Está en la página 1de 15

EL DERECHO CASTELLANO

UNIDAD II
1. El proceso de formación del derecho castellano. La romanización de la península ibérica. El derecho romano
vulgar. La influencia del cristianismo.
2. El aporte germánico. El sistema jurídico de la España visigoda. Fuentes romanas y derecho consuetudinario
germánico. Los cuerpos jurídicos visigodos. Isidoro de Sevilla. El derecho canónico. Colecciones canónicas
visigodas.
3. El derecho castellano en la Alta Edad Media. La invasión musulmana y la Reconquista. El derecho y sus fuentes
en la España musulmana y en la España cristiana. La dispersión normativa. Vigencia del Liber Judiciorum.
4. El derecho foral. Las cartas pueblas. Los fueros: origen, clases, contenido y desarrollo. Primacía de la costumbre
y de las decisiones judiciales. Las fazañas.

1.

El proceso de formación del derecho castellano. La romanización de la península ibérica

El derecho españ ol, que iba a imperar en nuestro territorio a partir del siglo XVI, fue el producto de mú ltiples
influencias exteriores y de creaciones propias, cuyos orígenes deben buscarse en la filosofía griega y en el
derecho romano.
El presente no puede comprenderse sin el conocimiento del pasado, el cual perdura en las normas tradicionales
y en las ideas de los filó sofos y juristas.

La romanización de la península ibérica  trasplante de la cultura romana a la península ibérica.


Los romanos tardaron 200 añ os en conquistarla
➢ Se dió en varios ámbitos → política, social, econó mica, jurídica, administrativa.
➢ Se dió en todos los territorios sometidos al imperio romano pero particularmente esta influencia romana en
lo que se conoció en aquel momento como: HISPANIA.
HISPANIA

La conquista de Españ a por roma fue de las má s difíciles, pero una de las má s romanizadas de todas.
Españ a entra en la historia con motivo de las guerras pú nicas, que enfrentaron a ROMA y CARTAGO. Su jefe
llevo las tropas por tierra hasta Italia en donde fue derrotado; permitiendo iniciar la conquista de Españ a en el
añ o 210 AC.
28 AC  CULMINA LA CONQUISTA DE ESPAÑ A POR ROMA, a pesar de la gran resistencia de los pueblos
aborígenes.
La influencia romana no fue tan brillante en ninguna otra provincia como en Españ a.
Los má s destacados emperadores romanos provienen de allí: TRAJANO, ADRIANO (famosa muralla en las islas
britá nicas); TEODOSIO II (el que declaró a la religió n cató lica como la religió n oficial del imperio).
También exponedores importantísimos como LUCANO Y MARCIANO; grandes literatos como MARCIAL y filó sofos
como SÉ NECA.
A lo largo de los siglos, los habitantes comienzan a aceptar las creencias, las leyes y la cultura del imperio;
identificándose con este.

La erradicació n de la cultura romana se produjo a través de la ciudades (civitas), que llegaron a ser en Españ a
400 hacia el SIGLO I. Estas podían clasificarse en dos tipos:

 Ciudades provinciales  libres o estipendiarias (tenían que pagar un impuesto).


Pobladas por pueblos autó ctonos de Españ a. Se regían con su propio derecho. A su vez estas se dividían en dos:

1
- Libres: si habían resistido a la conquista romana  conservaban sus autoridades siempre bajo un có nsul
romano y estaban exentas del pago de impuestos.
- Estipendiarías: Habían sido vencidas por roma  debían pagar impuestos militares y tenían que hacer
servicios personales, estaban sometidas directamente al gobernador romano.

 ciudades romanas  colonias y municipios.


Seguían el modelo político- administrativo de roma. También se dividen en dos:
- Colonias: ciudades pobladas por inmigrantes romanos; en su mayoría militares que decidían asentarse.
- Municipios: ciudades ya existentes pero formadas por poblaciones autó ctonas que se regían por el formato
de ciudad que tenía Roma.
En estas ciudades el criterio general del derecho romano y del derecho en la antigü edad, es el derecho de la
personalidad → sigue a la persona sin importar dó nde esté
Vivan conforme a su derecho estuviere donde estuviere → la conquista de un territorio no impone la conquista
del derecho.
El territorio quedo dividido en provincias, que al principio fueron dos: HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR;
en la época del imperio se subdividen y adoptan nombres regionales: LA TARRACONENSE, LA BETICA, LA
LUSITANIA, LA CARTAGINENSE y LA GALLECIA.

¿Cómo se aplicaba el derecho en estas ciudades?

Hay dos grandes criterios de aplicació n del derecho desde el punto de vista del espacio.

SEGÚN EL TERRITORIO/ SEGÚN LA PERSONA.

El criterio general era de la PERSONALIDAD, el derecho seguía a la persona. Cada persona vivía conforme a su
derecho; estuviere donde estuviere.
Hoy en día se utiliza el criterio de la TERRITORIALIDAD. Se aplica a todos el mismo derecho.
El pueblo romano está regido en parte por su propio derecho y en parte por un derecho comú n a todos los
hombres.

La división del derecho romano:

Ius civile → regulan las relaciones de los ciudadanos romanos entre sí.

★ Incluía derechos civiles y derechos públicos

- Civiles → practicar el comercio (ius commercii), realizar actos jurídicos, celebrar las justas nupcias (ius connubii)

- Derechos públicos → derecho a acceder a cargos públicos (ius honorum), derecho a votar (ius sufragii)

- Ciudadanía completa → ciudadanos romanos y los jefes de los pueblos

Ius gentium → se aplicaba para las relaciones entre romanos y no romanos

★ Compuesto por normas generales romanas así como imposiciones dictadas por las autoridades romanas
locales

Ius latii → se lo dio el imperio a los distintos pueblos que estaban alrededor de Roma → ciudadanía restringida con
derechos limitados → ius commercii y organización romana para la ciudad (a los latinso)

★ A medida que la ocupación territorial fue avanzando se fue dando a mayor escala la ciudadanía romana.

Cuando los romanos iniciaron su expansió n mantuvieron los derechos locales para las ciudades sometidas y así
ocurre que, por ejemplo, a los habitantes cercanos a roma (los del lacio) les concedieron determinados
2
derechos  los IUS LATI. Era un derecho civil acotado que otorgaba ciertos privilegios: EL IUS COMMERCI y la
posibilidad de organizarse políticamente a la manera romana. Los derechos locales se aplicaban a las
respectivas comunidades locales.
El IUS CIVILE correspondía solo a los ciudadanos romanos y a las clases más altas de las comunidades originarias.

medida que se fue dando esta integració n; el imperio romano fue otorgando la ciudadanía con más
amplitud.
72 D. C  emperador VESPESIANO en el 73 otorgo ese IUS LATI a los habitantes de la península ibérica, a la
mayoría de las ciudades hispá nicas; llevando a la desaparició n de muchas instituciones locales romanas, se fue
imponiendo un derecho de mejor calidad.

212  el emperador CARACALLA, otorgo la ciudadanía a todos los habitantes del imperio; excepto a los
esclavos.

Durante estos siglos, los juristas no solo comentaban e interpretaban el derecho vigente, también creaban
nuevos conceptos, definiciones y teorías.
De esta manera, y desde este momento el derecho romano quedo unificado, aunque en la práctica esta
unidad fue solo aparente. Como consecuencia de la crisis surgente en el imperio en el SIGLO III, el derecho
clá sico comenzó a perder fuerza variando de provincia en provincia y dando lugar a lo que se conoce como
DERECHO ROMANO VULGAR.

El derecho romano vulgar. La influencia del cristianismo.

SIGLO III
El derecho romano va a ir perdiendo calidad técnica y refinamiento: se vulgariza.
Va a dejar de ser objeto de estudio intenso y especializado; se va simplificando, va tomando un cará cter
puramente practico; tanto en su desarrollo cotidiano como en la jurisprudencia. Esto se debe a varios factores:
1) LA MIGRACIÓ N DE LAS POBLACIONES URBANAS A ZONAS RURALES en consecuencia de la decadencia del
imperio y de la formació n de latifundios.
Se forman latifundios en manos de pocos. El derecho civil propio del habitante de las ciudades ira teniendo
modificaciones al ser aplicado en un medio socioeconó mico distinto.
2) LA CENTRALIZACIÓ N POLÍTICA EN LA ETAPA DEL DOMINADO (bajo imperio) convirtiendo a los emperadores y
sus legistas en los ú nicos legisladores; la única fuente del derecho.
Al haber menos fuentes y causas, el derecho se va empobreciendo. Mediante sus constituciones, va a ir
despareciendo la labor de los jurisprudentes; así como también el sistema procesal anterior. El centralismo
comienza a asfixiar la libertad de los locales.
3) EL CONTACTO QUE TUVO CON LOS DERECHOS LOCALES.

La universalizació n de la ciudadanía romana; que igualaba a todas las regiones; contribuyo a desnaturalizar el
derecho romano al ser utilizado por comunidades acostumbradas a un derecho má s imperfeto, con
instituciones de menor calidad, que subsistieron y convivieron con las normas romanas (algunas).
4) DECADENCIA DE LA CULTURA.

Como consecuencia de la crisis y la decadencia de la ciudad, los má s capaces se fueron de dichas ciudades. Estos
se volcaron má s a cultivar la filosofía o la regió n.
El lugar de los jurisconsultos clá sicos (GAYO, ULPIANO, PAPINIANO, PAULO, MODESTINO) encontramos por letrados
puramente prá cticos o simples copistas burocrá ticos. El derecho fue perdiendo el rigor y la profundidad del
derecho clá sico.
5) LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO.

3
Al mismo tiempo que el derecho romano alcanzaba su perfecció n, se iba difundiendo paulatinamente por todo
el mundo conocido la nueva religió n predicada por Jesucristo.
El cristianismo iba a ejercer una influencia decisiva en el derecho, porque daba al hombre una dignidad de la
cual antes carecía.
Durante los siglos de las persecuciones (SIGLO I y II) la influencia fue má s bien indirecta, porque no había nada
oficial. Ademá s, vuelven a producirse guerras civiles y se manifiesta también el peligro frente a los pueblos
barbaros. Fue muy grande su impacto a partir del SIGLO IV durante el imperio de TEODOSIO, quien estableció
a la religió n cató lica como la oficial.
La religió n y el poder político, hasta entonces unidos en las culturas de la antigü edad pagana; quedaron
separados y tuvieron sus fines propios.
La filosofía jurídica del cristianismo se fue desarrollando por los padres de la iglesia, que explicaron los
principios fundamentales contenidos en los evangelios. Fue SAN AGUSTIN quien expuso por primera vez las
bases del derecho cristiano.
Así logro influir en la purificació n y moralizació n de las costumbres. DIRECTUM EN LUGAR DE IUS  lleva al
camino recto.
Se va advertir su influencia en instituciones concretas como: el reconocimiento de algunos derechos a los
esclavos (SAN PABLO); la persona por nacer; los hijos extramatrimoniales; los contratos (mayor igualdad);
limitació n de la autoridad paterna (EL PATER TENIA DIVERSOS DERECHOS QUE FUERON LIMITADOS).
Hay influencia moral por parte de los testamentos.
Todo esto va a debilitar la ló gica del derecho romano, introduciendo unos conceptos má s sensibles como la
benignidad, la solidaridad, el amor, la calidad, la misericordia.
Como consecuencia de todos estos factores, el derecho romano se va a vulgarizar. Se da una transformació n del
derecho por factores extrajurídicos.

Si bien le quito calidad técnica, le permitió adaptarse a las exigencias cotidiana asegurando la continuidad jurídica de
base romana durante la alta edad media; es decir, con las instituciones que traen los invasores germanos, luego de
una adaptación, ese derecho romano (aunque vulgarizado) pasara a la edad media.

★ No debe entenderse como un concepto negativo, sino que es un fenómeno que implica esta transformación del
derecho por factores esencialmente extrajurídicos
★ Permitió acercarse a un conjunto de realidades que antes el derecho romano no llegaba
★ Aseguró la perpetuación del derecho durante casi toda la edad media junto con otras instituciones de base
germánicas.

2.

El aporte germánico.

Su influencia en el derecho castellano


SIGLO III
Durante la TETRARQUIA, los romanos habían dividido las provincias en 4. Cada tetrarquía estaba gobernada
por un emperador y un co-emperador. Las cuatro tetrarquías eran:

 Oriente
 Iliria
 Italia y Á frica
 Galia y Españ a

4
Los pueblos barbaros (GERMANICOS) iniciaron un proceso de avance hacia el interior del imperio romano. Al
comienzo fueron intervenciones lentas y pacificas mediante acuerdos sucesivos con los emperadores romanos;
que permitían los ingresos de estos barbaros a cambio de defender esas frontera.
SIGLO IV
Este avance se hace de manera cada vez má s violenta e invasiva. Esto se debe a la llegada a la zona del mar
negro de los HUNOS; un pueblo salvaje que arrasó estas regiones obligando a los germanos (establecidos en la
costa oriental del rio LANUVIO) se fueran hacia el oeste, hacia Europa.
Dentro de este proceso, varios pueblos germanos se instalan en Españ a desde principios del SIGLO V;
estableciéndose:
Los VANDALOS en Andalucía; los SUEGOS en Galicia; los ALANOS en Lusitania: los VISIGODOS en el sur de
Francia y el norte y centro de España.

Los VISIGODOS mantienen con el imperio un trato pacífico, llegan a un acuerdo con Teodosio por el cual a
cambio de tierras se ocupan de defender las tierras de las invasiones de otros pueblos barbaos. Al morir
Teodosio y dividir el imperio entre sus hijos, este pacto no es respetado, deteriorá ndose las relaciones.
Los visigodos atacan en invaden el imperio en el añ o 410, y deponen a uno de los hijos de Teodosio.
Recorren la península hasta que, en la segunda mitad del siglo se establecen en GALICIA, donde se forma un
nuevo reino visigó tico bajo la direcció n de EURICO; que domina el sur de Francia y gran parte de Españ a. Hacia
el 470 el rey EURICO (visigodo) va a desarrollar una gran expansió n del reino estableciendo su capital en
TOLOSA (sur Francia).
EURICO sanciona entonces un el famoso código de EURICO del año 475, poniendo las normas por escrito y
en latín, refiriéndose principalmente al derecho privado.
Finalmente, las invasiones de los barbaros y las luchas civiles concluyeron con el imperio de occidente de
manera definitiva en el 476.

Los visigodos, a pesar de ser una minoría frente a la población hispano-romana, llegaron a dominarla
gracias al ejercicio del poder político y militar.

Su sucesor, el rey ALARICO II quiso redactar otro có digo: bautizado como breviario de ALARICO II del año
506. Este contenía normas tomadas del có digo teodosiano y de constituciones posteriores; así como doctrinas
de los juristas GAYO y PAULO.
ALARICO II fue vencido por CLODOVEO en la batalla de VOUILLÉ en el añ o 507.

CLODOVEO fue el primer rey de los francos de la dinastía Merovingia, quien reinó desde el añ o 481 hasta su
muerte en el añ o 511. Se considera que fue el fundador del Reino Franco y se le atribuye la conversió n de los
francos al cristianismo.

Clodoveo consolidó su poder en la regió n que hoy es Francia, después de derrotar a los romanos, los visigodos y
otros reyes francos rivales en varias batallas decisivas.
La religió n. Españ a era cató lica, los visigodos eran arrianos (rama desprendida del catolicismo que negaba a la
santísima trinidad). Esto trajo aparejado ciertas rivalidades que nunca fueron superadas.
El catolicismo dominaba en la península, de tal modo consiguen convertirlos.
La conversió n de Clodoveo al cristianismo (589) se considera un momento crucial en la historia europea, ya
que contribuyó a la unificació n de los francos y a su alianza con la Iglesia Cató lica. Posteriormente se da la
conversió n de los visigodos al catolicismo; consolidando así la unificació n social y posteriormente la jurídica.

El sistema jurídico de la España visigoda. Fuentes romanas y derecho consuetudinario germánico.

El derecho propio de los germanos era consuetudinario, no escrito, propio de las costumbres. Al tomar contacto
con la civilizació n romana se dejó influenciar por ese orden superior y má s perfecto. Abandonaron muchas de
sus costumbres bá rbaras y adoptaron el LATIN.
5
Este fue imponiéndose de forma vulgar; volcá ndose en el código de EURICO del año 475, poniéndolas por
escrito y en latín.
Este cuerpo tenía gran influencia de código TEODOSIANO del año 438 y se aplicó especialmente a los
visigodos; mientras que los pobladores de origen romano seguían usando la legislació n imperial.
También se encontraba influenciado por el código breviario de ALARICO II del 506.
Sigue vigente el principio de la personalidad del derecho.

SIGLO VI  Comienza el proceso de unificació n de ambos derechos, permitiendo el matrimonio entre


visigodos y romanos.

Isidoro de Sevilla. El derecho canónico. Colecciones canónicas visigodas.

Una figura principal al momento de la conversió n de los visigodos al catolicismo fue SAN ISIDORO DE SEVILLA.
Este oficialmente concilio la tradició n clá sica con la germá nica.
También fue una figura importante en la Iglesia Cató lica de Hispania y participó en varios concilios eclesiá sticos
donde se discutieron temas importantes relacionados con la Iglesia y la sociedad.
Ademá s, Isidoro desempeñ ó un papel clave en la consolidació n de la ley y la administració n en el Reino
Visigodo. Como obispo de Sevilla, trabajó para modificar las leyes y las tradiciones visigodas y las adaptó a las
leyes y costumbres romanas.
Su obra "LIBER IUDICIORUM" (Libro de los Jueces) fue un importante có digo legal que ayudó a unificar las
leyes en el reino y facilitó la coexistencia entre los visigodos y los hispano-romanos. En resumen, Isidoro de
Sevilla fue una figura importante en la consolidació n del Reino Visigodo y su unió n con la cultura hispano-
romana.
A pesar de esta unión religiosa que favoreció una unión legislativa, no se logró impedir las diferencias que existieron
entre ambos grupos, no se logró una conciencia nacional unificada. Había algo que atentaba esta unión: LA FORMA
DE GOBIERNO; una monarquía selectiva y no hereditaria.

3.

El derecho castellano en la Alta Edad Media. La invasión musulmana y la Reconquista

COMIENZO DE LA EDAD MEDIA

La tercer etapa del derecho castellano en la Alta Edad Media se vio fuertemente influenciado por la invasió n
musulmana de la Península Ibérica y la posterior reconquista cristiana. Durante la dominació n musulmana, el
territorio de Castilla se vio afectado por la aplicació n de la ley islámica (Sharía), lo que tuvo un impacto
significativo en la cultura y las tradiciones legales de la regió n.

Los musulmanes derribaron la dinastía visigoda, debido a estas contiendas internas que continuaban vigentes.

El reino visigó tico concluye con la invasió n musulmana en el 711.


El derecho esta caracterizado por su dispersió n jurídica, hay muchos derechos locales. Esta en oposició n el
derecho territorial con el derecho local.
El líder del pueblo musulmá n era MAHOMA. Estos, impulsados por su convicció n en él, iniciaron la guerra santa
contra sus vecinos. Así, este pueblo surgido en arabia, de a poco comienza a extenderse por todo el norte de
Á frica; desde Egipto a marruecos.
Dominada casi toda la península ibérica por los moros, comenzó la resistencia de los visigodos refugiados que
en el 718 eligieron como rey a PELAYO.

6
En el SIGLO VIII, Españ a había caído en sus manos. Posteriormente CARLOS MARTEL (abuelo de Carlo magno),
los detiene en el centro oeste de Francia.

El derecho y sus fuentes en la España musulmana y en la España cristiana. La dispersión normativa.

Pese a esta larga permanencia de los musulmanes en la península, no lograron una gran influencia en el
derecho hispá nico, porque no eran un pueblo de juristas; sino que se regían por normas morales y religiosas.
Los cristianos sometidos, conservaron su religió n y su derecho constituido por el LIBER IODICIORUM, y por
normas á rabes despojadas de sus contenidos religiosos.
Al poco tiempo de su instalació n, comenzó la resistencia por parte de los españ oles  LA RECONQUISTA.
Lentamente se fue recuperando el territorio quitado por los moros, desde el norte hacia el sur. Este avance fue
haciendo necesario repoblar y organizar esos territorios recuperados; que habían sido arrasados por la guerra.
Esto fue originando una NUEVA ETAPA, de aproximadamente 3 siglos, que se caracteriza por la dispersió n
jurídica, por el PARTICULARISMO o localismo jurídico; una multiplicidad de derecho.
Esta repoblació n, fue impulsada tanto por las expediciones guiadas por los reyes cristianos de la península,
como por la iniciativa de la iglesia que restaura las diferentes iglesias y conventos (y construir nuevos),
provocando otros nuevos poblamientos.
A medida que avanzaba la reconquista cristiana, se produjo una mezcla de leyes y costumbres visigodas y
romanas, lo que llevó a la creació n de un cuerpo de derecho castellano propio. La creació n del Reino de Castilla
en el siglo XI también tuvo un impacto en la evolució n del derecho castellano, ya que se establecieron normas y
reglas específicas para la administració n de justicia en la regió n.
La presencia de la iglesia en la legislación.

Los obispos eran asesores, intervenían en las decisiones que tomaban los reyes. Esto se dio particularmente en
la Españ a visigoda en los concilios de Toledo. Reuniones en las cuales estaban presentes el rey y los nobles. Se
dictaban leyes civiles. concilio 3, 4, 13, y el ultimo (má s importantes).
la creciente influencia de la Iglesia Cató lica también tuvo un impacto en el derecho castellano de la Alta Edad
Media. Los concilios eclesiá sticos y las leyes canó nicas se convirtieron en una fuente importante de ley y
regulació n, y la Iglesia también desempeñ ó un papel clave en la administració n de justicia en la regió n.

Vigencia del Liber Judiciorum.

El "LIBER IUDICIORUM", también conocido como el "Libro de los Jueces", entró en vigencia en el Reino Visigodo
de Hispania en el añ o 654. Fue un importante có digo legal que unificó las leyes visigodas y romanas en el reino
y estableció un sistema de justicia que ayudó a mantener la estabilidad política y social en Hispania.
Estuvo en vigor hasta LA CONQUISTA MUSULMANA DE HISPANIA EN EL SIGLO VIII . Aunque su aplicació n varió con
el tiempo y en distintas regiones del reino, su legado perduró a través de la influencia que ejerció en otros
có digos legales posteriores en la Península Ibérica y Europa.

Tras reconquista cató lica, siguió siendo una importante fuente de derecho en el territorio de Castilla. Aunque su
aplicació n disminuyó en algunos lugares y se limitó a ciertas á reas específicas, sus principios legales y su
influencia perduraron en la regió n.
Este se aplicaba tanto a visigodos como a los españ oles. Este có digo tiene la característica de que como fue
traducido en la edad media, fue traducido como EL FUERO JUSTO.

El có digo no contempla la pena de muerte como castigo para TODOS los delitos, pero sí existen ciertas
disposiciones que prevén su aplicació n en determinados casos.
La pena de muerte existe para algunos casos. Por ejemplo:

 Si un juez, favoreciendo los crímenes, absuelve a un criminal.


7
Si un juez fue sobornado por cualquier favor, hiciere matar a un inocente, que sea condenado con una muerte
semejante.

 Homicidio intencional; si un hombre matare a otro hombre.


Aquel que cometa un homicidio intencional debe ser castigado con la pena de muerte, a menos que se llegue a
un acuerdo con la familia de la víctima y se le otorgue la compensació n adecuada.

 Hechicería y brujería:

Se establece la pena de muerte para aquellos que fueran acusados de practicar la hechicería o la brujería.
En el có digo se encuentra sancionado el aborto, ya que se detalla qué la pena de muerte se aplicaba a muchos
delitos, entre ellos a los que practicaban aborto.
Si alguien ayudase a alguna mujer embarazada para que aborte, o para matar al infante, que sé la mate.
La mujer que busco alguna opció n para abortar, si es sierva, recibiría 200 azotes, pero sí es libre, perdería la
dignidad de su condició n, y seria entregada como sierva a quien se ordene.
Si una mujer libre hace abortar a otra mujer libre, por ejemplo golpeá ndola o le practica el aborto a la otra y
esta termina muerta, va a ser castigada por homicidio. Pero si solo provoca el parto y la mujer no queda
incapacitada, pero sí hizo morir al niñ o, que pague 150 sueldos. Si el niñ o aun no estaba formado solo paga 100
sueldos.
Si alguien mata a su hijo, una vez nacido o en el ú tero, y el juez se entera, condenaría a muerte a la madre, pero
si quiere conservarle la vida, debe privarla completamente de la visió n de sus ojos, y sino que se castigue al
marido con la misma condena, si se demuestra que este ordeno tales cosas o que las permitió .

4.
El derecho foral. Las cartas pueblas. Los fueros: origen, clases, contenido y desarrollo.
Primacía de la costumbre y de las decisiones judiciales.

En Españ a va a regir como derecho territorial, aunque muy reducido  el LIBER IODICIORUM (derecho
visigó tico) y las PARTIDAS DE ALFONSO X EL SABIO.
Como derecho locales  tenían varias expresiones:
LAS CARTAS PUEBLAS, se instrumentaban en los siglos 8 y 9 a la hora de repoblar las tierras reconquistadas.
Una especie de contrato entre los primeros pobladores y el reino.
Los reyes y los señ ores establecían las normas provinciales en las que se desenvolvía la nueva comunidad,
concediendo a los pobladores nuevos privilegios que quedaban fijados en actas o estatutos de poblamiento
(cartas pueblas).
Esta participació n de algunos ciudadanos constituyo la base de la organizació n municipal; donde
posteriormente en la actualidad termina participando toda la població n.
A medida que crecían las comunidades, se iba acrecentando un localismo que se acentuaba y que generaba,
ademá s de las primitivas normas del lugar (como podían ser las cartas pueblas), se iban generando ciertas
costumbres, usos; que se convertían en nuevas fuentes del derecho dando lugar a partir del siglo 10 a LOS
FUEROS.

El derecho foral era un derecho consuetudinario. Los fueros autorizaban la costumbre CONTRA LEGEM.

Los fueros NO SON las cartas pueblas; el fuero es un conjunto de prácticas, usos y costumbres que se
generan en la comunidad y comienza a tener reconocimiento paulatino por el rey. Aseguraba a sus
habitantes ciertos derechos concedidos por el rey, tanto respecto de sus relaciones jurídicas privadas como de
su organizació n comunal.
El derecho foral todavía existe en el norte de Españ a; ya que el derecho nacional no alcanza a todo el reino.

8
Paralelamente al derecho general, existía un derecho moral compuesto por diferente fueros locales. Cada
territorio tenía un ordenamiento jurídico propio con vigencia local. Había tantos derechos como comunidades.
Era imposible la unidad del derecho.

SIGLO XIII  Castilla comienza a dominar todos los reinos del noroeste; manteniéndose Aragó n aparte de esta.

También existían los derechos personales  corresponden a determinadas personas o determinado grupo
social. Se aplicaban no en razó n del lugar, sino de las personas.
EL FUERO VIEJO de castilla era un conjunto de normas aplicables para los nobles del reino.
Para fomentar la repoblació n, también se promovió que otros pueblos (los francos, los musulmanes sometidos
al poder cristiano, los judíos) para asentarse, otorgá ndoles un derecho personal especial. Distintos grupos
étnicos se regían por su propio derecho.
También el rey podía conceder privilegios especiales a determinadas personas o grupos.

Las fazañas.

Las FAZAÑAS (leading case)


Estas eran sentencias judiciales que sirvieron para llenar las lagunas legales.
Cuando un caso concreto no hallaba una solució n en la normativa vigente, la decisió n del juez (fazañ a)
confirmada por el rey, adquiría un valor general como norma y podía ser aplicada en situaciones similares.
Venían a completar este panorama de normas dispersas en la temprana edad media castellana.
Esta multiplicidad del derecho con vigencia simultanea era contraria o ajena a la tradició n romana y a la
visigó tica de un derecho ú nico que traía mú ltiples dificultades. A partir del siglo XI, hubo una necesidad
sostenida por los juristas, la de UNIFORMAR EL DERECHO.
Esta unificació n del derecho avalada por los reyes, otorga al derecho un carácter má s científico y orgá nico; y se
va a lograr por un lado, por el derecho canó nico, y por el otro por el derecho romano Justinianeo

9
UNIDAD III
1. El derecho castellano en la Baja Edad Media. Proceso de unificación normativa. El Fuero Juzgo. La ciencia
jurídica medieval: los glosadores y los comentaristas. Su influencia en el derecho castellano: la Recepción del
derecho común. La evolución del derecho canónico y su influencia en el derecho secular. La obra legislativa de
Alfonso X el Sabio. Las Siete Partidas. Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348. La influencia de la
escolástica medieval: Santo Tomás de Aquino.
2. El derecho castellano en la Edad Moderna. Decadencia de los derechos locales y afirmación del derecho real en
Castilla. La obra legislativa de los Reyes Católicos, de Felipe II y la posterior. Cuerpos legales principales:
Orden de prelación legal. La afirmación del derecho real.
3. La monarquía castellana en la Edad Moderna. Distintos períodos: la España de los Reyes Católicos, el gobierno
de los Austrias y la dinastía borbónica. Los órganos de gobierno: las cortes y los consejos. El fundamento y el
origen del poder según las distintas teorías políticas.

1.

El derecho castellano en la Baja Edad Media. Proceso de unificación normativa.

Contexto: El derecho europeo experimenta cambios importantes a partir de los siglos XI y XII.

Etapa de procesos de unificació n legislativa por parte de los reyes castellanos. Intentará n imponer un derecho
uniforme, “derecho del rey para todo el territorio”
- Superado las invasiones normandas
- Superado el peligro de los musulmanes
- Clara divisió n entre Españ a cristiana y Españ a del dominio musulmá n
- Paz interna entre la cristiandad y en Españ a misma
- Atenció n a la labor intelectual – desarrollando centros de estudio con autonomía
- Surge la universidad
- Predominaban los derecho locales.
El derecho romano que se utilizaba en occidente era el derecho romano vulgar, recogido en compilaciones
elaboradas en el bajo imperio (unidad anterior). De todas maneras, su aplicació n era bastante escasa, tenían
gran importancia aun los derechos locales.
- Existía como derecho ú nico de la cristiandad el derecho canó nico con influencia en el derecho civil.

El corpus iuris civilis de justiniano (siglo 6) era prá cticamente desconocido durante la cristiandad en Europa. El
ú nico modelo de orden jurídico era el derecho canó nico.
¿Qué factor inicia el proceso de unificació n del derecho en la vieja cristiandad?
El descubrimiento del corpus iuris civilis, el derecho justinianero. Las leyes canó nicas van a encontrarse con
fragmentos del có digo de justiniano. Al estudiar estas obras redescubiertas, se encontraron con un
ordenamiento jurídico PERFECTO que abarcaba todo el derecho y se complementaba a la legislació n vigente
compuesta por un derecho romano vulgar y un derecho local.

La ciencia jurídica medieval: los glosadores y los comentaristas. Su influencia en el derecho castellano:
la Recepción del derecho común.

En las universidades de Italia se intentó armonizar el derecho romano de Justiniano con el canónico y los
derechos locales. Estas 3 fuentes van a ser la base de las nuevas leyes y nuevos ordenamientos.
Esta unió n, va a traer un derecho nuevo  EL DERECHO COMUN.
- era como complemento de los derechos particulares
- tenía validez como auténtico ius commune de la cristiandad para aplicarse como un derecho general.

10
- Fue la base única para todo el ordenamiento jurídico.
En la universidad de bolonia en Italia surgió la escuela de los GLOSADORES.
Eran llamados así por su método de estudiar el derecho romano Justiniano. Buscaban precisar y aclarar lo que
decían los textos romanos con notas o glosas al margen de los textos/entre líneas/al pie del manuscrito con las
iniciales del jurista que lo había hecho.
Glosadores importantes: Imerio (fundador), Hugo de Porta, Alberico, Piacentino y Acursio.
El iniciador de esta escuela fue IRNERIO, en el siglo XII. Pero la mayor figura fue ACURSIO, quien reunió todas
las glosas en una obra que se llamó la MAGNA GLOSA, que fue ampliamente difundida y la má s utilizada.
El nuevo sistema se revelo como mejor que el anterior, teniendo validez en todos los países  IUS COMUNNE
Este IUS COMUNE se manifiesta a lo largo de Europa (excepto Inglaterra).
Siglo XIII y XIV
Surge una escuela de juristas  los POSGLOSADORES o COMENTARISTAS.
Mientras los glosadores se limitaban a una exegesis casi literal de las normas del derecho romano de justiniano;
la nueva escuela puso má s atenció n a los problemas concretos de la época, buscando en las normas su sentido
esencial (RATIO LEGIS). Creando así nuevos principios y conceptos  BROCARDOS.
Los comentaristas fueron verdaderos doctrinarios que buscaban en las normas antiguas las soluciones
concretas. Dieron al estudio del derecho un sentido má s actualizado que los glosadores.
Se formo en Europa una autentica ciencia del derecho, que pronto se trasladó a la aplicació n prá ctica.
Se encontró una base ú nica para todo el orden jurídico de la cristiandad.

Recepción del derecho común en castilla

Obras de los principales reyes en materia legislativa.


El derecho comú n llego a la península ibérica a través de dos estudiantes españ oles en las universidades
italianas, que cuando volvieron a castilla, influenciaron de tal manera que el derecho comú n comenzó a
estudiarse en las universidades castellanas.
Este ordenamiento romano canó nico fue implementá ndose y adoptá ndose en castilla (que ya abarcaba casi
toda la península ibérica).
Este nuevo ordenamiento trae a la Península Ibérica ideas y virtudes consigo:
- Elaboració n prá ctica
- Organicidad
- Totalidad abarcativa

No tiene efectos inmediatos, es algo paulatino. El sistema jurídico anterior (localismo) continua vivo y
extendiéndose paralelamente a este derecho comú n.
- Entonces  convivencia del derecho local con el derecho comú n.
Así comienza la Lucha por el Derecho Nuevo, buscando llegar a la unificació n jurídica de Españ
Proceso de unificació n del derecho- FACTORES IMPORTANTES PARA EL DERECHO COMUN/NUEVO:
1) Los juristas o letrados, teniendo posiciones dominantes de algú n modo fueron dando a conocer el
derecho comú n y queriéndolo por sobre los demá s derechos  lucharon por imponerlo.

2) Los reyes tuvieron preferencia por este derecho, tenía teorías romanas de fortalecimiento de la
autoridad real, conveniente para los reyes por ende las impulsaban.

11
Los reyes castellanos intervienen cada vez má s en la formació n del derecho, no solo sancionado leyes sino
también interpretá ndolas.
3) La burguesía  el ascenso de estos dio lugar a situaciones novedosas que requerían soluciones
novedosas.
El derecho comú n fue adquiriendo mayor predominancia, i) unificá ndose los derechos de los diferentes reinos,
ii) imponiéndose el derecho de castilla sobre el de los demá s.
Castilla tiene gran extensió n territorial, a partir de la batalla de Tolosa de 1212.
ALFONSO VIII a unificar el derecho de varias regiones, otorgá ndoles un solo derecho: un FUERO DE CUENCA
(este mismo se extiende a varias ciudades). Se va dando un derecho consuetudinario escrito.

El Fuero Juzgo.

EL REY FERNANDO III “el santo”, da impulso definitivo a la obra legislativa que inicio su abuelo, continuando
con el otorgamiento del fuero de cuencas a las ciudades.
Reconquista Có rdoba y Sevilla, queriendo recuperar también el Islam para devolver la fé catolica.
Ademá s, va a traducir el LIBER IOIDICORUM al castellano, dá ndole una pronunciació n mucho má s grande; a
este se lo llamo FUERO JUZGO. Se lo otorga a zonas reconquistadas, defendiendo al vigencia de este
ordenamiento visigó tico.
Proyectó un nuevo Có digo y no logró concretarlo, pero su hijo Alfonso X el Sabio si.

La evolución del derecho canónico y su influencia en el derecho secular. La obra legislativa de Alfonso X
el Sabio. Las Siete Partidas.

ALFONSO X (1252-1284) “el sabio” es quien mayormente va a pasar a la historia por su obra legislativa y
cultural  EL CODIGO DE LAS SIETE APRTIDAS.
Cuando inicia su reinado, el derecho seguía siendo local: cada ciudad tenía su fuero (aunque el contenido sea
parecido). Los reyes anteriores habían intentado llegar a la uniformidad, y Alfonso continua en esta línea con la
conformació n de un có digo general que contenga todas las normativas: el FUERO REAL y posteriormente las
Siete Partidas
Alfonso 10 concretó → el FUERO REAL, fue tenido como ley local para los pueblos que no tenían legislació n o
esta no era ú til; estaba basado en el derecho común.
Se encontraba dividido en 4 libros, títulos y leyes: trataba sobre 1) la religió n cató lica 2) la monarquía 3) los
procedimientos judiciales 4) normas de carácter civil y penal.
Estas leyes son extensas y explicativas. Ademá s del precepto real encontramos la fundamentació n.
El derecho antiguo tenía un gran carácter religioso (hasta la revolución francesa).
El CÓ DIGO DE LAS 7 PARTIDAS se hizo con la intenció n de elaborar un cuerpo de leyes que Alfonso
originalmente llamó “Libro de Fuero”, pero en el pró logo denominó “espejo del derecho” (speculum iuris).
Pretendió invocarlo como ley general pero los nobles lo rechazan y Alfonso debe retroceder. → Esto dio lugar a
una jurisprudencia conocida como Leyes Nuevas.
Llevó a cabo, la 1era revisió n del Có digo, agregá ndole materias canó nicas y derecho privado sin darle un nuevo
nombre. Con su muerte no logra terminar la tarea pero su nieto Fernando 4 de Castilla hace una nueva
revisió n de la obra hasta convertirlo en una nueva enciclopedia jurídica que llega a suplantar el carácter técnico
del speculum.
Este se divide en 7 partidas, apoyado en aspectos filosó ficos y teoló gicos, de ahí se le da el nombre.
1. Religió n e iglesia cató lica
2. Autoridades políticas y la guerra

12
3. Administració n de la justicia
4. Temas de derecho civil
5. Temas de derecho comercial.
6. Temas de derecho civil (junto con la 4).
7. Cuestiones penales.
* fue una de las obras má s importantes al nivel de la Suma Teoló gica de Santo Tomá s pero en aspecto jurídico.
Con la preponderancia del derecho comú n y real, quedan como algo anticuado los derechos locales.
Los juristas se acercan a un derecho má s científico y técnico (pero aú n sigue siendo confuso). Se intenta la
transició n hacia un derecho real menos confuso y complejo pero es imposible.

Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348.

1348  ALFONSO XI dicta el ordenamiento de Alcalá de Henares, que se incorpora al ordenamiento jurídico.
Para resolver un pleito debía de aplicarse un orden de preferencia.
1. Este ordenamiento de Alcalá de henares.
2. Fueros locales
3. Las siete partidas
Este ordenamiento OFICIALIZA la vigencia de las 7 partidas, aun cuando estas tengan un cará cter supletorio.
Las partidas van a imponerse poco a poco en la aplicació n del derecho por su completitud.
Se simplifica la confusión legal.
1427  JUAN II, permitió citar ante los tribunales a las opiniones de los glosadores y posglosadores;
favoreciendo la recepció n del derecho comú n y su incorporació n al ordenamiento.

La influencia de la escolástica medieval: Santo Tomás de Aquino.

La Escolástica (SIGLO XII- XIV).


Después de los siglos de precaria vida intelectual que siguieron a las grande migraciones y la formació n de
reinos germá nicos, florece la filosofía con un término llamado: LA ESCOLASTICA. Esto se debe a que surgió en
las escuelas y en las universidades.
La universidad de Paris y en menor grado la de Oxford fueron a la cabeza de este movimiento.
SIGLO XIII  hay una absorció n del imperio por la iglesia.
La iglesia tenia a cargo dominios temporales. En un territorio el gobierno recaía sobre una ú nica cabeza. En este
contexto político y espiritual, APARECE LA FIGURA DE SANTO TOMAS DE AQUINO.
SANTO TOMAS DE AQUINO (1224-1274)  Recoge lo mejor de todo el pensamiento antiguo.
Monje destinado por su familia a la religió n y al señ orío temporal. Santo tomas, sin embargo, decide entrar a
una orden de mendigos, que vive de pedir limosna = los DOMINICOS. Su familia está en contra de esto, pero no
pueden sacarle su habito. Uno de sus hermanos dice: “esa fuerza física no es normal, solo puede venir de un amor
muy grande”
El habito era el signo de su pertenencia a la vocació n que él tenía que seguir.
Santo tomas dedica toda su vida al estudio. Lo mejor de su pensamiento esta condensado en la suma teoló gica;
obra voluminosa dividida en tres partes:
1) dedicada a dios 2) dedicada a la criatura- hombre 3) redención. Cada una de sus partes tiene sus
divisiones.
¿Qué hace santo tomas en la suma teoló gica? ¿Cuá l es su objeto? Es el mismo que se habían propuesto paltó n y
Aristó teles = explicar el SER.
“soy un enano subido a los hombros de un gigante”  tiene la facilidad del DATO REVELADO.
13
Ya sabe el camino del hombre para llegar al fin. Admiraba como un hombre sin el dato revelado alcanzo estas
respuestas. Hicieron esta intelecció n por sus propios medios.
La aparició n de santo tomas es oportuna.

2.

El derecho castellano en la Edad Moderna. Decadencia de los derechos locales y afirmación del derecho
real en Castilla.

El derecho castellano de fuente real empezó a descontrolarse por la superabundancia de leyes. → necesidad de
ordenarlo.
Los reyes encomendaron al jurista ALONSO DIAZ DE MONTALVO la recopilació n de las normas.
Se publica en 1484 las ordenanzas reales de castilla u ORDENAMIENTO DE MONTALVO  dividido en 8
libros en donde hay leyes recopiladas sobre derecho pú blico y privado.
Este esfuerzo no fue suficiente para precisar el derecho vigente. Estos ordenamientos no derogaban lo anterior.
Nueva legislació n en 1505  las cortes de toro juraron como reina de castilla a JUANA LA LOCA. Se llevan a
cabo las famosas LEYES DE TORO. Estas estaban destinadas a corregir los vacíos de la legislació n interior;
confirma el orden de prelació n del ordenamiento de ALCALA y por ende de las partidas.
No solo se va a aplicar esta ley en la mayoría de la península ibérica, sino también en AMERICA.
Las leyes seguían confundiéndose.

La obra legislativa de los Reyes Católicos, de Felipe II y la posterior. Cuerpos legales principales.

FELIPE II elaboro un nuevo cuerpo legislativo en 1567  la NUEVA RECOPILACION (derecho privado); que
también se aplica América, que se encontraba regida por el derecho especialmente creado para las indias.
se aplica el derecho en las indias a través de las partidas y a través de la NUEVA RECOPILACION.
Siguen surgiendo otros intentos de recopilació n.
CARLOS IV en 1805 LA NOVICIMA RECOPILACION DE LAS LEYES DE ESPAÑA, que repite el orden de
prelació n de ALCALA. Se anula la recopilació n anterior.

3.

La monarquía castellana en la Edad Moderna.

Era Moderna → Renacimiento. Viajes de Portugal y Españ a Siglo 15. Interés grande por expandirse por el
Atlá ntico + descubrimientos.
La España de los Reyes Católicos, el gobierno de los Austrias y la dinastía borbónica.

España → unió n de diversos reinos que conservan una personalidad


Carlos V de España y I del Sacro Imperio Germánico, el “emperador” hijo de Juana “La Loca” de Castilla y
Felipe “El Hermoso” fue quien reinó y trajo consigo el Siglo de Oro Españ ol → Siglo 16 (Concilio de Trento,
Batalla de Lepanto). Buscaba ser un héroe renacentista para mantener a la Europa unida bajo la cristiandad y al
servicio de Dios.
En 1592 Felipe II hijo de Carlos, heredó el trono, con él la monarquía españ ola llegó a ser la primera potencia
de Europa y el Imperio españ ol alcanzó su apogeo. Cuando muere, hereda su hijo Felipe III y comienza la
Dinastía de las Austrias Menores (gobierno de los vá lidos). Pero con la muerte de Carlos II termina la
Dinastía y muere sin descendencia comenzando la Guerra de Sucesiones.
Decadencia del espíritu religioso:

 subordinando a política y la economía a la religió n


14
 la conducció n del imperio nunca fue de dominació n pura
 Españ a era campeona de la contrarreforma
 Objetivo visional

Con los Borbones se empieza a dar la centralizació n en 1714. Funciones del Rey:
1) Monarquía hereditaria (testamento o sucesió n)
2) Supremo legislador (ejercia todos los poderes)
3) Supremo juez
4) Administració n del gobierno hasta el s.17 que delegan su tarea al recurso de los ministros (vá lidos)

Ningú n organismo limitaba su autoridad salvo a través de la resistencia. Las monarquías reconocieron
limitaciones afirmando que estas no eran absolutas.
Visión del rey → juicio de justicia. El poder del rey estaba sometido al orden jurídico
Segú n la partida segunda, los reyes eran representantes de Dios.
Origen y ejercicio del poder según las teorías de la época:
Todo parte de la sociabilidad natural del hombre que forma una comunidad/sociedad que necesita un orden →
Elementos: autoridad y sociedad. Esta sociedad y poder derivan de la voluntad de Dios, pero, ¿esa voluntad de
Dios va a alguien en particular?:
2 posturas:
I. Doctrina clásica: Francisco Suarez sostiene que la potestad proviene de Dios pero no va a una persona en
particular, reside en la comunidad organizada y humana. Se determina a través de un pacto social
(pactum societas y pacto de la sujecion), en el cual le otorgan consentimiento a la autoridad, debiendo
respetar el derecho natural, derecho divino y derecho de gentes.
II. Doctrina del derecho divino de reyes: esta política justifica el nepotismo ilustrado, progreso material.
Los fines del Estado:

1) fin religioso
2) buen gobierno y administració n de la justicia
3) buen trato con los indios

15

También podría gustarte