Está en la página 1de 11

UNIDAD VI - LA PRUEBA

1. Posibilidades: puro derecho y prueba. Concepto y finalidad de la prueba en materia civil.


Fuentes del derecho de prueba.
2. Los medios de prueba. Las nuevas formas probatorias, su regulación.
3. El objeto de la prueba. Prueba del derecho. El hecho notorio.
4. La carga de la prueba. Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos; su recepción en la
sentencia. Soluciones del Código Procesal. Hechos negativos e indefinidos.
5. Admisibilidad, pertinencia y atendibilidad de la prueba.
6. La apreciación de la prueba; distintos sistemas. La sana crítica. El sistema de las cargas
dinámicas, su recepción en el Código Procesal.

1)
ETAPAS DEL PROCESO

ETAPAS DE EJECUCION

 Sentencia consentida (implícita o expresamente).


 Sentencia ejecutoriada (confirmada por instancias superiores).
Artículo 499: Consentida o ejecutoriada la sentencia de UN (1) tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo
fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que
se establecen en este capítulo.
Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario o extraordinario
contra ella, por importes correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado firme. El título
ejecutorio consistirá , en este caso, en UN (1) testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme
respecto del rubro que se pretende ejecutar por haber sido consentido.
Si hubiere duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará el testimonio; la resolució n del juez que lo
acuerde o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible.

POSIBILIDADES: PURO DERECHO Y PRUEBA


Una vez contestado el traslado de la demanda o reconvenció n; o vencidos los plazos para hacerlo y resueltas las
excepciones previas…
↳ La causa es sentenciada si la cuestió n fuese de puro derecho (PROPIAMENTE DICHO)

1
El proceso admite su resolució n con las constancias de la causa por reconocimiento de los hechos expuestos
o de los documentos alegados con la demanda.
Supuestos, no es necesaria la audiencia preliminar:
 Hay CONCORDANCIA en los hechos. NO existe controversia en cuanto a los hechos, sino respecto del
derecho.
 No fueron alegados hechos que resulten conducentes para la dilucidació n de la cuestió n.
 La prueba se ha producido de manera integral anticipadamente.
 El demandado admite en su integridad los hechos invocados por el actor, limitá ndose a asignarles una
consecuencia jurídica distinta.
Se pasa a la etapa RESOLUTIVA.

⇨ La causa de puro derecho puede resultar de un acto POSTERIOR  CAUSA DE PURO DERECHO DERIVADA.
Supuestos, en la audiencia preliminar:
 Por oposició n triunfante de una de las partes a la producció n de la prueba (artículo 361)
 AMBAS partes manifiestan en la audiencia preliminar que no tienen prueba a producir o que consisten en
las constancias del expediente o de la prueba documental acompañ ada (artículo 362).
Se da la resolució n del juez en la misma audiencia.
EN AMBOS CASOS SE APLICA EL TRAMITE DE PURO DERECHO (artículo 359).
1. Se declara la causa de puro derecho (se notifica por cedula o personalmente).
2. Firme lo anterior, se llama autos para sentencia.
RECURSOS
La resolució n que declara la causa de puro derecho es IMPUGNABLE (providencia simple que causa gravamen
irreparable), mediante…
- RECURSO DE REPOSICION (exclusivo con apelació n en subsidio).
- RECRUSO DE APELACION DIRECTO.
La causa resuelta de puro derecho ES APELABLE. Esa apelación se concede en relación con efecto
suspensivo e inmediato.

↳ Si hubiesen hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes,
aunque estas no lo pidan, el juez abrirá́ la causa a prueba procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el
artículo 360.
Se pasa a la etapa PROBATORIA.

Artículo 34: Son deberes de los jueces:

1) Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demá s diligencias que este có digo u otras
leyes ponen a su cargo, con excepció n de aquellas en las que la delegació n estuviere autorizada.
En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, podrá derivar a las partes a mediación.

Los términos del expediente judicial quedaran suspendidos por treinta (30) días contados a partir de la
notificació n del mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez vencido. Este plazo
podrá prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.

2) En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena
el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la que deberá n comparecer personalmente las partes y
el representante del Ministerio Pú blico.
En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la
tenencia de hijos, régimen de visitas y atribució n del hogar conyugal.
De llegarse a un acuerdo, el mismo se homologará en el acta de audiencia.
De no arribarse a un acuerdo, tal circunstancia se hará constar en el acta.

2
El magistrado fijará los hechos objeto de prueba, recibirá las manifestaciones de las partes sobre su
oposició n a la apertura a prueba o si decidieran prescindir, y admitirá́ o rechazará los medios ofrecidos.
El juez dispondrá́ la apertura de la causa a prueba o la declaración como de puro derecho.

CONCILIACION

 Artículo 360 BIS: El juez y las partes podrá n proponer fó rmulas conciliatorias.

Si se arribase a un acuerdo conciliatorio, se labrará acta en la que conste su contenido y la homologació n por
el juez interviniente. Tendrá efecto de cosa juzgada y se ejecutará mediante el procedimiento previsto para la
ejecució n de sentencia.

Si no hubiera acuerdo entre las partes, en el acta se hará constar esta circunstancia, sin expresió n de causas.

Los intervinientes no podrá n ser interrogados acerca de lo acontecido en la audiencia.

 Artículo 360 TER: En los juicios que tramiten por otros procedimientos, se celebrará asimismo la audiencia
prevista en el artículo 360 del Có digo Procesal Civil y Comercial de la Nació n, observá ndose los plazos
procesales, que se establecen para los mismos.

La audiencia 360 la lleva a cabo el juez. Si el juez no está , se hace otro día.

2)
MEDIOS DE PRUEBA
↳ Se entiende por medios de prueba los instrumentos, cosas o circunstancias en los que el juez
encuentra los motivos de su convicción.
Artículo 378:
La prueba deberá́ producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los que el juez
disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los
litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
La prueba ilícita es ineficaz, no debe ser admitida por los tribunales y no puede hacerse valer en juicio.
Los medios probatorios atípicos se ordenarán y diligenciarán, no obstante no encontrarse previstos,
aplicando por analogía las disposiciones de los que sean semejantes o en la forma que establezca el juez.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD O AMPLITUD DE LA PRUEBA  las partes, pueden utilizar todos los medios de
prueba que tengan a su alcance con tal de que no afecten la moral o la libertad de las partes o terceros y que no
estén prohibidos por la ley para el caso de que se trate.
Por ejemplo, fotografías, grabaciones (aunque no estén legalmente previstos).
Inapelabilidad.
Artículo 379: Será n inapelables las resoluciones del juez sobre producció n, denegació n y sustanciació n de las
pruebas; si se hubiere negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la cá mara que la diligencie.
La interpretación de este artículo es RESTRICTIVA, por lo tanto, no corresponde extender su ámbito de aplicación a
situaciones no contempladas ni a procesos que no sean de conocimiento.
Entonces, serán apelables las resoluciones que, si bien se encuentran vinculadas mediatamente con la materia
de la prueba, se resuelven sobre la base de la aplicació n de normas ajenas a dicha materia (por ejemplo,
cómputo de plazos, nulidad, falta de copias).
Este artículo solo resultaría aplicable para los procesos ordinario y sumarísimo, y los especiales que tramiten
por sus mismas normas, quedando excluidos otros procesos como las sucesiones o restricciones a la capacidad.
En MATERIA DE PRUEBA ANTICIPADA, se establece la apelabilidad de la resolució n que deniega la prueba.

3
↳ Artículo 327: En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre de la futura
parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la petició n.
El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se funda, repeliéndolas de oficio en
caso contrario.
La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.
Si hubiese de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razó n de
urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial.
El replanteo de pruebas indebidamente denegadas o dadas por perdidas por negligencia o caducidad
probatoria solo habrá de proceder cuando se hubiere interpuesto y concedido el recurso de apelació n en forma
libre contra la sentencia de un juicio ordinario.

ARTICULO 260  Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un
solo escrito, las partes deberá n:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedará n firmes las
respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese
mediado declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 379 y
385 in fine. La petició n será fundada, y resuelta sin sustanciació n alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para
sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.
4) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en
la instancia anterior.
5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:
a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se tratare del caso
a que se refiere el segundo pá rrafo del artículo 366;
b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.

CUADERNOS DE PRUEBA.
Artículo 380:
En la audiencia del artículo 360 el juez decidirá acerca de la conveniencia y/o necesidad de formar cuadernos
separados de la prueba de cada parte, la que en su caso se agregará al expediente al vencimiento del plazo
probatorio.
↳ Son cuadernos de prueba los expedientes accesorios que se confeccionan en forma separada a la
del principal para albergar la prueba de cada una de las partes.
Tramitan en forma paralela a este y son independientes entre sí́, de modo que mientras se hacen peticiones en
un cuaderno, el otro u otros pueden permanecer en actividad.
• Contienen una cará tula igual que el expediente principal, con la menció n “actora” o “demandada” segú n
a que parte pertenezca la prueba colectada. Pueden eventualmente formarse varios cuadernos
conforme la cantidad de accionados y/o terceros que haya.

• En la audiencia preliminar el juez puede disponer, la formació n de cuadernos de prueba.


Se realiza un cuaderno por cada parte y allí se producirá n las probanzas de cada una. Al clausurarse el periodo
de prueba, los cuadernos se agregarán a los autos principales a fin de reunir en un solo expediente todos
los medios de prueba.
ANTES DE LA REFORMA DE LA LEY 25.488  la formació n de cuadernos de prueba era imperativa, luego la
decisió n quedó supeditada al criterio del magistrado sobre la conveniencia de formar cuadernos separados.
Y en la práctica no se usa más.
4
Prueba dentro del radio del juzgado.
Artículo 381: Los jueces asistirá n a las actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del
juzgado o tribunal, pero dentro del radio urbano del lugar.
Son situaciones excepcionales en las que el magistrado deberá dejar su despacho y trasladarse al lugar
respectivo, como sucede en caso de enfermedad del absolvente o de testigo imposibilitado de comparecer.
Prueba fuera del radio del juzgado.
Artículo 382: Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la
circunscripción judicial, los jueces podrá n trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las
respectivas localidades.
Si se tratare de un reconocimiento judicial, los jueces podrá n trasladarse a cualquier lugar de la Repú blica
donde deba tener lugar la diligencia.

PLAZO PARA EL LIBRAMIENTO Y DILIGENCIAMIENTO DE OFICIOS Y EXHORTOS.


Artículo 383: Las partes deberá n gestionar el libramiento de los oficios y exhortos, retirarlos para su
diligenciamiento y hacer saber, cuando correspondiere, en qué juzgado y secretaría ha quedado radicado.
En el supuesto de que el requerimiento consistiese en la designació n de audiencias o cualquier otra diligencia
respecto de la cual se posibilita el contralor de la otra parte, la fecha designada deberá ser informada en el
plazo de 5 días contados desde la notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que la fijó .
Las partes TIENEN LA CARGA DE DILIGENCIAR LOS OFICIOS Y LOS EXHORTOS.
Deberá n informar al tribunal exhortante el juzgado y secretaría en el que han quedado radicados.
En los casos en que la diligencia se debe practicar dentro de la Repú blica pero fuera de la sede del Juzgado o
Tribunal, procede la ampliació n de los plazos fijados en razó n de 1 día cada 200 km, o fracció n que no baje de
100 km. (artículo 158)

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PRUEBA 


La prueba no es una obligació n, y por lo tanto, quien omita probar no recibe sanció n legal, LAS PARTES PUEDEN
OMITIR PRUEBAS Y RENUNCIAR A LAS QUE HUBIESEN OFRECIDO.
La prueba es solo una carga procesal y la falta de prueba de la parte que tenía la carga de hacerlo, encierra
solamente una consecuencia dañosa para ella: que se expone al riesgo de no convencer al juez acerca de lo que
afirmó y a la posibilidad de que su pretensión sea rechazada mediante una sentencia desfavorable.

3)
CONCEPTO DE PRUEBA

PRUEBA  Es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley y
tendiente a crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las
partes como fundamento de sus pretensiones o defensas. (Palacio).
↳ Prueba pertinente: pruebas referidas a hechos articulados por las partes en los escritos introductorios.
El OBJETO DE LA PRUEBA son los hechos, los hechos que las partes hayan afirmado como fundamento de su
derecho.
Los hechos son… Todos aquellos acontecimientos externos o internos susceptibles de percepció n o deducció n,
pasados, presentes o futuros. (Palacio).
Los hechos desempeñan en el proceso una triple función:
1. Sirven como fundamento de la pretensió n o la defensa.
2. Se erigen en objeto de la prueba.
5
3. Se establecen como fundamento de las sentencias.
Solo se admitirá́ prueba respecto a hechos articulados por las partes y controvertidos por la contraria, en tanto
sean conducentes para obtener una sentencia favorable.
• EL HECHO ARTICULADO:
Si bien los hechos son el objeto de la prueba, no cualquiera de los mú ltiples hechos involucrados en la relació n o
situació n jurídica debatida en la litis podrá́ constituirse en tema a decidir en el proceso.
Solo aquellos que hubiesen sido alegados o articulados por las partes a través de sus escritos constitutivos,
de demanda, de reconvenció n, sus excepciones y contestaciones, y excepcionalmente, al alegarse hechos nuevos
en primera y segunda instancia.
El hecho no afirmado no existe.
• EL HECHO CONTROVERTIDO:
↳ El hecho afirmado por una parte no admitido expresamente por su adversaria adquiere la
cualidad de controvertido para el proceso, y se convierte en OBJETO DE LA PRUEBA.
El hecho se convierte en controvertido recién cuando es negado en forma expresa por el adversario.
↳ En juicios que pongan en tela de juicio derechos o cuestiones indisponibles, el reconocimiento o la
admisió n de los hechos carece de eficacia para despojar al hecho de su cará cter de controvertido a
partir de su alegació n bilateral en el proceso.
• HECHO CONDUCENTE Y HECHO NEGATIVO:
⇨ El hecho conducente: hechos provistos de relevancia para influir en la decision del conflicto, carecen de
aquella calidad los hechos (aunque discutidos) que no tendrían virtualidad para alterar el contenido de la
sentencia.
⇨ El hecho negativo: quien afirma la existencia de un hecho debe probarlo, el que se limita simplemente a
desconocerlo o negarlo no tiene necesidad de probar.
En caso de que se afirme un hecho negativo como fundamento, deberá́ ser probado.
No es lo mismo negar un hecho, que afirmar un hecho negativo.
1. Negar un echo:
Cuando una parte simplemente niega un hecho afirmado por la otra, no asume la carga de probar ese hecho.
Por ejemplo, si el actor demanda por cumplimiento de una obligació n y el demandado niega haberla contraído,
el hecho no puede probarse por el que niega y al demandado le basta con negar.
2. Afirmar un hecho negativo:
Cuando una parte afirma un hecho negativo, esa parte asume la carga de probar la verdad de esa afirmació n.
Por ejemplo, si el marido impugna la paternidad de la criatura afirmando que no ha tenido relaciones sexuales
con su esposa en los ú ltimos dos añ os anteriores al nacimiento, deberá́ probarlo.
Esta afirmació n negativa requiere evidencia positiva, como demostrar que estuvo en el extranjero durante ese
período.
Es difícil la prueba del hecho negativo porque solo puede probarse mediante la prueba de hechos positivos.

PRUEBA INADMISIBLE.
El juez debe desestimar la prueba que fuera manifiestamente inadmisible, superflua o dilatoria.
 Inadmisible: Es la prueba que está expresamente prohibida por ley o cuando la prohibició n se refiere
a la indagació n del hecho en sí́ mismo.
Por ejemplo, la prohibición de citar a declarar como testigos a los consanguíneos o afines en línea directa de las
partes, así́ como al cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare del reconocimiento de
firmas.
6
Artículo 427: No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el
cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas.
 Superflua: Es la prueba innecesaria o que carece de importancia para la acreditación de los
hechos controvertidos.
El juez puede desestimarla para eliminar la prueba sobreabundante que dilataría el proceso.
Por ejemplo, la citación como testigo de reconocimiento de un tercero que suscribió́ un contrato si las firmas están
certificadas ante escribano público.
 Dilatoria: Es la prueba que demoraría inútilmente el proceso.
Debe equilibrarse la celeridad procesal con la defensa en juicio, analizando con precisió n los hechos
controvertidos y la relació n con la prueba ofrecida.

No se precisa probar:
El hecho notorio: hechos histó ricos y políticos, accidentes geográ ficos y acontecimientos de cuya existencia dan
cuenta los medios corrientes de difusió n, siempre que sean conocidos y tenidos por verdaderos por la
generalidad de las personas de mediana cultura en el lugar y tiempo en que se desenvuelve el proceso.
No se exige que el hecho, para ser notorio, deba ser conocido por parte de todos los integrantes de la
comunidad, basta que pueda serlo por y para una generalidad de personas de cultura media, y mediante
elementos extrajudiciales que se encuentren al alcance de cualquier persona.
Por ejemplo, la cotización del dólar en fecha determinada, la Guerra de las Malvinas, el doble tránsito en algunas
avenidas, que tal día jugó Boca o que hubo un recital de determinado artista.
El hecho presumido por ley: Las presunciones establecidas por la ley no son pruebas, sino normas que
disponen como debe resolverse un determinado problema jurídico.
↳ Puede clasificarse en:
- PRESUNCIONES IURIS ET DE IURE: No admiten prueba en contrario.
- PRESUNCIONES IURIS TANTUM: Suponen la inversió n de la carga de la prueba y autorizan que se
pruebe en contra.
Ambas tienen la particularidad de presumir la existencia de un hecho en tanto se verifiquen los
presupuestos sobre los que se estructuran, y se hallan establecidas por razones que atañ en a las dificultades
probatorias que aparejaría su demostració n y al interés pú blico que subyace en mantener una uniformidad en
la materia.
El hecho admitido: Este NO PUEDE SER OBJETO DE PRUEBA, aunque deberá́ tratarse del hecho admitido
expresamente, y NO de la admisió n tacita derivada de la no contestació n de la demanda.
No rige este principio en contiendas que versan sobre derechos o cuestiones indisponibles.
El hecho no afirmado: Este NO PUEDE SER OBJETO DE LA PRUEBA en el proceso civil dispositivo, porque no
existe como tal dentro de un ordenamiento que, ademá s obliga a fundar toda sentencia definitiva o
interlocutoria respetando el principio de congruencia. Por eso, no puede producirse prueba en hechos que no
hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
El hecho cuya prueba prohíbe la ley: Tampoco podrá́ constituirse en objeto de la prueba los hechos cuya
investigació n o prueba se encuentre expresamente prohibida por el ordenamiento jurídico procesal o
sustancial, aun cuando se relacionen con la materia debatida.

RESTRICCIONES AL RECHAZO DE LA PRUEBA:


En caso de duda respecto a la admisión de las pruebas ofrecidas por las partes, el juez debe admitirlas por
el principio de amplitud de la prueba que responde a la garantía constitucional del debido proceso y al derecho
de defensa en juicio (ARTICULO 18 CN).
Esta interpretació n restrictiva tiene cabida en los supuestos de dudas razonables, valoradas con prudencia y
moderació n, pero no ante cualquier interrogante que pudiera existir sobre la admisió n de una o varias pruebas.

7
• HECHOS NUEVOS:
Articulo 365  Cuando con posterioridad a la contestació n de la demanda o reconvenció n, ocurriese o llegase
a conocimiento de las partes algú n hecho que tuviese relació n con la cuestió n que se ventila, podrá n alegarlo
hasta cinco días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360, acompañ ando la prueba
documental y ofreciendo las demá s de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, se dará́ traslado a la otra parte, quien podrá́ también alegar otros hechos en
contraposició n a los nuevos alegados.
Debe haber sido conocido por las partes con posterioridad a su presentación y encuadrar dentro del objeto
de la pretensión, a fin de no alterar la relació n jurídica procesal.
La parte que denuncia el hecho nuevo puede ofrecer prueba a los fines de acreditarlo debidamente.
Requisitos de admisibilidad de los hechos nuevos.
1. Deben TENER RELACIÓ N CON LA CUESTIÓ N que se ventila, sin modificar la afirmació n, ni el objeto, ni
la causa de la pretensió n o defensa esgrimida.
2. La parte DEBE INVOCARLOS OPORTUNAMENTE, hasta cinco días después de recibida la notificació n de
la convocatoria a la audiencia preliminar.
3. El hecho TIENE QUE HABER OCURRIDO CON POSTERIORIDAD A LA CONTESTACIÓ N DE LA DEMANDA
O RECONVENCIÓ N, o llegado a conocimiento de la parte luego de esa oportunidad.
El PLAZO PARA ALEGAR HECHOS NUEVOS es de cinco días y comenzará a correr desde la notificació n de la
resolució n que señ aló́ la audiencia preliminar, debiendo ofrecerse toda la prueba en ese mismo acto.
De la presentación, si el juez la considera admisible desde el punto de vista procesal, se dará́ traslado a la otra
parte, quien, dentro de igual plazo para contestarlo, podrá́ también alegar otros hechos en contraposició n a los
nuevos alegados.
RESOLUCIÓN  El juez admitirá́ o rechazará el hecho nuevo en la audiencia preliminar.
En caso de ser admitido, deberá́ proveer los medios de prueba conducentes referidos a ese hecho nuevo.
Hecho nuevo invocado en segunda instancia.
Artículo 260: Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo
escrito, las partes deberá n:
1. Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedará n firmes las
respectivas resoluciones.
2. Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese
mediado declaració n de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de los artículos
379 y 385 in fine. La petició n será fundada, y resuelta sin sustanciació n alguna.
3. Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para
sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.
4. Exigir confesió n judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en
la instancia anterior.
5. Pedir que se abra la causa a prueba cuando:
A. Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365.
B. Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.
Entonces…
A- PRIMERA INSTANCIA: podrá invocarse hasta cinco días há biles de la notificacion de la audiencia preliminar.
B- SEGUNDA INSTANCIA: podrá plantearse dentro de los cinco dias há biles de notficada la providencia que el
expediente se encuentra en la de la sala de la cá mara.

8
CASOS: hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el art. 365, o en el caso de que haya sido denegado, y se
haya interpuesto recurso de apelación.

INAPELABILIDAD  La resolució n que admitiere el hecho nuevo será INAPELABLE.


La que lo rechazare (al hecho nuevo) será apelable en efecto diferido.
La resolución que desestima el hecho nuevo tampoco es susceptible de revocatoria por no tratarse de una
providencia simple pero sí es apelable en relación y con efecto diferido en el juicio ordinario, e inapelable en el
juicio sumarísimo.

Legitimación para invocarlos…


Podrá n invocar hechos nuevos AMBAS PARTES Y CUALQUIER TERCERO que intervenga en el proceso.
Incluso, está facultado a hacerlo el REBELDE, aú n en la cá mara de apelació n siempre que se trate de un evento
acontecido o vislumbrado luego del plazo en que debió contestar la demanda.
Cabe aclarar que en la alzada, no solo lo puede hacer el recurrente, sino también el recurrido

4)
CARGA DE LA PRUEBA.
Artículo 377:
Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un
precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensió n, defensa o excepció n.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá investigar su
existencia, y aplicarla a la relació n jurídica materia del litigio.
Las reglas de la carga de la prueba son pará metros decisorios, porque no solo indican cuá l de las partes debe
probar tal o cual hecho en la litis, sino que también prescriben que, de no acontecer, el tribunal debe resolver
contra quien debía probar y no lo hizo.
El problema surge, cuando UN HECHO NO HA SIDO PROBADO POR NINGUNA DE LAS DOS PARTES, ahí aparece
la necesidad de determinar quién debía aportar la prueba, para saber quién deberá soportar el perjuicio
derivado de la falta de prueba.
LAS PARTES SE HALLAN SUJETAS A UNA CARGA PROCESAL GENÉ RICA DE PROBAR LOS HECHOS QUE
ADUJERON COMO FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓ N, DEFENSA O EXCEPCIÓ N.
El cumplimiento de esta carga resulta fundamental cuando la actividad probatoria producida no fue suficiente
para generar un grado de convicció n aceptable respecto de la probable existencia o inexistencia de los hechos
alegados y el juez debe resolver el conflicto.
En general, incumbe al actor la carga de probar los hechos invocados como causa de su pretensió n,
mientras que, con relació n al demandado, tiene la carga de probar los hechos sobre los que reposan sus
defensas o excepciones.
EXCEPCIONALMENTE puede haber una INVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA…
Ya que el juez tiene la facultad de distribuir la carga de la prueba, ponderando cuá l de las partes se halla en
mejor situació n para aportarla.
Artículo 1735: El juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia
debida, ponderando cuá l de las partes se halla en mejor situació n para aportarla.
Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de
modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicció n que hagan a su defensa.

9
Por ejemplo, si el deudor tiene en su poder el documento donde consta la deuda, la ley presume que el acreedor se
lo dio voluntariamente, y entonces será este último el que deba probar lo contrario.
Pero, en una mala praxis médica, el que está en mejores condiciones de disponer y custodiar la historia clínica es el
médico demandado que tendrá la carga de probar que su obrar no fue negligente.
Legislación extranjera.
Así como el derecho nacional no debe ser probado al gozar de una fuente de publicació n oficial, la existencia de
la ley extranjera que no resulte obligatoria en el país, es susceptible de constituirse en objeto de prueba. De
todos modos, el juez podrá investigar su existencia y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio, en
tanto haya sido invocada por las partes.
Artículo 2595: Aplicación del derecho extranjero  Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que
ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan probar la existencia de la ley invocada.
SI EL CONTENIDO DEL DERECHO EXTRANJERO NO PUEDE SER ESTABLECIDO SE APLICA EL DERECHO ARGENTINO;
b) sí existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, el derecho
aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en
defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente los vínculos má s estrechos con la
relació n jurídica de que se trate;
c) sí diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situació n jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, realizando
las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

5)

Oposición a la apertura de la prueba

Artículo 361: Si alguna de las partes se opusiere a la apertura a prueba en la audiencia, el juez resolverá lo
que sea procedente luego de escuchar a la contraparte.

Yo como contraparte, me puedo oponer a la prueba del otro, con justificació n.

Esta justificació n puede ser, porque se entiende que la cuestió n es de puro derecho, o bien por considerar que
no es el momento de hacerlo en razó n de hallarse pendiente alguna diligencia.

Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes.

Artículo 362: Si en la audiencia prevista todas las partes manifestaren que no tienen ninguna prueba a
producir, o que esta consiste ú nicamente en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y
no cuestionada, la causa quedará conclusa para definitiva y el juez llamará autos para sentencia.

Clausura ANTICIPADA del periodo de prueba

Artículo 363: El período de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin necesidad de declaració n
expresa, cuando todas hubiesen quedado producidas, o las partes renunciaren a las pendientes.

Pertinencia y admisibilidad de la prueba.

Artículo 364: No podrá n producirse prueba sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en
sus escritos respectivos.

La prueba NO va a versar sobre algo que no estuvo presente o se haya dicho en la demanda.

No será n admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.

10
Artículo 379  IMPORTANTE PARA EL FINAL.
INAPELABILIDAD
Será n inapelables las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas; si
se hubiere negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la cá mara que la diligencie cuando el
expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

6)
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

Artículo 386:
Los jueces formará n su convicció n respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la SANA CRÍTICA.
No tendrá n el deber de expresar en la sentencia la valoració n de todas las pruebas producidas, sino ú nicamente
de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.
Fijados los hechos controvertidos, ordenada la apertura a prueba y clausurado el periodo probatorio, corresponde
que el juez dicte sentencia pronunciándose sobre la eficacia de la prueba con relación a esos hechos.
Hay 3 sistemas que la doctrina reconoce para la apreciación de la prueba:
1. PRUEBAS LEGALES O TASADAS: La ley indica por anticipado, el valor o grado de eficacia que tiene cada
medio probatorio.
El juez NO TIENE LIBERTAD DE APRECIACIÓ N, sino que ante determinada prueba le deberá atribuír el
valor que indica la ley.
2. LIBRE CONVICCIÓN: Se otorga ABSOLUTA LIBERTAD AL JUEZ para apreciar las pruebas e incluso
apartarse de ellas, dictando la sentencia conforme lo que le dicta su intima convicció n y no exige al juez
que exprese las razones por las cuales concede o no eficacia a una prueba.
3. SANA CRÍTICA: El juez tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas
producidas. Pero, el sistema NO AUTORIZA AL JUEZ A VALORAR ARBITRARIAMENTE, sino que le exige
que determine el valor de las pruebas haciendo un aná lisis razonado de ellas, siguiendo las reglas de la
ló gica y experiencia.
El juez debe fundar sus sentencias y expresar las razones por las cuales concede o no la eficacia
probatoria a una prueba.
El Código Procesal adopta el criterio de la sana crítica que supone la existencia de ciertos principios
generales que deben guiar en cada caso la apreciació n de la prueba y que excluyen, la discrecionalidad absoluta
del juzgador, dejando reservados para ciertos supuestos el de la prueba legal (“Salvo disposición legal en
contrario”).
Reserva al arbitrio judicial la concreta determinación de la eficacia de la prueba según reglas lógicas y
máximas de la experiencia.
Artículo 456: Dentro del plazo de prueba las partes podrá n alegar y probar acerca de la idoneidad de los
testigos. El juez apreciará , según las reglas de la sana crítica, y en oportunidad de dictar sentencia definitiva,
las circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de las declaraciones.
EFICACIA PROBATORIA DEL DICTAMEN.
Artículo 477: La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en cuenta la
competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicació n
con las reglas de la sana crítica, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados…

11

También podría gustarte