Está en la página 1de 9

LECCIÓN 3: EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

Pariendo del concepto de romanización nos encontramos con que en el 218 a.C, Escipión
desembarca en Ampurias para atacar por la retaguardia a Aníbal (que era cartaginés) que
estaba cruzando por los Alpes y buscaba atacar a Roma por la retaguardia.

Del 218 a.C al 476 d.C (que es cuando se producen las primeras invasiones) nos encontramos
con la primera romanización jurídica.

Concepto de ROMANIZACIÓN: Partimos de la base de considerar a todos los pueblos de la


Península Ibérica como territorio romano. Entendemos pues romanización como el proceso de
integración de los pueblos dentro del imperio romano y su consecuente transformación del
modelo político y social de estos pueblos siguiendo el modelo de Roma. Finalmente se
consigna este proceso con la conversión de los ciudadanos de estos pueblos en ciudadanos
romanos. Se dice pues que Roma cuando conquistaba iba fundando pequeñas Romas.

Nos encontramos también con la segunda romanización jurídica que es entre los siglos XII y
XVIII. Nos encontramos en el siglo XII cuando en Bolonia se redescubre parte del “Digesto”
(que es la obra recopilatoria de Justiniano) y se vuelve a enseñar el derecho romano o Ius
Commune, dando lugar a la segunda romanización jurídica de Europa que explica el actual
fundamento jurídico del que se compone la Unión Europea. Esto se produce debido a que
después de las invasiones de los pueblos barbaros, con la desintegración del Imperio romano
de Occidente, se deja de estudiar el derecho romano. Se produce así una ruralización de la vida
económica y se regresa a un tipo de economía doméstica, limitada. Es por ello por lo que ya no
es necesario un derecho técnico, culto…

En el siglo XII se produce así una revitalización de la sociedad, las ciudades vuelven a ocuparse
y de desarrolla la economía y el comercio como consecuencia de la estabilización del islam y la
cristiandad.

Se abren así las vías de comercio entre Oriente y Occidente. Por esto es necesario el uso de
un derecho técnico, culto y complejo; surge la necesidad así de estudiar el derecho romano
aunque con actualizaciones acordes a la época.

Aquí nos encontramos con que surgen universidades que son fundadas por los poderes
vigentes durante este periodo de tiempo: el poder del Pontificado y el de los reyes. Proliferan
así las universidades por toda Europa, es por ello por lo que en Europa se produjo un
movimiento de estudiantes de todos los pueblos y lo que hacían era irse caminando hasta
Bolonia o hasta la Sorbona y en las aulas de estas universidades tomaban notas de los
maestros de derecho; llegaron también hasta el punto de copiar las leyes. Finalizado este
proceso lo que hacían era recoger sus bártulos y volvían a su lugar de origen, promulgando por
el camino el Ius Commune que es actualmente la base fundamental del derecho de la Unión
Europea.

Actualmente nos encontramos con la tercera romanización jurídica, que es la actual

1
FACTORES DE LA ROMANIZACIÓN GENERAL DE HISPANIA

- La presencia del ejército romano que suponía la acción militar de la conquista. O bien
como aliados formando parte de las tropas auxiliares (pueblos indígenas) o bien como
enemigos de los romanos. Tras las diferentes guerras nos encontramos con que los
legionarios romanos se establecieron en las ciudades campamentales para poder
controlar así el territorio, esto nos lleva a que como consecuencia surjan numerosas
ciudades.
- Por otro lado nos encontramos con la fundación de colonias que son ciudades de
nueva planta en las que habitaban ciudadanos romanos, legionarios romanos,
comerciantes… estos tenían nociones militares pero después de Julio César la
fundación de colonias serviría para controlar la presión social y controlar también, la
existencia de revoluciones en Roma
- Roma fue una sociedad esclavista y urbana. Por un lado decimos que fue esclavista
porque los esclavos eran el instrumento de trabajo principal y urbana porque la
urbanización era el procedimiento usado para romanizar la fundación de ciudades
(esto es en definitiva que tenían una economía y organización social entorno a Roma).
También hay que decir que las zonas rurales estaban menos ruralizadas.
- Hubo también reparto de tierras a la población indígena e indigente ya que servía
como modo y aparato de vinculación
- Las calzadas romanas supusieron grandes vías de comunicación puesto que eran una
de las arterias principales de la romanización por diversos motivos tanto militare4sw,
como económicos. Suponían también grandes ventajas para el tráfico mercantil.
- El latín también lo podemos considerar como una vía de romanización importante
puesto que permitía la transmisión en un mismo vínculo conceptual y de
comunicación. Los legionarios indígenas pronto aprenderían el latín y se extendería
rápidamente la onomástica latina.
- La gran familia de carácter patriarcal romana va desplazando a la organización
gentilicia peninsular.
- El régimen de propiedad privado romano desplaza al régimen de propiedad común
- Se producen grandes construcciones, teatros, anfiteatros, templos…
- Se difunden finalmente diversas religiones romanas: las divinidades grecorromanas, el
culto oficial al emperador (con la divinización como concepción política) y la aparición
del cristianismo.

ROMANIZACIÓN JURÍDICA

El individuo está sujeto al derecho de cada pueblo, puesto que en Roma existía un triple
estatuto jurídico – personal, de derechos y obligaciones que tiene un individuo.

1. La existencia del derecho civil: el derecho romano era concebido como un derecho del
ciudadano. Es por ello por lo que era un derecho particular, civilizado… aplicaba el
derecho el pretor urbano. Con carácter excepcional Roma concedió el derecho civil a
los pueblos que iba incorporando
2. Derechos latinos: (latino viene del latium, el Lacio, la región central de Italia y estaba
vinculado con los pueblos del centro de Italia) Con los pueblos del Lacio los romanos

2
celebraron la confederación latina mediante la cual se colocó a Roma en la misma
situación que los demás pueblos, en igualdad de derecho.
¿Qué derecho comunicaba Roma a otros pueblos? El derecho civil romano se dividía
en cuatro grandes derechos, que serían:
o Ius commercii que regulaba el trafico jurídico
o Ius connubii que regulaba el derecho de familia y el derecho matrimonial
o Ius suffragii que regulaba el derecho al voto para elegir representantes en las
asambleas
o Ius honorum que era el derecho a ser elegido

Con el tiempo se disolvió esta confederación latina y un siglo y medio después en el


378 a.C se restauró. Pero Roma pasaría a tomar la dirección absoluta de esta
confederación y solo reconocería el Ius Commercii. Se les concedería el estatus de
semi-ciudadania y este instrumento fue un genial hallazgo de los romanos para ir
añadiendo pueblos que iba conquistando a los cuales les aplicaba este derecho de
semi-ciudadania, el Ius latii y posteriormente la ciudadanía romana

3. Derechos peregrinos
Consideramos al peregrino como habitante libre de la República o el Imperio, este
individuo no era ni enemigo (hostes) ni bárbaro (extranjero de fuera de los límites)
El peregrino habitaba dentro de la frontera, y por lo tanto vivía en los pueblos
romanos.

Se regían por su propio derecho incluso cuando pasaban por Roma, era el pretor
peregrino el que aplicaba en sus conflictos o disputas el derecho peregrino sobre todo
derecho privado prevaleciente
4. Derecho de gentes o Ius Gentium
Estaba por encima de todos los anteriores y se basaba en principios del derecho civil
que son bastante extendidos y considerados en todos los pueblos como principios
jurídicos comunes, algunos de estos son la prohibición del incesto, el derecho
hereditario, los principios de la contradicción…
Dadas estas circunstancias, los romanos fueron creando este derecho que permitía
resolver los conflictos entre miembros de distintas comunidades.

ETAPAS DE LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA EN ESPAÑA


1. ETAPA DE LA PRE ROMANIZACIÓN (318 a.C – 71/74 d.C)
Durante esta etapa se dan las concesiones selectivas del derecho romano, de la
latinidad y la ciudadanía.

Los medios de introducción fueron la fundación de colonias y la constitución de


municipios

Pero ¿Cómo se anexionaban territorios? Mediante el foedus o pacto y el otro medio


seria la deditio o rendición incondicional

3
En este periodo de per romanización jurídica, el derecho civil era considerado como un
privilegio por lo que solo gozaban de él los ciudadanos romanos y aquellos hispanos a
los que se les había concedido la ciudadanía como premio y de manera extraordinaria
hubo concesiones colectivas de latinidad, es decir, del disfrute reducido del Ius
commercii.

Por otro lado nos encontramos también con la fundación de colonias (fundadas por
ciudadanos romanos exnovos) y la constitución de municipios (que son ciudades
indígenas pre existentes a las que se les concedía la ciudadanía o la latinidad es por
ello por lo que había municipios latinos y romanos).
La colonia romana se fundaba entre una comisión de ciudadanos romanos, que acudía
al territorio provincial donde se quería fundar la colonia y lo que hacían era trazar una
vía de norte a sur y otra vía de este a oeste, de tal manera que se centuriaba el
territorio y se dividía el espacio. En el centro se establecía el foro y en el foro se erigía
la basílica, que era el lugar donde se comerciaba y se administraba justicia y es por lo
tanto el centro de la vida de la colonia. Se empatía por el Senado romano una ley que
establecía la colonia y aplicaban unas leyes especiales.

¿Cómo anexionaban el territorio? Pues bien aquí encontramos dos maneras


o Deditio o rendición: consistía en la anulación política del pueblo rendido y se
dejaba en manos del vencedor su destino. El estatus como ciudad era de
ciudades dediticias y cuya organización dependía del grado de resistencia. Si la
resistencia había sido absoluta la ciudad seria aniquilada y el territorio seria
propiedad del Senado romano, y si el grado de resistencia era más bajo, las
ciudades eran ciudades dediticias estipendicias, por lo que ahora tenían que
pagar el estipendio que es una cantidad fija de dinero o en especia a cambio
de ser libres. Deberían reconocer así la soberanía del pueblo romano. La
cantidad era fijada por Roma y el pago se distribuía entre todos los páter
familias.
o Foedus: aquí existía una relación o vinculación de amistad, ya que el pueblo
indígena mantenía su organización política, eran ciudades libres e inmunes ya
que no tenían que pagar el estipendio (que es el tributo por la libertad del
territorio) y tenían un amplio margen de autonomía político – administrativa.
Estas ciudades podían ser de dos tipos:
 Ciudades libres e inmunes federadas
 Ciudades sin federar: su estatuto de inmunidad no estaba vinculado a
ningún tratado de paz, tratado escrito… sino que gozaban de una
concesión unilateral del Senado romano que suponía que estas
ciudades podían ver revocada su libertad e inmunidad en cualquier
momento, cosa que no pasaba con las ciudades libre e inmunes
federadas
2. ETAPA DE PLENA ROMANIZACIÓN O ETAPA DEL ALTO IMPERIO ROMANO O
PRINCIPADO (73/74 d.C – Mitad del siglo III (Durante los periodos de gobierno de
Diocleciano y Constantino)

4
Coincide con la etapa del Alto Imperio. Diocleciano y Constantino reformaron el
Imperio para tratar de superar las crisis sociales, económicas… propias del Bajo
Imperio romano. A partir de Diocleciano se consagra la división del Imperio Romano en
dos, el de Oriente y el de Occidente, Constantino incluye en el Edicto de Milán del año
313 al cristianismo como religión licita, por lo que ya no serían perseguidos ni
cosificados en materia de propiedad de bines de los cristianos. También nos
encontramos con el Edicto de Tesalónica en el 380 con Teodosio I El Grande, donde
declara al cristianismo como religión oficial.

Entorno el 73/74 nos encontramos con el emperador Vespasiano que otorga la


latinidad a los habitantes de España, el Ius commercii limitado a algunas provincias. Se
desconocen las causas aunque se supone que apoyaron en algún momento de la crisis
política al emperador.
Otorga el Ius latii minus, que es la latinidad menor, una semi ciudadanía y suponía esto
que los magistrados al cesar en el cargo pasaban a adquirir la ciudadanía romana tanto
ellos como sus familias (esto ampliaba el circulo a las mujeres, hijos, padres,
hermanos…)
Sabemos que el emperador Adriano amplia la latinidad mayor, el Ius latii mayor, que
hace que también se beneficien los integrantes de las curias municipales (que son los
ediles, curiones…) y ellos y sus familias pasaban también a adquirir la ciudadanía
romana. Las élite urbanas se romanizan cultural, política y socialmente de una forma
mucho más acelerada.

También sabemos que en el 212 d.C el emperador Antonino Caracalla, otorga la


ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio Romano, no solo hispanos
sino que también a los habitantes libres del Imperio romano. Hay un texto de la
constitución inicial aunque hay una se4rie de problemas como son las causas de la
otorgación así como quienes estaban exceptuados, que en este caso eran los edificios.
Esta confesión supone la desaparición del derecho personal que viene sustituido por el
derecho territorial que se aplicaba en función del territorio.
Desaparecen de este modo los derechos de los indígenas, sustituidos por los derechos
romanos (puesto que desaparece el triple estatuto personal)
También nos encontramos con diferenciación económica (entre los patricios y
plebeyos) y religiosa (ya que en este momento se daban diferentes religiones)
También nos encontramos con la desaparición de los municipios como tal y se
convierten en ciudades romanas, de este modo se convierten en ciudades que versan
sobre la normativa romana.
Cuando se concede la ciudadanía romana empieza la territorialización del derecho.

3. ETAPA DE VULGARIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO (Mitad del siglo III – siglo V)
Se empieza a organizar de otra forma el imperio, lo que obliga a una transformación, la
capitalidad del imperio se traslada de roma a Constantinopla.
Diocleciano emprende una reforma de la organización provincial del imperio romano y
en la cúspide de la organización político administrativo se organiza de manera

5
tetrarquica, con dos emperadores en roma y dos en Constantinopla, lo que pretende
equilibrar ambas ramas.
Cambios sociales, politivos y económicos
- Crisis social, política y económica que supone el tránsito de una sociedad esclavista
a una sociedad feudal o señorial. Se produce en la parte occidental del imperio
debido también a que el centro económico se traslada a oriente. La consecuencia
es que las ciudades pierden o dejan de ser los centros administrativos, se produce
un proceso inexorable de romanización de la vida social y económica. Como
consecuencia de esa crisis, aumenta la presión fiscal en respuesta a la elevación de
los precios, y la respuesta económica por parte de Diocleciano no puede ser más
desacertada, aplica las tasas (prolifera el mercado negro y aumentan los precios) y
se produce una huida de las clases económicas activas, evitando a los exactores de
impuestos. Se establecen en los latifundios y las ciudades se vacían. El territorio
que rodea a la ciudad se va independizando de ella. “Las ciudades pasan a ser
ventosas de la administración pública”. Los propietarios de los latifundios se
transforman en señores y se va instalando un régimen señorial, el propietario se
transforma en señor cuando se apropias de funciones jurídico públicas: en primer
lugar nombran jueces en sus señoríos en sus latifundios, por otra parte cobran
tributos en ese territorio y finalmente tienen ejércitos privados; lo que hace que
surja el régimen señorial que se extinguirá en la revolución francesa. Extinción del
régimen esclavista, ya que los esclavos no tenían un aliciente de mejora productiva
en su trabajo por lo que son sustituidos progresivamente por colonos (condición
jurídica libre pero adscritos a la tierra), que eran más eficientes que los esclavos
(los colonos estaban adscritos a la tierra). También hay que añadir las relaciones
entre la nobleza.
- Todo esto dio lugar al establecimiento de un sistema de heredacion forzosa de los
oficios jurídico políticos, ya que quienes ostentaban ese cargo debían responder
con su patrimonio. A partir de Diocleciano se establece u sistema hereditario para
dichos trabajos, lo cual da muestra del grado de crisis.
- Todo esto produce una transformación social del bajo imperio que se organiza
como una monarquía absoluta, el titular del poder político esta desligado del
cumplimiento de sus normas.
- Emperador: monarca absoluto
- Burocracia: jerarquizada
- Ejercito: supeditado por el emperador
- Creación del derecho: La facultad de creación normativa del derecho pertenecía
exclusivamente al emperador, que suponía un cambio total (jurisprudencia:
vinculación hereditaria // Ius publice respondendi (capacidad de vincular al juez
con sus propios dictámenes jurídicos)
- En el bajo imperio romano desaparece la jurisprudencia y ya no tiene capacidad
creadora, los jurisconsulto se convierten en meros funcionarios que dependen del
monarca.
- Desaparecen otras fuentes y órganos de creación del derecho: los comicios dejan
de reunirse debido a que ya no se convocan; en el senado también deja de crear

6
derecho porque los senadoconsultos dejan de tener capacidad creador, sino que
se dedican a recoger la oratio es decir, la propuesta del emperador.
- Por otro lado tenemos la influencia de la filosofía griega, sobre todo el estoicismo
aunque el cristianismo influye sobre todo en las manumisiones, indisobilidad del
matrimonio, en los contratos…
- Edicto de Milán: religión licita el cristianismo, dejan de ser perseguidas
- 380 d. C en el edicto de Tesalónica: Teodosio primero el grande declara al
cristianismo como religión oficial del imperio.

Ante esta situación se puede entender mejor como se produce la vulgarización del
derecho durante esta etapa, ya que se da un paso atrás y el derecho no es necesario
para el uso en una economía doméstica (como las figuras jurídicas o conceptos
jurídicos se van difuminando)

El derecho romano clásico: existían dos sistemas complementarios: por un lado el Ius
civile (formado por las leyes y la jurisprudencia) y por otro el Ius honorarium (el que
aplica el pretor)

- Ius civile: las leyes derivan de los órganos jurídicos principales. Eran formuladas
por el pueblo y eran evacuadas por los comicios a instancias de un magistrado. Dos
tipos: ley data y ley rogata (la primera era por iniciativa del magistrado y votada
por los comicios// pero la ley también podía ser promulgada cuando el magistrado
tenía una autorización de un órgano superior. La norma era dictada por el
magistrado). por otro lado el senado tenía la facultad de dictar senadoconsultos
(derecho público: tratados de paz, fundación de leyes y colonias…) y a partir de la
época de Adriano en el siglo II a.C, se redujeron a propuestas del príncipe
(concentración de poder) // por otro lado tenemos la jurisprudencia (el Ius)
- Ius honorarium (o derecho honorario) que lo aplicaba el pretor, que tenía una
capacidad de fijación del derecho sobre todo en el ámbito procesal, sin delegación
legislativa--------- en el edicto del pretor ordenaba las normas procesales durante el
tiempo que ejerciese el cargo. Durante el trascurso del tiempo se convirtió en
edicto traslaticio, que era copiar los edictos de un cargo a otro. En el 130 quedó
fijado el edicto del pretor. Los gobernadores provinciales también fijaban edictos
para el área de su influencia. Buscaban la equidad, la justicia de un caso concreto.

Durante el bajo imperio romano, en la época del derecho romano postclásico:

- La capacidad creadora del derecho pasa a tenerla solo el emperador, las leyes
imperiales eran muy casuísticas (referidas a casos concretos). Se plantea el
problema del conocimiento del derecho.
- Se plantea el problema de recopilar el derecho. Aparecen las recopilaciones de
leyes imperiales, la reunión de la diversidad de leyes imperiales recogidas en un
código. Una recopilación para poder tenerlas todas juntas, puedan ser alegadas en
juicio y tengan valor real (las originales). En un principio son recopilaciones
privadas y personales (Codex gregorianos), que recopilaron para su uso personal
estas leyes. En el 438 los emperadores Teodosio II de oriente y Valentiniano iii de
occidente promulgan el código teodosiano que recoge las constituciones

7
imperiales que recoge los códigos y constituciones y les dan veracidad. Es una cita
fija de las leyes, para que se puedan recurrir a ellas en el caso de que existiese un
litigio.
- Por otro lado tenemos la jurisprudencia, falta el espíritu creador, lo que se limitan
es a resumir el derecho. El problema que se plantea es comprobar la autenticidad
de las leyes y confrontarlas con las originales y establecer el orden de prelación, es
decir la jerarquía de la organización de dichas citas. Teodosio y valentiniano
elaboran la “ley de citas” (426) que restringe el circulo y el número de juristas que
pueden ser citados en juicio, y fija que solo puedan ser citados 5 (Papiniano, Paulo,
Gayo, Ulpiano y Modestino)

DERECHO PROVINCIAL HISPANO – ROMANO

Provincia viene de (pro vencer: para vencer) conjunto de facultades que se daba a un
gobernador para someter a un territorio determinado, estaba dominado al poder
romano. El derecho se territorialita en el 197 a. C

El senado hacia una ley general que articulaba y organizaba a las ciudades y municipios
que se constituían en cada provincia, y luego a sitios o colonias otras específicas.

Por otro lado roma distribuye el territorio en provincias, y en el 197 a.C ya establece
una división provincial (Hispania citerior (litoral mediterráneo) e Hispania ulterior (mas
lejos de roma) pero esta división provincial no se lleva a cabo hasta el 132 a.C que
coincide con la caída y conquista de Numancia (principal bastión de resistencia en la
meseta) y se comienza a proceder a la división provincial. El número de provincias va
variando con el paso del tiempo de acuerdo con las necesidades tanto del senado
como del emperador. A partir de augusto pasa a ser tripovincial y sobre todo la
principal división es entre provincias senatoriales (dependen del senado y del tesoro
del senado, aquellas provincias más romanizadas (bética)) y las provincias imperiales
(son aquellas que dependen del emperador, del fiscus cesares// hay legiones que
mantienen el dominio, hay riqueces mineras y rebeliones)) el régimen territorial se
modifica en función de los emperadores. La división provincial de Hispania terminará
en la época del principado con 7 provincias
http://www.hispanidad.info/provincias.htm

Mauritania tingitana: es la séptima provincia de Roma en el norte de áfrica, llamada así


porque tenía la capital en Tingis (Tánger), tiene importancia debido a la expansión en
el atlántico y en el indico de los portugueses en busca de las especias, y la castellana
por américa. Las canarias serán reclamadas por ambos y los portugueses recurrirán al
derecho privado romano, ínsula in flumine nata, dividir el territorio en dos, y alegan
que las canarias están más cerca de Portugal que de castilla, y el representante de
castilla, Alonso de Cartagena, no se arrugó y fue un gran jurista, y alego que la
provincia hispana de Mauritania tingitana está más cerca.

Leyes organizadoras de colonias y municipios: la lex ursonensis (lex data reguladora de


una colonia) promulgada por Marco Antonio (predecesor de julio cesar). Deriva de
proyectos legislativos de julio cesar, escrita en tablas de bronces. // se recogen todas

8
las materias que versan sobre los tributos municipales, organización municipal,
defensa militar, obras públicas. //

Las leyes de municipios que proceden de un mismo modelo municipal (ley Flavia
municipal) que elaboran una norma o ley reguladora que tiene diversas
manifestaciones, todas ellas regulan aspectos referidos al régimen municipal.
(Proclamación de candidatos, elecciones…) y derecho privado en referencia a los
municipios (adopción, tutela…)

También podría gustarte