Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|10065054

Apuntes temas 2-11 historia del derecho uniovi

Historia del Derecho (Universidad de Oviedo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)
lOMoARcPSD|10065054

TEMA 2 - ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y EL MEDIEVO


LA HISPANIA ROMANA
CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA
Cada pueblo se rige por su derecho, aunque vivan en un mismo territorio y estén sometidos a
una misma autoridad pública. Rige durante toda esta época y nos permite acercarnos a los
pueblos romanos. Con el tiempo se perderá por el principio de territorialidad jurídica (todo se
rige por el mismo derecho).
Durante la época del Imperio Romano, los romanos llegan a la Península Ibérica por la 2ª
Guerra Púnica y conquistan Levante y Sur en el s. III a.C y norte en el I d.C.
La caída es en el s V d.C.
Al principio solo los romanos se rigen por el D. Romano y luego con la ciudadanía se extiende a
todo el Imperio.

El D. Romano es un privilegio llamado ius civile que trata todos los derechos. Privilegio de los
ciudadanos.
Otros habitantes (los libres, ciudadanos y padres de familia) se rigen por el D. Latino. Aquellos
del territorio Lacio, que se incorpora al romano y sus habitantes pasan a regirse por el D. latino.
El D. latino significa que en algunos aspectos su vida se regirá por el D. romano (económico) y
en otros por el latino.

Los peregrinos tienen su propio derecho (D. peregrino). Presenta diferentes costumbres que no
diferencian las normas jurídicas de otras. Dentro de estas costumbres había gran diversidad y
pluralidad. Cada grupo poseía unas costumbres, lo que daba lugar a pactos de hospitalidad.
Estas relaciones de convivencia podemos conocerlas a través de distintas fuentes:

- EPIGRAFÍA: Lectura de documentos en soporte duro. Fuente directa de conocimiento.


- ARQUEOLOGÍA:De los métodos que más datos nos proporcionan, por lo que se
consideran de mayor importancia y fiabilidad. Es difícil extraer datos jurídicos.
- LITERATURA: Formada por autores grecolatinos. Escritores conquistadores que ofrecen
un conocimiento indirecto y parcial. Destaca Estrabón.

Son costumbres muy variadas. Cada pueblo se regía por sus costumbres y sabemos que había
relación entre ellos por los Pactos de Hospitalidad.
Los romanos tenían el IUS GENTIUM (Derecho de Gentes) para resolver problemas entre
pueblos con distintos derechos.

PRIMERA ETAPA DE LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA es el proceso de adaptación de los


pueblos a la cultura jurídica romana.
En el s. III a.C. los romanos conquistan levante, sur y centro y en el s. I d.C. norte. Durante los
primeros siglos, los romanos hacen concesiones de ciudadanía romana. Los habitantes siguen
sus costumbres y los romanos lo respetan. Fundan colonias y ceden la ciudadanía a
determinadas personas o pueblos.
Las concesiones hacen que según pasa el tiempo una serie de personas se rigen por el derecho
romano, lo que fomenta la vida urbana.
Se crean colonias y municipios por los cuales se extiende el derecho romano.

SEGUNDA ETAPA: Cuando Vespasiano concede la latinidad a los habitantes de Hispania,


pasan a regirse por el derecho romano en el ámbito económico y su derecho propio en los
demás aspectos. La latinidad era un acceso fácil a la ciudadanía. Había dos tipos: latinidad
mayor y latinidad menor.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

- Latinidad menor: cualquier latino que ejerza una magistratura al cabo de un año se
convierte en ciudadano romano él y su familia.
- Latinidad mayor: cualquier persona que haya sido miembro de la curia durante un año
pasa a ser ciudadano romano.

Con Caracalla se concede la ciudadanía a todos los miembros del imperio en el siglo III d.C. por
un motivo fiscal - el imperio pasaba por un momento crítico y se necesitaba el dinero.

ÚLTIMA ETAPA: Etapa de formación del derecho postclásico en el bajo imperio. Cambia mucho
la sociedad y el derecho. Este derecho pasa a la época medieval.
Cambios sociales.
- Ruralización de la sociedad: por motivos económicos y presión fiscal, la gente se va al
campo y el derecho romano ya no soluciona los problemas. Esto dura hasta el siglo XIII.
Las personas con dinero forman villas que pasan a convertirse en latifundios donde
viven personas más pobres. Así, hay señores y clientes o vasallos, que les dan algo a
cambio de protección.
- Absolutización Imperial: El emperador gana poder y empieza a legislar mucho. Las leyes
que forman los emperadores se llaman constituciones y aquí se empiezan a hacer
códigos de leyes.
- Expansión del cristianismo: El derecho romano sólo se ocupaba de las relaciones de las
personas con las cosas, pero con la influencia del cristianismo empieza a inmiscuirse en
otras facetas de las personas. Como el matrimonio, las sucesiones, contratos…
El cristianismo va elaborando su propio derecho, el canónigo.
- Derecho vulgar: es el derecho que se vivía en cada territorio del imperio. El derecho que
se creaba en Roma se aplicaba de una forma distinta en cada territorio. Técnicamente
es más imperfecto, pero es el derecho vivido.

LA HISPANIA VISIGODA
Cae el imperio romano en el año 476 y se forman los reinos cristianos se constituyen.
Los pueblos germanos (bárbaros) vivían fuera de las fronteras del imperio, aunque la mayoría ya
habían entrado al imperio mediante pactos de protección con los emperadores romanos. Ya
estaban asentados en Toulouse en Francia y en la península estaban por la zona Tarraconense.
Estos pueblos ya estaban muy romanizados en todos los sentidos. Adoptan sus costumbres y
cultura jurídica.
Los visigodos se establecieron en las Galias, una provincia de Roma y en la Aquitania francesa.
Cuando cae el Imperio romano, el Rey visigodo crea el Reino visigodo de Tolosa, con capital en
Tolosa. Los emperadores romanos ya no tienen autoridad y se organiza otra comunidad política.
Los visigodos y los galos romanos conviven durante esta etapa.

Durante el reino de Tolosa conocemos varios códigos de leyes que aprobaron los reyes
visigodos: Código de Eurico (con algunas instituciones de los pueblos germanos pero
fundamentalmente derecho romano), el Breviario de Alarico II y el código de Leovigildo.

Los reyes visigodos legislaban en constituciones imperiales y se recopilaban en códigos. Esas


normas tienen fundamentalmente derecho romano.

A la muerte de Alarico II en el siglo VI, los visigodos se ven obligados por otro pueblo a moverse
a la península. Capital en Toledo y Reino de Toledo.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

Sobre el siglo VI, los pueblos ya están integrados en un solo pueblo hispani. Un rey clave en
esta unificación sociopolítica es Leovigildo.
Hay un texto jurídico muy importante llamado el libro de los jueces (654) posterior a Leovigildo.
Se aprueba un concilio en Toledo (asambleas de obispos, la iglesia es muy importante e
interviene en el poder civil).
Este libro es muy importante ya que está formado fundamentalmente por derecho romano y
costumbres germanas y va a durar hasta la época medieval tras la caída de los visigodos.

Los hispani se rigen por el libro de los jueces y el derecho canónico, ya que son católicos.
Las fuentes del derecho canónico son la biblia, la patrística (doctrina de los padres de la iglesia
que opinan sobre el derecho), los cánones (normas que dan las asambleas de obispos) y las
epístolas pontificias (en principio son cartas. Creadas por los papas).

TEMA 3 - EL ORDEN MEDIEVAL


LA EXPERIENCIA JURÍDICA MEDIEVAL:
Comunidad sociopolítica: en la alta edad media todo es una comunidad sociopolítica, lo social y
lo político no se distingue, va todo junto. RES PUBLICA.
Esta comunidad es un orden natural, según Santo Romas de Aquino, que le da una visión
cristiana a la doctrina de Aristóteles, que dice que la sociedad es algo natural. Descartes y el
pensamiento racionalista lo cambian más adelante.
El orden natural no puede cambiar porque es natural y Santo Tomás dice que también divino.

Según este orden natural y divino, la sociedad está formada por corporaciones, por estados, en
vez de por individuos. El individuo no significa nada, es el portador de alma y jurídicamente no
existe. Las corporaciones son las que tienen derechos y obligaciones.
Entre estos estados rige un principio de desigualdad que es lo justo y natural.
Cada estado tiene un derecho distinto al otro, un privilegio llamado IURA, el derecho de cada
corporación.

Teología: Por influencia cristiana se pasa del término IUS (derecho subjetivo) a DIRECTUM
(derecho objetivo).
El derecho ya no es lo que corresponde a cada uno, sino un reflejo del orden divino, no es el
que tiene sino el que se ha dado.
Esperan que Dios intervenga en la sociedad, incluso en el ámbito jurídico.
Si juras algo y no lo cumples, tendrá también consecuencias eternas.
Otro ejemplo de instituciones en las que se esperaba que Dios interviniera en las Ordalías,
pruebas judiciales que se dan en los procedimientos en una persona acusada de algo.

Normas consuetudinarias: Costumbres. Se dice que el derecho medieval es un derecho popular.


Las normas consuetudinarias se aceptan por autoridad social, no porque alguien las imponga.
Las normas tienen autoridad social, se cumplen porque la sociedad las ha cumplido siempre, se
siguen por tradición y hay un consenso más que imposición.
En la alta edad media la autoridad de los reyes es una autoridad muy débil, entonces las normas
se cumplen por consenso.
Así, los jueces no son nombrados por el rey, sino que son vecinos. Los ciudadanos son quienes
mejor conocen las tradiciones.
Fazañas: sentencias de esta época en Castilla que dan jueces populares.
El derecho altomedieval es un derecho local, cada localidad tiene sus derechos, sus
costumbres.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

Cada localidad tiene un fuero que son las normas o costumbres de los pueblos por escrito. Hay
reyes que afirman esos fueros. Los reyes no legislaban.

La doctrina distingue entre:


- Fueros breves
- Fueros extensos: contienen fueros breves y otras costumbres.
Los fueros pueden formar familias forales.

- Fueros francos: en ciudades donde se asentaban los franceses. Existían privilegios.


Logroño y Jaca.
- Fueros frontera: a los territorios que hacían frontera con Al - Ándalus.

Pluralidad jurisdiccional: clave para entender el mundo medieval. Caracteriza a la edad media y
quiere decir que hay muchas jurisdicciones (declarar el derecho).
Si en la cultura de la Edad Media el poder lo tiene Dios, no se puede crear el derecho.
El derecho se declara en la E.M. fundamentalmente a través de un juicio; un juez escucha
ambas partes y declara derecho, dice qué derecho le corresponde a cada uno.
Por otro lado está la ley, una manera más directa y sencilla de declarar derecho. Solo es posible
de manera excepcional y cuando las leyes no sean contrarias a las costumbres. Cada
corporación tiene autonomía suficiente para declarar su derecho. Puede declarar su derecho:
clero, nobleza, estado llano, militares, gremios y familias.

LOS REINOS HISPÁNICOS


La monarquía visigoda está inmersa en una crisis sociopolítica total. A esto, se le suman las
luchas típicas jurídicas.
El poder de los monarcas visigodos nunca fue importante. En el siglo VIII tiene lugar una
invasión musulmana, que rápidamente controlan prácticamente todo el territorio que era de la
Hispania Visigoda. A raíz de esto, surgen los reinos cristianos de la reconquista.
La legitimidad de estos reinos está en:
- la restauración de la monarquía visigoda.
- la religión. La lucha contra el islam.

Reinos cristianos:
Castilla: nace como condado y pasa a ser reino.
Astur- leonés: se unen.
Navarra: reino de Pamplona y en el siglo X se llama Navarra.
Aragón: se une a Navarra en dos ocasiones.
Portugal: surge en 1137
Cataluña: no es reino cristiano aunque forma parte del imperio carolingio.

Cosas que tener en cuenta:


- Pluralidad jurisdiccional: hay tantas jurisdicciones como reyes. Dentro de los territorios
hay, además, corporaciones.
- Debilidad de poder de los reyes en los territorios: tienen un poder débil por el desarrollo
de los señoríos y no legislan, sino que confirman fueros y actúan como jueces. Intentan
fortalecer su poder mediante vínculos de naturaleza en los territorios.
Cada reino cristiano tiene distintas fuentes jurídicas:
El Reino de León: s. X la capital pasa a León.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

- Liber iudiciorum: código de los reyes visigodos. Fundamentalmente derecho romano,


que lo asumen los hispanoamericanos. El derecho no se impone, se tiene por
costumbre.
- Fueros: costumbres puestas por escrito y confirmadas por reyes. Fuero de León el más
conocido. También hay fueros de fronteras, que dan privilegios a los territorios que
hacen frontera con Al-Ándalus para su repoblación.
Los reyes leoneses empiezan a legislar en la edad media, con:
- Curias: es la corte del rey. Formada por familiares, magnates, eclesiásticos, nobles…
- Concilios: asambleas de eclesiásticos.
- Hombres buenos: finales del siglo XII. Estado llano. Nacen las cortes en toda Europa en
el siglo XIII. Órganos de representación que representan a toda la comunidad
sociopolítica.

El reino de Castilla: Apareció como condado y con el tiempo se convirtió en reino.


Incluso cuando Castilla y León estaban unidos jurídicamente, son territorios distintos. León se
regía por los fueros y Castilla por las costumbres. - Derecho consuetudinario.
León es conquistado y repoblado por los mozárabes y Castilla por los norteños, que se regían
por costumbres que se llevan a Castilla.
Hay fueros que los reyes confirmaron: Logroño y Toledo - este último se expande a Andalucía y
Murcia con Fernando III.
Hay fueros francos

Reino de Aragón y Navarra: Derecho consuetudinario. Tienen fueros, los mismos para ambos.
La diferencia es que en Aragón existen varios tipos:
- Fuero de Sobrarbe: regula la relación entre nobles.
- Fuero de Jaca y Estella: regulan la relación entre burgueses.

TEMA 4 - EL DERECHO COMÚN


LA CULTURA DEL IUS COMMUNE
Baja Edad Media (XIII - XV) y Edad Moderna (XV - XVIII)
Desde un punto de vista jurídico, no se distinguen porque están caracterizadas por el derecho
común - Antiguo Régimen. En la Europa Cristiana.
En el siglo XIII la Europa Cristiana entra en una nueva etapa histórica muy larga, en la que se
rige el principio de unidad. Hay:
- Un imperio: unidad política.
- Una religión: católica.
- Un derecho: derecho común. Mezcla de derecho romano y derecho canónico.
Hay que tener en cuenta que dentro del imperio existían muchas unidades políticas. Estas eran
reinos que generan derechos propios entre sí. En el s. XIII se denomina iura.

EL DERECHO COMÚN
Conjunta dos vertientes muy distintas del derecho:
- El derecho como órden objetivo indisponible - directum cristiano.
- El derecho como IUS - derechos subjetivos.
El derecho común es el derecho romano y el canónico. Una compilación de ambos llamada
UTRUMQUE IUS. Son derechos distintos cuya unión permite la concepción completa del
derecho.

En el siglo XIII, para dictar sentencia, se basan en las opiniones que dan los juristas. La
jurisprudencia se convierte en la principal fuente de derecho.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

En el Antiguo Régimen no hay poder, hay jurisdicción. Hay varios modos de declarar derecho:
- Procedimiento judicial: dos personas acuden al juez y este crea sentencia.
- Potestad legislativa: A través del rey. Reyes, emperadores y papas que empiezan a
utilizar la potestad legislativa.
Es entonces cuando se empieza a hablar de reyes absolutos. El rey está limitado por dos
factores: un orden objetivo indisponible y el IURA.

EL RENACIMIENTO DEL DERECHO ROMANO - JUSTINIANEO Y LA FORMACIÓN DEL


DERECHO CANÓNICO CLÁSICO
s. XIII - XVIII.
Se debe distinguir en el derecho común una distinción entre lo civil y lo canónico.
Civil = terrenal. Canónico = espiritual.
El civil está muy influenciado por lo canónico, ya que cualquier delito es pecado y no se
conservará el alma. El canónico se construye bajo conceptos y parámetros del derecho civil
romano. En el canónico encontramos la Biblia, las colecciones…
Poco a poco se empieza a formar el Corpus iuris Canonici, que entra en vigor hasta la aparición
del código de Derecho Canónico.
Graciano (1140) elabora una obra para establecer concordia entre cánones discordantes. Esta
obra pasa a la historia con el nombre de Decreto de los Gracianos.
A pesar de este intento de uniformidad, sigue habiendo cánones distintos por lo que el papa
Gregorio IX ordena la redacción de una nueva colección llamada Decretales de Gregorio IX en
cinco libros.
También hay otras colecciones como las Clementinas por alusión al papa Clemente V.

EL DERECHO CIVIL ROMANO


En el siglo XII ya no se aplicaba en prácticamente ningún territorio. Se aplicaba el derecho
consuetudinario. Además, en la mayoría de Europa habían desaparecido el estado de los textos
romanos.
En Bolonia aparecen textos del Código Justinianeo, por lo que se retorna a su estudio. La
compilación justinianea es la obra más importante del Derecho Romano, una recopilación de
normas ordenadas por Justiniano.
Desde el siglo XII, la obra de Justiniano recibe el nombre de “Corpus iuris civilis”. Hay un corpus
medieval donde la compilación está interpretada por los juristas medievales y otro corpus
posterior reinterpretado por los panelistas Se trata de reformular para adaptarlos a la sociedad
del momento.

El corpus civile contiene:


- Código: leyes dadas por los emperadores y ordenadas cronológicamente.
- Novelas: Nuevas constituciones imperiales.
- Digesto: recopilación de textos de la jurisprudencia clásica romana. El derecho de dar a
cada uno lo que le corresponde. Se convierte en autoridad jurídica dada por el
emperador.
- Instituciones: Pequeño manual para el estudio del derecho. Contenía conceptos jurídicos
básicos.
Este conjunto de hechos tiene mucha importancia en las ciudades.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

CULTURA DEL DERECHO COMÚN:


Es la cultura del Occidente Cristiano. Derecho común a toda Europa basado en el Romano-
Justiniano y en el derecho canónico.
El derecho común es la cultura jurídica desde la baja EM hasta la Edad Moderna. Los liberales
pretenden romper con esta cultura.
El derecho común es creado por los juristas que estudian en las Universidades, que leen los
textos romano- justinianeos y canónicos y los interpretan.
El derecho común se compone también de derecho feudal, que une el canónico y el justinianeo.
Pasa a identificarse como directum ya que se identifica con el orden objetivo pero a su vez los
juristas hacen surgir el derecho subjetivo.

Durante esta época los juristas son los asesores del poder, se convierten en una clase social
muy importante.
Los glosadores son los que se encuentran los textos de las compilaciones justinianeas y los que
comienzan el Corpus iuris Civilis. Toman notas y hacen resúmenes de los textos.

Los comentaristas aparecen en Francia. Interpretan textos tanto de las compilaciones


justinianeas como de las canónicas, intentando buscar el sentido de los textos. Lo que ellos
dicen se convierte en autoridad. Su opinión es ley. Con el renacimiento caen y llega el modo
gálico.

Modo gálico: es el modo francés. Son renacentistas, humanistas. Cambian el modo de entender
el derecho por dos motivos:
- Lenguaje: vuelven al altín clásico.
- Encuentran los parámetros de la legitimidad en otras fuentes, en la naturaleza.

TEMA 5 - LOS DERECHOS PROPIOS DE LOS REINOS HISPÁNICOS

PLURALIDAD JURISDICCIONAL
Cultura del Derecho común, propia del Antiguo Régimen.
Surge la idea de la unidad europea del imperio, que se vuelve a constituir como el sacro imperio
Romano de occidente. También está la Iglesia, que tiene jurisdicción sobre todos los católicos y un
derecho propio, el derecho canónico, que es parte del derecho común.
Europa no es una unidad jurídica, son unidades políticas independientes entre sí. Al lado del poder
que ejerce el emperador, está el poder de los diferentes príncipes, reyes… que gobiernan los
diferentes territorios europeos.
Así se van configurando los derechos reales; los reyes a partir del siglo XIII comienzan a legislar
sobre sus súbditos. Además cada reino tenía unos derechos heredados, consuetudinarios de origen
en la Edad Media o en el Bajo Imperio Romano.
Los reinos son un conjunto de corporaciones que tienen derechos dependiendo de qué corporación
sean.

COSTUMBRES, LEGISLACIÓN REAL Y LEGISLACIÓN DE CORTES


Los reinos son unidades políticas para cuya aparición son necesarios tres elementos: reyes,
territorios y súbditos.
De reinos se pasó a coronas, unidades políticas más complejas. Este proceso de paso de reinos a
coronas supuso una “territorialización” del derecho. Así, en vez de hablar de derechos locales en la
Baja Edad Media ya hablamos de derechos de los reinos.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

Las coronas son realidades jurídicas complejas. Hay un rey que reina para todos los habitantes de
esa corona. Las coronas integran unidades político jurídicas dentro de ellas. Los habitantes tienen
unos derechos propios dependiendo del reino al que pertenecen.
- Corona de Castilla:
- Reino de León.
- Reino de Castilla.
- Provincias Vascongadas.
- Canarias.
- América, las Indias.
- Corona de Aragón: No hay un derecho común. Los reyes ejercen jurisdicción aplicando el
derecho de cada reino.
- Reino de Aragón.
- Principado de Cataluña.
- Reino de Valencia.
- Reino de Mallorca.
En el siglo XV ambos reinos pasan a formar la Monarquía Católica Hispánica Universal. Esto no
quiere decir que haya unidad jurídica. Se mantiene intacto el derecho de cada reino.

COSTUMBRES, LEGISLACIÓN REAL Y LEGISLACIÓN DE CORTES


Las fuentes de formulación del derecho.
La fuente principal del derecho en la época más antigua son las costumbres, durante la época
romana es la jurisprudencia, la visigoda liber iudiciorum, en la época altomedieval se rigen por fueros
y en el paso de la alta a la baja Edad Media son las leyes reales y de cortes.

Cómo se formula el derecho:


- Baja Edad Media y Edad Moderna
En la B.E.M. se produce un renacimiento de la jurisprudencia, son los glosadores y los posglosadores
los que determinan qué es el derecho. Para defender a sus clientes, los abogados utilizan la
jurisprudencia. La autoridad usa la communis opinio, la opinión más aceptada. Cuando un juez va a
dictar sentencia suele acudir a un jurista para que le asesore.
Jurisdicción: Decir lo que le corresponde a cada uno juzgando. Se debe abrir un proceso formal en el
que la parte más importante es oír a la audiencia.

Los reyes utilizan una nueva forma de declarar derecho; legislando. Es un modo de declarar derecho
más informal que equivale a la voluntad del rey. Va dirigidas a corporaciones concretas.
En el antiguo régimen existen varias autoridades con jurisdicción, no solo el rey puede juzgar y
legislar.
El rey va fortaleciendo su poder respecto a las otras jurisdicciones. Nunca acaba con la pluralidad
pero si logra fortalecer su poder haciéndose juez superior y legislador. Es el juez supremo y puede
intervenir cuando considere necesario. Nadie, excepto Dios, puede juzgarlo.
Fortalece también su poder como legislador, aunque a veces tiene que acudir a las cortes. El rey no
es absoluto pero está absuelto de las leyes porque es él quien las hace.

¿Cuáles son los límites de la potestad real frente a otras potestades? Los límites entre el absolutismo
y el pactismo que suceden en la B.E.M y en la Edad Moderna son que su poder es derivado y si es
derivado el límite está en el origen del poder; Dios.
Los reyes, al juzgar y legislar declaran derecho, un derecho que está en Dios, en la naturaleza de las
cosas y en el derecho común, que se comunica con el orden objetivo indisponible con el directum. La
justicia es equitativa según lo que dice el derecho común, que es otro de los límites. También los
derechos propios, los iura, los derechos subjetivos o los que tienen las corporaciones.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

LAS RECOPILACIONES
Técnica de las recopilaciones: es compilación de derecho. Compilan fundamentalmente legislación
real. Manifiestan la idea de recopilación de las normas. En el Antiguo Régimen, una norma no deroga
a otra. Podían modificar las normas pero no derogarlas, adaptarlas a las circunstancias
socioeconómicas de su estado, por eso había normas que se contradecían.

Las recopilaciones aparecen cuando se inventa la imprenta, en la Edad Moderna. Las copias
anteriores son manuscritas. Hay distintas copias, distintas versiones y por eso se tiene poca
documentación. Para tener una copia de un libro había que tener mucho dinero y tiempo, eso cambia
con la imprenta.

Recopilaciones: Agrupaciones de normas de distinta procedencia, ya que recogen distintas fuentes.


Pretenden recoger las normas que se adapten más al momento. Es una selección de normas que
pretende un derecho actualizado. Pretende ser útil para el conocimiento del momento. Recoge
normas de toda fecha pero que mejor se adapten al momento. Contiene normas de todas las
materias juntas, sin división.
Tipos de recopilación:
- Cronológicas: en orden cronológico según se realizaron las normas.
- Sistemáticas: por materia.
- Privadas.
- Oficiales.

Defectos de las recopilaciones:


- Falta de fidelidad con los textos, a veces al copiar el texto manuscrito tienen erratas,
despistes u olvidos. Podían ser intencionadas y cambiaban el texto inicial.
- Selección de normas: quedan normas fuera que están vigentes aunque estén en desuso. A
veces recopilaciones importantes no recogen ciertas normas que son relevantes a esa
época, a veces es intencionado.
- Contradicciones: Manifestación de lo que era el derecho en esta época, más que un error o
un defecto. Querían incluir normas actualizadas, aunque a veces eran contradictorias.

TEMA 6 - EL DERECHO EN LA CORONA DE CASTILLA

LA REVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE ALFONSO X EL SABIO


En el año 1252, Alfonso X se convierte en rey tanto del Reino de Castilla como del Reino de León.
Posteriormente, a principios del siglo XIV se unen Extremadura y Andalucía y, finalmente, las
Vascongadas en la Baja Edad Media. Son tres provincias independientes entre sí. En el 1200 Álava y
Gipuzkoa quedan subordinadas a la jurisdicción de la Corona de Castilla y a finales del siglo XIV se
incorpora Vizcaya.
En 1487 con el Tratado de Alcaçovas, Portugal reconoce la jurisdicción del Rey de Castilla en
Canarias. A partir del 1492, con el descubrimiento de América, se extiende la jurisdicción castellana
hasta allí. Finalmente, en 1512 el Reino de Navarra.

Por un lado en Castilla se manifiesta el proceso general que denominamos la territorialización de las
costumbres. Los derechos que estaban vigentes en la Alta Edad Media se van suspendiendo. Los
castellanos pasan a escrito sus costumbres y los reyes usan la fórmula de extensión de los fueros.

Cuando se conquista Toledo, se le concede el fuero de Toledo, muy similar al liber iudiciorum.
Fernando VII lo traduce al castellano y lo llama fuero juzgo. Se lo concede a las ciudades andaluzas
conquistadas.
Otro hecho importante es la legislación hecha por Alfonso X El Sabio. De él conocemos varios libros
de leyes. Hay varias copias de estos libros, como Las Partidas. Es algo revolucionario.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

Hay varios libros de leyes:


- Las Partidas: Más importantes por su extensión y su repercusión. En Castellano. Obra en la
que se pretende recoger qué es el Derecho y recoge el derecho Justinianeo Romano. Obra
muy ambiciosa.
- Espéculo: Un espejo donde se tienen que mirar los jueces. Lo interrumpió Alfonso X porque
quería hacer algo mayor. No está completo.
- Fuero Real: Está completo y se aplicó en muchos casos por el tribunal de la corte y fue muy
utilizado también como fuero municipal, concedido a distintas ciudades de Castilla. Fue un
modo de Alfonso X para regir por fueros a ciudades que seguían utilizando el derecho
consuetudinario.
- Setenario:

Con estos libros, Alfonso X pretende mostrarse ante los Castellanos como un rey legislador. Tiene
potestad plena.
Fracasa. Los castellanos se revelan. Los nobles y los municipios se oponen a esta labor legislativa.
Tuvo lugar una crisis de 1272 a 1274.

División entre pleitos foreros (se resuelven conforme a los fueros y costumbres) y pleitos del rey (se
resuelven conforme a las leyes del rey). Los reyes van a conocer ciertos pleitos específicos llamados
casos de corte, casos más graves que la sociedad considera más repugnantes al orden. Aplican el
derecho Real. El resto de los casos los solucionan los otros.

EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA COORDINADO DE FUENTES


En 1348, las partidas entran en vigor y empiezan a ser derecho aplicable en los tribunales hasta
1889. No en todos los aspectos pero sí en algunos como el derecho civil. Actualmente, el código civil
dice que las fuentes son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
En el Antiguo Régimen, se coordinaban distintos modos de declaración o creación de derecho: las
normas reales, las leyes de Cortes y las costumbres, sin jerarquía normativa.
También hay jurisprudencia.
Necesitamos coordinarlas, ya que no existe un principio de jerarquía pero se aplican a las mismas
personas y a veces se contradicen. En Castilla se reunieron unas Cortes de Alcalá de Henares en
1348 y dictaron un Ordenamiento de Leyes.
Es una normativa amplia que legisla sobre varias cuestiones y se considera el hecho de coordinación
de fuentes. Pretende una normativa de corte real y favorecer las leyes que provengan del rey para
fortalecer el poder real.
A partir del siglo XIV, se logra a través de distintos instrumentos el hecho de que en Castilla la
normativa real prime respecto al resto.
Dentro de las normas del rey y las de las Cortes, las de las Cortes serían superiores a las del Rey, ya
que deben existir para regular asuntos determinados y afectan a toda la comunidad. No hay un
principio de jerarquía, sino de distribución de competencias.
A partir del siglo XV, en Castilla, los reyes empiezan a hacer normas llamadas pragmáticas en las
que dice que quiere que esa ley valga como si fuera hecha en Cortes, el mismo valor.
En las cortes de Alcalá y en los tribunales, cuando no haya normas del rey o de las cortes sobre un
asunto, recurriremos a las costumbres. Hay costumbres fuera de la ley, según la ley y contrarias a la
ley. Las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. El ordenamiento de Alcalá dice
que hay muchas cuestiones regladas por los reyes o las cortes que no son generales y ahí entran las
costumbres.
Si para resolver un caso no hay leyes dadas por el Rey ni por las Cortes y la costumbre no está muy
clara, se puede acudir a las Partidas.
En 1505 hay unas Cortes de Toro, donde se repite esta ley.
El conocimiento del derecho real es dificultoso, estas leyes del rey y de las cortes están en archivos,
sólo se copian las importantes. En el Ordenamiento de Alcalá, si hay dudas para resolver un caso, el

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

juez acude al rey, que resuelve la duda y su resolución se convierte en ley, que no es igual a un
derecho, es una declaración de derecho.
En el Antiguo Régimen, al legislar, el rey tiene unos límites. Ese derecho puede identificarse con el
derecho común, el romano- justinianeo y el canónico.
Además, derecho también son los subjetivos, los que tienen las diversas corporaciones. Esos
coinciden, en general, con las costumbres, porque suelen estar recogidos en ellas. La ley del rey se
obedece, y si no, se suspende la aplicación de la norma hasta que se resuelva el recurso. Si el rey
dice “estáis equivocados, esta ley no vulnera fueros”, hay que conformarse. El contrafuero.

LA RECOPILACIÓN OFICIAL DE LA LEGISLACIÓN DISPERSA


En Castilla el proceso de fortalecimiento del rey es manifiesto. Los reyes castellanos legislan mucho.
Las normas no se derogan, se acumulan, por lo que hay una acumulación y saturación de leyes que
hará que no todas se conozcan. Surgen las recopilaciones castellanas, que contienen
fundamentalmente legislación real castellana, las usa el rey para fortalecer su poder. La intención es
dar a conocer el derecho real castellano.
Recopilaciones aprobadas por los reyes católicos:
- Libros de bulas y Pragmáticas: recopilación de legislación real.
- Ordenamiento de Montalvo u Ordenanzas reales de Castilla: más amplia e importante.
Durante el reinado de Felipe II, surge la recopilación de Castilla. Necesidad de actualizaciones
continuas de las recopilaciones. Tendrá apéndices de los años posteriores.
A principios del siglo XIX, ya dictado el código Napoleónico, se hace una Novísima Recopilación
(1805) muy criticada ya que era tiempo de Códigos.

TEMA 7 - VASCONGADAS Y NAVARRA

EL DERECHO EN LAS VASCONGADAS


No existe un derecho general del País Vasco.
Los encuadramos dentro de los derechos propios territoriales, los iura. En las tres provincias
podemos distinguir zonas rurales, tierra llana donde son fundamentales los señoríos y los habitantes
quedan sometidos a fueros y costumbres señoriales, y zonas urbanas de villas, que empiezan a
desarrollarse en el siglo XIII y son repobladas con fueros francos, los más privilegiados y distintos a
los señoriales.
La dualidad se mantiene hasta la Edad Media.
Es muy importante también la territorialización del derecho. Empieza en la Baja Edad Media y
continúa en la Edad Moderna gracias a las Juntas Generales. En estas juntas está el corregidor
(representante del rey) que las dirige.
Estas juntas son las que configuran el derecho provincial y se encargan de aprobar las
compilaciones. Hacen normas llamadas ordenanzas. Estas ordenanzas, costumbres y fueros están
recogidas en compilaciones que se encargan de que pervivan en el tiempo y pretenden conseguir su
aprobación real para darles carácter de leyes.
Estas provincias, a la vez que consolidan sus derechos propios, los reafirman frente a otros órdenes
normativos, como el derecho de Castilla o el derecho común. Se crean organizaciones de defensa
del derecho propio ฀ Pase Foral ฀ Toman la decisión de su una norma general, real, perjudica o no y
si se va a admitir o es contraria a los fueros.

EL DERECHO EN EL REINO DE NAVARRA


Navarra era un reino cristiano de la reconquista en el siglo X. En la Alta Edad Media se desarrolló un
derecho local (derecho local siempre supone pluralidad). Existían fueros nobiliarios muy influenciados
por los aragoneses y fueros burgueses.
En la Baja Edad Media y en la Edad Moderna se territorializa el derecho. Llega un momento en que
ya se puede hablar de Derecho de Navarra. Muy consuetudinario y resistente a otras culturas.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

Fuero General de Navarra ฀ Siglo XIII aparecen manuscritos con el nombre Derecho General de
Navarra ฀ Contienen derecho consuetudinario de Navarra. Nunca tuvo aprobación real, pero los
reyes sabían que tenían un texto oficial navarro que debían respetar. Los reyes navarros se limitaban
a mejorar este fuero.
Este derecho consuetudinario va desarrollándose:
- Con las cortes navarras ฀ Todos los estamentos ฀ Hacen leyes para toda Navarra.
- Las leyes del rey de Navarra ฀Los reyes navarros apenan legislan.
El sistema normativo navarro se completa con el derecho común. El derecho común penetra
con fuerza por el derecho consuetudinario. Llegó un momento en la Edad Moderna que las
cortes de Navarra deciden que es un derecho supletorio.
El único cambio que se produce es político. A principios del siglo XVI Navarra se incorpora a
Castilla y los reyes ejercen jurisdicción sobre los navarros. Los iura se mantienen. El
derecho navarro se mantiene por:
- Juramento real: Los reyes castellanos a partir del siglo XVI juran por Dios respetar el
derecho navarro.
- Las Juntas establecen que el derecho común va a ser un derecho supletorio.
- Sobrecarta ฀Se pone en marcha cuando una norma puede vulnerar el derecho
propio y se pone en marcha antes de que entre en vigencia. Competencia del
Consejo de Navarra, presidido por el rey de Navarra y luego por el virrey. No es un
pase foral porque decide el rey. Más tarde deja de tener poder y aparecen las
diputaciones.

TEMA 8 - LA CORONA DE ARAGÓN

El Derecho del reino de Aragón


El derecho en el reino de Aragón se asienta sobre las siguientes fuentes de derecho:
- El Derecho tradicional consuetudinario: Basado en los fueros locales, que podían ser
nobiliarios o burgueses. Destaca el fuero de Jaca. Entre la Alta Edad Media y la Baja Edad
Media el derecho se territorializa. En el caso de Aragón, es muy clara con la compilación
“Fueros de Aragón”.
- Derecho del reino legal: Se divide en leyes de cortes (fueros) y leyes del rey. El rey tiene una
capacidad legislativa, bien reuniendo a las cortes o bien ellos solos. Hay ciertos instrumentos
de protección de los derechos propios.
- Observancias del justicia mayor de Aragón: Había un juez supremo encargado de la defensa
de los derechos y las observancias son sus sentencias. Era independiente, ningún rey podía
deponerlo. Sus sentencias creaban jurisprudencia.
- Derecho común: Dentro del aragonés pero nunca se declaró su supletoriedad. Se dice que si
el juez no encuentra normas para aplicar, resolverá conforme su sentido natural. En ningún
caso se aplica el derecho común.
El derecho Aragonés según lo acabamos de ver con sus fuentes estará vigente hasta el siglo XVIII.
Las recopilaciones de las que hablamos son cronológicas y suelen contener fueros desusados ya
que las normas no se derogan.

El derecho en el reino de Cataluña:


El derecho catalán tiene unas fuentes determinadas:
- Derecho tradicional consuetudinario: Cuando pertenecía a la marcha hispánica, los
habitantes eran hispani y se regían por el liber iudiciorum. Hasta el siglo XIII que unas cortes
promulgaron que estaba superado era derecho en Cataluña. Es un derecho fundamental
feudal. Por otra parte, estaban los derechos locales, desarrollados en la baja edad media y
correspondían a los fueros extensos castellanos. Los que estaban en latín son
consuetudinarios y en catalán son costums. Contienen derecho común.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

- Derecho del reino legal: El derecho del reino legal dado por leyes de cortes son llamadas
constituciones y las leyes del rey son llamadas pragmáticas. Nunca pueden ser contrarias a
las de la corte. Como instrumento de protección del derecho hay una constitución que dice
que de nada sirve que las cortes hagan una ley que el rey contradiga, se haría nula, eso se
llama nulidad. Otro instrumento es el reparto de agravios, resuelto por un tribunal mixto
formado por jueces.
- Derecho común: Declarado supletorio en Cataluña. Primero es el canónico y después el
romano.

El derecho en el reino de Valencia


El reino de Valencia era un reino musulmán conquistado por Jaime I con los nobles aragoneses, que
se van a llevar a Valencia su derecho D฀e corte, consuetudinario y nobiliario. Cuando se conquista
la ciudad, Jaime I quiere hacer un código y reúne a juristas ฀ Fueros de Valencia, aprobados en
1240 que se extienden más allá de Valencia.
Valencia tiene cortes y estas cortes hacen leyes. Poseen además el reparo de agravios, ya que
originalmente los reyes de Valencia también hacen leyes.
Respecto al derecho común, sucede como en Aragón, nunca se declaró su supletoriedad pero aun
así los jueces acuden a él en sentido natural.

El derecho en el reino de Mallorca


Es un reino musulmán que Jaime I conquistó con los catalanes. Se aplica el derecho catalán. Cuando
Jaime I lo conquista, da una norma de organización ฀ Las Cartas Pueblas, que organizan el territorio.
Dictan que se acuda al derecho catalán, sus costumbres y a los Usatges. Poco a poco, los
mallorquines se irán desprendiendo del derecho catalán.
Los reyes mallorquines dictan leyes reales. Tienen un consejo, el gran y general consejo de Mallorca
que tiene capacidad normativa y hacen ordenanzas.
Respecto al derecho común, fue declarado derecho supletorio ฀ Primero al canónico y después al
romano.

TEMA 9 - DERECHO NAVAL MERCANTIL


En el Antiguo Régimen, para ser persona jurídica hace falta ser corporación.
El Derecho propio de los profesionales, en este caso de los mercaderes.
Se trata de un derecho propio, un iura, con autonomía respecto a otros derechos. Los mercaderes
van a regirse por este derecho tanto nacional como internacionalmente. La autonomía la marca la
corporación, que tiene jurisdicción, poder jurisdiccional y jueces propios.
Los comerciantes se agrupan en consulados, que tienen jurisdicción, jueces y atribuciones judiciales.
Tienen también capacidad de autogobierno y de hacer ordenanzas, que regulan la vida de los
comerciantes.
Otra característica es la universidad, de ámbito internacional y que sale de las fronteras hispánicas.
Son comerciantes por mar, es un derecho marítimo. El mar es un espacio libre universal de
aprovechamiento común.
Este derecho da lugar a un aumento del capitalismo y aparece la burguesía ligada al comercio y la
financiera y la industria artesana.

ÁMBITO MEDITERRÁNEO
Afecta fundamentalmente a La Corona de Aragón. El derecho naval mercantil está recogido en el
Libro del Consulado de la Mar, escrito en catalán. Es un cuerpo normativo que contiene distintas

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

fuentes del derecho naval - mercantil de la zona del mediterráneo. Es una colección de costumbres y
fue redactado por el consulado de Barcelona sobre el 1370.
Partes:
- Colección previa: Costumbres del mar. Hecho en Barcelona en el siglo XIII. Colección más
pequeña y modesta.
- Normas de los consulados, ordenanzas de los distintos consulados. Selección de normas
dadas por distintos consulados del Mediterráneo.
- Sentencias de distintos consulados, una selección de sentencias más importantes.
- Arbitrajes: Cuando dos partes tienen un conflicto, en vez de ir tras un juez pueden ir con un
árbitro, un proceso más rápido y sencillo. No tendrían que esperar a llegar al puerto.
- Normas reales: El rey da pocas normas sobre el ámbito marítimo aunque a veces daba
algunas especialmente útiles.
Se aplicaba a todo el Mediterráneo y estaba traducido a todos los idiomas. Derecho común del mar.
Estas normas regulan instituciones y contratos mercantiles y el proceso que debe seguir para una
sentencia en el ámbito mercantil. Los jueces son los propios mercaderes. Derecho propio de una
corporación, lo que permite que sus componentes se legislen a sí mismos.

ÁMBITO ATLÁNTICO
El comercio por el Atlántico se rige por unas costumbres distintas a las del ámbito mediterráneo.
Afecta especialmente a la corona de Castilla. Es un comercio universal que renació en los siglos XI y
XII tras la caída de la piratería en la alta edad media.
En todas las ciudades nacen consulados, asociaciones de comerciantes. En uno se redactó un
conjunto de costumbres que vino a funcionar del mismo modo que el Libro del Consulado del Mar,
pero más pequeño. Se llamó los Mores de Oregón y se redactó en la isla de Oregón a finales del
siglo XII. Recoge sentencias del mar dadas por ese consulado.

LOS CONSULADOS
Se enmarcará en la pluralidad jurisdiccional. Tiene jurisdicción plena, lo único que no pueden hacer
son leyes, pero sí sentencias y tienen capacidad gubernativa y normativa. Sus leyes no pueden
afectar a otras asociaciones. Nacen en el siglo XIII en La Corona de Aragón.
La pluralidad jurisdiccional se mantiene pero cambia un poco en el siglo XV, los reyes fortalecen su
jurisdicción. A partir de la Edad Moderna, intervienen en otros ámbitos, a ejercer jurisdicción, incluso
a intervenir en las jurisdicciones territoriales.
En el caso del mercado en la Edad Moderna empieza el proceso de mercantilismo, de
proteccionismo en el que el rey comienza a intervenir. Esto afectó a los consulados porque los reyes
empezaron a hacer normas en todos los ámbitos.
CÓMO AFECTA ESTA INTERVENCIÓN A LOS CONSULADOS
Los reyes, a partir del siglo XV, comienzan a ser los jueces supremos de los consulados.
Aunque los consulados sean quienes hacen las normas, el rey es quien las aprueba.
Esto no afecta a los consulados de Aragón hasta los Decretos de Nueva Planta. Los consulados de
Castilla en este aspecto no se ven afectados porque ya habían nacido con estas normas.
Este modelo comercial cambia cuando se descubre América y se incorpora a Castilla. El único puerto
que puede comerciar es Sevilla y después se abre a Cádiz y a todos los puertos.
Cuando Felipe V derogue el orden jurídico establecido hasta entonces en los territorios de la Corona
de Aragón, se verán afectados también los consulados, que seguirán el modelo intervenido de la
Corona de Castilla.

TEMA 10 - LA MONARQUÍA UNIVERSAL CATÓLICA HISPÁNICA

CONCEPTO Y PROCESO

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

La monarquía universal, católica hispánica es una monarquía compuesta. Es una unión personal de
los Reyes Católicos que unen en una persona La Corona de Castilla, la de Aragón y posteriormente
el Reino de Navarra. Logran una expansión de su jurisdicción a territorios por todo el universo.
Queda intacta la pluralidad jurisdiccional, los iura y los derechos propios de cada nación. Es
compatible totalmente con formar todos una única comunidad, unida por una cultura común.
Comunidad que permite autonomías que forman parte de la República Cristiana.
Proceso de fortalecimiento de la potestad real:
Dentro de la pluralidad jurisdiccional se fortalece la potestad real:
- La jurisdicción del rey es por naturaleza distinta. Es juez supremo.
- Puede legislar para todas las jurisdicciones, aunque generalmente no lo hace.
- Tiene imperium, es emperador, sobre la República.
- Tiene la majestad.
- Aparece el concepto de soberanía.
Límites que nos sitúan entre el absolutismo y el pactismo:
- Dios
- El orden objetivo indisponible
- Los iura
- Jurisdicciones distintas de las del rey

AMÉRICA. EL DERECHO INDIANO


Las indias nacen en España, México, Perú… bajo un virreinato.
En las Indias se fue generando un derecho propio (el derecho indiano). En un momento posterior se
extiende el derecho castellano, pero las Indias tienen necesidades especiales.
Dan mucha importancia al consejo de las Indias, institución que genera normas especiales para las
Indias. Cuando la mayor parte del territorio está formado por derecho indiano, el derecho castellano
queda como supletorio, sin embargo, se aplica en materias penales, procesales y privadas.
Además del derecho Castellano e Indiano en estos territorios se aplica desde la perspectiva que den
los criollos, por lo que se habla también de derecho criollo. Es un derecho de autogobierno ya que
son las autoridades criollas las que lo generan.
Encontramos también los derechos indígenas, de las culturas que han quedado destruidas. Lo que
sobrevivió dentro de este proceso de destrucción es lo que se llaman costumbres indígenas. Estas
culturas tenían que sobrevivir sin contradecir el derecho canónico y el derecho propio indiano del
consejo de las Indias.

Los primeros años de descubrimiento y conquista de América estuvieron marcados por la explotación
de la riqueza. A esto se le une la idea de evangelización, que marca toda la conquista de los
territorios en Hispanoamérica. Surgen así las capitulaciones entre la corona y los conquistadores que
cargan con la conquista a cambio de cargos y oficios dentro del territorio que han conquistado. Por
ejemplo, Colón mediante las capitulaciones de Santa fe obtiene cargos de virrey.
Otro problema que surge es el de los títulos, por el cual tierras descubiertas pasan a formar parte de
la monarquía universal católica hispánica. Había territorios que eran declarados sucesorios sin
consulta. Había diferentes tipos de títulos, como herencia, matrimonio entre herederos, elección o
concesión.

El trato a los Indios:


Eran entendidos como los vasallos de Castilla.
Con los indios empiezan a desarrollarse en Castilla principios de derecho de gentes, que rigen las
relaciones entre hombres.
Las denuncias del trato a los indios en la explotación de minas partieron de las órdenes monarcales
de las indias entre las que destaca la labor de los dominicos, en concreto las de Fray Antonio de
Montesino.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

Estas críticas fueron conocidas por los monarcas que hicieron juntas donde se reunieron teólogos. La
primera junta tuvo lugar en Burgos y se dictaron leyes nuevas, por las que se llega a la conclusión de
que los indios eran seres humanos libres vasallos de la corona de Castilla, aunque no se les
considera sujetos de derecho.
Los indios tienen el status libre, pero necesitan ser ciudadano y padre de familia, pertenecer a una
corporación. Si solo tiene el status de libertad es considerado miserable en Castilla.
Para la explotación de las minas se repartían un número de indios a quienes las personas para las
que trabajan debían reconocerles sus derechos. Bajo las encomiendas siguió el maltrato y las críticas
contra este.

Madurez del derecho indiano:


El Consejo de Indias da normas, las cuales a medida que avanza la Edad Moderna aumentan.
En el antiguo Régimen se llevaban a cabo las visitas, hechas por un visitante nombrado por el rey.
Esto puso fin a una recopilación de normas de derecho indiano aprobadas en 1680, la “Recopilación
de Leyes de Indias”.
Las leyes son exclusivas de cada territorio. En las Indias había gobiernos en manos de las
autoridades criollas en cada una de las circunscripciones. Se generan prácticas y normas de
autogobierno.

TEMA 11 - LA ILUSTRACIÓN JURÍDICA


Del siglo XIII al XIX es el mismo derecho, derecho común.

EL DERECHO NACIONAL. DERECHOS UNIFICADORES DE FELIPE V


Comienza con la Guerra de Sucesión (1702 - 1715).
Carlos II muere sin descendencia y deja como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV
de la casa de los Borbones de Francia, que era un rey absolutista. El otro heredero era Carlos de
Austria, que también tenía derecho a la corona hispánica. La Corona de Aragón apoyaba a Carlos de
Austria y la de Castilla a Felipe.
En esta época la corona pierde muchos territorios tanto en Europa como en América, estaba en
declive.
Felipe V derogó parte de los derechos de los territorios de la Corona de Aragón, de los derechos
corporativos con los derechos de Nueva Planta.
Aragón se funde con Castilla y se aplica su derecho en los nuevos territorios (Cataluña, Valencia,
Mallorca)
- 1701 - 1707: decretos para Aragón.
- 1707: decretos para Valencia.
- 1711 - 1715: decretos para Barcelona y Mallorca.
Estos territorios pasan a estar representados en las cortes castellanas a partir de los decretos de
nueva planta.

Felipe V: Títulos jurídicos para la derogación de derechos propios


- En los Decretos de Nueva Planta él alega un derecho de conquista.
- Felipe V deroga derechos propios porque es soberano.
- Ruptura del pacto de jurisdicciones. Pacto de sujeción entre el rey y los reinos, que juraban
obediencia y servicios y el rey derecho y protección. Felipe V alega en los Decretos de
Nueva Planta que los reinos de Aragón le han desobedecido y él rompe el pacto. La ruptura

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

no es total porque hubo territorios que no desobedecieron el pacto, por lo que Felipe V les
mantiene ciertos derechos.
- Castellanización del modelo.
Esto es el paso de una monarquía jurisdiccional a una monarquía administrativa. El poder
jurisdiccional se podía ejercer juzgando, legislando y gobernando. Algunas jurisdicciones en el
Antíguo Régimen podían juzgar. Solo el rey podía legislar. Todos podían autogobernarse mediante
ordenanzas.
Hasta el siglo XVIII el rey se inmiscuye en el gobierno de otras corporaciones porque estas se auto
gobernaban. Él solo intervenía para resolver ciertos conflictos para fortalecer el poder real. =
Despotismo Ilustrado.
Aparece el concepto de derecho nacional o patrio. La monarquía hispánica se identifica con lo
español. Todavía existen derechos en Navarra y las Vascongadas y los derechos privados,
mercantiles, penales y procesales.

EL IUSRACIONALISMO
ILUSTRACIÓN
El ser humano como ser racional. El hombre a través de la razón puede no solo contemplar el mundo
sino conocerlo. Se posiciona de forma activa independientemente de la existencia de Dios.
La ilustración es un fenómeno revolucionario, la época en la que la historia surge como ciencia. El
hombre a través de su razón puede conocer las leyes naturales, las normas, los principios. Puede
conocer las leyes que están en la naturaleza a través de la razón, no solo los reyes.
Los ilustrados no se plantean la posibilidad de que el hombre no viva en sociedad, es un ser social.
A partir de Hobbes el pesimismo antropológico es el que marca una nueva forma de concebir el
mundo y el derecho. Resulta que la comunidad no está unida por vínculos de amor, si no que es
egoísta.
Por esto los ilustrados conciben que el estado de la naturaleza pasó a un estado social. Un pacto de
puesta en común de voluntades individuales que decide por el bien de cada uno dejar el estado
natural y pasar al social.
Autores ilustrados españoles: Jovellanos, Campomanes…
Las teorías ilustradas fueron difíciles de adaptar por el catolicismo.
La ilustración ve a traer consigo dos conceptos muy significativos:
- Constitución: regula las relaciones con el nuevo estado. Ley de los emperadores y ley de las
cortes catalanas. Regula las estructuras de poder y sus límites.
- Código: fruto del racionalismo. Son principios generales cuyo objetivo es codificarse
formando códigos. Método deductivo. Código Penal, Código Civil, Código Mercantil…

TEMA 13 - CONSTITUCIONALISMO HISPÁNICO


LIBERALISMO REVOLUCIONARIO
Pretende seguir el modelo francés.Cómo comienza la revolución liberal en España.
Del A.R. se pasa al Liberalismo en la Guerra de Independencia entre 1808 y 1814. Comienza la
instalación de un gobierno francés con José I Bonaparte, que establece sus estructuras y realiza el
Estatuto de Bayona en 1808, texto otorgado que no tiene valor constitucional y le da un poder
importante al rey. En contraposición se forman las Juntas Provinciales, que se alzan contra el invasor.
A medida que se hacen más importantes en la evolución de la guerra, las juntas se reúnen enviando
a dos representantes cada una. Se reúnen en Sevilla en una Junta Central.
Se unen las Cortes de Cádiz, que pretenden hacer unas cortes tradicionales y se acabó convocando
de forma novedosa. Se reúnen de forma unicameral, no hay estamentos ni ciudades con voto y los
diputados son elegidos por sufragio amplio (masculino pero no censitario).

Lo primero que hacen es declarar soberanía nacional y suprimir los señoríos.


Corrientes ideológicas:

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

- Absolutistas: Partidarios del Antiguo Régimen, donde el rey era soberano y se mantenían los
derechos corporativos.
- Reformistas - Ilustrados: Modelo similar al A.R. pero con reformas. Soberanía repartida entre
el rey y el reino. Derechos individuales y corporativos.
- Liberales: Soberanía nacional y derechos individuales.
- Diputados americanos: Pedían descentralización administrativa que les permitiera agilidad
gubernamental.
Las cortes de Cádiz comienzan a reunirse en 1810 y en 1812 hacen una constitución con los
principios liberales:
- Soberanía nacional.
- Confesionalidad católica, no se declara libertad religiosa.
- Poderes o potestades divididas.
- Sufragio masculino
- Unicameral
- El Rey tiene el poder ejecutivo con potestad limitada.
- Reconoce derechos individuales como dcho de propiedad, imprenta y libertad de expresión.

Se aprobó en 1812, con sus limitaciones pero liberal. Cuando acaba la Guerra de Independencia
Fernando VII abolió la constitución y restableció el régimen que estaba presente en Mayo de 1808.
Se produce un levantamiento liberal liderado por Rafael del Riego y comienza el trienio liberal, donde
el rey establece la Constitución de 1812 y vuelve a estar vigente. En 1823, Fernando VII es ayudado
por las potencias absolutistas: Los Cien Mil hijos de San Luis y vuelve a restaurar el A.R. hasta 1833,
cuando muere.
Ahí conocen un nuevo liberalismo y se dan cuenta de las dificultades de la aplicación del modelo
revolucionario de Cádiz.

LIBERALISMO MODERADO Y CONSERVADOR


Lo conocieron los liberales españoles cuando se exiliaron entre 1814 y 1823 a Francia e Inglaterra.
Conocen un liberalismo moderado, conservador, y se dan cuenta de la dificultad que tendrá aplicar el
modelo de Cádiz.
Las tres razones principales por las que el liberalismo no triunfa son:
- Oposición mostrada por las fuerzas del Antiguo Régimen: Si muchos sectores sociales se
oponen, ese derecho fracasará.
- El modelo liberal configura un Estado que necesita dinero y defensa militar. Suben los
impuestos y crece el servicio militar.
- El rey impedirá la práctica del sistema. Vetaba constantemente leyes y estas tardaban en
salir adelante.
En 1833, con la muerte de Fernando VII, los liberales imponen un liberalismo moderado pactado con
las fuerzas del A.R. para conseguir mantenerse en el poder.
A este liberalismo moderado responde el Estatuto Real de 1834, aprobado por la regente Mª Cristina.
Constituciones de 1845 y 1867, más estables.
Se identifica que las tres constituciones son moderadas porque comparten la soberanía entre el rey y
las cortes. Hay un modelo bicameral:
- Cámara alta: Nobleza y clero = Situación de poder. Nombrados por el rey.
- Cámara baja: diputados elegidos por sufragio.
Hay sufragio censitario, solo los que tengan determinada renta pueden votar y ser elegidos.
Poco a poco se va neutralizando el poder político para que el rey tenga un poder más neutral.
Se reconocen derechos individuales de forma muy limitada.
El gobierno reemplaza al rey en el poder ejecutivo.

EL LIBERALISMO PROGRESISTA
En el año 1835 se funda el partido progresista.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)


lOMoARcPSD|10065054

En el año 1837 nace una nueva constitución progresista.


Principios que contempla el liberalismo progresista:
- Bicameralismo: La Constitución de 1837 es la primera que denomina a las Cámaras del
Senado y Consejo de los Diputados.
- Sufragio Censitario
- Soberanía Nacional: Cualquier constitución progresista la establece para no perder este logro
de la Constitución de Cádiz, que lo tenía en el art. 1. Para no darle tanta visibilidad, algunas
lo pondrán en el preámbulo. Amplían los derechos individuales. Tanto el liberalismo
moderado como el progresista avanzan hacia una monarquía parlamentaria. La de Cádiz es
constitucional, pero Europa sigue los pasos hacia el parlamentarismo.

Una monarquía parlamentaria hace que el poder del rey sea neutral. El Gobierno reemplaza al rey en
el poder ejecutivo. En Cádiz el poder ejecutivo es del rey y de sus secretarios.

HACIA EL ESTADO DEL DERECHO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL


El liberalismo evolucionó hacia la democracia.
Este liberalismo democrático se observa en las constituciones de 1869 y 1931.
Nuevos principios progresista y democrática:
- Soberanía popular: reconocimiento de un sufragio censitario masculino no vinculado a la
propiedad.
- Derecho de reunión y de asociación. Derechos democráticos para la burguesía y los obreros,
que quieren establecer medidas de presión como huelgas.
- Se exige que para ser representante de la nación seas elegido por sufragio universal
masculino. Será en 1931 cuando tenga lugar el sufragio universal verdadero.
- Se establecen unos derechos civiles más amplios. En 1869 se establece la libertad de culto,
aunque más tarde no se va a reconocer. También se reconoce el divorcio y los derechos
democráticos.
- Se multiplican los partidos políticos: demócratas, republicanos y socialistas, moderado,
progresista…
- Replanteamiento de la forma de gobierno: La Constitución de Cádiz consideraba que el
estado español no podía disponer de la religión ni de la monarquía.
Llega la constitución de 1872 y de 1931, que es el antecedente más directo de la de 1978.

Downloaded by Patricia González Vaquero (patriciaglezvaquero@gmail.com)

También podría gustarte