Está en la página 1de 6

EL SUJETO PROCESAL

1. Concepto de parte.
2. Procesos voluntarios.
3. Capacidad para ser parte- capacidad procesal.
4. Capacidad de derecho – capacidad de ejercicio.
5. Restricción a la capacidad.
6. Representación de las partes: legal y convencional.
7. Legitimación activa – legitimación pasiva.
8. Procesos de pluralidad de partes: litisconsorcio activo /pasivo y mixto.
9. Intervención de terceros.

1) y 2)
CONCEPTO DE PARTE

EL CONCEPTO DE PARTE ES ESTRICTAMENTE PROCESAL.

ES QUIEN PRETENDE FRENTE A QUIEN SE PRETENDE

ES QUIEN RECLAMA FRENTE A QUIEN SE RECLAMA

¿Qué es lo que se reclama? LA SATISFACCION DE UNA PRESTACION.

EN TODO PROCESO INTERVIENE DOS PARTES:

1. Parte actora: pretende en nombre propio.


2. Parte demandada: es a la que se le exige esa conducta.
La presencia de estas dos partes en el proceso es una consecuencia del principio de contradicción.

Esto implica que en los llamados “procesos voluntarios” no podemos hablar de actor o demandado, pues
las pretensiones son coincidentes.
En estos procedimientos, la idea de parte debe ser reemplazada por la de PETICIONARIOS, aquellas
personas que en interes propio reclaman ante un organo judicial la emision de un pronunciamiento.
Esa calidad esta dada por la titularidad activa o pasiva de una pretension y es totalmente independiente de
la efectiva existencia de la relacion juridica sustancial sobre cuyo merito se pronunciara la sentencia.
No debemos olvidar que no es necesario que el actor tenga realmente el derecho que alega o la
legitimación para actuar que sostiene.

Cuando el proceso se inicia, al juez se le presentan meras hipotesis, simples afirmaciones → no hechos
comprobados; busca comprobar si realmente existe el derecho alegado, y ese actor esta o no legitimado.
¿Quiénes pueden ser parte?

Todas las personas, humanas o jurídicas.

→ todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.


Las personas jurídicas actuan por intermedio de sus representantes legales o estatutarios.
Una misma persona puede tener la calidad de actora y demanda, como en los casos de reconvencion.

1
3)

CAPACIDAD PARA SER PARTE- CAPACIDAD PROCESAL.

↳ Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales.


Si tomamos el hecho de que persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contrae obligaciones, se
infiere que toda persona goza de la capacidad para ser parte.
Las personas humanas adquieren capacidad para ser parte desde su concepción hasta su muerte.
Las personas jurídicas tienen capacidad para ser parte, ya sea de derecho publico o privado.
CAPACIDAD PARA SER PARTE # CAPACIDAD PROCESAL.
No siempre el que puede ser parte en un proceso esta habilitado para ACTUAR POR SI MISMO, ya que para ello
se requiere ademas de capacidad procesal; la aptitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte.
→ La capacidad de derecho es la aptitud para ser parte.
→ La capacidad de ejercicio es la aptitud procesal.

La capacidad procesal refleja en el derecho procesal, la categoría de capacidad de ejercicio en el derecho civil.

4)

CAPACIDAD DE DERECHO – CAPACIDAD DE EJERCICIO.

El CCC distingue la capacidad de derecho de la capacidad de ejercicio.

Articulo 22 CCC: Capacidad de derecho → es la posibilidad de ser titular de derechos y deberes. Todas las
personas tenemos capacidad de derecho.

Articulo 23 CCC: Capacidad de ejercicio → es la posibilidad de ejercer por uno mismo los derechos y deberes
que todos tenemos. Excepto limitaciones previstas en el CCC y en una sentencia judicial.

Entonces la incapacidad de ejercicio corresponde a la incapacidad procesal.


Articulo 24 CCC: Incapacidad de ejercicio. Son incapaces de ejercicio las personas por nacer, la persona que
no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y la persona declarada incapaz por sentencia judicial.
Ejercen sus derechos a traves de sus representantes.
Articulo 25 CCC: Menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 anos. Adolescente es la persona menor
de edad que cumplio 13 anos.
La persona menor de edad ejerce sus derechos a traves de sus representantes (padre, tutores). Pero tiene
derecho a ser odio así como a participar en las decisiones de su persona.
La capacidad de ejercicio no se adquiere de un día para otro, sino que de manera progresiva. Por eso los
menores de edad van adquiriendo derechos de acuerdo a su edad y grado de madurez.
Ejemplos previstos en el CCC:
• Adición del apellido: la persona con edad y grado de madurez suficiente puede solicitar la adición del apellido
del otro progenitor.
• Actuación judicial: el adolescente puede actuar por sí, con asistencia letrada, en caso de que exista un
conflicto de intereses con sus representantes; o en caso de conflicto de intereses entre diversas personas
incapaces que tiene un mismo representante legal.
• Matrimonio: El menor de edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa
dispensa judicial. El menor que haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con
autorización de sus representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.

2
• Reclamo contra los progenitores: El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios
Intereses sin previa autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia
letrada.

• Estar en juicio: El hijo adolescente no precisa autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea
acusado criminalmente, ni para reconocer hijos.

• Ejercicio de oficio: El hijo menor de dieciséis años no puede ejercer oficio, profesión o industria, ni obligar a su
persona de otra manera sin autorización de sus progenitores. Se presume que el hijo mayor de dieciséis años
que ejerce algún empleo, profesión o industria, está autorizado por sus progenitores para todos los actos.
Articulo 27 CCC: Supuesto de emancipación. La celebracion del matrimonio antes de los 18 anos emancipa a
la persona menor de edad.
La emancipación es irrevocable y la nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipacion, excepto del
conyuge de mala fe para quien cesa a partir del día que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
La persona goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en el CP.

ACTOS PROHIBIDOS → la persona emancipada no puede ni con autorizacion judicial: aprobar las cuentas de
sus tutores, hacer donaciones de bienes que hubiese recibido a título gratuito o afianzar obligaciones.
Articulo 29 CCC: Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorizacion judicial para
disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La autorizacion debe ser otorgada cuando el acto sea de toda
necesidad o de ventaja evidente.
Articulo 30 CCC: Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de edad con
título profesional habilitante para el ejercicio de una profesion puede ejercerla por cuenta propia, sin necesidad
de autorizacion previa.
Tiene la administracion y disposicion de los bienes que adquiere con el producto de su profesion y puede estar
en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

5)

RESTRICCIÓN A LA CAPACIDAD.

Articulo 31 CCC → La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas:
1. La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada
en un establecimiento asistencial.
2. Las limitaciones a la capacidad son de caracter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona.
3. La intervencion estatal tiene siempre caracter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial.
4. La persona tiene derecho a recibir informacion a traves de medios y tecnologías adecuadas para su
comprension.
5. La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios.
6. Deben priorizarse las alternativas terapeuticas menos restrictivas de los derechos y libertades
Articulo 32 CCC: Persona con capacidad restringida y con capacidad. El juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de trece anos que padece una adiccion o una alteracion mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar un dano a su persona o a sus bienes.

3
En relacion con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que preve el artículo 43,
especificando las funciones con los ajustes razonables en funcion de las necesidades y circunstancias de la
persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el
juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

6)

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES:

↳ hay 2 tipos de representación: legal y convencional.


En la representación legal las personas no pueden actuar por si mismas en el proceso ya que carecen de
capacidad procesal.
En la representación convencional (surge de un contrato de mandato, no de la ley) las personas gozan de
capacidad procesal y pueden intervenir personalmente o lo pueden hacer a traves de un representante.
Deberes de los apoderados.
1. Deben presentar el poder otorgado por la parte en su primera presentacion, a fin de acreditar su
personería.
2. Asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen, y sus actos obligan al poderdante o
mandante como si el personalmente los practicara.
3. Estan obligados a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo.
4. Debera abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia.
5. Debera interponer los recursos legales contra toda sentencia definitiva adversa a su parte y contra la
regulacion de honorarios que le corresponde abonar a ella.
6. Representar los escritos con firma de letrado.
7. Concurrir puntualmente o participar en forma online en las audiencias.

ARTICULO 53 CPCC → EXTINCIÓN DEL MANDATO.

La representacion de los apoderados cesara:


1. Por revocacion expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante debera comparecer
por sí o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citacion, so pena de continuarse
el juicio en rebeldía. La sola presentacion del mandante no revoca el poder.
2. Por renuncia, en cuyo caso el apoderado debera, bajo pena de danos y perjuicios, continuar las gestiones
hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante para reemplazarlo o comparecer por sí. La
fijacion del plazo se hara bajo apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolucion que así
lo disponga debera notificarse por cedula en el domicilio real del mandante.
3. Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante.
4. Por haber concluído la causa para la cual se le otorgo el poder.
5. Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuara ejerciendo su
personería hasta que los herederos o representante legal tomen la intervencion que les corresponda en
el proceso, o venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la
incapacidad, el juez senalara un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citandolos
directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días consecutivos, si no

4
fuesen conocidos, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de
nombrarles defensor en el segundo.
6. Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, este debera hacerlo
presente al juez o tribunal dentro del plazo de 10 días, bajo pena de perder el derecho a cobrar los
honorarios que se devengaren con posterioridad.
7. En la misma sancion incurrira el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de los
herederos, o del representante legal, si los conociere.
8. Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspendera la tramitacion del juicio y el
juez fijara al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citandolo en la
forma dispuesta en el inciso anterior.
9. Vencido el plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento, se continuara el juicio en
rebeldía.
7)
LEGITIMACIÓN ACTIVA – LEGITIMACIÓN PASIVA.

La legitimación es la aptitud que tiene la parte para obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la
cuestión en un caso concreto.

Capacidad procesal → constituye uno de los presupuestos procesales. El concepto es abstracto y generico.
Independiente de un proceso en particular.

La legitimación → es una condicion para el ejercicio de la accion. El concepto es concreto y esta referido a un
proceso determinado.
Se puede tener capacidad para ser parte, pero no estar legitimado en el juicio en que se asumió tal carácter.
Se distingue:
• Legitimación activa: en general coincide con la titularidad del derecho subjetivo sustancial que se
pretende hacer valer en el juicio.
• Legitimación pasiva: coincide con el caracter de sujeto pasivo de esa relacion sustancial.

No basta que la demanda sea interpuesta por una persona cualquiera, sino que es necesario que sea
aquella persona que se considera idónea para estimular en un caso concreto la función.

Es decir, la persona pide la sentencia judicial, y aquella respecto de la cual se la pide se encuentran con relacion
al hecho invocado en una situacion individual que las hace parecer como especialmente calificadas para afirmar
y contradecir respecto de la materia en cuestion.
CASO DE LEGITIMACIÓN IRREGULAR O ANÓMALA.
↳ Son aquellos casos en los que no existe coincidencia con la titularidad del derecho subjetivo sustancial
que se pretende hacer valer en el juicio, ni con el caracter pasivo de esa relacion sustancial.
Por ejemplo, en las obligaciones solidarias, donde cada uno de los acreedores o cada uno de los deudores, según
el caso, están legitimados para demandar o ser demandados por la totalidad de la deuda, aun cuando solo sean
sujetos activos o pasivos de una porción de ella.
También en el caso del Ministerio Publico, el cual está legitimado para ejercer la acción en ciertos casos, como
cuando se pide el nombramiento de tutores o curadores de menores e incapaces, o medidas cautelares de los bienes
de estos.
DEFENSA DE LOS INTERÉS DIFUSOS.
Hay actos u omisiones de los particulares o del Estado que perjudican a las personas integrantes de una
comunidad, en su calidad de tales.

5
Estos actos afectan a multiples sujetos, siendo necesario satisfacer en forma global a ese grupo social
interesado.
Por ejemplo, en el caso de los danos derivados de actividades industriales degradantes del medio ambiente.
En estos casos, la ley debe otorgar legitimacion a cualquiera de los habitantes de dicha region afectada para
pedir al juez el cese de tales actividades que perjudica a todo el grupo.
8)
PROCESOS DE PLURALIDAD DE PARTES: litisconsorcio activo, pasivo y mixto.
Cuando en un proceso intervienen 2 o más personas en la posicion de actor y demandado.
1. Litisconsorcio activo: varios actores contra un demandado.
2. Litisconsorcio pasivo: un actor y varios demandados.
3. Litisconsorcio mixto: varios actores y varios demandados.
El litisconsorcio puede ser tambien originario o sucesivo, segun que la pluralidad de litigantes aparezcan en el
inicio del procesos o durante su tramite (ejemplo: cuando fallece una de las partes y deja varios herederos).
INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
En principio, en el proceso intervienen 2 partes: el actor y el demandado.
Sin embargo, muchas veces se incorporan al proceso durante su desarrollo personas distintas a las partes
originarias, a fin de hacer valer sus derechos o intereses propios, que estan vinculados con la pretension de
alguna de las partes.
Estos terceros no deben confundirse con los que son totalmente desinteresados con el resultado del proceso,
tales como testigos o peritos.
Ejemplo: compañía de seguros.

También podría gustarte