Está en la página 1de 13

Unidad 1- EL DERECHO PRIVADO completa

1. El Derecho. Su definición. La definición etimológica nominal. La definición desde el punto de vista histórico. La definición
lógico conceptual. Derecho Objetivo. Derecho Subjetivo. El tema del Derecho Normativo.
2. La relación jurídica. Elementos de la relación jurídica: personal, real y normativo. El Derecho, la relación jurídica y la
enseñanza.
3. Las divisiones del Derecho. Derecho Natural y Derecho Positivo. Derecho Público y Privado. La visión del Derecho desde la
perspectiva de la justicia. Su influencia en el Derecho Privado. El Derecho Civil como el Derecho Común.

¿Qué es el derecho?

El derecho es un orden social justo.

El derecho es la virtud que le da a cada uno lo suyo, es el objeto de la justicia.

Borda y Llambías, se inclinan má s por la idea de que el derecho es conjunto de reglas establecidas para regir las
relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos. Su causa natural son las conductas humanas.

El derecho es la cosa justa

Definición etimológica nominal de la palabra derecho


La definición etimológica, explica el origen de las palabras, la razó n de su existencia, de su significació n y
de su forma. En cuanto al derecho, podemos decir que su origen se encuentra en el mundo antiguo;
específicamente en Roma, ya que Grecia se dedicó má s al desarrollo de la filosofía.

A su vez, los autores coinciden en recordar que Derecho proviene del latín, directus, que se utilizó con sentido
jurídico en el latín tardío y que es el participio pasivo del verbo dirigo:

El adjetivo DIRECTUS  directo, en línea recta, sin desvío


El verbo DIRIGO  dirigir, mandar, ordenar, disponer Podría decirse que su “antónimo” es la palabra TORTUS,
El adjetivo RECTUS  recto, moralidad honesta de la cual derivan al español las palabras tortura, tuerto,
El verbo RI(E)GO  regir, mandar torcido y entuerto (ofensa de manera injusta)

En otros términos, la palabra originaria que significaba rectitud de cará cter físico o material pasó a connotar una
rectitud o direcció n adecuada de carácter humano prá ctico.

Definición desde el punto histórico


Los autores que han desentrañ ado el pensamiento romano han podido indagar en el sentido del término IUS, y
han trasladado su significado como “aquello que es justo” o “la misma cosa justa”. Esta versió n no es la que surge
de la etimología.

Para la sociedad romana antigua, todo parte del IUS CIVILLE (derecho civil, cives=ciudadano, civitas=ciudades). No
se sabe exactamente el origen de la palabra IUS, sin embargo, de esta nace el origen de muchas palabras como:

IOVIS ----- dios júpiter


IURIDICUS----- jurídico
IUSTITIA ----- justicia
IUDEX ----- juez
IUDICO ----- juzgo
IUDICIO ----- juicio
IUSTUS ----- justo
IURAMENTUM ----- juramento
IURIS PRUDENTIA---- jurisprudencia

Definición lógico conceptual

Esta definició n se expresa diciendo que el derecho es lo justo.


Sitú a al Derecho como una relación real de igualdad que vincula a personas, cosas y comunidades segú n un
criterio de bien comú n el Derecho queda identificado con un mero hecho de fuerza y la obligació n jurídica
se identificaría con coacció n. Si se admite, en cambio, que el valor propio del Derecho no es otro que la justicia, la
relació n constitutiva se modifica y lo ubica en el objeto de una virtud específica. Para explicar esta definició n ló gico
conceptual cabe decir que, si de la etimología se pasa al uso de la palabra “derecho”, los autores coinciden en la
pluralidad de significados que la misma presente.

El nombre no es otra cosa que una implícita definició n, y la definició n es la explicació n detallada del
nombre, San Alberto Magno
Derecho objetivo, derecho subjetivo y derecho normativo

Se define como derecho objetivo a la misma cosa justa, a lo justo segú n alguna medida de igualdad donde
cada uno obtiene lo suyo particular. El objeto terminativo del acto será su derecho, es lo que uno se merece. Si esta
igualdad se ve corrompida, estaríamos ante una injusticia, por lo que se debería acceder a una indemnizació n.
Se define como derecho subjetivo al poder, a la facultad jurídica. Es el poder que me otorga el Derecho
Objetivo para reclamar ante la autoridad competente el cumplimiento de un deber jurídico contraído por otra
persona.
Se utiliza la noció n de derecho normativo para hacer referencia a la ley positiva, es decir, todas las normas
(las leyes, los decretos/reglamentos, los tratados, los contratos, ect).

La relación jurídica

Al incluir a la persona en la sociedad, inmediatamente comienza a relacionarse con otras personas. Relaciones de
todo tipo: de familia, de amistad, de vecindad, de negocios, etc. Todas estas relaciones forman parte de la vida en
sociedad.
Un sector específico es el que interesa al Derecho: las relaciones jurídicas. Las relaciones jurídicas son
formas de “entrelazar” las personas unas con otras, con consecuencias jurídicas . Se habla de
relació n jurídica cuando se formaliza una compra venta, o cuando se suscribe un contrato de trabajo, o entre los
miembros de una sociedad, o entre el actor y el demandado en un pleito, etc.

Podemos definir la relació n jurídica como un vínculo correlativo entre dos o más sujetos , con un
objeto determinado y fundamentado en el Derecho. Esta definició n nos liga al concepto de Derecho que antes
hemos dado al mencionar que el derecho es una relació n real de igualdad, agregá ndole la especificidad jurídica.

Dentro de toda relación jurídica podemos distinguir 3 elementos que nos proporcionan una visió n general de
la misma:
- Un elemento personal (sujeto o persona): Toda relació n jurídica es una relació n establecida entre
personas. Y en tanto es la persona el sujeto de la relación , só lo las mismas son titulares de los
poderes o deberes urgidos de la relació n jurídica. Sin embargo, só lo cierto tipo de relaciones conciernen al
Derecho: aquellas que tienen consecuencias jurídicas. Quedan fuera de ella, por consiguiente, otro tipo de
relaciones que se establecen entre las personas por razó n de amor, amistad, vecindad, compañ erismo, etc.
Dentro de este vínculo formado, podemos encontrar dos tipos de personas:
Persona humana/física: es el ser humano, la sustancia individual de naturaleza racional. Aquella que posee
atributos (nombre, domicilio, patrimonio, capacidad, estado), y derechos personalísimos (derecho a la vida, a la
libertad, al honor).
Persona jurídica: es la que reú ne una pluralidad de individuos que se agrupan persiguiendo un fin común, por
ejemplo: una empresa, una fundació n. Posee los mismos atributos que la física, menos el estado.

- Un elemento real (termino): El elemento real, es segú n aquello hacia lo que se orienta el sujeto.
Este elemento recibe jurídicamente el nombre de “objeto” aunque no es siempre una cosa material.
Definimos el objeto de la relació n jurídica como la entidad material o inmaterial sobre la cual recae el
interés implicado en la relació n. El objeto es, en otros términos, un quid (un qué) al que tiende el sujeto, a lo
que aspira llegar.
Puede ser una cosa (un diamante), el resultado de una idea (una obra artística o literaria), una persona.
Estos objetos pueden ser clasificados en 2 grupos según su naturaleza:
● Bienes personales: Dentro de esta categoría, en primer término, nos referimos a las personas mismas
individuales como objeto de las relaciones jurídicas: relaciones jurídicas llamadas precisamente
personales. Ejemplo: el vínculo padre e hijo, o en la tutela.
En segundo término, encontramos los bienes personalísimos, estos
Cosas dentro del comercio y derechos o bienes personales son: innatos (vienen con el nacimiento),
cosas fuera del comercio vitalicios (acompañ an al ser humano toda la vida), inalienables (no
Está n en el comercio aquellas cosas pueden venderse ni comprarse), imprescriptibles (no
cuyo comercio no está prohibido se pierden ni se ganan por el paso del tiempo). Estos bienes no existen
(una corbata). Por el contrario, separada y distintamente de la persona, pero a los fines prá cticos del
está n fuera del comercio las cosas Derecho pueden ser considerados como objetos específicos de la tutela
cuyo comercio está prohibido o jurídica.
depende de una autorizació n ● Bienes económicos o patrimoniales: en esta encontraremos los bienes
pú blica (un monumento pú blico) materiales y los inmateriales. Los bienes materiales o cosas son todo ente
material susceptible de valor. Una ú ltima clasificació n que hacemos es
entre cosas dentro del comercio y cosas fuera del comercio. Está n en el comercio aquellas cosas cuya enajenació n
no fuere expresamente prohibida o dependiente de una autorizació n pú blica (ejemplos: una corbata, unos
zapatos). Por el contrario, está n fuera del comercio las cosas cuya enajenació n fuese prohibida o dependiese de una
autorizació n pú blica (ejemplos: un monumento pú blico, el inmueble inscripto como bien de familia, los beneficios
sociales tales como la jubilació n o la pensió n)
Los bienes inmateriales son aquellos que no caen directamente en el dominio de nuestros sentidos y que só lo
tenemos mediante la actividad de nuestra inteligencia. Son productos del espíritu (ejemplo: la idea de un inventor).
Integran lo que se llama “propiedad intelectual” comprensiva de las subespecies: “propiedad artística” (el guion de
una comedia musical), “propiedad literaria” (una novela), “propiedad industrial” (un diseñ o de fabricació n).

- Y un elemento normativo (fundamento): Es la causa de la relació n misma. Es aquello que funda la


relación. Coincide con el ordenamiento jurídico, con las normas, tanto las naturales como positivas.

Divisiones del derecho

De dos modos puede decirse que una relació n o una cosa se adecua o iguala a otra persona. Por la naturaleza
misma de la relació n o la cosa, o por convenció n o acuerdo comú n:
Derecho natural: Es parte de la ley natural, la cual es igual en todo momento y en todo lugar. Es decir, la
relació n o la cosa está n ya en su ser dispuestas naturalmente a esa adecuación, Por ejemplo, el derecho a la
vida, ya que es algo natural saber que matar es algo malo. Este derecho le da validez a la norma.
Derecho positivo: es impuesto por el hombre. Es proveniente del consentimiento de la població n, la
ordenació n del que gobierna y tiene a su cargo conducir a la comunidad.
En parte, se rige por el derecho natural, es decir, es el derecho natural positivizado, otorga las penas.
El derecho natural necesita del derecho positivo para estabilizarse (cumplirse).

Distinción del derecho privado y del derecho publico

Dentro del derecho, también podemos encontrar una divisió n desde el punto de vista de su forma o estructura. El
derecho privado es regido por la justicia conmutativa (entre pares, dos particulares), en el encontramos el
derecho civil, societario, concursal, del consumidor. A diferencia, el derecho público es intervenido por el
estado, regido por la justicia distributiva. En el encontramos el derecho administrativo, penal, tributario y laboral.

La visión del Derecho desde la perspectiva de la justicia. Su influencia en el Derecho Privado. El Derecho
Civil como el Derecho Común.
Desde el derecho vemos a la justicia como una justicia conmutativa, la igualdad entre partes de la relació n jurídica.
Se trata de una igualdad de tratamiento ante la ley. Má s allá de la comunidad de naturaleza, exhiben desigualdades
relativas que, cuando pueden afectar el bien comú n ante el abuso del poderoso sobre el débil, interviene el orden
pú blico para corregir la situació n planteada.
Tal como quedó manifestado má s arriba, la mirada que puede dirigirse sobre el Derecho Civil presupone
comprender el análisis del Derecho Privado desde la perspectiva de la reciprocidad en los cambios. Esta debe regir
en toda sociedad donde se privilegió el bien comú n político.
En cuanto al derecho civil, pueden rescatarse definiciones de varios autores.

 Llambías lo define como aquel que rige al hombre como tal, sin consideració n de sus actividades en sus
relaciones entre sí y con el Estado, en cuanto estas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de
carácter humano.
 Rivera lo define como la rama del Derecho Privado que se ocupa del hombre como sujeto de derecho, sin
distinció n de cualidades accidentales y de las relaciones jurídicas patrimoniales que los tienen como sujeto,
regulando las instituciones bá sicas y sirviendo, por lo tanto, como punto de conexió n de las demá s ramas
del Derecho Privado.
 Borda lo considera el derecho que rige al hombre como tal, sin consideració n de sus actividades o
profesiones particulares, que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado cuando éste actú a en
su cará cter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades
de carácter genéricamente humano.

Unidad 2 - LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS.


1. El sentido del término “principios”. Una aproximación a la noción de principios. Los principios en el orden especulativo y
en el orden práctico. Relación y distinción entre principios del ser y principios del conocer. La evidencia de ciertos principios. Los
principios jurídicos. Los principios en la creación y en la aplicación del Derecho. Los principios jurídicos y los principios generales
del Derecho del positivismo.
2. Los principios fundantes del Derecho Privado. La dignidad de la persona humana y el bien común político, principios del
Derecho Privado: Principio de la dignidad de la persona. La noción de dignidad de la persona en el Derecho Privado. El bien
común político en general. El bien común político como principio del Derecho Privado. Análisis conjunto de los dos principios en
cuanto a la enseñanza.
3. El principio de buena fe (art. 9 CCC). El abuso del Derecho: criterios doctrinarios. Teoría que veda el ejercicio abusivo del
Derecho. La cuestión en el Código Civil y Comercial (arts. 10, 11 y 14 CCC).
4. Bien Común y Orden público. Bien Común: Concepto y contenido. El bien común en el Derecho Público y en el Derecho
Privado. Orden público: Concepto. El Orden público y el Derecho Público y el Derecho Privado (arts. 12 y 13 CCC). Orden Público y
aplicación de la ley extranjera (art. 2600 CCC).
5. La interpretación jurídica. Nociones. Elementos fundamentales. Métodos:
a) Exegético - dogmático;
b) Libre interpretación;
c) Funcionalista;
d) Prudencial - retórico. Elementos de la interpretación. Arts. 2 y 3 CCC.
____________________________________________________________________________________________________________________________________

Término “principios”

La ley positiva es el centro de la relación jurídica que hace al derecho privado.

Principio  lo que es primero  El punto de partida  aquello de lo cual procede una cosa.

La materia es llamada principios, porque quiere reflejar que no es posible fundar al derecho en la norma o en la
libertad, sino que es adecuado iniciar la enseñ anza del derecho a partir de los principios jurídicos.
En la antigü edad, los principios aparecen como puntos de partida que no solo facilitan el conocimiento de la
realidad sometida al estudio, sino que ademá s brindar ciertos criterios normativos que dan sentido y justificació n a
lo analizado.
Todos los principios coinciden en ser lo primero desde lo cual algo es o se conoce o se hace. Los principios
impulsan el desenvolvimiento conforme cierto sentido perfectivo o de acabamiento.

Para Aristó teles, hay algunos primeros principios autoevidentes, universales y necesarios:
Principio de contradicció n: Nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
Principio de identidad: Se es A o se es B, no se puede ser ambos.
Principios del tercero excluso: No hay término medio, ser A excluye toda posibilidad de ser B.
Principio de razó n suficiente de su existencia: Nada existe porque si, la naturaleza no hace nada en vano.

En el artículo 16 del código se Vélez, se dice que, si hay un vacío legal, es decir no puede
resolverse (ni por las palabras ni en la ley) se resolverá de acuerdo a los principios. ●
Son los pensamientos rectores de una legislació n existente o que pueda existir, sirven para suprimir la laguna de la
ley.
● Son pautas de interpretació n, enunciados jurídicos que establecen objetivos políticos y sociales.
● Son exigencias de justicia, equidad y moral, que por guías de interpretació n brinda significado a la norma
jurídica- (Gü emes).
● Los principios surgen del derecho natural a través de las características de la naturaleza de las cosas, surgen del
propio ordenamiento, de la letra de la ley.
● Está n por debajo de las normas (ley, decreto, tratados, contratos).
Los principios en el orden especulativo y en el orden práctico

La noció n del orden especulativo se vincula con el á mbito de la teoría. Suponen en una primera
adquisició n de conocimiento y formació n de un á rea científica diferente a la prá ctica. Esto permitirá
evaluar, el estatuto que debe ocupar el derecho civil en forma de conocimiento científico.
En el orden practico está presente la referencia al fin en un sentido perfectivo, valorativo. Esta anclada
en realidades que rigen las decisiones humanas.

Principios del ser y principios del conocer.

Cuando el objeto de estudio es una realidad prá ctica, una realidad donde opera la libertado humana, se aprecia una
relació n con fines, valores o bienes que poseen una aptitud reguladora, de índole normativa.
En este sentido el objeto es constituido por el cognoscente en tanto lo va haciendo con su propio obrar, en virtud
del orden que se asigna al ejercicio de su libertad. Ese orden depende de ciertos bienes y fines relativos a la
naturaleza de la persona humana, principios del obrar. Por ello, en el orden practico los principios del ser y del
conocer está n fuertemente vinculados.
En cuanto a una consideració n ló gica, se trata de encontrar las vías de conocimiento del objeto que mejor pongan
en evidencia su existencia desde un punto de vista ló gico, justificativo. en el orden del conocimiento, los principios
guardan relació n con la idea de má ximas, proposiciones que gozan de evidencia.
En conclusió n, los primeros principios se aplican tanto a la ciencia como a la moral y se caracterizan por su
evidencia. Estos resultan indemostrables en tanto son primeros y las demostraciones justamente parten de ellos.

La evidencia de ciertos principios


Los principios bá sicos, generales, propios de las ciencias, aquellos que son punto de partida de los razonamientos
particulares de cada á mbito científico, son caracterizados por cierta evidencia. Desde aquellos se comienza a
investigar. Su certeza surge del conocimiento inmediato y evidente, por lo cual depende en gran medida del sujeto
cognoscente y de la complejidad del objeto.
Por ende, si bien hay nociones comú nmente entendidas universalmente, algunos principios generales no resultan
igualmente claros para todos. Existen algunos que solo son comprensibles por especialistas, dando lugar asi, a
diferentes jerarquías de principios segú n sus niveles de comprensió n.

LOS PRINCIPIOS JURIDICOS

Son los principios que informan todo el ordenamiento jurídico (interno e internacional), son los verdaderos”
principios generales del Derecho, por ejemplo: el principio de buena fe, el principio de racionalidad, el principio de
igualdad y no discriminació n.

Los principios en la creación y en la aplicación del derecho


Es en el campo del derecho publico en donde con mayor energía e insistencia se reclamaba por el reconocimiento
de los principios.
Llambías por su parte, dice que el derecho positivo es un objeto creado por el hombre, el cual debe servir a ciertos
fines. Hay ciertos principios directores del derecho positivo que han de imponerse a la voluntad humana.
La transcripció n nos da una vinculació n de los principios jurídicos con la naturaleza humana (postura
iusnaturalista clá sica).

Los principios fundantes del derecho privado: Para el estudio introductorio de esta asignatura debemos de
ubicar cuales son los principios del derecho privado. Estos principios ayudan a plantear la cuestió n de la
enseñ anza, lo cual no quiere decir que estos sean los rectores del derecho:
Principio de la dignidad de la persona atiende a lo que corresponde a la persona y por otra parte también
plantea que dimensió n hay que darle a su dignidad para que esta no se extralimite y perjudique el bien de los otros.

A partir de esta idea, al momento de la enseñ anza en el derecho privado, se estudia la relació n jurídica con sus
elementos, siendo la persona que corresponde al sujeto del tema mas importante del programa. Así, se define a la
persona de una manera mas completa que el mero ente susceptible de adquirir derechos y de contraer
obligaciones. La persona posee cierta dignidad y esta debe de ser reconocida. Ante esto se inserta la cuestió n de los
tratados internacionales, recordando la primacía de la persona.

Principio del bien común político la causa final del derecho. Ciertos comportamientos son necesarios para
preservar la dignidad de la persona y de la comunidad en la que esta vive. Se debe aceptar que hay una naturaleza
humana comú n a todos. El reconocimiento de la persona no implica negar el cará cter universal de la naturaleza del
hombre.

Desde la ó ptica del derecho privado, el bien comú n obliga a todas las acciones, tanto las regidas por virtudes que
rectifican mi propia voluntad, como así también la justicia, que rectifica mi voluntad para con el otro.

Estos principios apuntan, por una parte, a entender la dignidad humana como naturaleza del hombre. La noció n de
dignidad debe de buscarse en fundamentos objetivos, para así reflejar a la persona fuera de su misma, sino
ordenada al bien comú n político. El principio del bien comú n es la razó n de la comunidad política (estado) y a su
vez es la razó n de todo hombre. El hombre no es un ser individual encerrado en sí mismo, sino que es un miembro
necesario de la comunidad.
El estudio del derecho privado amerita una comprensió n de la persona dentro de la comunidad, sin perder su
identidad.

Principio de Buena Fe - articulo 9 “los derechos deben ser ejercidos de buena fe”

El principio de buena fe se introdujo con la reforma de 1968. Su influencia se proyecta a todas las relaciones del
derecho privado.

¿Qué es el principio de buena fe?


Vivir honestamente. No dañ ar a otros. Dar a cada uno lo suyo.
Es una pauta de interpretación, busca comportarse como lo hace la gente honesta, con lealtad y rectitud.

En todos los vínculos jurídicos debe actuarse de buena fe.


Artículo 1935: “Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del poseedor debe existir en
cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo con
relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular.
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe debe
restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los productos que
haya obtenido de la cosa.”

El principio de buena fe castiga errores vencibles (aquel que atendiendo a las circunstancias que lo
acompañ aban, podría haber sido evitado por el sujeto que lo provocó ). Si no hay debida diligencia
hay mala fe.

A B
C
Ejemplo de A B Y C

Debida diligencia:
es entendida en relació n con aquellas herramientas o medidas a través de las cuales las empresas pueden
identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos de sus
actividades o de las que se deriven de sus relaciones de negocio.

Este se divide en dos:


Principio de buena fe lealtad u objetiva:
Es el deber que impone y obliga a actuar con honestidad y rectitud. Tal y como dicta el articulo 1061: “el contrato
debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de buena fe”.
Es decir, es el límite para el ejercicio de los derechos (Carlos Lorenz), es aquel “estándar” al que se deben
ajustar sus comportamientos.
Principio de buena fe creencia o subjetiva:
Bonificació n al actuar del sujeto, aquella en la cual el sujeto cree obrar correctamente. Como dicta el artículo 1918:
“el sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece de derecho, es decir, cuando
por un error de hecho esencial y excusable esta persuadido de su legitimidad”. A veces, la buena fe subjetiva afecta al
supuesto de hecho irregular y a la consecuencia jurídica desviada de la aplicable segú n el modelo. Por ejemplo, el
matrimonio produce efectos para el có nyuge de buena fe hasta la declaració n de nulidad.

Infringe el derecho aquel que tiene una conducta desleal. Por ejemplo: en la “teoría del abuso del derecho” y en la
“teoría de los actos propios” (ir en contra de sus propios actos de forma deliberada)

“teoría de los actos propios”


El tribunal laboral entiende que dicha teoría de los actos propios, es un principio de derecho que impide a un
sujeto colocarse en un proceso judicial en contradicció n con una conducta anterior; la misma se aplica cuando el
accionar del sujeto es incoherente y lesiona la confianza suscitada en la otra parte de la relació n y ello por cuanto
nadie puede oponerse a sus propios actos ejerciendo una conducta incompatible con una anterior, deliberada,
jurídicamente relevante y plenamente eficaz. Es decir, el sujeto no puede ir en contra de sus propios actos de forma
deliberada.

“teoría de la apariencia”

Artículo 367: Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un


acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa,
se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente.
A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para todos
los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que
ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir su
precio otorgando el pertinente recibo.
En el caso anterior, en el que una persona se hace pasar por dueñ o de una empresa, negocio que no le corresponde,
el pago del tercero al acreedor aparente es vá lido. Segú n el artículo 883, tiene efecto extintivo del crédito el pago
hecho si quien realiza el pago actú a de buena fe, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.

Por lo tanto, este


principio protege al tercero de buena fe, aquel al que la apariencia
lo hizo obtener aquello que deseaba. Ejemplo: un propietario que ha actuado sobre el avance de la
apariencia creada.

En el caso de un heredero aparente, segú n el artículo 2315, son vá lidos los actos de administració n del
heredero aparente realizados hasta la notificació n de la demanda de petició n de herencia, excepto que haya habido
mala fe suya y del tercero con quien contrató .
Son también vá lidos los actos de disposició n a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de
herederos de mejor o igual derecho que el heredero aparente, o que los derechos de éste está n judicialmente
controvertidos. El heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe debe
indemnizar todo perjuicio que le haya causado.

El abuso del derecho

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos . Se considera tal al que contrarie los
fines que aquella tuvo en la mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y
las buenas costumbres.
Una persona tiene un derecho y abusa excesivamente de él.
Los derechos subjetivos no se ejercen de manera absoluta, sino que tienen límites. Este límite es el abuso. El poder
no puede utilizarse para extorsionar a otro. Esto se debe a que los derechos subjetivos cumplen una misió n social,
no está n extraídos del bien comú n.

Hay 2 criterios para evaluar


Criterio subjetivo: si tuvo intenció n de dañ ar, si actuó con culpa (no adopto las provisiones para evitar el dañ o a
lo del otro), si fue sin utilidad (solo para dañ ar al otro, sin funció n alguna).
Criterio objetivo: una conducta es abusiva cuando el ejercicio del derecho va en contra del fin econó mico y social
de la norma. Cuando va en contra del fin que tuvo en cuenta el legislador al dictar la norma, cuando va en contra de
la fe, la moral y las buenas costumbres.

La moral es objetiva, ya que deriva del derecho natural.


Un caso de abuso del derecho es también aquel que usura, es decir, se aprovecha del otro. En otro podemos
encontrar el embargo.

La evolución histórica del instituto de la buena fe y el abuso del derecho hasta llegar a lo que hoy es:
1. Código de velez
El có digo de Velez comenzó a regir en 1871, en esa época los derechos individuales se ejercían de manera
absoluta, no existían los limites (liberalismo). Velez dicta en el có digo, en el artículo 1071, que el ejercicio de un
derecho no puede constituir ilícito ningú n acto. Velez no admitía el abuso del derecho.
“El ejercicio REGULAR de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos”
2. Reforma de la constitución nacional de 1949
Se introducen los derechos sociales (14 bis de la constitució n), y el artículo 35: se introduce una noció n del
instituto de abuso del derecho.
3. Revolución de 1955
Derogació n de la constitució n de 1949 (1956).
4. Jurisprudencia elaborada que abre camino al abuso del derecho
Se introduce el contenido moral del acto. El có digo civil de Vélez no tenía incorporado el instituto de abuso del
derecho, por medio de la jurisprudencia se fue creando la figura del instituto del abuso del derecho.
5. Ley 17711- 1968.
Acepta el abuso del derecho, porque sostiene que el uso del derecho subjetivo debe ser regular, normal, con límites.
Los derechos no se ejercen de manera absoluta. Determinaron cuales son los criterios que el juez debe seguir para
saber si hay abuso del derecho o no. Estos criterios son objetivos, se va a preguntar si es contrario a la moral y a las
buenas costumbres, lo cual es má s simple en funció n al juez.
6. Nuevo código civil y comercial.
La ley 17711 incorporo al có digo civil como segundo pá rrafo del artículo 1071 el abuso del derecho al disponer que
la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.

La cuestión en el Código Civil y Comercial (arts. 10, 11 y 14 CCC).

Artículo 10: “Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligació n
legal no puede constituir como ilícito ningú n acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situació n jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposició n al estado de hecho anterior y fijar una indemnizació n.

Artículo 11: “Abuso de posició n dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una
posició n dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.”

Artículo 14: “Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Có digo se reconocen:


a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.”

Bien común y orden publico

El bien comú n es uno de los principios fundamentales del derecho. Es el conjunto de condiciones de la vida
social que hacen posible tanto a la comunidad como a cada uno de sus miembros, es el logro má s pleno de su
propia perfecció n, es decir, es aquello que satisface la necesidad de todos, que hace la felicidad de todos y cada uno
en cuanto integrantes de la sociedad. El bien común son los fines. Es aquello logrado, algo que tiene
una perfecció n. Es un estado comunicable ya que puedo recibirlo y trasmitirlo, una situació n definida, un conjunto
de beneficios concretos.
El bien comú n es aquello a lo que todos tienden, lo que todos buscan. Siempre que actuamos por un bien. Ahora
nuestra pregunta es, ¿Por qué buscamos el bien? El bien tiene una perfecció n que se nos puede ser comunicada y
así perfeccionarnos.
El bien es el estado de perfección de la vida social.

El bien común en el derecho público y privado

Desde la perspectiva del derecho, má s específicamente del privado. El termino bien comú n no aparece mencionado
en ninguno de los artículos de la constitució n, sin embargo, si aparecen términos como orden y moral, bienestar
general, desarrollo humano, etc. La constitució n reconoce aquellos deberes bá sicos y fundamentales que tiene la
persona hacia los otros sujetos, hacia el estado y hacia las instituciones. Para el derecho privado entonces, el bien
comú n es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible el logro má s fácil de la propia perfecció n
de la sociedad.
Dentro de los bienes encontramos:
Los bienes materiales: estos se dividen y no todos llegan a conseguirlos. Ejemplo: un caramelo, una silla.
Los bienes inmateriales: estos se multiplican y todos pueden llegar a recibirlos mediante la comunicación.
Ejemplo: el amor de una madre hacia todos sus hijos, el saber.

Elementos del bien común


- Comunicabilidad: debe de poseerlo porque es comú n, debe ser de todos.
- Justicia: todos tienen que tener posibilidades de acceder a el en cuanto puedan, es decir, de acuerdo a sus
méritos
- Estos dos elementos anteriores deben desarrollarse en torno al todo: cada uno es un todo y recibe una
parte del bien comú n. El bien comú n es superior al bien personal. “es mejor ser pobre en un país rico que
rico en un país pobre”.
Contenido del bien común
- Bienes materiales suficientes: suficiente alimento, vestimenta, viviendas.
- Bienes espirituales comunicables: que haya saber y que sirva para ser comunicado.
- Paz justa: no hay paz si se acaba lo justo.

El orden publico

San Agustín define como orden a asignar a cosas diferentes o iguales el lugar que les corresponde. Ordenar
necesita un criterio, ser ordenado no es guardar. En la política hay un orden que indica que va en cada lugar. El
orden público es un elemento del bien común. En la sociedad debe haber diferentes determinaciones.
El orden pú blico es un orden de alcance nacional, que puede ser diferente conforme al país, o al sector del país. Es
un orden de la repú blica. el orden pú blico es un orden deseable y necesario que se manifiesta a través de leyes
estatales.

El orden público según:


Salvat lo definía como el conjunto de principios fundamentales de orden político, filosó fico, econó mico, moral y
religioso cuya observancia se considera esencial para la existencia y conservació n de la organizació n social
establecida. Hay valores que si no se defienden hacen que la sociedad se desintegre, desaparezca.
Borda no define orden pú blico, sino que lo identifica con las leyes de orden pú blico. La ley trae un limite a la
libertad jurídica, es un orden que nos obliga a hacer determinadas cosas.
Arauz Castex dice que son clases de disposiciones de orden fundamental para una determinada nació n.
Mourlon dice que el orden pú blico es algo má s que se siente a algo que se define, porque es variable, pueden
cambiar de aspecto.
Belluscio y Zannoni hablan de está ndares jurídicos, de un límite al ejercicio de los derechos individuales.

Orden público en el código civil

Artículo 7: “Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden pú blico, excepto disposició n en contrario. La
retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecució n, con excepció n de las normas
má s favorables al consumidor en las relaciones de consumo.”

Artículo 12: “Orden pú blico. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en
cuya observancia está interesado el orden pú blico.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente aná logo
al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe
someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.”

Artículo 958: “Libertad de contratació n. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido,
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden pú blico, la moral y las buenas costumbres.”

Artículo 2600: “Orden pú blico. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando
conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden pú blico que inspiran el
ordenamiento jurídico argentino.”

El orden público en su relación con el derecho publico y la influencia de dicho orden en el derecho privado.

Las normas de orden publico no deben de confundirse con el derecho pú blico. las normas de orden publico son
aquellas que dictadas con miras a un interés que trasciende la esfera de los particulares, no admiten ser dejadas de
lado por convenios privados, esto se debe a que el orden pú blico resulta de un conjunto de principios, valores y
tradiciones que una sociedad considera ligadas a su idiosincrasia y a su historia.

5. LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Nociones. Elementos fundamentales.

Interpretación atribuir o reconocer un significado o un sentido a ciertos signos o símbolos. Desentrañar el


sentido de una cosa.

El conocimiento jurídico tiene como fin principal el justificar, valorar o dirigir con mayor o menor precisió n y
rectitud aquello que es justo. La interpretación jurídica tiene por objeto reconocer o atribuir un
significado jurídico a cierto texto jurídico.

La realidad jurídica tiene que ver con derechos y deberes, y el punto de vista jurídico es aquel que refiere a la
determinació n racional y justa de la regla que definirá y guiará una conducta tanto obligatoria, prohibida o
permitida.
La interpretació n jurídica tiene el fin inmediato la direcció n de una conducta en la que aparece implicada la
justicia, todo. Procura establecer una norma de conducta jurídica para ciertos sujetos en un tiempo y lugar
particular.

Métodos/ Modelos de interpretación- cumplidos principalmente por los jueces.


a) Exegético. Dogmá tico.
Es el que mayor relevancia ha tenido. Debe su origen a la escuela surgida en la facultad de derecho de parís.
b) Libre interpretació n.
Opuesto al A. no confía en una decisió n de juez a partir de un método racional. Reconoce que sobre la decisió n
operan un sinnú mero de factores que no son racionales que la hacen incontrolable. Pondera (examina) largamente.
c) Funcionalista.
La mirada sobre el derecho es producto de la visió n del mismo considerado como una suerte de ingeniería social.
d) Prudencial- retorico.
Se busca un saber practico prudencial y analizar la cuestió n a la luz de los saberes mencionados. El paradigma mas
adecuado es el prudencial, que corresponde a los jueces. Todo conocimiento jurídico no tiene por objeto la
contemplació n, sino que su misió n es dirigir o valorar determinadas conductas de acuerdo a un criterio de justicia.

Elementos de la interpretación.
- Elemento gramatical tiene por objeto la palabra, que constituye el medio para que el pensamiento del
legislador se comunique con el nuestro. Consiste en la exposició n de las leyes aplicadas por el legislador.
- Elemento ló gico tiende hacia la estructuració n del pensamiento, hacia la relació n ló gica en que se hallan
sus diversas partes.
- Elemento histó rico tiene por objeto la situació n de la relació n juicio regulada por reglas jurídica en el
momento de la promulgació n de la ley.
- Elemento sistemá tico se refiere a la conexió n interna que enlaza todas las instituciones y reglas jurídicas
dentro de una gran unidad.

“Artículo 2: Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos,
de modo coherente con todo el ordenamiento.”

“Artículo 3: Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una
decisión razonablemente fundada.”

También podría gustarte