Está en la página 1de 25

Planificación y

DUA
Francisco Arroyo
Profesor Diferencial
Postítulo TEL
Magíster en Educación
Tres Tareas para Enseñar

Primera Segunda Tercera


Está Es la Es cerrar
relacionada impartición de paulatinamente
con las clases; esto el ciclo del
actividades de es aplicar una quehacer
planificación metodología docente,
y sigue el didáctica y un mediante la
orden método evaluación.
cronológico de concretos.
la
autopercepción
Ciclo de la Enseñanza

Planificación

Evaluación Metodología
¿Qué es la Planificación?
● Es un proceso mental, didáctico y constante que educa y
organiza situaciones de aprendizaje que el maestro selecciona y
desarrolla durante la clase. Algunos pedagogos también
consideran la planificación como un proceso estratégico,
dinámico, sistemático, flexible y participativo que explicita
los deseos de todo educador de hacer su tarea un quehacer
organizado y científico, mediante el cual pueda anticipar
sucesos y prever resultados, incluyendo, por supuesto, la
constante evaluación del mismo instrumento.

● La planificación, como un proceso mental, se visibiliza en la


diagramación o diseño que se vuelca en el papel. Este proceso
informa a los mismos docentes y a otros sobre los alcances del
plan o proyecto trazado.

● La planificación didáctica se relaciona con las políticas


educativas nacionales y jurisdiccionales, y con la
contextualización institucional. De este modo, el diseño y la
programación de la práctica docente no son elementos aislados,
aunque respetan, al mismo tiempo, la autonomía profesional
necesaria para el desarrollo de la actividad docente.
¿Qué es la Planificación?
● Como proceso constante, permite entender a la par su
intención de anticipar y prever, y la posibilidad y lugar
para el error. Entonces, se puede repensar lo planificado y
reorganizar lo previsto, para que las falencias permitan la
reconstrucción activa de los planes, considerando variables
novedosas en una realidad compleja, sin que ello implique
ausencia de previsión o sumisión a los imprevistos.

● Como producto y herramienta para la toma de decisiones, la


planificación se pone de manifiesto desde el inicio: a
partir de los estudios indagatorios realizados en un grupo
concreto de niños, en los que radica justamente la
intencionalidad pedagógica que se deberá poner de manifiesto
en las actividades futuras.

● Cuando se planifica, se asegura el uso efectivo del tiempo y


se prioriza la tarea pedagógica por encima de actividades
administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el
trabajo escolar. Además, se pone especial énfasis en una
serie de rutinas pedagógicas necesarias para desarrollar
permanentemente aprendizajes que el docente desea lograr y
agilizar en sus educandos.
Cuáles son los componentes del
Diseño de una clase?

Objetivos Contenido Habilidad Actividad

Estrategias Recursos Evaluación Tiempo


Planificación
Invertida y en 5
pasos
Planificación Inversa, ¿Qué es?
La planificación inversa, como su
nombre lo dice, es pensar las
actividades de aprendizaje siempre
desde el final al principio,
partiendo por los resultados para
luego plantear las actividades y los
recursos necesarios para su
realización.
Consideraciones 1. ¿El objetivo es claro?

2. ¿Cómo se sabré que


se logró el objetivo?

3. ¿Las actividades
planificadas ayudan a
Planificar desde el cumplir el objetivo?
resultado
1° 2°

Planificación
RESULTADOS DETERMINAR
DESEADOS INDICADORES

Inversa: 3
(Objetivos) (Evaluación)

Momentos

PLANEAR
ACTIVIDADES
(Actividades)
● Determinar el propósito de
1, Resultados aprendizaje con base en las
necesidades educativas y
Deseados (objetivo) los desafíos curriculares.

● Abarcan el desarrollo de
las habilidades
relacionadas con la
competencia de cada
asignatura.

● Las habilidades
identificadas permiten
establecer una secuencia de
aprendizaje.
1,a) Meta de
la Clase
● Segmentar el objetivo en
logros de aprendizaje
específicos para la
sesión

● Ordenar y segmentar las


actividades que se
realizarán (ruta de
aprendizaje)
● Establecer los criterios a
2, Determinar
utilizar para recoger información
sobre el proceso de aprendizaje.
Indicadores
● Relación entre desafío y
(evaluación)
evidencia.

● Las evidencias pueden consistir en


definir que los estudiantes
elaboren

● Los indicadores de logro se


organizan en instrumentos de
evaluación.

● Definir el momento y forma en que


los criterios serán comunicados a
los estudiantes.
¿Qué es un indicador
de logro?

Es una EVIDENCIA de que


se está alcanzando la
CAPACIDAD
¿Qué es una capacidad?

Las CAPACIDADES son tramas


complejas de SABERES y ESQUEMAS
DE ACCIÓN que permiten responder
en DIVERSAS SITUACIONES Y ÁMBITOS
mediante el uso pertinente de
HABILIDADES características de un
BUEN DESEMPEÑO
¿Cómo se redacta
un Indicador de
Logro?
Acción Contenido Condición

Qué debe
Con qué? Cómo?
hacer?

Textos
relacionados Extrayendo
Comprender con viajes y información
lugares explícita
turísticos
Habilidades de orden superior

Habilidades de orden inferior


● Diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones
pertinentes al propósito de
3, Planear aprendizaje.

Actividades ● Las actividades se corresponden con


una secuencia didáctica

● Definir estrategias, materiales o


recursos que realizarán y usarán
los estudiantes para alcanzar los
propósitos de aprendizaje

● Oportunidades para ayudarlos a


afrontar sus dificultades,
reconocer sus errores y reflexionar
sobre cómo superarlos.

● Poner en práctica las habilidades


asociadas a las competencias de
cada asignatura.
Considerar los
Elementos Planificar Actividades
DUA

desde El Diseño
Universal de
Aprendizaje. (no aparte)

● Considerar los 4 pilares


DUA
○ Materiales
○ Metas
○ Métodos
○ Evaluación
5, Evaluación /
Metacognición
● Realizar actividades o preguntas
relacionadas con los indicadores
de evaluación de la sesión

● Utilización de Evaluación
Formativa

● Utilizar diversas técnicas de


evaluación formativa.
Los 5 pasos de la
planificación y el
DUA
INICIO

Paso 1: Preparando el aprendizaje

En esta etapa el docente debe poner en común el OA de la clase en un


lenguaje acorde a la edad del estudiante. (se entrega la meta y ruta de
la clase) Se utilizan distintas estrategias para activar los conocimientos,
despertar el interés y la curiosidad.
Ejemplo: planteando preguntas desafiantes, activando conocimientos
previos, explicando la importancia del aprendizaje especifico, generando
estímulos auditivos, visuales, etc.
DESARROLLO Paso 2:
Presentando
la nueva
información

Enseñar

Paso 4: Paso 3:
Práctica Practica
independiente guiada

Trabajo autónomo
Modelar
Paso 2 Presentando la Paso 4 Práctica
Paso 3 Práctica Guiada
Nueva Información Independiente
• El docente enseña a los • Esta etapa es fundamental • Luego de haber resuelto el
niños una nueva para el desarrollo de ejercicio guiado, cada
información de forma breve. habilidades de los alumnos, alumno debe trabajar en
Se deben involucrar ya que, en ella el profesor forma autónoma el
distintas estrategias de modela el proceso de desarrollo de sus
transmisión de aprendizaje. habilidades, logrando la
conocimientos (VAK) • Se desarrollan actividades adquisición del aprendizaje
• Ejemplo: utilizando material guía que sirvan de de manera independiente.
concreto, proyectando explicación a tareas que Sin embargo, el profesor
imágenes y presentaciones, posteriormente el alumno puede dar pistas y también
escuchando poemas y desarrollará de manera monitorear el desempeño
canciones, teatralizando individual. del estudiante.
contenidos, etc. • Se utilizan estrategias que
permiten al estudiante
ejercitar los nuevos
contenidos en forma
guiada, por el modelaje del
docente.
CIERRE Paso 5: Consolidación del
aprendizaje

Este paso puede ser realizado tanto


por el profesor, como por el alumno, o
de manera conjunta. Se resume en una
actividad de cierre, que ayuda a
reflexionar sobre algún elemento
central de la clase y del aprendizaje.
Ejemplo: completar organizador
gráfico, conversar acerca de lo
aprendido, explicar contenidos con sus
propias palabras, resolver dudas y
confusiones, evaluar el desempeño de
la clase o generar nuevas preguntas

También podría gustarte