Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO

PERIODO HISPANOROMANO

Marco histórico general

Roma nació como una Ciudad – Estado (fundada por Rómulo y Remo)

El periodo Hispanorromano se extiende desde el año 218 a.C hasta el año 476 d.C.

1. El año 218 a.C marca el comienzo de la invasión de Roma a la península Ibérica.


2. El año 476 d.C corresponde a la caída de la ciudad de Roma en poder de un pueblo
bárbaro y con ella, la desmembración de la fracción occidental del Imperio Romano,

Roma organizo administrativamente el territorio español, primero en tiempos de la República,


después en los de Imperio.

3. Esta organización coexistió con la de los pueblos indígenas, hasta que se completo el
proceso de romanización (en la región montañosa del norte nunca fue total).

La organización definitiva fue realizada por los emperadores Diocleciano y Constantino (fines del
siglo III y principios del IV), coincidente con el nacimiento del “dominado” (absolutismo imperial),
que sucedió al principado para acabar la anarquía que amenazaba con disolver el imperio.

El Imperio Romano se dividió en dos zonas:

1. Oriente:
2. Occidente: sus prefecturas fueron Italia y Las Galias.

Al frente de cada provincia hubo un presidente o rectos, con limitadas funciones administrativas,
ejecutivas y judiciales. En ellas, la población se agrupo en ciudades, pero desde la segunda mitad
del siglo III, entraron en decadencia y sus habitantes de desplazaron lentamente hacia las zonas
rurales.

Romanización

El nombre hace referencia al trasplante de la civilización romana a la península Ibérica y a la


consiguiente incorporación a ella de sus agentes. Fue un largo proceso, determinado por la
necesidad de los romanos de poner a la península a sus servicios.

La transformación de las comunidades indígenas fue: social, cultural, económica, político-


administrativa y también jurídica.

Ciudades provinciales: eran ciudades indígenas que conservaban su organización, y en las


cuales regia el Derecho indígena.

4. Estipendiarias: ciudades vencidas en la guerra. Casi todas estuvieron en esta situación,


sometidas al gobernador romado y obligados al pago de todos los impuestos y a la
prestación de los servicios personales
5. Libres: ciudades no sometidas al gobernador, que conservaban su administración y
jurisdicción independiente, acuñaban la moneda y estaban exentas de la obligación de
alojar a las guarniciones romanas. La condición libre la pudieron obtener por concesión de
Roma, del mismo modo que se las podía revocar.
 Inmune: además de lo anterior, estaba exenta del pago de impuestos.
Ciudades romanas: fueron organizadas a la semejanza de Roma. Se dividieron en:

6. Colonias: ciudades nuevas o de nueva fundación, pobladas por personas traídas desde
Italia
7. Municipios: ex ciudades indígenas favorecidas por Roma

¿Cuántos derechos se aplicaron en la Hispania Romana?

En materia de vigencia del derecho, fue el de personalidad (no territorialidad)

8. El derecho era considerado como un atributo del pueblo o nación, y con carácter en
principio intransferible.
9. Cada persona vivía conforme a su derecho, estuviera donde estuviera. La conquista de un
territorio, no significaba por tanto la imposición a sus habitantes del Derecho privado de su
vencedor, en todo caso, el Derecho se concedía a modo de privilegio y no de carga.

Los derechos aplicados fueron:

1. Derecho romano (ius civile): se rigieron los ciudadanos romanos trasladados a España y
aquellos aristócratas indígenas a cuales Roma quiso premiar o atraer. Permitía el uso
pleno de los derechos y las facultades jurídicos.
2. Derechos indígenas: ibero, tartesio, etc.
3. Derecho de gentes (ius gentium): los romanos y no romanos en sus relaciones mutuas.

Derecho personal: el derecho sigue a la persona,

Desde el punto de vista personal, se distinguía en España las siguientes categorías jurídicas:

1. Ciudadanos: quienes gozaron de todos los derechos inherentes a la ciudad romana, es


decir, civiles (ius comermercii, derecho de propiedad y ius connubii, derecho de
matrimonio) y políticos (ius suffraggi, derecho de elegir, ius honorum, derecho de ser
elegido)
2. Latinos: categoría inferior al del ciudadano, establecida inicialmente para los habitantes del
Lacio, incluía el ius commercii (derecho patrimonial limitado) y la organización romana para
sus ciudades
3. Peregrinos: resto de la población indígena libre
4. Esclavos

Los bárbaros eran los extranjeros que vivían fuera del Estado Romano

Desde los tiempos de la conquista, Roma hizo concesiones individuales de ciudadanía y


concesiones individuales y colectivas de latinidad.

- En una segunda etapa, Roma practico la política de las concesiones masivas.


- Todos los habitantes son ciudadanos romanos, todos gozan de los derechos.

FIGURAS

Julio Cesar: expandió Roma. Logro tanto poder que fue el Gobernador de la República (parecido
a un Rey). Fue asesinado por su sobrino, representando a todo el senado

Augusto Bruto: 17 a.c, se transforma en el emperador del Imperio.


DERECHO ROMANO HISPANO

REINO – REPÚBLICA: Derecho romano arcaico (antiguo). Era completo, veloz pero primitivo

IMPERIO – PRINCIPADO: Derecho romano clásico. Lo caracterizaban por ser el más perfecto, el
que llego a su esplendor por ser elaborado. El momento de plenitud de Roma coincidió con el
momento de plenitud de su Derecho.

- Los juristas elaboraban el derecho y la doctrina.

Las normas romanas locales o Derecho provincial hispánico, fueron el conjunto de disposiciones
emanadas del poder central o de las autoridades provinciales destinadas a resolver
generalmente, problemas de organización policita y administrativa, son perjuicio de contemplar a
veces cuestiones de Derecho privado.

Fuentes:

10. Lex o formula provinciae


11. Treinta constituciones imperiales promulgadas especialmente por España que trataban de
temas: municipales, judiciales, penales, aguas, donaciones, etc.

Como consecuencia de la crisis general que sufrió el Imperio en el siglo III, el Derecho romano
clásico se extinguió, y apareció el Derecho romano vulgar (o postclásico).

- El Emperador absolutista no tiene intención en dejar que otro maneje su Imperio, no


pueden imponerle un derecho que no dicto
- La Ley que el Emperador dicta es la que empieza a tener preponderancia sobre la doctrina
- Ley: principal fuente del derecho.

Factores desencadenantes de la vulgarización del Derecho romano:

1. Éxodo de la población hacia las zonas rurales


2. Formación del dominado
3. Decadencia de la cultura y en particular de la jurisprudencia
4. Contacto con los derechos indígenas y germánicos
5. Influencia del cristianismo

DERECHO NATURAL CLASICO

Es la doctrina jurídica que ha tenido más prolongada vigencia en la cultura occidental

Principales características: reconocimiento de la existencia de leyes divinas y de su eternidad, y


supremacía sobre las leyes humanas.

12. Solo los principios del derecho natural son inmutables


13. Es universal, su validez en idéntica en todas partes, independientemente de la voluntad de
los hombres
14. Se expresaba a través de la equidad

El derecho natural fue en Roma un principio orientador conforme con el sentido común practico y
con lo mejor de la naturaleza humana, así como también con la razón.

15. Además, contribuyo al mantenimiento de la seguridad jurídica.


Durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna, la doctrina del Derecho natural domino la
ciencia del derecho e influyo decisivamente en el ordenamiento jurídico positivo. Los autores
sostuvieron la primacía del Derecho natural sobre el emperador, el papa, los reyes, etc.

Principios:

1. El mundo es la obra inteligente de un Dios ordenador y creador.


2. Se conoce por medio de la recta razón del sabio
3. Necesita ser complementado por leyes positivas, pero siempre prevalece sobre ellas.

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

Imperio Visantino.

El Emperador era Justiniano, el cual manda a escribir una obra jurídica conocida como “Corpus
Iuriis Civilis” (siglo XVI)

1. Codex o código: leyes romanas hasta Justiniano


2. Novelas: leyes de Justiniano y posteriores
3. Institutos: instituciones del Derecho romano. Eran textos para los interesados en aprender
derecho
4. Digesto: se recopila la doctrina del Derecho clásico.

RECOPILACIONES

1. Código Hermaginiano
2. Código gregoriano
3. Código Teodisano: oficial.

No son códigos, son recopilaciones. Son muchas leyes juntas, se coleccionan y se la juntan an el
libro,

PERIODO VISIGOTICO

Empezó en el año 476 y se prolongo hasta el 711, año en el cual los árabes y moros invadieron
España, y derrotaron al último rey visigodo Rodrigo, en la batalla de Guadalete, poniendo fin a
este modo de reino.

- Eran nómades, no tenían una organización de tipo territorial, sino personal.

Desde mediados del siglo II, los godos saquearon Europa central, llegando gasta el Ática en sus
correrías.

La población estaba formada por dos grupos diferenciados, por un lado los visigodos y por otro
los hispanorromanos.

Caracteres generales del Derecho

Uno era el Derecho visigótico primitivo, considerado como Derecho germánico, y otro, el Derecho
practicado por este pueblo durante su establecimiento en el occidente europeo

Los visigodos pasaron de un sistema de Derecho consuetudinario (la costumbre) , primitivo, a otro
Derecho legislado
- Antiguamente, los reyes godos no conocían la función legislativa, eran jefes militares y
administraban la justicia según la costumbre. En esta época, en cambio, a imitación de los
emperadores romanos, asumieron facultades legislativas, con mayor razón desde que
caída Roma, se consideraron sucesores del emperador y dictaron verdaderas leyes
- Los reyes godos estuvieron sometidos a las leyes, es decir, el rey no estaba sobre la ley,
sino subordinado a ella
- Lex Romana Visigothum

Las leyes fueron recopiladas: lo hicieron los reyes a imitación, asimismo de los romanos. El
propósito que los movió fue el de dar estabilidad al Derecho, evitar los cambios bruscos y facilitar
en conocimiento de las leyes.

Elementos formativos del derecho visigótico

Tres ordenamientos jurídicos principales participación en la formación del Derecho vigente:

1. Derecho romano vulgar


2. Derecho germánico
3. Derecho canónico

FRANCOS

Francia. Hicieron que los Visigodos abandonen la parte francesa y se vayan a España,
estableciendo su capital Toledo.

654 d.: Liber Iudiciorum, libro de los jueces. Es el Derecho general de España durante toda la
Baja Edad Media

PERIODO ALTOMEDIEVAL

Marco Histórico General

Entre los años 711 y 1150. Empezó a derrumbarse el reino visigótico, a causa de la invasión de
los musulmanes y finalizo a los años 1150.

Lo caracteriza la dispersión y fragmentación política. Es decir, hay un derecho distinto en cada


región.

Caracteres generales del periodo:

1. Disolución del reino visigótico y fragmentación del poder político: a causa de las invasiones
de los musulmanes y los árabes
2. Crisis de la vida urbana: la guerra torno insostenible la vida en los centros urbanos. La
ausencia de un poder político general obligo a la población a buscar refugio en las zonas
de explotación rurales, presidida por el señor, aun a cambio de perder su libertad de
movimiento
- Esta situación comenzó a modificarse en el siglo IX al iniciarse la repoblación de las tierras
y ciudades reconquistadas
3. Debilidad del poder público y falta de seguridad

Profundizaron y fue el esplendor del Feudalismo, el señor Feudal se transforma en el dueño, la


vida del campesino y su trabajo es esclavo.

Principales fuentes del Derecho: costumbre y decisiones judiciales (ley no, los reyes ni legislaban)
Dispersión normativa

Frente a la uniformidad jurídica lograda por el reino visigótico, sobre la base del Liber Iudiciorum y
la Hispana, la España altomedieval se presenta fragmentada en varios ordenamientos (unos de
carácter personal, otros de territorial).

- Los motivos de las dispersión fueron:


1. Fraccionamiento del poder político: la invasión musulmana dividió el reino visigótico. La
Reconquista subsiguiente, al no haber sido una empresa unitaria, dio lugar a la formación
de varios reinos independientes entre sí.
2. Primacía de la costumbre y de las decisiones judiciales como fuentes formales del
Derecho: por la falta de una autoridad general, capaz de imponer un Derecho único.

Fuentes del derecho castellano: los Fueros.

El derecho particular prevaleció sobre el general, y no solo en Castilla, sino en casi toda Europa.

- Coexistieron múltiples ordenamientos jurídicos y cada uno de ellos tuvo un ámbito de


vigencia limitado. La limitación podría ser personal o territorial, es decir, derechos locales o
personales

Derechos locales: Surgieron en dos momentos:

1. Etapa de repoblación del valle del Duero


2. Redacción de los ordenamientos consuetudinarios preexistentes

La aplicación de un derecho a todos los habitantes de un lugar, tendió a evitar la dificultad que
significaba el tener que conservar a cada poblador su Derecho de origen. En la etapa de
repoblación, difirieron las modalidades según se tratase de tierras deshabitadas o ciudades.

Tierras deshabitadas: carta puebla, eran contractos colectivos agrarios ofrecidos por el señor, y a
los cuales se adherían los colonos, se delimito el territorio y se establecieron los derechos y
obligaciones recíprocos.

 Primitivos: estipulaban la renta que debía pagar el colono por el aprovechamiento de la


tierra y su forma de pago
 Señoriales: la obtención por los señores de facultades jurisdiccionales y se
caracterizaban por las prestaciones de tipo personal que se le imponían a las colonos.
 Franquicia: como contrapartida del riesgo que asumían los colonos, les concedieron
prerrogativas extraordinarias.

Ciudades: fueros. La reacción de estos fueros fue la obra de juristas o de prácticos. Son amplias
construcciones sistemáticas parecidas a los códigos antiguos, en donde se trata de no dejar
intervenir al rey o los señores. Se destaca en ella disposiciones del Derecho privado.

- Gozo de plena autoridad como fuente del Derecho local y desplazo a las fuentes anteriores
(hubieran servido o no para su redacción)

PERIODO BAJOMEDIEVIAL

Marco Histórico General

Comprendida entre los años 1150 y 1474, correspondiente a este ultimo a la coronación de Isabel
la Católica como reina de Castilla.
- Otro año es el 1453 cuando los turcos conquistaron Constantinopla y conquistaron la caída
del Imperio Bizantino
- 1942 descubrimiento de América.

La urbanización y el nacimiento de la burguesía transformaron la vida social. Creció notablemente


la población. El comercio, la industria, el dinero y el trabajo estuvieron representados por
artesanos, banqueros y letrados que ocupaban cada vez un lugar más importante en la sociedad.

A medida que los reyes asumieron nuevas funciones, y la administración de los reinos se
complico, aumento el grado de instrucción requerido por los oficios públicos.

Realeza y burguesía reunieron sus intereses contra la nobleza, a la vez que se apoyaron
recíprocamente. El resultado de esta alianza fue el fortalecimiento del poder real, el inicio del
proceso de formación del Estado Moderno y la creación de un nuevo Derecho.

GLOSADORES

Entre Irnerio (1100) y Acursio (1250), transcurrió la escuela de los glosadores. Por haber sido el
primero en desglosar las leyes justinianeas, Irnerio, recibió el nombre de “Antorcha del Derecho”

Estudiaban el Corpus Iuris Civilis, es decir, interpretaban el texto desde el punto de vista
gramatical.

Cuatro presupuestos;

1. Político: relación sucesoria del emperador germano con los emperadores romanos
2. Dogmático: la convicción que tenían que la compilación justinianea (Corpus Iuris) era
Derecho vigente en el Imperio actual como lo había sido en el antiguo
3. Filosófico: el método de la escuela escolástica y la búsqueda de la confirmación racional
del texto autoritario
4. Científico: método trívium. Partición del texto, definiciones, búsqueda de las cuatros causas
aristotélicas (material, eficiente, final o causa de las causas), relación de género a especie,
aplicado al texto y a su contenido.
- Consideraron al Derecho romano como un regalo de Dios, el culto a este hizo que se
apegaran al texto de sus leyes y que no intentaran otra cosa que el conocimiento de su
letra.

Aclararon palabra por palabra (glosa), y lo hicieron entre líneas y al margen del texto, en este
último caso, con mayor extensión (actividad que distinguió y le dio el nombre a la escuela).

También elaboraron brocardos o reglas fundamentales del Derecho formuladas de manera


concisa.

- Las glosas se limitaron al análisis de las palabras o frases aisladas, las sumas fueron
visiones de conjunto del Derecho justinianeo.

La Glosa Magna (Glossa Ordinaria): Acursio. Con el prestigió que adquirió, contribuyó a
vincular la enseñanza práctico jurídico y a allanar el camino para la aparición de los
comentaristas.

- Junto todas las glosas que había hecho toda la escuela en su historia.
- Todo lo que él no incluyo, los juristas no lo tomaban en cuenta (como si nunca se hubiese
escrito)
COMENTARISTAS

Abarco su etapa desde mediados del siglo XIII hasta el año 1400. Sus máximos representantes
fueron: Cino de Pistoya, Bartolo de Sassoferrato y Baldo de Ubaldi.

- Se los llamo también los Bartolistas, posglosadores y consiliatores.

Se consideraba al Derecho romano como el Derecho del Imperio, pero en sus obras no partieron
del análisis de las leyes justinianeas, sino de casos prácticos, para cuya resolución se valieron de
las leyes lo mismo que de otras fuentes.

A los textos romanos, lo abordaron con mayor libertad intelectual y no se propusieron tanto
explicar la letra de la ley, a diferencia de los comentaristas, el comentario es la explicación de las
palabras no considerando la articulación, sino el sentido.

- Para esto, relacionaron distintos textos y los interpretaron con un equipaje conceptual
superior al de los glosadores.
- Además de los comentarios que escribieron, y que dieron su nombre a la escuela,
cultivaron el género del tratado, y el de los consejos o dictámenes para uso de los jueces y
de particulares.

Elaboraron el Ius commune, derecho común. Es doctrina, principal fuente del derecho.

- Los reyes vuelven a legislar, tienen más poder

Glosadores Comentaristas
Parten de la ley Parten del caso practico
Buscan el conocimiento de la letra Buscan el conocimiento de la razón de la ley
Método de la primera escolástica Método dialecto de la alta escolástica
Se limitan al estudio del Derecho romano Relacionan al Derecho romano con los otros
derechos vigentes
Se apoyan en la autoridad de la ley Se apoyan en la opinión común de los doctores

EL DERECHO COMUN

El Derecho común (Ius commune) o Derecho romano canoníca, es la más importante creación
jurídica de la Baja Edad Media.

- Se trata de un Derecho de juristas, obra de los comentaristas, como resultado de su labor


doctrinal (no de ningún legislador)

Lo elaboraron sobre la base del Derecho romano justinianeo y del Derecho canónico que fueron
los ingredientes principales.

- Se consideraba que los Derechos romano y canónico constituían dos sistemas


complementarios, a tal punto que uno sin el otro apenas de podía entender.

De las soluciones que ofrecían ambos Derechos, los juristas medievales prefirieron a las
canónicas por:

- Derecho justinianeo por su antigüedad, estaba generalmente en desacuerdo con las


necesidades de la época
- El Derecho canónico clásico era un Derecho reciente, elaborado por los canonistas.
Difusión por varias vías:

1. Por los juristas: en cada reino se organizaron en estamento y llegaron a ejercer una
profunda influencia.
2. Universidades o estudios generales: se multiplicaron en Europa.
3. Textos y formularios de aplicación del Derecho: los textos legales romanos y canónicos, y
sobre todo, las obras de doctrina de los civilistas y canonistas, ocuparon las bibliotecas y
fueron consultados permanentemente tanto por el estudio como por la práctica.

Juristas: para resolver casos reales o imaginarios, compararon a su Derecho propio con este, si
no encontraban la solución en aquel, aplicaron directamente el común. Si la encontraban, de
todos modos averiguaron si ella era o no congruente con la del Derecho común, si lo era, lo
aplicaron, pero por la autoridad que le prestaba el sistema romano canónico, si no lo era, la
interpretaron restrictivamente para dar lugar a la aplicación subsidiaria a este

CASTILLA: proceso de integración normativa

Se desarrolló en dos planos paralelos: el Derecho local y el territorial, obedeció a varios factores:

1. Jurisprudencia general: las sentencias de los reyes integraron desde la Alta Edad Media al
Derecho territorial
2. Adopción de fueros-tipo: desarrollada en Castilla por Fernando III El Santo.

Fuero juzgo: fuero tipo utilizado por Fernando III, es decir, a la traducción libre al castellano de
una de las versiones vulgares del Liber Iudiciorum. Lo va dando como un privilegio, un regalo a
algunas ciudades

Formalmente, el particularismo jurídico seguía intacto, ya que cada ciudad se regía por su
ordenamiento propio, pero materialmente, el proceso de integración normativa progresaba

ALFONSO X EL SABIO: LAS PARTIDAS

Alfonso el Sabio, fue la figura central del Derecho castellano bajomedieval. Su obra legislativa es
considerada como las más notable de toda la Edad Media

Fuero real: Fuero de las Leyes. Tuvo el carácter de ley y respondió a la política unificadora.
Tiene una influencia romana-canoníca, sin excluir el Liber Iudiciorum.

Partidas: fue objeto de varias redacciones a lo largo del tiempo. El nombre viene del hecho de
estar dividido no en libros (como era tradicionalmente), sino en partida, partes. Siete partidas es
una expresión descriptiva de la estructura de la obra.

1. Fuentes del derecho, fe católica y la Iglesia


2. Reyes, funcionarios reales y de la guerra
3. Administración de la justicia y derechos sobre las cosas
4. Matrimonio y de las personas
5. Contratos y otras instituciones civiles
6. Sucesiones
7. Delitos y penas

Quería que se transformara en el Derecho de toda Europa.


Cometió el error de querer imponerla como ley general a toda Castilla, generando oposición, por
lo que se vio obligado a derogarlo como ley. De igual manera, los jueces lo usaban para decidir
sentencias, era valido como doctrina

ORDENAMIENTO DE ALCALA DE HENARES (1348)

Se reúnen “Los Corres” en Alcala de Henares y sancionan el Ordenamiento de Alcalá. Orden de


prelación que rigió en Castilla hasta las Leyes del Toro:

1. Leyes reales: dictadas por el rey


2. Fueros
3. 7 Partidas: Alfonso XI logro entrar la obra, dejándola en forma subsidiaria (no como
doctrina, sino como legislación).

PERIODO MODERNO

Marco histórico General

Abarca desde el año 1474 en el cual Isabel I fue coronada reina de Castilla, hasta 1808, año en
que el ejército napoleónico invadió España, y se inicio la guerra de la independencia.

- En España hay dos etapas, Alta Edad Moderna y Baja Edad Moderna.

Características;

1. Profundos cambios sociales: papel protagónico asumido por la burguesía, búsqueda de


novedades, la consolidación del poder real, etc.
2. Aparición del Estado moderno: los años transcurridos desde el siglo XV al siglo XIX fueron
en toda Europa, años de desarrollo del Estado Moderno soberano. Sus bases eran:
- Monarquía absolutista
- Solida burocracia estante
- Ejército profesional

El estado moderno fue concebido como una organización destinada al cumplimiento de una serie
de objetivos políticos, económicos y sociales regida por una monarquía absoluta, o sea, un poder
pleno, soberano dentro del territorio.

DERECHO CASTELLANO

Alto periodo moderno

Características:

1. Decadencia de los derechos locales: se intensifico el proceso de debilitamiento de estos


ordenamientos jurídicos iniciados en la Baja Edad Media. A fines del siglo XVIII casi no
subsistían fueros en Castilla.
2. Expansión de la ley como fuente del Derecho
3. Recopilación de la legislación real: las recopilaciones castellanas no siguieron un criterio
cronológico, sino temático, agrupando las leyes por materias en libros y títulos. Adoptaron
además, la técnica refundición, en un texto único, de todas las leyes que mandaban lo
mismo
4. Subordinación del Derecho común al Derecho real
5. Extensión del Derecho castellano a otros territorios
Recopilaciones castellanas de leyes

Ordenanzas Reales de Castilla u Ordenamiento de Montalvo: 1484. Alonso Díaz de Montalvo,


glosador de las Partidas y del Fuero Real, elaboro la primera recopilación real.

En forma privada, el mismo Díaz Montalvo redacto una obra complementaria titulada Segunda
Complicación

Leyes del Toro: aprobadas por las cortes reunidas en la ciudad del Toro. Forman un conjunto de
83 leyes aclaratorias y supletorias inspiradas en el Ordenamiento de Alcalá de Henares, en las
opiniones de los juristas y en las decisiones judiciales.

Orden de prelación de las normas:

- Leyes del Reino

- Fueros

- Partidas

Isabel la Católica expreso su deseo en una 2º recopilación, en el año 1567, “La nueva
recopilación de las Leyes de Castilla”

1804: se sanciona el primer código moderno, Código de Napoleón.

1805: se sanciono nueva legislación. Carlos IV, “La novísima recopilación de Leyes de España”

- 1837: Código Civil Español

Novísima recopilación + 7 partidas= alma del derecho Castellano

SIGLO XV: toda la península Ibérica, menos Portugal, están todos unidos bajo una misma corona.

- Reino de Arapón: gobernado por Fernando Arapon


- Reino de Castilla: gobernado por Isabel la Católica

Se casan y unen los dos reinos bajo la misma corona

¿Cuáles son las leyes??Cuales están vigentes?

Los juristas le reclamaban a los Reyes una solución, estos recurren a la solución de la
recopilación.

También podría gustarte