Está en la página 1de 13

Insuficiencia cardiaca

Se trata de un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos (disnea, edema de miembros
inferiores a nivel de tobillos y fatiga) que puede acompañar de signos como presión yugular
elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico, causados por una anomalía cardiaca
estructural o funcional que producen una elevación de las presiones intracardiacas o un gasto
cardiaco inadecuado en reposo o durante el ejercicio.

CLASIFICACION FEVI
IMITADORES DE SINTOMATOLOGIA ICC
Reducida < / =40% Los pacientes con enfermedad no cardiaca, como anemia o
enfermedad pulmonar, renal, tiroidea o hepática, pueden presentar
Ligeramente 41-49% síntomas y signos muy similares a los de la IC, pero sin un diagnóstico
reducida de disfunción cardiaca no cumplen los criterios de la IC
Conservada >50%

La IC también puede estar causada por disfunción del ventrículo derecho (VD). La mecánica y la
función del VD aparecen alteradas en presencia de sobrecarga de presión o de volumen, Aunque
la etiología principal de la insuficiencia crónica del VD es la hipertensión pulmonar inducida por la
disfunción del VI, existen también otras causas, como el infarto de miocardio, la miocardiopatía
arritmogenica del VD o las valvulopatías.

Clasificación funcional de la New York Heart Association basada en la gravedad de los


síntomas y la actividad física
CLASE I Sin limitación de la actividad física. La actividad física ordinaria no causa
problemas indebidos de disnea, fatiga o palpitaciones
CLASE II Leve limitación de la actividad física. Se siente cómodo en reposo, pero una
actividad física ordinaria produce disnea, fatiga o palpitaciones
CLASE III Marcada limitación de la actividad física. Ausencia de malestar en reposo, pero
cualquier actividad física produce disnea, fatiga o palpitaciones
CLASE IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin malestar. Puede
haber síntomas en reposo. Si se lleva a cabo cualquier actividad física,
aumenta la sensación de malestar
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
La tríada compuesta por un IECA o INRA (inhibidor de la neprilisina el receptor de la angiotensina
como sacubitrilo/valsartan), un BB (betabloqueante) y un ARM (antagonista del receptor del
mineralocorticoide como espironolactona) está recomendada como la piedra angular del
tratamiento de los pacientes con IC- con fracción de eyección reducida siempre que no haya
contraindicaciones o intolerancia.

Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), dapagliflozina y


empagliflozina, añadidos al tratamiento con IECA/INRA, BB y ARM redujeron el riesgo de
mortalidad cardiovascular y el empeoramiento de la IC en pacientes con fracción de eyección
reducida. Sea diabético o no.

A estos también les llaman los 4 fantásticos de la insuficiencia cardiaca.

Reducir
mortalidad

OBJETIVOS
DE
MANEJO
EN FEVI
REDUCIDA Mejorar
estadio
Prevenir
clinico,
hospitalizaci
capacidad
ones
funcional y
recurrentes
calidad de
vida

Las dosis de estos fármacos deben iniciar a dosis baja y luego aumentarse hasta alcanzar las utilizadas en ensayos clínica (o, si no fuera
posible, hasta la dosis máxima tolerada).

En el estudio PARADIGM-HF se demostró’ la


superioridad del
sacubitrilo-valsarta’n (un INRA) sobre la enalapril (un
IECA) para la
reducción de las hospitalizaciones por empeoramiento de
la IC, la
mortalidad cardiovascular y por cualquier causa en
pacientes
ambulatorios con FEVI reducida.
Insuficiencia cardiaca aguda

La ICA se define como la aparición rápida o gradual de signos o síntomas de IC, lo bastante graves para que el paciente necesite atención
médica urgente que lleva al ingreso hospitalario no planificado o a la atención en el servicio de urgencias. Los pacientes con ICA
requieren evaluación urgente y el inicio o la intensificación del tratamiento, incluidos fármacos intravenosos y procedimientos. Como
parte para el diagnostico se encuentra el péptido natriurético sin embargo no todas las instituciones cuentan con este examen que ya fue
incluido en el sistema de POS.
Entre otras determinaciones de laboratorio, la troponina es útil para la detección de los sındromes coronarios agudos (SCA), aunque en la
gran mayoría de los pacientes con ICA se detectan también valores altos. (la troponina da falsos positivos cuando hay insuficiencia
cardiaca e incluso insuficiencia renal)

Dado que tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden precipitar la ICA, se debe determinar la TSH en los
pacientes con ICA de nuevo diagnóstico.
El análisis de gases arteriales se debe hacer cuando sea necesario medir con precisión la presión parcial de O 2 y CO2 (pacientes con
alteraciones respiratorias). La concentración de lactato y el pH deben determinarse en los pacientes en shock cardiogénico. Se debe
determinar el dimero D cuando haya sospecha de embolia pulmonar. La procalcitonina puede servir para el diagnóstico de neumonía y el
tratamiento antibiótico puede tener una indicación si los valores plasma’ ticos son > 0,2 mg/l.
Insuficiencia
Edema Agudo de
ventricualr
pulmon
derecha aislada

IC con
descompensacion
aguda shock cardiogenico
Presentaciones
(50-70%)
clinicas
importantes
de la IC Aguda

Insuficiencia cardiaca con descompensación aguda


esta forma tiene una presentación mas gradual, y su mayor alteración es la progresiva retención de fluidos que causan congestión. En
ocasiones, la congestión se asocia con hipoperfusión

Edema agudo de pulmón


Los criterios clínicos para el diagnóstico de edema pulmonar agudo incluyen la disnea con ortopnea, insuficiencia
respiratoria (hipoxemia, hipercapnia), taquipnea, > 25 respiraciones/min y un mayor esfuerzo para respirar.
Se debe iniciar 3 tratamientos:
1. Oxigeno a presión positiva ( ventilación no invasiva como cánula nasal a alto flujo o CPAP) generalmente se encuentran en la UCI
2. Diurético endovenoso
3. Vasodilatadores si la PAS (presión arterial sistólica) es alta (para reducir la poscarga del ventrículo izquierdo
Insuficiencia ventricular derecha aislada
Se asocia a aumento de las presiones auricular y ventricular derecha + congestión sistémica  puede afectar el llenado del ventrículo
izquierdo  reducir el gasto cardiaco sistémico.
La primera opción de tratamiento son los diuréticos para la congestión venoso.
Noradrenalina e inotrópicos tienen indicación cuando hay gasto cardiaco bajo e inestabilidad hemodinámica.

Shock cardiogénico
Síndrome causado por disfunción cardiaca primaria que general alteración del gasto cardiaco y une estado tisular de hipoperfusión
potencialmente mortal.
El diagnostico requiere signos clínico s de hipoperfusión como extremidades frías y sudorosas, oliguria, confusión mental, mareo y
presión de pulso derecha, y signos clínicos paraclínicos como creatinina sérica elevada, acidosis metabólica, lactato sérico elevado.
El tratamiento es la identificación temprana y manejo de los mismos, estabilizar termodinámicamente y manejo de la disfunción orgánica.
v
Tratamiento

El tratamiento de puede subdividir en 3 etapas: Prehospitalaria, hospitalaria y antes del alta.

Prehospitalaria:
1. Monitorización no invasiva
2. Oxigeno <90% o según criterio medico
Hospitalario:
Clasificar según el grado de inestabilidad hemodinámica y la gravedad del cuadro clínico.
El tratamiento principalmente es identificar las causas especificas de la insuficiencia cardiaca;
como son SCA, urgencia hipertensiva, arritmias rápidas o bradicardia. Las cusas mecánicas como la
insuficiencia valvular aguda o embolia pulmonar aguda. Infecciosa como miocarditis y el
taponamiento cardiaco.
Oxigenoterapia:
No administrar de mantera rutinaria a paciente no hipoxémicos, dado a que genera
vasoconstricción y reducción del gasto cardiaco. Se de instaurar en saturación menor a 90% o
PaO2 < 60 mmhg.
En la EPOC, la hiperoxigenacion puede aumentar el desajuste ventilacion-perfusion, suprimir la ventilación y producir hipercapnia.

Diuréticos:
Son la piedra angular dado a que auuemtnan la secresion renal de agua y sal. Generalmente se usa los diuréticos de asa por su rápida
acción y eficacia.
La administración es de 1 a 2 veces la dosis oral diaria que tomaba en casa, y si no recibía manejo en casa, se puede prescribir una dosis
única de 20 a 40 mg, se puede administrar en 2-3 bolos diarios o infusión continua.
Respuesta a tratamiento diurético es de una diuresis de 100-150 ml/h en 6 hrs.
Cuando el paciente este estable se de hacer transición a tratamiento oral, se debe mantener manejo para evitar congestión.
Vasodilatadores
Como lo son los nitratos o nitroprusiato dilatan los vasos venosos y arteriales  reduce el retorno venoso al corazón, la congestión y la
poscarga  aumento del volumen latido, esto general alivio de los síntomas.
Debido a sus mecanismos de acción, los vasodilatadores intravenosos pueden ser más efectivos que los
diuréticos para los pacientes con edema pulmonar agudo causado por un aumento de la poscarga y una redistribución de fluidos a los
pulmones, con ninguna o mínima acumulación de fluidos

inotrópicos
necesarios para el tratamiento en caso de gasto cardiaco bajo e hipotensión. Se debe emplear con precaución y reservarlos para los
pacientes con disfunción sistólica y PASA <90 mmhg,

También podría gustarte