Está en la página 1de 11

LECCIÓN 2.1.

: ROMANIZACIÓN JURÍDICA DE LA HISPANIA


ROMANA Y DE LA CONFIGURACIÓN DE LA PROVINCIA
ROMANA EN ESPAÑA.
0. INTRODUCCIÓN.
Para estudiar la historia del derecho hay que atender al concepto de
ROMANIZACIÓN, que abarca todos los aspectos de la sociedad ya que los
romanos llegaron a conquistar toda la península Ibérica con su cultura y sus
modos de vida. Las primeras zonas invadidas por los romanos fueron el
Noroeste, el Levante y el Sur.
La Romanización no fue uniforme porque su grado de profundidad variaba en
cada una de las regiones y era diferente respecto de cada uno de los aspectos
de la cultura. Este grado de romanización dependía sobre todo de la propia
cultura de los habitantes de los pueblos conquistados.
Roma contribuyó con una serie de agentes para poder llevar a cabo la
Romanización, son 5 elementos:
• EL EJÉRCITO: Los habitantes de los pueblos pre romanos entraban
en contacto con Roma a través de las legiones, también operaba
como agente romanizador porque las tropas de ocupamiento se
asentaban especialmente en las temporadas de invierno, y eso
facilitaba la relación entre los soldados y la población nativa.
• LA COLONIAE: Las colonias eran ciudades romanas asentadas en los
diferentes territorios incorporados al orbe romano, y por lo tanto
reproducían el modelo de vida urbano de Roma y se convertían en
núcleos difusores de la cultura romana.
• MAGISTRADOS: Los magistrados eran las personas que organizaban
políticamente y jurídicamente las sociedades. Eran las personas que
solían tener parte del poder, para organizar el gobierno y después
mantenerlo.
• EL COMERCIO: El mantenimiento de las relaciones comerciales entre
los romanos y los habitantes de los pueblos conquistados contribuía
eficazmente a la romanización, pues a través de él se difundían
diversos elementos culturales, económicos y sociales.
• LATINIDAD Y CIUDADANIA: Se produce una expansión de Roma por
toda Hispania, y lo que más se expande sobre todo es parte de su
vocabulario y por supuesto el derecho.
- LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA –
Dentro de la Romanización lo más importante aquí es el aspecto jurídico. La
característica que tendrá la romanización es que los romanos van a conceder a la
sociedad hispánica lo mejor que tienen, y eso es el derecho, ya que vieron necesario
civilizar a los indígenas antes de concederles el privilegio de regirse por su derecho
‘’civilizado’’.
La romanización jurídica consistió básicamente en el proceso de difusión del derecho
romano entre los pueblos incorporados al orbe.
La romanización jurídica implicaba como finalidad permitir el acceso a la ciudadanía a
los indígenas una vez que estuvieran lo suficientemente romanizados. Ante esto, Roma
concedía gradual y paulatinamente la ciudadanía y no la otorgaba directamente, sino
que dicha concesión regularmente iba precedida del otorgamiento del ius latii en
alguna de sus distintas calidades, lo que sólo significaba el acceso a algunas de las
facultades inherentes a la ciudadanía.
El sujeto que recibe la romanización, son por supuesto los pueblos prerromanos de
Hispania que fueron los romanizados, particularmente en cuando a los elementos
jurídicos propios que poseían al momento de entrar en contacto con Roma.
1. EL PROCESO DE CONQUISTA.
En el proceso de conquista se pueden aprecias aspectos fundamentales que hicieron
posible esa conquista y son: 1) La UNIFICACIÓN del territorio, dato muy importante ya
que España estaba unificada por todos sus territorios, y esto fue gracias jurídicamente
a la unificación que hicieron los romanos en España. 2) Para facilitar el control de la
unificación, los romanos crearon CALZADAS en todos los lugares de Hispania. 3) Las
calzadas fueron un dato fundamental para poder facilitar el COMERCIO.
El proceso de conquista fue largo, lento y duradero. La unificación, como ya hemos
dicho antes, fue posible debido al sistema jurídico de Roma, y por eso Hispania estaba
sometida bajo un poder único.
Como consecuencia de que los romanos llegaran a España se produjo el desarrollo de
la agricultura y la minería, sobre todo porque hubo un avance sociológico y económico
en toda la provincia. También se inició el comercio dentro del interior de la península.
Los ciudadanos hispánicos tuvieron que asimilar la tecnología romana, y por último, se
produjo un desplazamiento de los habitantes prerromanos, por lo que se diferencian 4
tipos de ciudades que fueron asentadas:
• LAS CIUDADES FEDERADAS, eran ciudades que obtenían un sistema jurídico en las que
ambas partes (tanto Roma como Hispania) propusieron unas condiciones. Estas
ciudades estaban exentas de pagar tributos.
• CIUDADES LIBRES, eran ciudades que no se oponían a Roma pero que tampoco les
ayudaban en su conquista. Estos firman un tipo de condición inmediata por lo que
Roma les da un estatuto en el que explica unas condiciones. En algunos casos, estos no
pagan tributos.
• CIUDADES ESTIPENDARIAS, fueron ciudades a las que se les dio un estatuto político
creado por un magistrado a través de su voluntad y sin contar con nadie.
• CIUDADES DEDITICIAS, a estas ciudades pertenece la gente que se ha quedado fuera de
la sociedad romana, ya que no se rindieron y por lo tanto los romanos se lo prohibieron
todo, y pasaron a ser esclavos como castigo.

Los que sobrevivían ante toda esta situación era gente que ya no podía pertenecer a
ninguna ciudad por lo que eran acogidos en el HOSPITUM, lugar regentado por el ejército y
que hacía posible que la gente que no tenía un sitio fijo no se quedase en la calle.

2. DIVERSAS MODALIDADES DE LA CIUDADANIA.


La Romanización consiste en la expansión de derechos romanos ‘’IUS CIVILES’’, cuya
difusión se hace a partir del sujeto de Roma.
Se pueden distinguir diferentes etapas en la concesión de latinidad y ciudadanía:

- CONCESIÓN AISLADA: En el año 73 d.C la concesión se hacía aisladamente para


premiar la fidelidad particular de alguno de ellos, o para beneficiar a los habitantes
de determinadas localidades que ya habían alcanzado un alto nivel de
romanización cultural. En este tiempo también se produjeron concesiones aisladas
a algunos indígenas, como fue en la época de César. El otorgamiento aislado de
latinidad y ciudadanía durante estos casi tres siglos de presencia romana en la
Península, se había efectuado mayoritariamente en las regiones del sur y costa del
Levante. Hasta el año 73 d.C el derecho romano se aplicó en la Península Ibérica
sólo a los ciudadanos enviados a ella como magistrados, soldados o colonos, y a a
los indígenas quienes aisladamente se les había otorgado la ciudadanía.
- EDICTO DE LATINIDAD VESPASIANO: Con el tiempo se fue dando la concesión de
latinidad ‘’IUSTATI’’, donde el emperador Vespasiano otorgó a los habitantes de
Hispania la latinidad, lo cual significaba que los hispanos adquirían la calidad de
latini y, en consecuencia, accedían al ‘’ius civile’’ para regular su actuación en
determinados aspectos de la vida jurídica, particularmente en materia patrimonial.
La concesión general de latinidad de Vespasiano significó en el plano de la
aplicación personal del derecho romano, su extensión a todos los habitantes de la
Península Ibérica, aunque limitado al derecho latino menor, lo que importó el
principal paso hacia la plena romanización jurídica, con la consiguiente tendencia a
la unificación del ordenamiento jurídico, al restar importancia a los derechos
indígenas.
- EDICTO DE CARCALLA: El emperador Carcalla otorgó la ciudadanía a todos los
habitantes libres del Imperio, excluidos los dediticios, por lo que la política romana
de concesión gradual y paulatina de la ciudadanía acabó en el año 2012. De esta
manera en Hispania a partir del citado año 2012 la generalidad de los habitantes
se hallaban en la condición de cives y, por lo tanto podían recurrir íntegramente al
derecho romano, con lo cual el largo proceso de difusión del IUS CIVILE terminaba,
aunque sólo fuera teóricamente.
2.1. CONCESIONES PRIVILEGIADAS Y GENERALES DE
LATINIDAD.
Si tienes acceso al ‘’IUS CIVITE O LATI’’ vas a tener la posibilidad de poder acudir a
los órganos judiciales, que son los encargados de dar las soluciones a los
problemas, por eso es importante el Derecho Romano ya que da garantías
procesales.
Los ‘’lati’’ pueden formar parte de los trabajos jurídicos si eran magistrados
durante 1 año y aun así seguían sin pertenecer a la ciudadanía romana, pero era
una vía posible para poder convertirse en ellos y tener una concesión privilegiada.
2.2. CONCESIONES PRIVILEGIADAS Y GENERALES DE
CIUDADANÍA ROMANA.
En el año 212 Antonio Carcalla dice que todos pasan a ser ciudadanos, por lo que
todos tenían los mismos derechos que los Romanos. Y esto provocó que la
identidad romana llegara a tanta gente que empezara a perder la identidad y a
perder la esencia romana.
3. FUENTES DEL DERECHO ROMANO.
La concesión general de Carcalla marcó el inicio de una transformación del derecho
romano, producto de la influencia ejercida sobre él por los usos y costumbres de los
peublos a los que recientemente s ehabia hecho ciudadanos.
Esta influencia fue posible porque el derecho romano había perdido su vigor y su
fuerza creadora al decaer la jurisprudencia, por lo que se iniciaba la decadencia de la
romanización y aumnetaba la influencia de los derechos provinciales sobre el derecho
romano.
3.1. DERECHO PROVINCIAL, DERECHO MUNICIPAL Y
DECRETOS DE MAGISTRATURA.
- DERECHO PROVINCIAL –
Una provincia es un conjunto de competencias que se le entregaban a un pretor
para que las desarrollara ‘’pro vincere’’ para que venciera un territorio
determinado y así conseguir una unificación. Ese nombre pasó a nombrar el
territorio donde el pretor ejercía esas competencias. Hay cuatro tipos de
provincias : 1) los CONSULARES, se encargaban de los órganos civiles, es decir, de
las cosas mundanas que pasaban día a día; 2) los PRETORIALES, eran los órganos
militares; 3) los IMPERIALES, ordenaban quien era el encargado de llevar las
órdenes, y regulaban a los pretoriales; 4) los SENATORIALES, ordenaban a los
consules.
Cada una de estas provincias estaba regulada a través de una ley provincial que
decía que funciones debía aplicar cada uno. Los pretores eran los jefes militares de
las provincias.
Con la entrada del Cristianismo se produjeron otras formas de organización social,
como fue la DIÓCESIS, que es el distrito o territorio cristiano en que tiene y ejerce
jurisdicción eclesiástica un prelado, es decir, un arzobispo, un obispo, etc.
Las PREFECTURAS son otra forma de distribución territorial, y serían lo que hoy son
los jefes de policía.
Las consecuencias de que hubieran AGER PUBLICUS, territorios públicos que eran
adquiridos por los Romanos por medio de la confiscación a los enemigos de Roma,
es que apareció el estatuto jurídico patrimonial y el estatuto jurídico personal.
- EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS EN HISPANIA –
El Derecho Municipal tiene como lo fundamental del municipio que es un ente
regulador. Dentro del municipio hay diferentes órganos: la ASAMBLEA, que está
regida por la ‘’ CURIA ‘’, y es el conjunto de todos los habitantes que eligen a sus
representantes. El objetivo de las Curias era hacer sus ordenamientos para que
funcionase bien el municipio.
Y se crean leyes concretas recogidas en la LEX FLAVIA, que sirven para adaptar
algunos municipios y son la LEX SALPENSA Y LA LEX IRNITIANA.
Los Decretos de Magistrados, los magistrados se ponían enfrente de la ciudad y su
función era establecer un estatuto, que eran órdenes que constituían el Derecho.
Ese derecho se denomina ‘’IUS HONORUM’’.
El Derecho Romano Vulgar, apareció debido a que no todo el mundo tenía un
conocimiento para poder aplicar el derecho romano en sus vidas, ya que de por sí
el derecho romano tiene influencias de carácter externo. El ‘’ius’’ va cayendo poco
a poco y se comienza a vulgarizar, debido a que pasan por muchos fenómenos que
hace que vaya cambiando y vulgarizándose, por lo que adopta unos caracteres
propios frente al derecho clásico.
Las transformaciones se produjeron debido a una multiplicidad de causas cuya
identificación permite distinguir diversos fenómenos coexistentes y vinculados
entre sí. Y estos fueron:
- DERECHO ROMANO POSTCLÁSICO, correspondió a una transformación del
derecho romano derivada de factores especialmente internos que afectaron
principalmente a la creación del derecho, al sobreponerse la potestad imperial a la
autoridad jurisprudencial.
- VULGARIZACIÓN, influencia que sobre el derecho romano ejercieron,
particularmente en provincias, los derechos de los pueblos indígenas a los cuales
fue concedida la ciudadanía el año 212 y que lo transformaron al aplicarlo more
propio.
- VULGARISMO, en la legislación imperial comenzaron a introducirse soluciones
poco técnicas y alejadas de la fineza científica del período anterior, debido a
consideraciones propias del vulgus, que así obtenían sanción por parte de la
potestad imperial.
- CRISTIANIZACION DEL DERECHO ROMANO, desde el siglo III p.C el auge del
cristianismo dentro del Imperio significó que comenzara a influir sobre diversas
concepciones e instituciones propias del derecho romano, transformándolas desde
la perspectiva de la visión cristiana del mundo.
- GERMANIZACIÓN DEL DERECHO, comenzaron a influir sobre el derecho romano
vigente en sus territorios los usos y costumbres de estos pueblos, dando origen a
nuevas transformaciones sobre él.

En el derecho romano vulgar se advertían algunas notas características, tales como


las siguientes:
- TENDENCIA SIMPLISTA, desechaba las precisas distinciones clásicas, que ahora
aparecían como complejas y de gran dificultad, lo que conducía a cierta confusión
conceptual.
- TENDENCIA PRÁCTICA, dirigida a solucionar pragmáticamente los problemas
planteados, donde se reflejaba la creciente importancia de la costumbre, sin
guardar las debidas exigencias técnicas.
- TENDENCIA NATURALISTA, incorporaba consideraciones económicas y sociales,
pasando en silencio las categorías conceptuales y la autonomía del derecho
jurisprudencial.
- TENDENCIA MORALIZANTE, influida por el cristianismo, intentaba encontrar las
soluciones de justicia, como la importancia adquirida por la voluntas, el favor
libertatis, etc.

El Derecho Romano Vulgar tuvo diversas manifestaciones que afectaron a todo el


orden IUS y que lo diferenciaban del derecho de la época clásica:
- PERSONAS Y SUCESIONES: En esta materia se dio la tendencia general de la
vulgarización caracterizada por una inclinación a la simplificación, por las
frecuentes confusiones terminológicas y por la pérdida de las notas propias de
diversas instituciones.
- COSAS EN EL DERECHO ROMANO VULGAR: Tendencia simplificadora que
desechaba las precias distinciones clásicas, y la confusión conceptual y de
instituciones.
- OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO VULGAR: Se apreciaba aquí la misma
tendencia simplificadora, de confusión conceptual, de pérdida de caracteres
propios de ciertas instituciones, y la introducción de criterios moralizantes y
extrajurídicos.

4. EL GOBIERNO PROVINCIAL Y LOCAL EN HISPANIA. LA


DELEGACIÓN DE PODER.
Se produce una serie de órganos unipersonales que tenía competencias:
- EL MAGISTRADO EN LA PROVINCIA, era el designado por el emperador o por el
senado.
- MAGISTRADOS MUNICIPALES, eran designados por la asamblea, posteriormente
por el senado o por el gobernador de la provincia.
- MAGISTRADO MAYOR, era el que más mandaba, se denominaba DUOVIRI.
- OTROS MAGISTRADOS, eran concejales con certeza, y habían diferentes tipos para
organizar diferentes cosas: AEDILES, QUESTORES, CENSORES, APPARITORES.

TEMA 2 (PARTE 2): EL ASENTAMIENTO DE LOS PUEBLOS


GERMÁNICOS Y LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO VISIGODO.
1. LA PRESENCIA DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS EN LA PENÍNSULA:
CAUSAS Y EFECTOS.

Hispania es invadida por muchos pueblos germánicos diferentes (suevos, vándalos y alanos)
que se establecen en localidades expandidas en diferentes lugares de España, a excepción del
sector oriental de la Cartaginesa y la provincia Tarraconense. Los romanos no tienen la
capacidad de antes porque se están agotando, y ya hay muchos lugares germanizados. Roma
ya no tiene un poder vital que tenía y necesitan entrar en la península para conseguir apoyos y
poder mantener el imperio. Hispania para eliminar toda esa gente que había entrado, intenta
pactar con los visigodos para expulsar a los barbaros que habían invadido Hispania, por lo que
el rey visigodo Valia pacta con los romanos en 418 y forma el foedus, recibiendo tierras en las
Galias para asentarse, a cambio de combatir como pueblo federado de Roma, a los enemigos
del Imperio ya muy debilitado. Los visigodos, así entran en la península y expulsan a los
barbaros que habían invadido Hispania. Los visigodos están situados en el norte de Cataluña.
En el siglo 6 se establece el reino visigodo en Hispania, y ponen la capital en Toledo.

Loa visigodos y los romanos pasan a convivir, y debieron compartir y repartir las viviendas y los
objetos de labranza de uso en las mismas, y eso llevará a que en algún momento se pusieran
en común los esclavos.

La evolución económica en el reino visigodo estuvo ligada a las crisis sociales y a las tensiones
políticas de los siglos VI y VII. En cuanto a la agricultura, conviven dos modelos de unidad de
explotación clásica, la gran propiedad o latifundio, y la pequeña propiedad, estás fueron
explotadas directamente por sus dueños. En la ganadería destaca la gran cantidad de
legislación que existe debió ser un pilar básico de la economía rural, dedicándose la misma en
especial al ganado caballar y a los rebaños de ganado bovino y ovino. Y en el comercio y la
economía, estacó la industria metalúrgica y más concretamente loa orfebrería. Las minas de
oro gallegas también destacaron, y se sabe que existió un comercio de relativa importancia
tanto interior como exterior.

En la sociedad, la sociedad visigoda se formó sobre una mayoría de población hispanorromana


y una minoría visigoda, lo que les obligó a convivir con costumbres distintas y diferentes
religiones, ya que el pueblo hispanorromano era oficialmente cristiano.

La gran mayoría de la población hispano goda vivió en el campo y con menor importancia en
los núcleos urbanos. Alguna ciudad floreció excepcionalmente como fue el caso de Toledo,
sede regia y metrópoli eclesiástica.

2. EL ESTADO VISIGODO.

El estado visigodo ya está restaurado. Y se podría caracterizar así: Parte de un principio de


monarquía electiva, es decir, en la que era la asamblea la que elegía al rey y le otorgaba el
poder político, el poder militar y la administración de justicia. El rey cada vez concentra más
poder, y al final hay una acumulación de poder en él. Se trata de una monarquía popular que
partiendo de viejas concepciones germánicas tendió al absolutismo por influencia romana,
aunque siempre con mitigación aportada por la ideología eclesiástica.

Los reyes visigodos eran elegidos entre los miembros de una misma familia (la de los Bathos).
Durante toda su historia, los príncipes visigodos se vieron amenazados por destronamientos y
atentados, de tal manera que llegó a ser un problema nacional ya que la posibilidad de
convertir la monarquía en hereditaria fue una continua tentación. Las familias que aspiran al
poder monárquico intentan dejar que deje de ser electivo, intentan copiar el sistema romano
de los emprendedores, basado en el regicidio, es decir, el asesinato del rey será la forma más
fácil de llegar al poder.

Los monarcas debían poseer una serie de requisitos para poder ser elegidos; según el Concilio
de Toledo de 638: ser de estirpe goda y buenas costumbres, no pertenecer a pueblos extraños,
no ser siervo, no ser clérigo ni monje tonsurado, ni pena de decalvación ni alcanzar el trono
habiéndose rebelado.

La Iglesia elaboró una teoría acerca del poder real (al que se le atribuyó origen divino) según la
cual los reyes son vicarios de dios, y son reyes porque gobiernan rectamente para la
consecución del bien común, pues en caso contrario pierden las condiciones precisas para ser
rey. Para servir a ese fin el rey acumula el poder en su sentido más amplio: dirige la vida
política declarando la paz o la guerra, asume la potestad legislativa, es juez supremo y máximo
jefe militar. Sus órdenes han de ser simplemente acatadas y cumplidas.

2.1.2 AULA REGIA


El Aula Regia es el producto de la consolidación de la monarquía, que reconoce e integra en el
aparato de gobierno a las grandes fuerzas sociales y políticas del Estado visigodo. Con el paso
del tiempo el Senatus perdió operatividad y fue desplazado por ese nuevo organismo. El Aula
Regia, como supremo órgano político, asesora y auxilia a los monarcas hispano-godos en el
gobierno del reino. Ese núcleo que le rodea al rey y le asesora se llama OFFICUM PALATINUM.
Estos vivían en la corte y se les delegaban parcelas de poder. Además de los magnates
cortesanos, aparecen otros que no tienen cargo y un montón de títulos condales. Por tanto, el
Aula Regia integra, además del Oficio Palatino a una serie de grupos de nobles y señores. el
Aula Regia o una representación de ella actuó como supremo tribunal del monarca, decidiendo
los casos que se sometían a audiencia del rey o como instancia para juzgar a los altos magnates
eclesiásticos y seculares, así como a los gardingos.

2.1.3 EL REY: JUEZ SUPREMO

La administración de la justicia visigoda sufrió una evolución que partiría de su impartición por
la propia comunidad, de acuerdo con los criterios de una concepción privada de la justicia
hasta llegar a su estabilización, lo que consolidó al monarca como el único con capacidad para
administrar justicia. La jurisdicción ordinaria estuvo encabezada por el rey, si bien se pueden
establecer diferencias entre la etapa del reino de Tolosa, en que el rey era a la vez juez de
primera instancia y de apelación, y un momento posterior en el que se pasó a la concesión de
competencias judiciales a funcionarios de la administración territorial y local (dux, comes y
iudex), teniendo todos estos cargos competencias judiciales. La relación que tuvo el iudex con
el conde no está del todo clara, dada la aplicación genérica del termino iudex a todo aquel con
atribuciones judiciales. En las ciudades sin comes, se le supone capacidad judicial al defensor
civitatis.

Por otro lado, el rey asume la potestad jurisdiccional. Hay una evolución para que esa justicia
este en todos los territorios, ya que el rey no puede estar en cada territorio, por lo que el rey
solo juzga a la gente más importante.

Para evitar la concentración de poderes en el rey, se delega a otros posteriores, como son los
delegados, entre los que existen competencias judiciales; Dux, que detentaba el título de
magnifica potestas, ostentando la máxima representación del rey en el territorio y llegando a
ser juez de apelación de las sentencias dadas por los condes; Y los Iudex, que era un cargo que
se presta a confusión, pues bajo ese término designa con carácter general a cualquier
funcionario y no sólo a los que tienen competencia judicial. ), esto se lleva a cabo porque el rey
quiere.

Van surgiendo en diferentes ámbitos poderes especiales por territorios, pero a determinadas
personas como militares, nobles, la sociedad eclesiástica, etc. se les aplica la oportunidad de
autogobernarse esos territorios, también por voluntad del rey.

2.2.LA ACCIÓN DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE LOS CONCILIOS.

El peso de la Iglesia en la España visigoda fue importante, como demuestra su papel en la


legitimación de la monarquía, la designación de los numerarii por los obispos, que podían
asimismo denunciar las irregularidades de los funcionarios en su territorio.
Con el tiempo se hizo necesaria la existencia de un órgano que aglutinase a los obispos de la
misma provincia, surgiendo así los Concilios provinciales, cuya facultad esencial fue la de
controlar a los funcionarios civiles y las cuestiones tributarias, siendo también tribunales
eclesiásticos, pero, aunque estaba previsto que se reunieran cada dos años, no se logró que se
reunieran con regularidad. Junto a los anteriores también estaban los Concilios generales o
nacionales, que se conocen como Concilios de Toledo.

Los Concilios de Toledo asistían al rey tanto en las materias de gobierno como en las tareas
legislativas. La Iglesia asumió un papel importante en el aspecto religioso y moral, al dictar las
normas éticas por las cuales se había de regir el poder político. Además, es destacable su
participación en la actividad legislativa, al solicitar los monarcas de sus concilios su apoyo en el
gobierno y la colaboración en las tareas legislativas.

Los Concilios de Toledo reunían a todos los obispos de España, y si bien en las primeras
reuniones se debatieron preferentemente temas religiosos, se ocuparon de otros muchos
temas de diversa naturaleza como fueron la determinación de las condiciones necesarias para
la elección del monarca, el velar por el juramento del rey y de los súbditos, supervisión de la
legitimidad de los levantamientos, establecer las garantías judiciales de magnates y
eclesiásticos, dictando, en última instancia las pautas a las que debía ajustarse la marcha del
Estado y la conducta de los monarcas.

3. LA INSTITUCIÓN MONARQUICA A TRAVÉS DEL DERECHO


VISIGODO.

Las fuentes del derecho romano al constituirse el reino visigodo siguen siendo como en la
época anterior: las Leges, son leyes que son buenas porque las pone el que manda, es decir el
pretor. El origen de la legitimación de estos derechos está en la POTESTAS. Es un Derecho
clásico. Y los visigodos las agrupan en tres grupos: CODEX GREGORIANUS, CODEX
HERMOGENIANUS y CODEX THEODOSIANUS; y los Iura, en lo que los autores tienen la llamada
AUTORICTAS latinas, es decir, ponen las leyes en cuanto a la moral. La legitimación del poder
se encuentra en la AUTORICTAS. Aquí los visigodos sistematizan la iura en una ley de citas, que
es una recopilación de los principios generales del derecho clásico, y esa ley de citas lo que
hace es interpretar esas leyes para saber cómo se tienen que aplicar. Estos textos son
utilizados hasta fines del siglo V.

Podríamos decir que entre las primeras leyes dictadas por Teodorico I y II a mediados del S.V y
un último gran código de Rescesvinto a mediados del S.VII contábamos con tres importantes
ordenamientos jurídicos: el Código de Eurico, el Breviario de Alarico y el Código de Leovigildo.

En la época del rey Recesvinto se prohíbe el uso y la aplicación de leyes romanas, pero sí que
permite su estudio.

Existe una relación de fuentes del derecho en el reino visigodo:

• EDICTUM TEODORICI REGIS Y CODEX THEODOSIANUS. El primer rey visigodo del que se
tiene constancia de que legisló por escrito fue Teodorico I cuando aún subsistía el Imperio
romano de Occidente. Promulgó leyes que se referían a los repartos de tierras a raíz del
famoso foedus del 418. Se ha conservado un texto legal autodenominado Edicto de Teodorico,
compilación de 155 preceptos breves de Derecho romano vulgar. Por otro lado, se encuentra
el Codex theodosianus que tiene 16 mil libros más sobre las leyes de emperadores posteriores
y que son aplicables a los romanos.

• EL CÓDIGO DE EURICO. Eurico fue el primer rey godo que, promulgó un corpus o
código legislativo, que se basa fundamentalmente en el derecho romano vulgar, aunque no
cabe ignorar algunos residuos germánicos. Es un texto mucho más extenso que el Edictum
Teodorici. Se han conservado sólo los preceptos 276 a 336, y entre ellos sólo 47 ya que la serie
no es continua, de los aproximadamente 350 que pudo tener.

• BREVARIO DE ALARICO. En el 506 una asamblea de obispos y representantes


provinciales reunidos en la actual localidad francesa de Aire sur l´Adour, dio su aprobación a un
código elaborado por juristas y que recibió la sanción oficial de Alarico II. Es una recopilación
de derecho romano (leges y iura) seleccionado fundamentalmente: Entre las leges, algo menos
de la mitad de los preceptos del Código Teodosiano, junto con 41 novelas o disposiciones de
emperadores posteriores, y entre los iura, el Epítome de Gayo (adaptación romano-vulgar de
las Instituciones), y las Sentencias de Paulo. La mayor parte de las normas van acompañadas
de una interpretación realizada por juristas de la práctica que en muchos casos desconocían el
sentido de la norma. La finalidad del texto obedece al interés de Alarico II por demostrar a la
población romana que estaba dispuesto a respetar y tutelar su Derecho.

• CODEX REVISUS DE LEOVIGILDO. Conocemos su existencia porque se menciona en la


“Historia de los Godos”, pero no nos ha llegado ningún ejemplar del Codex Revisus de
Leovigildo. Se ha entendido que procederían de él las diversas leyes que aparecen luego en el
Liber Iudiciorum precedidas de la inscripción antiqua.

• LIBER IUDICIORUM. Fue promulgado en el 654 por Recesvinto. Y se aplicó tanto a


godos como a hispanorromanos, pero es posible que la unificación jurídica fuera anterior.
Consta de 12 libros de contenido sistemático, que contiene leyes de contenido diverso, ya que
coge todas las leyes y las esquematiza, y fue aplicado a todos los habitantes de Hispania: leyes
antiguas (antiquae): de Eurico o Leovigildo, leyes antiguas enmendadas (antiqua enmendatae):
presumiblemente de Eurico, revisadas por Leovigildo, leyes en que consta el nombre del
monarca que las promulgó; de Recaredo, Rescesvinto y sus sucesores. El Código reitera la
derogación de las leyes romanas, aunque autoriza estudiarlas para buscar su utilidad. Para un
sector de la doctrina, con este texto se alcanzó por primera vez la unificación jurídica entre
godos y romanos. Para ello mediante la ley 2,1, 10 se prohibiría definitivamente la aplicación
del derecho romano. Respecto al grado de vigencia y aplicación del Liber Lidiciorum se ha
mantenido dos posturas: la tesis germanista afirma que tuvo escasa aplicación debido a una
excesiva romanización que contribuyó al mantenimiento del derecho germánico. Otra tesis
afirma que el Liber Iudiciorum tuvo un amplio grado de aplicación y que no es posible suponer
la existencia de un pujante y vital ordenamiento consuetudinario, de raíz germánica, imbricado
en la sociedad rural en constante oposición o lucha con la romanizada legislación del Liber. Por
el contrario, los documentos de aplicación del derecho demuestran un significativo grado de
aplicación y observancia de las leyes del Liber Iudiciorum. La doctrina discute de qué forma se
aplicó cada una de las diferentes alternativas, y la propia doctrina ha intentado esquematizar
cada código para hacer razonable los hallazgos históricos de textos para referirlos a los
momentos. Primero se basan en la temporalidad, con anterioridad o con posterioridad, se
distingue según en la fecha en la que se dictaron. La doctrina también intenta saber quién fue
el sujeto, en los visigodos fue el código Eurico y el código Leovigildo. Según la tesis de
territorialidad, se basa en donde se aplica cada uno de los códigos, y en toda la zona se aplica
por lo que se aplican todos los códigos. La tesis de los textos sucesivos es una tesis superada
por la doctrina, es decir, es mentira, ningún código derogaba el anterior código. Dentro de las
tesis territoriales, tienen textos complementarios, no son sucesivos, sino los textos conviven y
se aplican al mismo tiempo, las leyes visigodas tienen un derecho especial porque los visigodos
llegan a imponer derechos nuevos, es decir, legislan de nuevo sobre algunos asuntos que van
teniendo necesidades de renovarse. Y esto se aplica a godos y romanos. Y en el derecho
romano, lo que no se va renovando, pasará al derecho subsidiario para que no haya lagunas en
el derecho. Finalmente, hay una tesis mixta: Hasta Leovigildo, hay leyes visigodas con leyes
especiales para solo los visigodos. Y el derecho romano es solo para los romanos, y en lo que
no regulen los visigodos aparece el derecho subsidiario. A partir de Leovigildo hay una
unificación jurídica, donde la tesis mixta en cuanto a las leyes visigodas tiene un derecho
especial pero es aplicable a todos, y en cuanto al derecho romano hay un supletorio, es decir,
por el tiempo lo ocupa todo.

4. DERECHO CANONICO.

El derecho canónico va tomando independencia, y una identidad propia. Y por lo que


pasa a ser un estatuto jurídico propio de la iglesia. La iglesia va a convertirse como en una
institución propia, independiente, distinta y autónoma y como tal institución tendrá un
estatuto jurídico regulador. La Iglesia llega a asumir la concepción de estado.

Este derecho contiene decretos, normas que dicta el papa, y normas que son extractas
de los concilios. Las principales fuentes del derecho canónico durante esta etapa fueron los
cánones conciliares y las epístolas pontificias. Los cánones conciliares podían llegar a tener
valor de ley civil si eran confirmados por el monarca mediante una lex in confirmatione concilii.
el monarca también podía remitir al concilio un conjunto de disposiciones civiles o tomus regii,
para que obtuvieran además la sanción espiritual. La Hispana (obra cumbre del derecho
canónico visigodo) fue una redacción del derecho canónico realizada por San Isidoro de Sevilla
teniendo a la vista textos de concilios griegos, africanos, galicanos y españoles. A la muerte de
San Isidoro, la Hispana fue objeto de varias redacciones, la más difundida se denomina vulgata.

También podría gustarte