Está en la página 1de 33

MODULO 01:

PREPARACION PARA EL
APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL MARCO


DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
ÍNDICE

PLANIFICACION EDUCATIVA

La planificación educativa

Componentes de la planificación

 Fundamentación
 Objetivos
 Contenidos
 Materiales
 Metodología
 Evaluación
 Bibliografía

CONOCIMIENTO ESCOLAR

1. Conocimiento cotidiano

2. Finalidad del conocimiento

ORIENTACION EDUCATIVA

La evolución del concepto de orientación educativa

La finalidad de la orientación educativa

Principios de orientación

Ámbitos de la orientación educativa

La orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

El reto de apostar a la educación


LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

1) EL SENTIDO DE LA PLANIFICACIÓN: por qué y para qué planificar.


Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su
práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas,
estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que
han de realizar.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la


imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de
incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase,
otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un
programa.
Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este
sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su
función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.

2) COMPONENTES DE UNA PLANIFICACIÓN.

Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones


sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta:
fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y
bibliografía.
LA FUNDAMENTACIÓN:

Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de


lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan
los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con
otros cursos.La fundamentación de una propuesta explicita su marco de referencia
organizador.

LOS OBJETIVOS:

 Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las


orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones
concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente.
 En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el
estudiante deberá resolver con los contenidos que se han desarrollado. El
objetivo de una clase indica claramente el problema que se quiere plantear
al alumno.

Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad


de los mismos.

¿CÓMO ES CONVENIENTE FORMULAR LOS OBJETIVOS?

· Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar.

· Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que
debe desarrollar el alumno.

· Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones


esperadas.
· Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el
docente platea para su clase.
Por ejemplo, se pueden formular objetivos de la siguiente manera:

Que el alumno sea capaz de:

-Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de


problemas planteados

-Reconocer las características de un preparado

-Describir la morfología de un hueso

-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura

OBJETIVOS DE CLASE:

-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura


-Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal
-Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes
de información.
Cabe aclarar que, durante una clase, siempre se persiguen y logran objetivos,
aunque no se los haya formulado. Lo importante de su explicitación es dar
coherencia y seriedad a la propuesta y su puesta en práctica.

Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo


que será posible de resolver con el desarrollo de la práctica.

LOS CONTENIDOS:

Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo


disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se
insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos
(de cursos correlativos y posteriores, por ejemplo).

La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuanta


el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.

En el nivel universitario lo más frecuente es que los contenidos se organicen por


disciplinas[5], y se ordenen priorizando las articulaciones y la lógica interna de los
conocimientos de un campo específico.

Existen varias formas posibles de organizar y secuenciar los contenidos en el


marco de un programa: en unidades didácticas, en bolillas por temas, en ejes
temáticos más generales o alrededor de problemas, entre otros.

Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una


selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se
desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos,
distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los
tiempos disponibles.

LOS MATERIALES:

Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los


estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de
diapositivas o filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de
preparados y material fresco, la formulación de problemas o casos clínicos, etc.

Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y
proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.

LA METODOLOGÍA:

Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los


contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca.
Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a
preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?,
¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que
puedan aprender mejor?

Es importante tener en cuenta que en una clase se pueden pautar momentos


diferentes:
· uno dedicado a la presentación del tema y de la forma de trabajo,
· Otro dedicado al desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente,

· Otro a la sistematización de información y elaboración de conclusiones y

· Otro orientado al relevamiento de información que permita analizar el desarrollo


de la clase y, con posterioridad, introducir ajustes si fuese necesario

En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones


relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las
diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.

Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el uso
de técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula laboratorio, etc.
La propuesta metodológica es el conjunto de estrategias y tareas que se
propondrán para llevar adelante la práctica educativa.

LA EVALUACIÓN:

Para pensar la evaluación es propicio preguntarse ¿qué entendemos por


evaluación?, ¿por qué es importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué hay
que tener en cuenta?, ¿qué tipos de evaluación podemos proponer?. Estas, entre
otras, son algunas cuestiones sobre las deberían reflexionar los docentes.
La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil
respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que
se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y
dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
Implica:
· Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos.

· Comprender y explicar su objeto.

· Valorar y emitir un juicio de valor.

· Ayudar a la toma de decisiones.

La evaluación no puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un


sistema de calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo.
Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación. Esta última, debe ser
entendida como un proceso paralelo y estrechamente vinculada a la evaluación,
que procura constatar, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes.
Asimismo es habitual que la evaluación sea identificada con la medición o
cuantificación de los aprendizajes.

Esto resulta problemático porque el comportamiento humano es difícil de


cuantificar; por ello se hace necesario definir criterios de estandarización. Ejemplo
de esto es la utilización de calificaciones numéricas, lo que significa poner en un
código arbitrario y establecido las evaluaciones realizadas.

La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la


emisión de un juicio de valor según parámetros de verdad considerados correctos.
No es neutral, sino que supone una lectura orientada7. Es decir que el docente
evalúa desde un marco conceptual propio, que sustenta una concepción de
evaluación determinada.

Es importante tener claro:

¿Qué queremos evaluar y para qué?, aquí estamos mirando los objetivos que nos
propusimos, como también la dimensión axiológica.

¿Cómo vamos a evaluar?, alude a los instrumentos más adecuados para obtener
la información que se está buscando

¿En qué momento evaluar? Aquí es importante articular con los contenidos
planteados y la metodología propuesta.

¿A quién se evalúa? ser conciente del aspecto que se quiere evaluar (propuesta,
aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.)

Cuando se piensa la evaluación es muy importante no perder de vista la


coherencia interna de la propuesta pedagógica, ya que la información
proporcionada permite tomar decisiones encaminadas a la mejora de la misma.
Los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación constituyen una
totalidad con sentido, orientada hacia la formación de los estudiantes

Según sea el objeto a evaluar, se emplean diferentes instrumentos:


observaciones, registros, entrevistas, encuestas, memorias de clase, son
apropiados para evaluar las propuestas pedagógicas; mientras que, pruebas
escritas, trabajos, preguntas orales, resolución de problemas, son frecuentes para
evaluar a los estudiantes.

LA BIBLIOGRAFÍA:

Son los textos que dan apoyo teórico tanto a la planificación, como al desarrollo de
la propuesta.

Es importante que se defina qué textos/libros son considerados básicos, y cuáles


son considerados complementarios. Esta información debe estar al alcance de los
estudiantes.

CONOCIMIENTO ESCOLAR

El conocimiento escolar se fundamenta en la relación de los alumnos para


aumentar su interacción con todas las áreas del conocimiento.

El conocimiento escolar constituye en punto de partida para la educación de los


estudiantes, ya que de esta depende su desempeño y desarrollo humano en todas
facetas de la realidad y del contexto que le acompañan y le son próximas, es
decir, este tipo de conocimiento busca un horizonte para que los sujetos puedan
entender profundamente las realidades que hoy en día el mundo impone, ya sea a
nivel político, ético-moral, económico, religioso, cultural y social. El fin último de
este método de aprendizaje es que los sujetos se posicionen críticamente frente a
dichas realidades, ya sea que las indagué, las analice, las situé en su vida y las
comprenda profundamente para generar un mejor desarrollo en su vida estudiantil
a futuro.

El conocimiento escolar si bien ha de tener una aproximación empírica, es


necesario ver la perspectiva científica y disciplinar, que influye para una mejor
comprensión del mundo y los entornos, la cual no es una finalidad, sino un medio
para la formación del saber en un sujeto; para que correctamente sea capacitado
para entender su vida y, de esta forma, pueda relacionarla con los conceptos y
saberes que le son propios desde la relación entre el conocimiento cotidiano y
científico para el beneficio y la convivencia social de los individuos. Entonces se
hace necesario definir estos tipos de conocimiento.
CONOCIMIENTO COTIDIANO

Este conocimiento es propio de las concepciones previas de los estudiantes,


previas puesto que son propias de sus vivencias y experiencia social, es decir, son
adquiridas en el transcurso de su vida. Por lo general estas suelen venir de sus
núcleos familiares, relación de pareja, amistades, en el entorno donde se mueve
(barrió, casa, parques, etc.).

Según Diego Hernán Arias este concepto se explica como: "“Por lo demás,


cuando las concepciones de los estudiantes interactúan con su experiencia no lo
hacen sólo en un plano físico (interacción con objetos) e individual, sino en
contextos comunicacionales cargados de mensajes, intereses significados más o
menos compartidos y de estereotipos sociales; por ellos gran parte del
conocimiento personal de los estudiantes está, de hecho, compuesto por
estereotipos interiorizados a través de su experiencia social...
En pocas palabras el conocimiento espontaneo, ingenuo o inmediato que tanto
interesa hoy, ese que habitualmente se denomina sentido común, se constituye a
partir de las experiencias pero también de las informaciones, de-formaciones,
conocimientos y modelos de pensamiento que se recibe y transmite a través de la
tradición, la educación y la comunicación social.”

Esta perspectiva parte pues de que la enseñanza de las ciencias sociales deben


encaminarse y partir de las series de factores que dan origen al pensamiento que
un estudiante, ya sea niño, joven o adolescente adquiere en su vida.

“Por tanto, la enseñanza de las ciencias sociales debe partir del conocimiento de
las fuentes y orígenes (culturales, relaciónales, históricas etc.) de las nociones
sociales desde las que el niño interpreta y vivencia su mundo social. Creemos que
cualquier propuesta didáctica o curricular debe partir del conocimiento y
caracterización de estas nociones, y de la utilización de instrumentos y técnicas
adecuadas para su exploración (uno de los objetivos de este trabajo), lo cual
implica asumir una actitud científica y flexible con la diversidad de factores que
inciden en la idiosincrasia social del hombre colombiano.”
FINALIDAD DEL CONOCIMIENTO

Como propósito, la idea la enseñanza de las ciencias sociales toma como punto
inicial el reconocimiento de los tipos de conocimiento que han sido tachados como
erróneos por no tener una base teórica o científica, para poder usarlos como
herramienta necesaria para el entendimiento de los sujetos, y de sus formas de
actuar y comportarse frente a las aulas de clase y los contextos escolares, aquí
fundamentalmente podemos hablar de una perspectiva Piagetiana: desde
el constructivismo donde aprender algo, asimilarlo es de-formarlo para ajustarlo a
los esquemas mentales anteriores, lo cual genera un conflicto cognitivo que da
paso a la integración y reorganización de los saberes previos con los nuevos
(disciplinares).

Aquí es necesario utilizar instrumentos pedagógicos, que sean eficientes en la


adquisición de conceptos y significados, así pues desde la pregunta
problematizadora se puede dar el andamiaje para enlazar los conocimientos
cotidianos con los conocimientos disciplinares, por otro la pregunta es un medio
para la participación y la integración grupal.

Desde las preguntas también se pretende desestabilizar a los estudiantes sobre lo


que ellos consideran como un hecho o algo que saben, pues en la acomodación
se busca que el sujeto ubique los conceptos y disciplinas en su vida cotidiana, así
que el estudiante no ve solo a la educación como una pérdida de tiempo, sino que
busca interpretarse y posicionarse en la educación como un camino didáctico que
lo conlleve a aprender a aprender.

En últimas lo que se quiere decir es que el conocimiento escolar es aquella


adecuada combinación entre el conocimiento cotidiano o empírico y el
conocimiento científico, que adecua las ideas a una visión significativa y crítica de
la vida humana y sus implicaciones sociales, culturales, políticas etc

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La conceptualización del término Orientación Académica ha estado caracterizada

por cierta confusión debido a la falta de precisión a la hora de delimitar sus

principios y funciones, y en consecuencia, sus objetivos, modelos, áreas y

contextos de intervención.
DEFINICIÓN ACTUAL

En la bibliografía actual encontramos definiciones variadas, no obstante, aunque

expresado de un modo diferentes, en todas ellas se aprecian elementos comunes:

La Orientación Educativa es considerada una ciencia de la intervención

psicopedagógica.

La intervención en Orientación Educativa entendida como un proceso de ayuda,

debe llegar a todas las personas y no se encuentra delimitada en el espacio ni en

el tiempo.

Tiene una finalidad común: el desarrollo personal, social y profesional de la

persona en su contexto.

La Orientación Educativa es un proceso que se desarrolla dentro y junto con el

propio proceso educativo, profesional y personal de la persona, en ningún caso

como una intervención aislada.


La Orientación Educativa es responsabilidad tanto del orientador educativo como

de todos los agentes educativos y sociales.

Son los principios de prevención, desarrollo e intervención social los que

caracterizan al proceso de Orientación Educativa.

La concepción actual de la Orientación Escolar y Universitaria determina que su

función principal es la prevención y, por lo tanto, no tiene únicamente un carácter

asistencial o terapéutico.

LA FINALIDAD DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

Repasamos aquí cual es el objetivo de la Orientación educativa. Según Rafael

Bisquerra, orientador escolar, catedrático de Orientación Psicopedagógica,

Licenciado en Pedagogía y en Psicología, la finalidad de la intervención ha de ser

triple.

A) TERAPÉUTICA: Intervenir en las dificultades en la relación interpersonal y

social, desde una perspectiva correctiva.

B) PREVENTIVA: Intervenir con el objetivo de evitar dificultades futuras.

C) DESARROLLO: Intervenir para optimizar el crecimiento personal en todas sus

dimensiones.

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN

Durante los últimos años se ha experimentado que la concepción de orientación

ha ido perdiendo el carácter terapéutico correctivo, siguiendo una nueva línea que

atiende a los nuevos cambios sociales culturales y económicos. Los principios de

orientación son los siguientes:


PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la

superación de las diferentes crisis de desarrollo.

Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales,

como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin

de evitar la aparición de problemas, desarrollando la competencia funcional y

social de la persona, su capacidad para afrontar situaciones y su fortalecimiento

interior.

PRINCIPIO DE DESARROLLO

En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que

se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el

máximo crecimiento de sus potencialidades, que lleva al sujeto a convertirse en un

ser cada vez más complejo.


Tiene un doble objetivo: por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a

la persona para que pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas

(enfoque madurativo), y, por otro, ha de proporcionar situaciones de aprendizaje

vital que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del

mismo (enfoque constructivista).

PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Este principio se enfoca desde una perspectiva según la cual se deben incluir las

condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones

influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal.

ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA


LA ORIENTACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad del alumnado ha evolucionado paulatinamente de un

modelo basado en el déficit a un modelo basado en las necesidades educativas

especiales que tienen determinados alumnos. Hoy la Orientación en la atención a

la diversidad trata de ofrecer respuestas a las necesidades de todo el alumnado, lo

que implica una confluencia entre la educación especial y la orientación

psicopedagógica.

El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales ha ido ampliando

su extensión para incluir a cualquier alumno o alumna que tenga una necesidad

especial y no necesariamente con una connotación de déficit. La escolarización de

este alumnado en unidades o centros de educación especial sólo se lleva a cabo


cuando sus necesidades no pueden ser atendidas en el marco de las medidas de

atención a la diversidad de los centros ordinarios.

LA ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizaje caben multitud de

actuaciones educativas que en ocasiones se superponen con otros ámbitos como

la acción tutorial o la atención a la diversidad.

La orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje con alumnado de

necesidades educativas especiales.

La orientación en la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta

permite revisar la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a las


necesidades del alumnado, así como la validez y ajuste de la metodología

empleada en los mismos. Desde esta óptica, el profesional de la orientación debe

proporcionar respuestas prácticas a métodos y estrategias de evaluación en el

aula para la transparencia y coherencia educativa.

EL PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

(PAPEA).

LA ORIENTACIÓN EN LA ACCIÓN TUTORIAL

La acción tutorial supone un proceso, enmarcado dentro de la orientación

educativa, que complementa la acción docente. Es la estructura organizadora del

conjunto de acciones colectivas y coordinadas de orientación y seguimiento, que

involucra a toda la comunidad educativa. Tiene por objetivo que el proceso

educativo de cada alumno sea orientado hacia una formación integral, ajustado a

sus habilidades, características y necesidades, de tal forma que puedan ir

adquiriendo una progresiva autonomía cognitiva, personal y social.

Los criterios para la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la

acción tutorial se concretan en el Plan de Acción Tutorial (PAT), establecido en el

Proyecto Curricular de Centro. El PAT es el documento que recoge la organización

y funcionamiento de las tutorías que se van a realizar en el centro educativo. Es

llevado a cabo por toda la comunidad educativa, a través de la utilización de

estrategias que orientan a su diseño, elaboración y secuenciación, bajo la expresa

coordinación educativa.

LA ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL
La orientación profesional es un proceso de ayuda que establece entre un

profesional y una persona que se enfrenta a la preparación, acceso, adaptación y

progreso de una profesión, lo que a su vez implica el desarrollo de otros procesos

personales como, por ejemplo, la toma de decisiones.

Inicialmente se ponía énfasis en la relación entre los intereses y aptitudes de la

persona y las características de la ocupación, como forma de garantizar el

rendimiento y de cubrir las demandas del mercado laboral. Hoy se tiene en cuenta

que esta relación también debe ir dirigida a facilitar el desarrollo y la realización

personal.

La orientación académico-profesional, no sólo está presente en el ámbito

educativo sino que extensible a otros ámbitos como la consultoría o recursos

humanos. Esto contribuye a una visión de la orientación académico-profesional

como un proceso extensible a todo el ciclo vital.


Tras la lectura de Informes como el de PISA entre otros, no hay que dejar de

insistir que el problema de nuestro sistema educativo no está en lo que saben

hacer los escolares, pues competencialmente son más o menos comparables con

los del resto de Europa. Hay un modelo escolar que traduce esta equivalencia en

saberes en un liderazgo del fracaso escolar y en preguntarnos su porqué

deberíamos centrar nuestros esfuerzos. La apuesta por la orientación no es el

único cambio requerido, pero va en la dirección correcta.

SITUACIÓN ACTUAL
Con el paso de los años, los profesionales de campos como la psicopedagogía, la

psicología o la pedagogía se han hecho un hueco importante en los centros

educativos de nuestro país. Sin embargo, todavía queda mucho camino por

recorrer pues el ratio es alarmante. Esto les obliga a desdoblarse y no les permite

atender a los estudiantes con el rigor que deberían. De hecho, aseguran que si

aumentaran los recursos humanos y económicos en su sector, se pondría freno al

fracaso escolar y se ofrecería una educación mucho más inclusiva, enfocada en la

atención a la diversidad.

A pesar de la ubicuidad a la que se ven obligados por los recortes, los

orientadores están bien posicionados dentro de los centros educativos. Y no solo

en el instituto, sino que su labor comienza en edades tempranas y acaba tras el

bachillerato. Pero esta labor orientadora finaliza a los 18 años, pues estos

servicios no se prestan en las universidades. Por eso, uno de los grandes retos es

que la orientación llegue también a esos periodos formativos postobligatorios,

especialmente en la universidad, pues los alumnos presentan dificultades en los

inicios.
CONCLUSIONES

EL contexto del alumno o la alumna cobra una importancia vital y la Orientación

Educativa no queda restringida al ámbito puramente escolar. Además, la

Orientación no es competencia exclusiva del orientador o la orientadora, sino que

el conjunto de educadores y educadoras, cada cual en el marco de sus

competencias, debe implicarse en este proceso.

La orientación educativa, psicopedagógica y profesional forma parte del conjunto

de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y es uno de los principios a

los que debe atender la actividad educativa. Sin embargo datos como el ratio de

alumnos que ha de atender un solo profesional de la orientación, ponen de

manifiesto que no se está ofreciendo una orientación educativa de calidad y en

consecuencia, garantizando el derecho a ésta en igualdad de oportunidades.

Además de esto, la orientación educativa no consiste sólo en evaluación

psicopedagógica, no es sólo orientación académica y profesional. Estos/as


profesionales afirman que la sobrecarga de trabajo en ocasiones no les permite

dedicarse a otras áreas de trabajo relevantes, llegando a producir intervenciones

reactivas, puntuales y aisladas.

Desde Alumnos entendemos que la educación a de abarcar todas las dimensiones

de la persona: la intelectual, emocional y afectiva, la social, la moral y la física. Por

tanto, todas ellas han de ser contempladas en la tarea educativa y es

precisamente la orientación la que completa la labor didáctica y la eleva a la

categoría de educación.

DOMINIO DE LOS CONTENIDO PEDGOGGICOS

Un dominio es un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un


conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los
aprendizajes de los estudiantes.
En todos los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en
la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los
estudiantes.
 Se identifican CUATRO DOMINIOS:
DOMINIO 1

La preparación para la enseñanza

🔎⛵ DOMINIO 1 | Competencia 1

🔎⛵ DOMINIO 1 | Competencia 2

Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración


del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en
el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. 

 Refiere el conocimiento de las principales características sociales,


culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes.

 Incluye el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así


como la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y
evaluación del aprendizaje.

DOMINIO 2

El desarrollo de la enseñanza en el aula

🔎⛵ DOMINIO 2 | Competencia 3
🔎⛵ DOMINIO 2 | Competencia 4
🔎⛵ DOMINIO 2 | Competencia 5

 Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un


enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. 

 Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima


favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación
permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas
estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de
recursos didácticos pertinentes y relevantes. 
 Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la
identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además
de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar.

DOMINIO 3

La articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad

🔎⛵ DOMINIO 3 | Competencia 6

🔎⛵ DOMINIO 3 | Competencia 7

 Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de


escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la comunidad
de aprendizaje. 

 Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la


comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y
evaluación del Proyecto Educativo Institucional, así como la
contribución al establecimiento de un clima institucional favorable. 

 Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la


corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes.

DOMINIO 4 

La identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad

🔎⛵ DOMINIO 4 | Competencia 8

🔎⛵ DOMINIO 4 | Competencia 9

 Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y


desarrollo de la comunidad profesional de docentes. 
 Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus
colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su
participación en actividades de desarrollo profesional. 

 Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del


aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e implementación
de las políticas educativas a nivel nacional y regional.

DOMINIO DISCIPLINAR

Los estudiantes deben cumplir las normas y la correcta realización de las

actividades.

La puntualidad, el aprovechamiento y distribución del tiempo para el docente y

asignar tareas a los estudiantes (saber que hacer), el estudio individual diario, la

realización y control de los deberes.

Trabajar de manera coordinada con el docente de aula para que nos explica

sobre el tema elegido.

 Buscar información en diferentes fuentes bibliográficos para enriquecer mi

conocimiento.

 coordinar la visita del sabio para que nos brinde sus conocimientos y luego

contrastar con el conocimiento científico.

 Releer varias veces con ayuda de diccionario.

PROCESOS DIDÁCTICOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS

 Analizar detenidamente y repasar de manera autónoma los procesos didácticos

de cada área y procesos pedagógicos.


 Tener en una ficha los procesos didácticos de cada área y procesos

pedagógicos con respectivo estrategias y con ejemplos.

DOMINIO DEL GRUPO

 Aprende a regular tus emociones.

 Elaboren juntos un reglamento dentro del aula escolar.

 Destaca las conductas positivas de tus alumnos.

 Sé consistente y constante.

 Aprende a negociar con tus alumnos.

 Conoce a tus alumnos.


EXAMEN

1. HACER UN MAPA CONCEPTUAL DEL MODULO

Fundamentació Preparación para el


n Aprendizaje del
Estudiante
Objetivos

Conocimient
Planificación
Conocimient o Escolar
Educativa
Contenido o Escolar
s

Finalidad
Materiales
Conocimiento Finalidad del
Cotidiano Conocimient
Principio
o
Metodología
Ámbitos

Evaluación
2. ¿CONSIDERA IMPORTANTE ESTA ETAPA EN EL ESTUDIANTE?

¿PORQUE?

La primera infancia es fundamental en la etapa de cualquier ser humano,

pues se comienzan a construir los cimientos que serán la base para el

desarrollo personal, social y afectivo de cada persona. Es en este periodo

donde forjan las capacidades de adaptación al entorno, de experimentar

distintas emociones, y reconocerlas, de interiorizar los nuevos aprendizajes,

etc., por lo que el estar acompañados por los profesionales idóneos para el

óptimo manejo del desarrollo de los niños y niñas es trascendental.

3. ¿CUAL CREE USTED QUE ES EL BENEFICIO E CONOCER LOS

DOMINIOS DE ENSEÑANZA?

Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que

agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden

favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes.

Este dominio se refiere a aquellas dimensiones del trabajo docente que van

más allá del trabajo de aula y que involucran, primeramente, la propia

relación con su profesión, pero también, la relación con sus pares, con el

establecimiento, con la comunidad y el sistema educativo.

También podría gustarte