se opera
frente al cuerpo humano; el número de herramientas que puede ser operado
simultáneamente ya no está más limitado por la anatomía humana.
Para Heidegger (1988), la técnica es un proceso en el que se conmina a la naturaleza
a liberar los recursos que tiene para ofrecer; es una manera de pensar la relación con el
mundo (en términos de medios y fines), y una forma de pensar que resulta de la historia
humana (Cochan, 2010).

- 1.4.2. Tipos de métodos: No científicos, lógicos y científicos


 No científicos
Los métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre
explicarse el mundo en que vive. La mayoría de nuestras creencias reposan en la aceptación

19
tácita de creencias, actitudes y suposiciones que, de manera irreflexiva, aceptamos. Según
Cohen y Nagel (pp15-20) estas formas de aceptar la realidad se deben al uso de los
siguientes métodos:
1. Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, consideradas como
obviamente verdaderas, la comprensión de su significado va acompañada de
una incontrovertible convicción de verdad. La explicación a un fenómeno se
da de manera inmediata sin precisar razonamiento. Ejemplos: el todo es
mayor que cualquiera de las partes; el derecho a la propiedad privada, todo
lo que sucede tiene una causa que lo origina.
2. Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar
las opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo de un texto
sagrado en el que se encuentra la decisión definitiva. De manera similar se
resuelven cuestiones sociales, políticas y económicas. Existen dos formas de
apelación a la autoridad, la primera es el apelar a la autoridad cuando se
carece de tiempo o de preparación para resolver un problema; en este caso se
deja la solución a lo que dice un experto, aunque la autoridad no es
definitiva se tiene una solución relativa en la conclusión, mientras tenemos
el tiempo de verificar el conocimiento en cuestión. La segunda forma de
apelación está envestida de infalibilidad e impecabilidad, invoca a una
fuerza externa para sancionar sus decisiones. En la religión el método es
utilizado para eliminar opiniones divergentes consideradas heréticas o
desleales.
3. Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición porque
siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra mente a toda posibilidad de
cuestionamiento, o elemento de juicio que la contradiga. Las sectas
religiosas, los partidos políticos se apoyan en este método para su acción.
Cualquier crítica a nuestra creencia se considera como desleal. Dada la
libertad de pensamiento, no todos coinciden con nuestra forma de pensar, ni
siempre vamos a tener las mismas ideas, existe la posibilidad de cambio. El
método de la tenacidad, no acepta antagonismos

 Lógicos
Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las
premisas en que se basen depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es
decir, hay reglas en el razonamiento; son considerados como métodos generales ya que
pueden ser empleados por todas las ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el
encadenamiento de juicios en el que uno es consecuencia de otro o de otros. Los juicios
contienen proposiciones estas pueden ser:
1. Inducción: “es la forma de razonamiento en la que a partir de premisas
particulares se llega a conclusiones generales”. (López Cano p.45). El
método inductivo es el empleado principalmente por la ciencia, parte de la

20
observación de casos particulares para llegar a conclusiones o
generalizaciones. Medina Lozano nos menciona el método inductivo en
cuatro tipos que son: el de concordancia, de diferencias, de variaciones
concomitantes y de residuos.
2. Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de juicios generales se
llegan a conclusiones de juicios particulares, parte ordinariamente de leyes
generales descubiertas por vía inductiva, e intenta aplicarlas a otros casos o
hechos todavía inexplicados. Lo que caracteriza a la deducción es la
imposibilidad de negar la consecuencia, sin contradecirse, una vez admitidos
los principios. La deducción es un proceso muy complicado, y no debe ser
confundida con el silogismo, que sólo representa la parte esencial del
proceso deductivo. La inducción y la deducción están ligadas entre sí,
primero es la inducción ya que por este método se elaboran las leyes,
después la deducción, ya que a partir de la ley se resuelven situaciones;
ambos métodos son complementarios en la obtención del conocimiento.
3. Analogía: Es la forma de razonamiento en la que a partir de juicios
particulares se llega a conclusiones particulares con objetos que mantienen
una similitud. Nuestra mente es incapaz de trabajar sin usar analogías,
captamos lo desconocido al buscar la similitud con las estructuras conocidas.
Supone que si dos fenómenos son semejantes en una serie de características
comprobadas, deberán también coincidir en los rasgos no comprobados.
4. Análisis: Es la forma de razonamiento en la que se identifican los elementos
que componen un todo, su estructura, las partes, las ideas importantes, es
detectar las partes fundamentales de las cosas y buscar su relación con el
todo.
5. Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran los elementos aislados
en un todo, este va de lo simple a lo complejo, de la causa al efecto, de las
partes al todo. El análisis y la síntesis están íntimamente ligados, primero se
detectan las partes y después se integran a un todo.

 Científicos
Aunque se habla de un solo método científico, y se considera el experimental como
el único las ciencias han empleado otros más con un rigor científico y se ha generado
conocimiento como son el descriptivo-comparativo, el dialéctico entre otros empleados por
las ciencias sociales. Algunos métodos científicos son los siguientes.
1. Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste en someter
el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o
estímulos controlados (variables independientes) para analizar en un medio
controlado su variación. La experimentación no es necesariamente en un
laboratorio, puede experimentarse auxiliados por la deducción, y
posteriormente creando modelos y experimentando en ellos, la astronomía es
un ejemplo.

21
2. Descriptivo-comparativo: El método consiste en describir un fenómeno de
manera intensiva, compararlo con otras situaciones afines, para encontrar
por analogía las similitudes y poder en base a experiencias previas encontrar
una causa común y con ello la solución al problema; este fue utilizado por
los sociólogos para el estudio de diversas sociedades en su búsqueda de
leyes que las rigen. Es el método empleado en las ciencias sociales para
tratar fenómenos que no pueden estar sujetos a verificación empírica dado
que el fenómeno es imposible de provocar.
3. Dialéctico. Es el método que consiste en oponer una afirmación contraria a
la tesis ya existente para encontrar la síntesis o superación. (Rodríguez
Cepeda, pp. 85-86). El método dialéctico fue utilizado primeramente por
Aristóteles, presentando la contraposición de las ideas originales con las
opuestas, para dar paso a la nueva idea, posteriormente varios filósofos
como Hegel y Marx hicieron su aportación. Carlos Marx también lo empleó
para explicar la evolución de las sociedades, tomó como base las leyes de la
dialéctica en las que se expresa que absolutamente todo tiene una
contradicción la cual provoca la superación y con ello el cambio constante.

- 1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico


Las propiedades del método científico se destacan porque las tienen los demás
métodos, pero no implica que exista un solo método para hacer investigación teórica e
investigación aplicada. Algunas propiedades del método como herramienta orientada a la
investigación son:
1. Analizar y explicar las relaciones causales de los problemas definidos como
objetos de estudio.
2. Realizar trabajo de interpretación, lo cual implica aquilatar la realidad
entendida como problemas.
3. Organizar el trabajo de exposición, el cual consiste en generar la coherencia
entre problema explicado, su orden temático y enlazar ideas, conceptos y
argumentos para asegurar la consistencia del trabajo de investigación.
4. Hacer temático lo atemático, coherente lo que está desorganizado en la
realidad entendida como problema de estudio y
5. Fundamentar la argumentación con base en las hipótesis y el trabajo
empírico.
Se considera método científico de investigación a una serie de pasos sistemáticos e
instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico, estos pasos nos permiten llevar a
cabo una investigación. Es concebido como una receta aplicada a cualquier problema,
garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor parte
de los investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la
experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como
“método científico de investigación”.

22
La palabra método se deriva de los vocablos griegos metá “a lo largo” y odos
“camino”, la cual podemos entender como la manera de ordenar una actividad hacia un fin,
el orden sistemático que se impone en la investigación científica y nos conduce al
conocimiento, también se puede tomar como el camino por el cual se llega a cierto
resultado en la actividad científica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado
de manera deliberada y reflexiva. Es el conjunto de etapas que señalan la forma
(procedimiento) para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como
válidos por la comunidad científica.
Existen muchas variantes del método científico, unas de ellas son las siguiente:
1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
2. Plantear la hipótesis de trabajo o el método de solución al problema.
3. Elaborar el diseño experimental, modelo o prototipo.
4. Realizar experimentos, simulaciones, cálculos o pruebas.
5. Analizar, verificar o validar los resultados.
6. En caso necesario reajustar el experimento, modelo o prototipo y regresar al
paso 4.
7. Obtener conclusiones.
8. Contrastar las conclusiones con las predicciones.
9. Sugerencias de trabajos futuros.
10. Elaboración de un informe escrito.
"[...] El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura
como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es ni infalible
ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la
estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. No es
autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún
conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse
mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema [...]" (Bunge,
2009: 11-12).
Características del Método Científico:
1. Es fáctico. Se ciñe a los hechos
2. Se vale de la verificación empírica. Exige una confrontación con la realidad
3. Es autocorrectivo. Va rechazando o ajustando sus propias conclusiones
4. Es progresivo. Sus conclusiones no son infalibles ni finales
5. Ignora el hecho aislado. Sus formulaciones son de tipo general
6. Es didáctico. Permite plantear, discutir y volver a plantear el problema
investigado
7. Es objetivo. Busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias
del científico.
- Referencias

23
Moreno, A. B., Orozco, C. E. M., & Orozco, J. F. M. (2021). Metodología de la
investigación. Métodos y técnicas. Patria Educación.
Galindo, M. L. (2019). Métodos y técnicas de investigación (6.a ed.). Trillas.
Alexanderediciones U, O. (2021). ENFOQUES Y METODOS DE INVESTIGACION EN
LAS CIENCIAS SOCIALES (Vol. 1). EDICIONES U.

1.5. La investigación y el investigador


La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y
descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y
proponer soluciones interdisciplinarias. Para la RAE investigares realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia.
La investigación es la indagación sistemática, controlada, empírica, de
proposiciones hipotéticas que parte de una supuesta relación entre los fenómenos y las
causas que los originan, y nos permite ampliar los conocimientos, comprobar los ya
existentes, desarrollar, demostrar, experimentar y aplicar los conocimientos en la
transformación de la realidad en nuestro beneficio. El propósito de la investigación, en
términos muy generales, es dar respuesta a las interrogantes utilizando procedimientos
científicos y de esta manera agregar o descubrir algo nuevo a los conocimientos humanos.
Un investigador (del latín investigātor de vestīgium ‘huella, resto’) es alguien que
lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante un proyecto
orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones.
Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o
gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico
se dedican de lleno a la investigación científica.
El investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado, se hacen entrevistas, se
realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual sobre el tema en cuestión, se trazan
lineamientos sobre las políticas a seguir según las personas que intervengan , etc., además
esas encuestas pueden ser valoradas en escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas
de las mismas, se obtienen rangos de valores de las respuestas, se observan las tendencias
obtenidas, las frecuencias, se hacen histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran
posteriormente; bajo este enfoque se integran ambas concepciones y se combinan los
procesos para llegar a resultados de una forma superior.
El investigador no puede separar el trabajo de su vida, no puede perder la conciencia
de para quién trabaja, a quién beneficia o perjudica lo investigado, este trabaja para
perfeccionarse en su profesión. Los investigadores realizan experimentos virtualmente en
todos los campos del saber humano, por lo general para describir algo acerca de un proceso
o un sistema.

24
El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico
conceptos involucrados en las variables de investigación (marco conceptual). La
elaboración del marco teórico no es tan sólo reunir información, sino que la relaciona,
integra y sistematiza, contribuyendo en alguna medida a la conformación de un nuevo
modelo teórico, esto no es un aporte teórico pero si requiere de la capacidad de síntesis y
enfoque del investigador.
Por su parte Miles y Huberman (1994:5-8), consideran como características básicas
de la investigación las siguientes:
1. “Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o
situación de vida.
2. El papel del investigador es alcanzar una visión holística (sistemática, amplia,
integrada) del contexto objeto de estudio.
3. El investigador intenta captura los datos sobre las percepciones de los actores
desde dentro, a través de un proceso de profunda atención, de comprensión
empática y de suspensión o ruptura de las preconcepciones sobre los tópicos
objeto de discusión.
4. Leyendo a través de estos materiales, el investigador puede aislar ciertos temas y
expresiones que pueden revisarse con los informantes, pero que deberían
mantenerse en su formato original a través del estudio.
5. Una tarea fundamental es la de explicar las formas en que las personas en
situaciones particulares comprenden, narran, actúan, y manejan sus situaciones
cotidianas.
6. Son posibles muchas interpretaciones de estos materiales, pero algunas son
convincentes por razones teóricas o consistencia interna.
7. Se utilizan relativamente pocos instrumentos estandarizados. El investigador es
el principal instrumento de medida.
8. La mayor parte de los análisis se realizan con palabras”.
Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y permanente hasta
el punto de considerar su quehacer cotidiano como una ciencia. Dicha tarea del investigador
se puede realizar desde diferentes ángulos y tiene también diversas fuentes. En ella
actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos
conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador debe
ser una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y
respetuoso de los demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la
investigación.

- 1.5.1. Definición y características de la investigación


El vocablo investigar viene del latín investigare que quiere decir desarrollar
actividades con el objetivo de registrar, indagar o descubrir la verdad; se usan otros
términos sinónimos como: pesquisar, explorar, seguir la huella de algo. El propósito de la

25
investigación, en términos muy generales, es dar respuesta a las interrogantes utilizando
procedimientos científicos y de esta manera agregar o descubrir algo nuevo a los
conocimientos humanos.
A lo largo de la historia han existido varias definiciones de investigación, Malagón
trata de definir la investigación y menciona que en el Diccionario de la Lengua de la Real
Academia Española, "Investigar es hacer diligencias para descubrir una cosa, es indagar,
profundizar concienzudamente en algún género de estudios ". (según Malagón, 1996, p. 6);
"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento". (Tamayo, p. 21); "La búsqueda metódica, racional y objetiva de
conocimientos universitarios y trascendentes que describir, explicar, controlar, generalizar
y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad". (Elizondo
López, p. 38).
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito
es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información
sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a
obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos
que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La
investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
La búsqueda del conocimiento ha pasado de ser una simple observación de la
realidad a constituirse en una actividad consciente, ordenada, metódica y sistemática; en la
actualidad ya no es una simple observación de la realidad a constituirse en una actividad
consciente, ordenada, metódica y sistemática, tampoco es la simple curiosidad el hallazgo
lo que nos lleva al conocimiento de nuevos fenómenos y leyes científicas, sino una
actividad rigurosa con base en los métodos y técnicas más adecuadas y científicas lo que
nos permite lograr ese objetivo.
La investigación científica es la indagación sistemática, controlada, empírica, de
proposiciones hipotéticas que parte de una supuesta relación entre los fenómenos y las
causas que los originan. Debe ser planeada, metódica, imparcial, sistemática, racional,
entre otras características. Es importante al hablar de metódica ya que la investigación no
utiliza un solo método, puede hacer uso de métodos lógicos, del método experimental o
dialéctico, todo depende del tipo de objeto de estudio que se tenga, del marco teórico o
conceptual que se esté manejando, de los paradigmas que se tengan. La investigación
científica es la base para el desarrollo tecnológico, y como resultado de este mismo avance,
el conocimiento es cada vez mayor, como ejemplos se tienen: las telecomunicaciones, la
computación y la electrónica áreas en las que la formación fluye con una rapidez
asombrosa, al mismo tiempo el nuevo conocimiento tiene una obsolescencia temprana.

26
Como quien realiza la investigación es el sujeto, la actividad indagadora requiere de
una serie de características difíciles en el ser humano, pero si lo que realmente se quiere es
abordar la verdad, la investigación debe ser:
Objetiva. Imparcial, alejada de la subjetividad.
Metódica. Utiliza un método científico.
Racional. Basada en el razonamiento lógico.
Sistemática. Relaciona el nuevo conocimiento con el ya existente.
La investigación se puede clasificar según sea su propósito incrementar el
conocimiento teórico ya existente o utilizar lo en la solución de problemas. La
investigación pura o básica es mejor vista en el medio académico que la aplicada ya que se
le asocia con el incremento del conocimiento y se piensa que la aplicación práctica es a
futuro y no se tiene la seguridad del beneficio. La investigación aplicada pretende el
beneficio de individuos o comunidades por lo que se le relaciona con las ciencias sociales y
tecnológicas.

-1.5.2. Características del investigador


La tarea de investigar exige de la persona que la realiza una serie de características:
 Claridad de pensamiento
 Habilidad para la concentración
 Capacidad de análisis y síntesis
 Amor a la verdad Perseverancia
 Habilidad de expresión
 Disciplina intelectual
 Respeto por el trabajo de otros
 Alerta al contexto histórico social
 Objetividad
 Metodicidad
 Honestidad
 Humildad
 Modestia
 Libre de prejuicios
 Intuición
Por otra parte existen características de la ética científica, aunque la realidad dista
mucho de su cumplimiento, son:
 Un valor es el certificar el conocimiento.
 El conocimiento no es producto de un solo individuo, sino un legado de la
comunidad y para la comunidad. Una ley o teoría que lleva el nombre de un

27
científico no genera derechos especiales de uso o disposición. Ese científico
ha usado lo que otros han encontrado.
 El investigador debe someter sus hallazgos a criterios impersonales, el
conocimiento obtenido es de aplicación universal, no importa de qué
nacionalidad, raza o escolaridad posea quien lo descubrió.
 Se dice que el científico tiene pasión por el conocimiento, preocupación por
el bienestar de la humanidad, no obstante, hay investigadores que tienen
motivos especiales que no son los señalados anteriormente. De esta manera
es necesario distinguir entre altruismo y el egoísmo en donde al investigador
puede caer.
 Supone el cuestionamiento de ciertas bases de la rutina establecida, el ser
escéptico, la autoridad, los procedimientos y el ámbito de lo consagrado en
general.
 El investigador debe reconocer humildemente los méritos de los demás y las
limitaciones personales.
 La objetividad desde el punto de vista ético es la capacidad del investigador
de admitir la existencia de información que no va de acuerdo a los deseos,
valores o esperanzas de quien realiza la investigación.
 La formulación de juicios puede suponer la existencia de rivalidades, o la
necesidad de decidir entre dos alternativas de maniobra imparcial. Aquí
entra en juego otros valores como la justicia, en la cual se puede beneficiar a
una parte y perjudicar a otra.
 Actualmente el valor en la ciencia es practicar la verdad. La verdad en
nuestros hallazgos, la exactitud de nuestras investigaciones puede en un
momento tener validez, lo mismo sucede con el concepto de libertad, ya que
el actuar con una conciencia liberadora genera inquietudes personales que
políticamente afecta a unos y beneficia a otros dentro de una sociedad. La
ciencia debería estar ajena a la política y a lo Moral, lo cierto es que en el
siglo XX el desarrollo de la ciencia ha tenido que ver mucho con estos
aspectos.

-1.5.3. Obstáculos de la investigación.


Uno de los obstáculos más fuertes es la falta de apoyo económico para el desarrollo
de la investigación. sociales y culturales en los que el investigador puede caer. Sin embargo
los obstáculos socioculturales que Felipe Pardinas cita son:
a) Etnocentrismo. Es un error metodológico que consistente en la tendencia a
erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido
educado como normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de
cualquier otro grupo sociocultural.; cualquier forma de vida distinta a la
nuestra (familia, grupo de edad, escuela, etc.) es considerada como
incivilizada. Los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y
ha sido educado son tomadas como infalibles de juicios y valoración de las

28
conductas de cualquier otro grupo sociocultural. Por lo que cualquier forma
de vida diferente será despreciada y condenada como incivilizada. El grupo
en que hemos nacido y hemos sido educados puede ser nuestra familia,
nuestra escuela, nuestro grupo de edad, nuestro país. (Pardinas, pág. 12).
b) Subjetividad. Es la tendencia a juzgar los hechos observados y las
situaciones que contemplamos, tomando como base la emocionalidad o
afectividad, favorable o adversa, que una persona, grupo, o un hecho
despierta en nosotros, dejando a un lado el rígido de las razones de nuestro
juicio respecto a esa persona, grupo o situación. (Pardinas. P12).
c) Autoritarismo. Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación
porque la ha dicho una persona, no por las razones, experimento o
investigación llevada a cabo por esa persona. El hábito de admitir desde
niños verdades más o menos seguras, simplemente porque nos han sido
dichas por las personas adultas que nos rodean, suele continuar a lo largo de
la vida; el científico está habituado a no aceptar como comprobada ninguna
proposición en virtud de las razones o en su caso de comprobación de esa
verdad a que ha llegado la persona que la afirma, naturalmente que es más
cómodo ir absorbiendo selectivamente conforme a nuestra simpatía, lo que
oímos decir, repitiéndolo después sin haberlo comprobado seriamente.
(Pardinas P. 13)
d) Dogmatismo. Es la tendencia a erigir fórmulas, que expresan
conocimientos, en verdades indiscutibles al margen del estudio, de la crítica
y de la discusión. No es lo mismo "dogma" que "dogmatismo", aunque este
punto corresponde más bien a una explicación teológica, cuando hacemos
referencia al dogma religioso. En el campo político, en el campo social, aun
en pequeños círculos familiares son enunciadas experiencias más o menos
incompletas como algo indudable e indiscutible (Pardinas. P.13).
e) Impresionismo. Consiste en confundir experiencias transitorias con
verdades comprobadas, afirmar de toda una clase de gente, lo que solo nos
consta de una o de un pequeño grupo de personas (Pardinas, p.13).
f) Especialismo. Consiste en el proceso tácito o expreso de devaluar cualquier
área de conocimiento que no está dentro del área de ciencia a la que nos
dedicamos, o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros contiene
todos los conocimientos o es igualmente válida en cualquier otra área de
fenómenos. (Pardinas, p. 14).
g) Estereotipo. Son imágenes no comprobadas que desde la infancia nos han
sido formadas o hemos formado nosotros mismos, res- pecto,
particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. la vida. Las
discriminaciones más frecuentes: negros, judíos, nacionales de este o de
aquel país, a los que se atribuyen calificativos generales, pueden ser
considerados como estereotipos característicos. (Pardinas, p. 14).
Otros obstáculos que entorpecen la investigación y que no podemos
negar su existencia aunque no sean precisamente socioculturales son:

29
• Falta de apoyo a la investigación por parte de las dependencias, en
ocasiones por factores políticos o económicos.
• Predominio del interés económico sobre el interés público en los
investigadores.
• El personal académico que pretende realizar investigación se
enfrenta al problema de desligarse de lo académico y concentrar- se
en la investigación, o dejar de hacer investigación para cubrir
necesidades académicas. Permisos continuos para alejarse de la
institución lo cual repercute en lo académico.

- Referencias
Hernández-Sampieri, R., & Torres, M. C. P. (2020). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.a ed.). McGraw Hill Interamericana.
Dávila, G. C. D. G. G. Y. (2021). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (2.a ed.).
Grupo Editorial Patria.
Yerena, F. M. D. S. (2016). Comunicación oral y escrita (2.a ed.). Pearson Educación.

30

También podría gustarte