Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

VERACRUZANA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA


EXPERIENCIA FORMATIVA:
OBSERVACION IV.

MEDIADOR PEDAGÓGICO: INDIRA


PEREDO CABADA.

ACTIVIDAD 4: EVALUAR Y PLANEAR.


APRENDIENTES: ARIELLY ADRIANA


ALARCÓN AMECA.
YESENIA L. GARCÍA GONZALES.
CLARA IDALIA HERNÁNDEZ LÓPEZ.
RAMÓN UBALDO CABRERA GUTIÉRREZ .
LUIS GUSTAVO YEPES GONZÁLES.

GRADO: 6 GRUPO: 1

FECHA DE ENTREGA: 12 DE MARZO DEL


2022.

EVALUAR Y PLANEAR

¿EN QUÉ CONSISTE LA PLANEACIÓN


DEL PROCESO EDUCATIVO?

En determinar los fines, objetivos y metas


de una actividad educativa a partir de los
cuales se determinarán los recursos y
estrategias más apropiadas para su logro.

¿QUÉ VENTAJAS APORTA AL


DOCENTE PLANEAR UNA RUTA DE
TRABAJO?

Organizar de manera coherente las actividades y su


relación con los objetivos que se desean lograr, de esta
manera se establece una guía que permite orientar al
docente.
La planeación permite al docente:
Anticipar
Tomar decisiones
Organizar
Establecer metas
Diseñar su ruta de trabajo
Analizar su práctica
Efectuar ajustes

FACTORES A CONSIDERAR EN EL
DISEÑO DE LA PLANEACIÓN

El enfoque didáctico.
Los aprendizajes esperados.
Los contenidos establecidos en los programas de
estudio.
Los momentos y tipos de evaluación.
Después de ello se puede elaborar un diagnostico y poder
responder lo siguiente:
Las necesidades de los estudiantes.
La diversidad de formas de aprender.
Los intereses y las motivaciones en su grupo.
Para planear las actividades más adecuadas de acuerdo
con las características del grupo.
La metodología para el trabajo.
Los recursos y materiales didácticos.
Las técnicas e instrumentos de evaluación.

Otros elementos que se deben incorporar están relacionados


con los principios del Modelo educativo para la educación
obligatoria y son:
• Las experiencias para el aprendizaje situado.
• La importancia de la calidad frente a la cantidad de
aprendizajes.
• La situación del grupo y de cada individuo: el contexto en el
que se desenvuelven.
• La evaluación de situaciones auténticas de aprendizaje.
• La resolución de problemas: aprender de los errores y
aplicar lo aprendido a distintos contextos.
• La diversidad de estrategias didácticas.
• La relación de contenidos entre diversas asignaturas y áreas
del currículo.
• El uso del modelaje con el ejemplo.
Planeación
Aquí los docentes incorporamos los
objetivos de aprendizaje que pretendemos
alcanzar en cada sesión con el fin de
dirigir los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Sin embargo, podremos
modificar o replantear el plan de trabajo
cuantas veces sea necesario.

FASES PARA ELABORAR LA



PLANEACIÓN

1 Definir las metas a alcanzar a partir de los


elementos curriculares.

Diseñar actividades y situaciones de


2 aprendizaje al tiempo que se decide la
manera

de evaluar.

3 Contrastar la propuesta con la realidad en


el aula y hacer los ajustes necesarios

¿POR QUÉ PLANEAR Y EVALUAR SON


LAS DOS CARAS DE UNA MONEDA?

En la evaluación su objetivo es identificar
En la Planeación su objetivo es la
organización anticipada y el diseño los logros y las dificultades que afrontan
de las actividades de aprendizaje, en los alumnos y, con base en esa
los que se considera una serie de información, mejorar su desempeño.
factores como: tiempo, espacio, Permite a docentes y estudiantes hacer
características y necesidades conciencia de los avances en el
particulares del grupo; materiales y aprendizaje e incorporar actividades de
recursos disponibles; así como metacognición de manera sistemática. En
experiencia profesional del docente, cuanto al docente, la evaluación favorece
principios pedagógicos del Modelo la reflexión sobre la enseñanza y el
Educativo, entre otros. aprendizaje, así como permite realizar
ajustes a la propuesta didáctica.

MOMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN


FORMAN PARTE DE LA PLANEACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DEL EVALUACIÓN FINAL


PROCESO

Diagnóstica. Formativa Sumativa


Permite identificar Tiene un carácter Tiene un carácter
a los alumnos. cualitativo cuantitavo
Establece las bases Valora las Posibilita la
de la planeación estrategias de calificación y la
didáctica. enseñanza acreditación
Reconoce los Propicia la
avances de los comunicación de
alumnos resultados

EN ESTOS NIVELES EDUCATIVOS SE TOMAN COMO REFERENCIA LOS


SIGUIENTES TIPOS DE EVALUACIÓN

Preescolar
Evaluación diagnóstica se lleva al principio del curso y al inicio de cada
periodo de evaluación para conocer las características de cada niño.
Evaluación del proceso se efectúa conforme se implementan las
situaciones didácticas planeadas.
Evaluación final es una evaluación cualitativa, no se asigna una nota
numérica o calificación.
Primaria y secundaria
Los tres tipos de evaluación se llevan a cabo de manera sistemática a lo
largo de los tres periodos de evaluación y al finalizar el ciclo escolar.
Evaluación final tiene énfasis en el carácter cuantitativo y cualitativo, con
fines acreditativos, lo que permite comunicar los resultados al estudiante.
TIPOS DE EVALUACIÓN QUE SE DEBEN INCORPORAR A UNA
PLANEACIÓN

HETEROEVALUACIÓN COEVALUACIÓN
Participan el docente y el Participan los alumnos.
alumno. Su propósito es que
Su propósito es contar aprendan a valorar los
con dos opiniones sobre procesos y desempeño de
los aprendizajes. los pares.
Contribuir a la mejora de Representa una
los mismos mediante la oportunidad para
creación de nuevas compartir estrategias de
oportunidades.

aprendizaje en conjunto.
AUTOEVALUACIÓN
Participan los alumnos.

Su propósito es conocer
y valorar los procesos de
aprendizaje propios y
contar con bases para

mejorar el desempeño.

VENTAJAS DE INCORPORAR LA EVALUACIÓN EN LA


PLANEACIÓN.

PROMUEVE LA REFLEXIÓN Y LA MEJORA DE


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE, A FIN DE
ANALIZAR Y VALORAR:

Obstáculos
Logros
Retroalimentación
Ajuste al proceso.

LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN


PERMITEN:

1. Atender dificultades de aprendizaje.


2. Potenciar fortalezas del alumno.
3. Mejora la calidad de la práctica pedagógica.
4. Ayuda a los alumnos a conocer su manera de
aprender.

LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS PLASMADAS DENTRO DE UNA


PLANEACIÓN INCLUYEN:

INICIO, DESARROLLO Y CIERRE.

¿POR QUÉ PLANEAR SITUACIONES


AUTÉNTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN?

Mantiene la congruencia entre lo que se planea, lo


que se enseña y se evalúa ya sea en lo personal, lo
social y lo disciplinar. El alumno será el responsable
de construir su aprendizaje y para ello deberá
buscar, seleccionar, consultar y analizar, con el
objetivo de propiciar su aprendizaje significativo y,
por lo tanto despierten el interés y la motivación
por aprender.

AJUSTAR LA PLANEACIÓN A PARTIR DE LA


EVALUACIÓN

Para ajustar la planificación es necesario aprovechar


la planificación En ese momento los docentes
podremos apoyarnos en una serie de preguntas, por
ejemplo:
• ¿Hubo situaciones escolares imprevistas?
• ¿Ocurrió alguna contingencia que no fue posible
prever?
• ¿Cómo funcionaron las actividades diversificadas?
• ¿Las actividades fomentaron la participación de
todo el grupo?
• ¿Qué modificaciones habría que implementar?
¿POR QUÉ PLANEAR Y EVALUAR LOS
APRENDIZAJES CON UNA MIRADA
PREVENTIVA?

Nos permite conocer con mayor detalle


a nuestro grupo e identificar los
avances, logros y obstáculos o
dificultades de cada estudiante,
considerando, por ejemplo, los
diferentes estilos de aprendizaje,
ritmos, intereses, motivaciones y
necesidades.
ESTRATEGIAS DE INTERVENSION

Nos permite fortalecer los logros de


los alumnos en los primeros años de
educación básica.
Atiende las necesidades de los que
estén en riesgo de repetir un curso o
de enfrentar el fracaso escolar.

OBSTÁCULOS O BARRERAS PARA EL


APRENDIZAJE QUE PUEDEN
ENFRENTAR QUIENES ESTÁN
EN RIESGO DE FRACASO ESCOLAR

Contexto escolar
Situaciones familiares
Contexto social
Características personales
Clima escolar
Mecanismo disciplinado

LOS ESPACIOS Y MOMENTOS EN LOS


QUE PODEMOS IDENTIFICAR LAS BAP

El trabajo en el aula
El contexto social y familiar
La cultura escolar
La organización escolar.

¿CÓMO APOYAR DESDE LA PLANEACIÓN


Y LA EVALUACIÓN A QUIENES
ENFRENTAN EL RIESGO DEL FRACASO
ESCOLAR?

Haciendo ajustes y planear actividades


con el propósito de fomentar que los
alumnos lleven a cabo estrategias que
les permitan aprender un contenido
curricular o desarrollar alguna habilidad.
Impulsar el desarrollo de una conciencia
autorregulada del aprendizaje para que
los estudiantes sean capaces de conocer
sus propios procesos de aprendizaje.

INTERVENCIÓN DOCENTE PARA PREVENIR EL FRACASO


ESCOLAR

Planear actividades que fortalezcan sus logros.


Dar prioridad a la evaluación formativa.
Incorporar: heteroevaluación, autoevaluación y
coevaluación
Dar retroalimentación inmediata y especifica.
Las actividades didácticas que incorporamos al hacer
ajustes a la planeación deben considerar las fortalezas
y las dificultades de los alumnos para asegurarnos que
se ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje.
Se sugiere considerar:
• Crear ambientes de aprendizajes propicios
• Fomentar el trabajo diversificado en el aula
• Realizar acciones educativas con equidad.
La disposición de nuestros estudiantes frente al
aprendizaje está vinculada con nuestra actitud hacia
sus logros y dificultades

También podría gustarte