Está en la página 1de 31

Evaluación psicopedagógica desde el modelo

multidimensional.
Clase 1: evaluación psicopedagógica y marco legal

Académico: Pablo Villa Andrades.


Profesor de educación diferencial
Magíster
Contenidos:
• Marco legal vigente para la educación especial.
• Evaluación psicopedagógica desde un enfoque
integral e inclusivo.
Resultado de aprendizaje:
Conoce los principales fundamentos del marco
legal que rige la educación especial en chile y
los parámetros del proceso evaluación
psicopedagógica desde un enfoque integral e
inclusivo para la realización de un proceso de
evaluación atingente a las demandas y
necesidades de los estudiantes con NEE.
Abriendo las memorias sensoriales

¿Quién es el asesino?
JERARQUÍA NORMATIVA
• El sistema educacional chileno cuenta con un importante y extenso número de regulaciones de
distinta naturaleza y jerarquía, siendo la Constitución Política la ley de mayor rango y relevancia,
por ser la ley suprema de la nación.
• La Constitución Política de la República consagra dos garantías constitucionales que establecen
las bases fundamentales de nuestro sistema educativo: el derecho a la educación y la libertad de
enseñanza. Por otra parte, los principios de nuestro sistema educativo -universalidad, equidad,
inclusión, participación, entre otros- se encuentran contenidos en la Ley General de Educación20.
Ellos deben orientar la actuación de todos los actores del sistema: Estado, establecimientos
educacionales, sostenedores, docentes, asistentes de la educación, familias y estudiantes, entre
otros.
• No debemos olvidar que los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, también son parte de la normativa que regula nuestro sistema educativo. Por ejemplo, la
Convención de Derechos del Niño, que fue ratificada por Chile en el año 1990, es parte de nuestro
ordenamiento jurídico y sus principios están plenamente vigentes21. La siguiente infografía,
adaptación de la Pirámide Normativa de Hans Kelsen22, da cuenta de nuestra jerarquía normativa
Jerarquía del Ordenamiento Jurídico

Constitución

Ley Orgánica Constitucional

Leyes comunes, especiales, decretos


con fuerza de ley, tratados
internacionales

Decretos, decretos supremos

Resoluciones, circulares y oficios


Principios del
sistema
educativo
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 20.370

La Ley General de Educación representa el


marco para una nueva institucionalidad de la
educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo
referente a la educación general básica y media
(mantiene la normativa respecto a la educación
superior).
Decretos escuela especial
• Decreto Exento Nº 86/1990, Discapacidad Auditiva: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos
con discapacidad auditiva.

• Decreto Exento Nº 87/1990, Discapacidad Intelectual: Aprueba Planes y Programas de Estudio para


alumnos con discapacidad intelectual.

• Decreto Exento Nº 89/1990, Discapacidad Visual: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos
con discapacidad visual.

• Decreto Supremo Nº 577/1990, Discapacidad Motora: Establece normas técnico pedagógicas para la


atención de alumnos con discapacidad motora.

• Decreto Supremo Nº 815/1990, Discapacidad por Graves Alteraciones de la Relación y Comunicación: 


Aprueba Planes y Programas de Estudio para personas con autismo, disfasia severa o psicosis.
Marco legal vigente en educación especial en
Chile
Decreto 170/2009
Fija normas para determinar los
alumnos con necesidades
educativas especiales (NEE) que
serán beneficiarios de las
subvenciones para educación
especial.
Decreto 170
Necesidades educativas Necesidades educativas
transitorias. permanentes.
Trastornos específicos del aprendizaje. i. Deficiencia mental severa.
Trastorno específico del lenguaje (TEL). ii. Discapacidad visual.
Trastorno déficit atencional con o sin iii. Multidéficit.
hiperactividad (TDH) o trastorno iv. Discapacidad auditiva.
hipercinético.
v. TEA
Rendimiento de pruebas de coeficiente
intelectual (CI), en el rango límite con
limitaciones significativas en la conducta
adaptativa.
Ley 20422/2010
• Asegura el derecho a la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena
inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la
eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad.
• Contempla los principios de:
 Vida independiente en relación con las personas con
discapacidad.
 Accesibilidad y diseño universal en relación con el entornos y sus
componentes.
 Intersectorialidad.
 Participación y diálogo social, en relación con las políticas
públicas.
Algunos conceptos de la ley

Personas con discapacidad.


Ayudas técnicas.
Discriminación .
Entorno.
Cuidador.
Servicios de apoyo.
Ajustes necesarios.
Ley de inclusión escolar 20.845

• REGULA LA ADMISIÓN DE LOS Y LAS


ESTUDIANTES.

• ELIMINA EL FINANCIAMIENTO
COMPARTIDO.

• PROHÍBE EL LUCRO EN
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO.
Ley 20609/2012
Más conocida como ley
“antidiscriminación” o por su nombre no
oficial “ley Zamudio”
 Tiene por objetivo fundamental instaurar un  Manda a la implementación de políticas
mecanismo judicial que permita establecer gubernamentales destinadas a garantizar a toda
eficazmente el imperio del derecho cuando se persona, el goce y el ejercicio de sus derechos y
comete un acto de discriminación arbitraria. libertades reconocidas por la Constitución Política
 Establece medidas en contra de las de la República de Chile.
discriminaciones arbitrarias y un procedimiento  Entrega una definición de discriminación, para
judicial para restablecer el derecho cuando se posteriormente establecer los criterios específicos
comete un acto de ese tipo. para calificar la arbitrariedad del acto
discriminatorio.
Decreto 83/2015
Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas
especiales de educación parvularia y educación básica
Decreto 83/2015
Crea el sistema de
desarrollo
profesional docente y
modifica otras
normas.
Ley 20903/2016
Ley TEA •a
•a
•a

Ley número 21.545.- Establece la promoción de la inclusión, la atención


integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno
del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación
Proceso desde un enfoque integral e
inclusivo.
FUDEI
Formulario único de evaluación Formulario síntesis de
integral. reevaluación de NEE
Conclusiones.
 La educación como un derecho social  La evaluación psicopedagógica se enmarca dentro de un
fundamental, de valor público innegable. contexto de ´colaboración entre docentes y familias.
 Las garantías explícitas ciudadanas en materia  Esto permite hacer de la evaluación psicopedagógica una
educativa, respecto al acceso, calidad y intervención global que atiende a los diferentes aspectos
financiamiento. de los estudiantes, donde forman parte todos los que
interaccionan con él, docentes, especialistas y familias.
 Fortalecimiento del rol del estado, como garante y  Es un instrumento de mejora y se apoya en aquellas
promotor de la mejora educacional capacidades aprovechables para realizar la edificación de
 La promoción de la integración e inclusión social en un conjunto de destrezas que posibiliten el desarrollo
todos los niveles educativos. integral de los estudiantes.

 La educación “centro de las políticas públicas”  Es el centro de equipos de orientación externa y de los
departamentos de orientación.
 La generación de igualdad de oportunidades
 De ella dependen, en buena medida, la futura toma de
educativas desde los niveles iniciales de educación.
decisiones que se lleven a cabo con un determinado
 Carácter global de la Reforma Educacional incluyendo estudiante y que tendrán sobre su vida una gran
los niveles parvulario, escolar y especial. repercusión.
Emociones experimentadas durante la clase.
Bibliografía

También podría gustarte