Está en la página 1de 22

Tema 5: Adaptaciones curriculares desde la evaluación pedagógica,

ambientes inclusivos
5.1. Definición y principios
Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan a los elementos del currículo y
se aplican a todos aquellos estudiantes que presenten una necesidad educativa especial asociada
o no a una discapacidad. Estas modificaciones comprenden reformas a los elementos del currículo,
tiempo en la aplicación de evaluaciones y entrega de tareas, así como las condiciones físicas de
acceso. Cada una de las adaptaciones en mención será dirigida según el grado de afectación del
estudiante frente a una evaluación psicopedagógica solicitada por el DECE y con autorización de
los representantes legales del menor.
Ante la realización de las adaptaciones curriculares es el docente el principal responsable de
planificar las actividades en las áreas con mayor dificultad tomando en consideración el diagnóstico
del menor, si es que lo hubiese. El Departamento de Consejería Estudiantil y los jefes de área
velarán por el cumplimiento de los objetivos plateados en el desarrollo del proceso educativo.
(Argüello Aguilar, 2013)
Figura 1: Tipos de adaptaciones curriculares
FLEXIBLES El currículo puede modificarse.
BASADAS EN EL ESTUDIANTE El currículo se adapta al estudiante con NEE
CONTEXTUALES Se toma en cuenta el contexto inmediato.
REALISTAS Es necesario partir de planteamientos realistas, es
decir, conocer los recursos disponibles y hasta dónde
es posible llegar.
COOPERATIVAS Los docentes trabajan en equipo para plantear
adaptaciones curriculares.
PARTICIPATIVAS Los padres de familia proporcionan información
valiosa para la elaboración de adaptaciones
curriculares.

Nota. Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Planificación microcurricular:


Propuesta de unidad interdisciplinaria.
5.1.1. Tipos de adaptaciones curriculares e inclusivas
Dentro de las adaptaciones curriculares que se pueden realizar en el plan educativo o currículo,
existen varios tipos, dependiendo del enfoque de un área en particular, del plan educativo de una
institución o del plan nacional. Sobre la base de esto se puede determinar el tipo adecuado de
modificaciones que se realizarán en el currículo.
Figura 2: Tipos de adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Nivel de concreción Grado de afectación El ente Duración
Primer nivel de Grado 1 de acceso al Del centro educativo Temporales
concreción currículo De aula Permanentes
Segundo nivel de Grado 2 o no Estudiante
concreción significativa
Tercer nivel de Grado 3 significativa
concreción

1
Nota. Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Planificación microcurricular:
Propuesta de unidad interdisciplinaria.
5.1.2. Niveles de concreción de las adaptaciones curriculares NEE
Los niveles de concreción de las adaptaciones curriculares abordan los aspectos del currículum en
sus diferentes niveles, amoldándose directamente al área a nivel nacional, a los centros educativos
y al estudiante, al proceso individual de aprendizaje. Esta concreción de adaptaciones permite la
adaptación y la inclusión en el diseño desde la perspectiva de los objetivos que se pretenden
alcanzar a nivel de país, a nivel institucional o a nivel de la asignatura directamente relacionada ya
sea con el trabajo con el estudiante, en este caso directamente con el estudiante con necesidades
educativas especiales, proponiendo actividades, metodología o herramientas aplicables en la
enseñanza. (Argüello Aguilar, 2013)
Se clasifica los niveles de concreción según el nivel jerárquico. Existen tres niveles de concreción
relacionados con las adaptaciones curriculares de estudiantes con necesidades educativas
especiales.
5.1.2.1. Primer nivel de concreción o macro currículo (adaptación al área)
Las políticas estatales nacionales, los aspectos filosóficos, la misión y la visión del sistema de
educación conforman el primer nivel o macrocurrículo.
El primer nivel de concreción, también conocido como macrocurrículo, se refiere al plan de estudio
que se establece en el nivel del gobierno donde se coordina a través del Ministerio de Educación
para abarcar cambios ideológicos de estructura pedagógica que puedan brindar una visión inclusiva
en los aspectos socioculturales obligatorios. (Argüello Aguilar, 2013)
5.1.2.2. Segundo nivel de concreción o mesocurrículo (adaptación al centro educativo)
El segundo nivel de concreción, también conocido como mesocurrículo, toma como punto de
partida la oferta curricular nacional, las características institucionales educativas para planificar los
programas educativos institucionales (PEI) que deben contener, a su vez, los programas
curriculares institucionales (PCI), además de la planificación curricular anual (PCA). Todos estos
forman en su conjunto el segundo nivel de concreción que se aplicará dentro de la institución
educativa.
Este tipo de adaptación curricular responde a las características culturales en relación con la
diversidad del área donde se piensa implementar, por ello es flexible. (Argüello Aguilar, 2013)
En el desarrollo de todo currículum debe plantearse diversas preguntas a las cuales se tiene que
dar respuesta con la planificación y con las adaptaciones curriculares necesarias. Estas preguntas
dan lugar a los objetivos, a la metodología, a los recursos que se piensa utilizar, al tipo de
evaluación planteada, a los contenidos a impartir, a los elementos básicos de todas las
planificaciones subyacentes. (Argüello Aguilar, 2013)
5.1.2.3. Tercer nivel de concreción o microcurrículo (adaptación en el estudiante)
El microcurrículo se desprende del mesocurrículo enfocándose en las necesidades del estudiante
y en las particularidades individuales para conformar la planificación del aula. Todos los aspectos
inherentes al desarrollo del proceso de aprendizaje en el aula como los objetivos de enseñanza,
las destrezas con criterio de desempeño, los recursos, la metodología y la evaluación conformarán
está planificación de aula. (Argüello Aguilar, 2013)
Este tercer nivel es de contacto real con el estudiante llevando a la práctica los aspectos y los
objetivos descritos en los niveles mesocurricular y macrocurricular, dando forma a los contenidos y

2
a los objetivos de aprendizaje que se tratan de alcanzar a través de la función in situ del docente y
la interrelación generada con el estudiante. (Argüello Aguilar, 2013)
Se desarrolla a partir de los lineamientos previstos en la institución, en el programa curricular
institucional pudiendo generar formatos propios tomando en cuenta los elementos esenciales del
currículo. Este proceso se encuentra a cargo directamente del docente, de esta forma se plantean
los objetivos por asignatura, los resultados de aprendizaje y los contenidos mínimos que se aspiran
alcanzar en el periodo académico. (Argüello Aguilar, 2013)
5.1.3. Adaptaciones curriculares según el ente al que se aplica
Las adaptaciones vinculadas al ente o enfocadas en el individuo responden a las necesidades
contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el
acceso al currículum, al aprendizaje y al logro de resultados a través de ciertas modificaciones, que
dependerán del grado de discapacidad que presente el alumno. (Argüello Aguilar, 2013)
5.1.3.1. Adaptaciones en el centro educativo
Este tipo de adaptaciones se implementan cuando se presentan circunstancias particulares en la
institución educativa que fuerza a la modificación del currículum nacional para satisfacer
necesidades del contexto de la institución y de los estudiantes que la integran. (Argüello Aguilar,
2013)
5.1.3.2. Adaptaciones en el aula
Las necesidades educativas especiales presentes en un aula determinada desembocan en la
reforma de los objetivos del ciclo académico, en la secuencialidad del proceso de aprendizaje o en
la metodología utilizada para la transmisión de información y la respectiva evaluación de los
resultados de aprendizaje alcanzados. (Argüello Aguilar, 2013)
Esas adaptaciones pueden requerir el uso de ciertos accesorios como puertas con dispositivos
acordes a las necesidades de los estudiantes, mesas regulables, bandejas de madera que se
acoplen a sillas de ruedas, de ser el caso, papeleras altas, implementación de software en el uso
de las TIC que permiten grabar sonidos o programas de reconocimiento de voz, entre otros.
(Argüello Aguilar, 2013)
5.1.3.3. Adaptaciones direccionadas al individuo
Las adaptaciones direccionadas al individuo son estrategias diseñadas por el docente para apoyar
el proceso de aprendizaje. En estos casos, se suele afectar a uno o varios elementos del currículo
para permitir la inclusión de un estudiante con necesidades educativas especiales. (Argüello
Aguilar, 2013)
5.1.4. Adaptación según el grado de afectación
Existen dos tipos de adaptaciones curriculares partiendo de la modificación o no de elementos
básicos del currículo y de cómo interfieren en el proceso de trabajo ya establecido a nivel nacional,
ya sea en los objetivos, en los contenidos o en los criterios de evaluación.
• Adaptaciones de acceso al currículo
• Adaptación curricular no significativa
• Adaptación curricular significativa
Figura 3: Clasificación de las adaptaciones curriculares según el grado de necesidad

3
Grado 1 o de acceso al •Infraestructura, recursos materiales y personales,
currículo de comunicación y de tiempo.

•Grado 1 más metodología y evaluación


Grado 2 o no significativa

•Grados 1 y 2 más objetivos educativos y destrezas


Grado 3 o significativa con criterios de desempeño.

Nota. Fuente: Ministerio de Educación. (2017). Planificación microcurricular: Propuesta de unidad


interdisciplinaria.
5.1.4.1. Grado 1 o de acceso al currículo
Los cambios se realizan en el espacio físico así como la implementación de recursos materiales
que posibiliten la modificación de la infraestructura focalizada para permitir el desarrollo de una
tarea determinada o el acceso a la comunicación, es decir, busca brindar facilidades para la
integración del estudiante con necesidades educativas especiales en un ambiente de educación
tradicional. (Méndez Zaballos; Moreno Díaz & Ripa Pérez de Albéniz, 2006).
Algunos recursos que se deben utilizar para permitir el acceso de estudiantes con necesidades
educativas especiales son:
Figura 4: Recursos
• Recursos humanos
Hacen referencia al personal encargado de la valoración y de la implementación de las
adaptaciones curriculares siendo estos el docente, el Departamento DECE y el equipo que
conforma la UDAL
• Recursos espaciales
Adaptaciones a la infraestructura de la institución que brinda acceso a los diferentes estudiantes
con discapacidades. Entre estos cambios se incluyen las rampas, letreros en Braille, iluminación
adicional o señales visuales, por ejemplo.
• Recursos para la comunicación
Uso de comunicación no verbal que podría ser la integración de pictogramas, fichas señaléticas o
los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como el Sistema Blisso o el Sistema
pictográfico de comunicación (SPC).
• Recursos materiales
Materiales diseñados tomando en consideración posibles necesidades especiales que permitan
mejorar la funcionalidad del estudiante como pueden ser ayudas técnicas o la adquisición de
mobiliario especial para discapacidades motrices, auditivas o visuales. Algunos de los recursos que
se pueden incluir en la adaptación son: máquina Perkins, programa JAWS, softwares
especializados (Proyecto Fressa).
Nota. Fuente: Ministerio de Educación. (2017). Planificación microcurricular: Propuesta de unidad
interdisciplinaria.
5.1.4.2. Grado 2 o adaptación curricular no significativa

4
Este tipo de adaptaciones modifica la metodología, la organización y el ambiente en el cual se van
a desarrollar las actividades académicas, pero no altera ninguno de los elementos básicos del
currículo; no debe exceder de dos cursos las modificaciones aplicadas. (Argüello Aguilar, 2013)
Estas modificaciones al currículo afectan aspectos como la metodología educativa, los instrumentos
y las técnicas de evaluación, y las actividades a desarrollar en el aula, mientras se mantienen los
objetivos educativos generando un impacto mínimo en los compañeros, manteniendo así los
objetivos esenciales lo que permite la aprobación del nivel con una adaptación mínima. (Argüello
Aguilar, 2013)
Este tipo de adaptaciones curriculares se implementan cuando se detecta una incapacidad en el
alumno para alcanzar de manera global los objetivos propios del nivel de aprendizaje acordes con
la edad y con la escolaridad. Así, el docente conjuntamente con el equipo educativo puede proponer
la implementación de una adaptación, un cambio en la metodología, los objetivos o la forma que se
utilizará para la valoración del aprendizaje, a fin de que se puede generar esta inclusión en el
entorno escolar. (Argüello Aguilar, 2013)
Además de los aspectos modificados del grado 1 se incorporan adaptaciones de la metodología y
de los procesos de evaluación, manteniendo los objetivos educativos y los criterios de desempeño,
dejando de esta manera cierto grado de flexibilidad en las estrategias metodológicas, brindando
aspectos innovadores motivacionales que puedan ser adaptables a la individualidad de cada
estudiante. (Argüello Aguilar, 2013)
Figura 5:Estrategias metodológicas
Tutoría entre compañeros. Enseñanza entre pares, brindando la posibilidad de aprender mientras
enseña.
Grupo de apoyo. Trabajo colaborativo apoyándose mutuamente en el Departamento de
Consejería Estudiantil con los docentes que posean algo de conocimiento referente a las
necesidades educativas especiales para brindar apoyo a los otros. (Argüello Aguilar, 2013)
Centros de interés. Agrupar en la misma aula a los alumnos según destrezas, intereses,
personalizando las tareas que se enfocan en las fortalezas y en las debilidades de cada grupo.
(Argüello Aguilar, 2013)
Escritura colaborativa. Trabajo colaborativo entre compañeros para producir un documento grupal
no solo incluyendo aportes y ensamblándolos sino contribuyendo al desarrollo de un texto donde
converjan las ideas de todos los integrantes. (Argüello Aguilar, 2013)
Apoyos para matemáticas. Uso de herramientas que faciliten la comprensión lógica y la resolución
de problemas como el ábaco, las regletas de Cuisenaire, la calculadora o la tabla pitagórica.
(Argüello Aguilar, 2013)
Proyectos. Plantear el trabajo grupal para el desarrollo y confección de un tema de interés común
desde las capacidades y las posibilidades de los estudiantes con NEE. (Argüello Aguilar, 2013)
Lectura en parejas. Con el apoyo de un compañero, realizar una lectura conjunta apoyando a los
alumnos que presenten algún tipo de dificultad en la lectura como la dislexia. (Argüello Aguilar,
2013)
Nota. Fuente: Argüello Aguilar. (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva.
5.1.4.3. Grado 3 o adaptación curricular significativa

5
Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas en las que sí se modifican los elementos
básicos del currículo debido a que las características que presenta el alumno en relación con el
ámbito escolar provocan que no sea capaz de alcanzar los objetivos propuestos para el curso en
el que se encuentra y que son denominadas necesidades específicas de apoyo educativo. (Argüello
Aguilar, 2013)
A partir de los objetivos propuestos en el documento ACI (adaptación curricular individual) se
establece el alcance o el fracaso en la adquisición de las habilidades planteadas en los objetivos
curriculares, lo que determinará la permanencia o avance en el nivel académico.
La culminación de un proceso educativo (como la obtención de un título) deberá ser realizada
acorde a la adaptación curricular, para evitar decisiones erróneas que pudiesen perjudicar al
estudiante y sus posibilidades formativas en niveles superiores o en la integración a programas
sociales. (Argüello Aguilar, 2013)
Para la implementación de las adaptaciones curriculares se requiere la redacción de un documento
por escrito en el cual se detallarán al menos cuatro aspectos.
Figura 6: Detalles que se requieren para la redacción del DIAC
• Datos generales del alumno
• Informe de la valoración efectuada al alumno sobre su competencia curricular
• Identificación y delimitación de las necesidades educativas especiales
• Determinación del tipo de currículo
Nota. Fuente: Argüello Aguilar. (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva.
Adicional a los aspectos mencionados, existen varios tipos de adaptaciones curriculares que se
pueden realizar en el plan educativo de una institución o en la nación. Entre estos encontramos:
según el nivel de concreción, el ente, el grado de afectación o la duración. (Argüello Aguilar, 2013)
Figura 7: Estrategias evaluativas
a) Pruebas orales. Dinámica oral de preguntas y respuestas.
b) Pruebas escritas (objetivas). Se componen de preguntas de opción múltiple,
complementación, ordenamiento, emparejamiento, de verdadero o falso, etc.
c) Valoración objetiva actitudinal. Observación y valoración del trabajo y esfuerzo del estudiante
con NEE.
d) Conversatorios. Debate entre pares con la guía del docente tutor para expresar opiniones del
análisis de videos de lecturas.
e) Rúbricas. Se trata de una matriz que evalúa diferentes aspectos de una tarea.
f) Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea escrita, el docente pide a los estudiantes
con dificultades de lectura o escritura, que realicen un collage, una maqueta o un dibujo.
Nota. Fuente: Argüello Aguilar. (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva.
5.1.5. Adaptaciones implementadas según el tiempo de aplicación
5.1.5.1. Temporales
Las modificaciones temporales se realizan en el currículum para cambiar aspectos como los
objetivos, la metodología, los procesos de evaluación o los resultados de aprendizaje deseados,
esto por un tiempo determinado, como una medida compensatoria, hasta que el estudiante logre
disminuir o equilibrar completamente el desfase académico. Este tipo de adaptaciones se las suele

6
realizar a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) no asociadas a discapacidad.
(Argüello Aguilar, 2013)
Se determina la implementación de estas adaptaciones curriculares cuando el desempeño escolar
de un estudiante se encuentra por debajo de lo esperado según su nivel o escolaridad, pudiendo
ser la causa aspectos socioeconómicos o cambios en el ambiente cultural, métodos inadecuados
de enseñanza, dificultades para ingresar al sistema educativo, problemas de salud, accidentes
traumáticos, motivación escasa, baja autoestima, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias
como el alcohol o un trastorno del aprendizaje. Esto coloca a las adaptaciones temporales como
un medio para alcanzar el nivel de normalidad en el proceso académico. (Argüello Aguilar, 2013)
5.1.5.2. Permanentes
Estas adaptaciones se realizan cuando existen condiciones en el estudiante que van a presentar
poca variabilidad durante todo el proceso escolar. Generalmente, se utilizan para el trabajo con
estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a una
discapacidad.
5.2. Detección y valoración
Todos los niños presentan diferentes formas de adquirir el aprendizaje y en el transcurso del
proceso educativo van construyendo su manera personal de adquirirla; sin embargo,
independientemente de los estilos de aprendizaje y la identificación de talentos, reconoceremos
dificultades en la atención, en la concentración y en la asimilación de la información que pondrán a
prueba nuestro conocimiento teórico y práctico. Al identificar estos aspectos en algún estudiante
podríamos sospechar la presencia de una NEE. Las causas no solo son genéticas, también influye
el contexto familiar, el escolar, el social. Como hemos mencionado en un principio, la parte afectiva,
emocional influyen en el desarrollo cognitivo y viceversa. Podemos hablar de niños que en su
coeficiente intelectual tengan un rango de «<normalidad»; sin embargo, si las situaciones familiares
o escolares no marchan bien, esta situación afectará en su rendimiento académico, o si un menor
goza de un ambiente familiar y social estable y presenta dificultades en la adquisición y evocación
del aprendizaje es importante remitir y descartar una necesidad educativa especial asociada a una
discapacidad.
Figura 8: Proceso entre DECE y UDAI
EN PRIMERA INSTANCIA, ES NECESARIO DETERMINAR:

7
EI DECE solicita a los docentes lenar un cuestionario para detectar
dificultades de aprendizaje. En primera instancia, es necesario determinar
el tipo de NEE del estudiante, por lo que es prioritario contar con un informe
que recoja las dificultades observadas en el aula.

El siguiente paso es entregar los documentos al DECE,


sea de la institución o de una designada por el Distrito, Si se trata de instituciones particulares, un centro
con el objeto de verificar la NEE. De no existir DECE, el psicopedagógico o neuropsicológico-que los padres
caso se remite a la Unidad Distrital de Apoyo a la de familia tendrán la libertad de elegir-realizarán la
Inclusión (UDAI). en lo que corresponde a las evaluación. En ambos casos, se espera octener un
instituciones educativas fiscales. informe psicopedagógico o neuropsicológico
completo, que permita al DECE del plantel educativo
realizar las acciones pertinentes.
Por otra parte, la UDAI tiene dos funciones: realizar el
control respectivo de los DECE de las instituciones
educativas para corroborar el seguimiento de los casos
correspondientes y remitirlos a las unidades del Con respecto a las
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) para instituciones fiscales, el
las evaluaciones e intervenciones pertinentes Ministerio de Salud Pública
se encargará
específicamente de terapia
La función del DECE es el seguimiento física, de lenguaje,
del estudiante remitido. ocupacional o psicológica.

Nota. Fuente: Argüello Aguilar. (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva.
Una vez efectuado el proceso, se plantearán las estrategias en las que se trabajará en el periodo
del año lectivo de forma temporal o permanente, según el caso. (Argüello Aguilar, 2013).
Figura 9: Listado de requerimientos a valorar en el desarrollo del DIAC
Se valorarán los siguientes aspectos:
Accesibilidad física: Se evalúa si los espacios son flexibles, abiertos y fáciles de transitar, por
ejemplo, si existen rampas, pasamanos en los baños, si lo interruptores están a una altura
adecuada para las personas en silla de ruedas, si lo inodoros tienen las adaptaciones necesarias
para personas con discapacidad física, si hay ascensores.
Proyecto curricular: Se determina si en la planificación curricular institucional (PCI) se toma en
cuenta a los estudiantes con NEE y de qué manera las adaptaciones curriculares se concretan.
Recursos materiales: Se valoran el tipo y la variedad de recursos con que cuenta la institución
para estudiantes con NEE
Recursos personales: Se determina con qué personal cuenta la escuela o colegio, por ejemplo,
miembros del DECE (psicólogos o afines), docentes, jefes de área, autoridades, personal de apoyo.
Formación del profesorado en áreas afines: Se sugiere que los docentes tengan estudios en
pedagogía, psicología, pedagogía terapéutica, entre otros o cursos de actualización en cuanto a
educación inclusiva.
Actitud de padres, docentes y estudiantes: Se evalúa la colaboración de las familias en el
proceso educativo, el involucramiento, la disposición del docente y la actitud de tolerancia y respeto
de los compañeros hacia el estudiante con NEE.
Asimismo, se debe evaluar en el aula:
Aspectos físicos y de organización del espacio. Se valora la organización del espacio y la
distribución del tiempo, asi como las condiciones del aula (iluminación, temperatura, disposición de
los muebles, mobiliario, amplitud, etc.).
8
Recursos materiales y personales. En cuanto a los recursos materiales, se establece si la
institución cuenta con el material didáctico requerido para el estudiante con NEE. En cuanto a los
recursos personales, se observa si la institución cuenta con un DECE
Programación. Se prevé si es necesario realizar una planificación individualizada para el
estudiante con NEE, la cual se materializa en el documento individual de adaptación curricular
(DIAC), asi como en la planificación de aula y en el plan de acompañamiento.
Método de aprendizaje. Se revisa si la metodología utilizada es tradicional o se basa en el
constructivismo, es decir, en la idea central de que el estudiante es quien construye el conocimiento.
En este caso, los aprendizajes previos son de vital importancia
Actividades de enseñanza-aprendizaje. Se evalúa la calidad y la cantidad de actividades que
fomentan el aprendizaje (trabajos individuales, grupales, talleres, proyectos, experimentos, entre
otros).
Relaciones. Se valoran las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, es decir, el
clima institucional.
Contexto familiar. Las condiciones fisicas y afectivas que rodean al estudiante, así como las
pautas de crianza (normas, hábitos y manera particular de educar a los hijos), a través del DECE
Nota. Fuente: Argüello Aguilar. (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva.
5.2.1. Cuestionario de evaluación de problemas de aprendizaje
Figura 10: Cuestionario de evaluación de problemas de aprendizaje (CEPA)
Anexo 1: Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA) (Para ser
respondido por el profesor) Luis Bravo Valdivieso
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del estudiante
Fecha de nacimiento
Edad:
Nombre de la institución Año de Básica o curso
Docente. Dirigente o Tutora,
Señale con una (x) su evaluación del estudiante frente a cada item. Al final, sume los puntos, según
las instrucciones
PUNTAJE TOTAL
CUESTIONARIO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (CEPA)
Primer Ciclo Básico
(Para ser respondido por el profesor)

Dr. Luis Bravo Valdivieso


Nombre del alumno: .................................................................................................................
Edad: ............................ Curso: ........................................ Escuela: ........................................

9
Señale con una cruz (X) su evaluación del alumno frente a cada ítem. Al final puede sumar los puntos, según
las instrucciones del manual.

PUNTAJE TOTAL: ..............................


Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal
A) RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
(4) (3) (2) (1)

1. ¿Cómo entiende las instrucciones orales?

2. ¿Cómo entiende las tareas que se piden?

3. ¿Cómo escucha?

4. ¿Cómo comprende el vocabulario y el significado de las palabras


corrientes que emplea el profesor o de los textos?

B) EXPRESIÓN DEL LENGUAJE ORAL Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal

(4) (3) (2) (1)

5. ¿Cómo es su pronunciación?

6. ¿Emplea adecuadamente las palabras (uso de vocabulario)?

7. ¿Cómo es su capacidad para narrar experiencias personales?


(claridad en su expresión oral y para expresar oralmente lo que
quiere decir)

8. ¿Cómo es para expresar verbalmente las materias aprendidas?

C) ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN-MEMORIA Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal

(4) (3) (2) (1)

9. ¿Cómo atiende en clases al profesor?

10. ¿>Cómo se concentra para trabajar solo?

11. ¿Cómo considera que tiene la memoria?

D) ERRORES DE LECTURA Y ESCRITURA Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal

(4) (3) (2) (1)

Al leer

12. Confunde letras

13. Confunde sílabas

14. Confunde palabras de dos o tres sílabas

15. Tiene lectura silábica

16. Lee de corrido pero no comprende

17. Lee y comprende, pero olvida rápidamente

Al escribir

10
18. Confunde sílabas o letras cuando copia

19. Se equivoca al escribir frases

20. Se equivoca al escribir dictado

21. Comete muchas faltas de ortografía

22. Tiene letra ilegible cuando escribe

23. Tiene serias dificultades para redactar sólo un trozo

E) MATEMÁTICAS Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal

(4) (3) (2) (1)

24. Confunde los números cardinales

25. Confunde los números ordinales

26. Se equivoca al sumar

27. Se equivoca al restar

28. Se equivoca al multiplicar

29. Se equivoca al dividir

30. Tiene dificultades para comprender en qué consisten las


operaciones

F) EVALUACIÓN GLOBAL Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal

Aprendizaje ¿Cómo comprende? (4) (3) (2) (1)

31. Castellano

32. matemáticas

G) INTELIGENCIA Bien Normal o Satisfactoria Deficiente Mal

(4) (3) (2) (1)

33. ¿Cómo encuentra la inteligencia del niño/a?

Nota. Fuente: Ministerio de Educación 2017. Planificación microcurricular. Propuesta de unidad


interdisciplinaria.
5.2.2. Proceso de derivación
Según el Acuerdo 295-13, en el Art. 47, discapacidad de la LOEI, se determina que tanto la
educación formal como la no formal deberán tomar en cuenta las NEE en las áreas afectiva,
cognitiva y psicomotriz. Toda institución educativa respaldará el proceso de inclusión y no se
convertirá en un impedimento para el acceso a la educación. Al estar este Acuerdo reflejado en la
Ley de Educación, el Estado garantiza los derechos y las responsabilidades de docentes y
estudiantes.

11
Figura 11

1-Detección, cuestionario 2- Redacta el informe de las 3- Competencias curriculares


para detectar dificultades dificultades detectadas en el -Estilos de Aprendizaje -
de aprendizaje. aula por parte del docente. Fortalezas y Debilidades

6-El docente y el DECE determinan


4-Referencia del caso y 5.-Evaluación en base al informe
entrega del informe al Psicopedagógica/Remisión psicopedagógico las estrategias y
DECE UDAL del caso recomendaciones para elaborar el
DIAC.

7- A partir del DIAC y el Plan


8-Seguimiento
de Aula, se realiza el Plan de
Reajuste
Acompañamiento.

Proceso de derivación, docente-DECE


Recursos complementarios
• Adaptaciones curriculares
https://youtu.be/hlJRRDlevl
• Cortometraje. El circo de las mariposas
https://youtu.be/od2lg1ZC20s

Tema 6: Intervención educativa para necesidades educativas


6.1. Estrategias para implementar el aprendizaje personalizado en Educación Inicial
Educación Inicial, un espacio importante y necesario en la vida del ser humano, los primeros años
de vida en los que el docente deberá potencializar en el niño cada una de sus áreas frente a los
hitos del desarrollo, entre estas: destrezas motrices, cognitivas, sociales, emocionales, culturales y
de lenguaje, este trabajo compartido será en ayuda básica de la sociedad y de la familia.
La fusión de estrategias de aprendizaje permitirá en el proceso educativo la correcta impartición del
aprendizaje personalizado. Cada uno de nosotros presentamos varias formas de adquirir el
aprendizaje, afirmación que va mucho más allá de un estilo o ritmo específico.
La práctica y el involucramiento del estudiante en el proceso de aprendizaje son necesarios para
que el nuevo conocimiento quede plasmado y evocado cuando sea necesario. El recordar mejorará
la experiencia emitiendo nuevos constructos mentales. (Javaloyes Soto et al., 2011)
La educación tiene una gran responsabilidad desde la manera cómo entrega la información al
menor hasta la propuesta de actividades innovadoras que permitan el desarrollo de conocimientos
y competencias investigativas. El interés generado en este tipo de actividades nos permitirá
reconocer el valor que tiene la educación en la que el docente camina junto al niño a medida que
este descubre el mundo de la educación.
El aprendizaje personalizado exige ciertas características docentes entre algunas se encuentran:
conocimientos, competencias, habilidades en el desarrollo de enfoques comprendidos en el
programa de estudios de manera que despierten el interés de los estudiantes y les resulten valiosos,
comprensibles y pertinentes.
12
La educación personalizada se trata de una estrategia empresarial educativa en la que se requiere
dedicación, compromiso, reflexión, revaloraciones constantes y atención al detalle. Esta manera de
personalizar el aprendizaje puede llevarse a cabo con pocos recursos y un gran número de
estudiantes.
Figura 1: Entonces ¿en qué consiste el aprendizaje personalizado?
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Nota: Este gráfico expone algunos puntos importantes que el docente debe conocer para
desarrollar de manera óptima el aprendizaje personalizado.
En sí, una formación centrada en la superación cognitiva y emocional del alumno, en la que dejamos
como prioridad absoluta un conductismo absoluto de limitarnos a transmitir contenidos dentro de
un enfoque de clases magistrales o de libro texto en el que estamos pendientes de impartir clases
largas con poca interacción o seguir estrictamente lo que menciona el libro.
6.1.1. Enseñanza invertida o Flipped Classroom
El fin del aprendizaje personalizado es que los estudiantes tomen control del proceso de
aprendizaje. El mantener a un grupo sentado en hileras recibiendo una clase magistral no tiene
mucho de aprendizaje individual o personal. Este ejemplo lo debemos a un modelo tradicional
donde los docentes exponen sus contenidos y los estudiantes toman apuntes. Una de las
desventajas más importantes de este enfoque es que, por lo general, los docentes regulan el flujo
de la enseñanza en función del progreso del grupo y no del progreso individual de cada alumno.
(UNESCO, 2017)
El método de aula invertida, conocido en inglés como Flipped Classroom (Pierce, 2013), consiste
en permitir que el estudiante sea el protagonista del aprendizaje, quien investigue sus inquietudes.
En este caso, el docente sería el apoyo y guía dentro del salón de clase.
Numerosas instituciones educativas en los Estados Unidos han aplicado esta estrategia que, junto
con las nuevas tecnologías y el acceso gratuito a la información y cursos en línea, no se ha vuelto
tan necesario que el estudiante se traslade a la institución únicamente para recibir contenidos, ya
que él puede acceder al material desde la casa e ir a la institución directamente para esclarecer
dudas con el profesor. (UNESCO, 2017)
La actitud que uno adopta frente a la enseñanza desde las dos perspectivas (docente y estudiante)
es crucial. El aprendizaje autónomo permite generar una capacidad para trabajar y aprender por
cuenta propia.
6.1.2. AB Proyectos
El trabajo cooperativo en la práctica y en el desarrollo de proyectos es una de las formas más
simples y efectivas de garantizar la personalización del aprendizaje. Cuando trabajamos en un
proyecto, los estudiantes se involucran, investigan un tema, trabajan de manera independiente y
profundizan los conocimientos. En la interacción, las experiencias se amplían y se fortalece lo
aprendido. Otra de las características a resaltar es al enfrentarse a conocimientos y competencias
propias de cada estudiante lo que genera un grado de exigencia y eficacia en el grupo de trabajo
como en el estudiante de manera personal. (UNESCO, 2017)
Los proyectos son experiencias educativas distintas del resto porque implica una carga de trabajo
independiente que, por lo general, los alumnos realizan fuera del aula. Es así que la manera de
evaluación y las actividades planificadas por el docente deben estar claras. La motivación en la
ejecución del proyecto es un aspecto crucial que el docente debe entregar. (UNESCO, 2017)

13
En el desarrollo de cada proyecto investigativo encontraremos diferentes objetivos generales y
específicos, esto dependerá de la edad de cada estudiante. Podemos afirmar que la experiencia
educativa más personalizada que pueda vivir un estudiante es un proyecto elegido por él mismo.
(UNESCO, 2017)
El que el estudiante elija según su preferencia algún tema en específico, para su investigación
marcará la diferencia en el resultado, será la motivación principal para diferenciar el resultado final.
(UNESCO, 2017)
Figura 2: Tips para ejecutar proyectos
a) El docente puede proponer como primera actividad f) Una vez establecido el tema a investigar, el
tópicos de e proyectos personales sobre temas docente debe proponer una línea de trabajo
generales como «Las cosas que más me gustan o estructurado, lo que evitará que el estudiante lo
«¿Quién soy?», aunque no se ajusten al currículo. Este abandone y, a su vez, pueda retomar el trabajo
tipo de actividades permitirá que los estudiantes se con facilidad.
conozcan más y expresen sus motivaciones.
b) Si el proyecto consiste en explorar un área de e) En la elección del tema de investigación, el
conocimiento en particular, el docente tiene que procurar docente puede generar una lluvia de ideas, en
no delimitar el objeto de la investigación. Por ejemplo, si caso de que el estudiante requiera ayuda en un
el docente propone un trabajo sobre Las islas tema específico, explorando sus conocimientos
Galápagos: flora y fauna». El docente debe preguntarles previos.
qué significado tienen esas palabras para ellos y qué
animales y plantas de la fauna y flora les gustaría
investigar.
c) El docente debe alentar a investigar los temas con d) El objetivo es que los estudiantes sean
mayor profundidad. quienes propongan el enfoque.
Nota. La figura muestra algunos tips para desarrollar un aprendizaje personalizado basado en
proyectos. Fuente: UNESCO, 2017.
Veremos a continuación cómo podemos utilizar el modelo de indagación.
Figura 3: Diseño de modelos eficaces de Kathy Short

1: Construir a partir de los 2: Tomarse el tiempo para dar 3: Adquirir nuevas perspectivas
conocimientos previos. con la pregunta adecuada. (herramientas de investigación).

4: Prestar atención a las 6: Planificar nuevas 7: Aplicar las


diferencias. Registro de lo que 5: Compartir lo investigaciones. reflexiones a
realizamos a medida que avanza aprendido. Debates. proyectos futuros.
el proyecto.

Nota. La figura presenta los pasos a seguir para fomentar el aprendizaje personalizado a través de
los proyectos de aula. Fuente: UNESCO, 2017.
6.1.3. Trabajos grupales
La forma en la que el docente imparte su conocimiento dice mucho sobre las posibilidades de
desarrollo del aprendizaje personalizado.
Algunas referencias en las que se puede evidenciar si se está viviendo una experiencia
enriquecedora en el aprendizaje son la participación y la interacción en clase. Cuando observamos
aquellas imágenes en las cuales los estudiantes están sentados en las hileras de sus bancas
escuchando la clase magistral, pensamos en cuál podría ser la estrategia de mejora en la que se

14
genere un ambiente interactivo. No se trata de afirmar que la atención focalizada en un tema de
clase importante no sea necesaria, sino más bien asegurar de que en la etapa inicial o infantil este
tipo de didáctica metodológica interactiva e investigativa debería ser la más considerada, de seguro
reflejará un papel más protagónico en el proceso de aprendizaje. (UNESCO, 2017)
Figura 4: Reglas básicas del trabajo en grupo
• Todas las contribuciones deben ser recibidas con respeto
• Todos los estudiantes deben aportar algo.
• Intervención activa.
• Todas las sugerencias deben estar bien fundamentadas.
• Llegar a consensos.
Nota. La figura expone algunas reglas básicas que ayudarán a llegar a cumplir el objetivo de trabajo
dentro del grupo. Fuente: UNESCO, 2017.
En muchas ocasiones, la posición para trabajar en grupo ha sido mantener a los estudiantes
sentados en distintas mesas o módulos, hoy expondremos algunas técnicas para mejorar la
ubicación.
Figura 5: Tips para mejorar el ambiente del aprendizaje personalizado

a) Aplicar la técnica del rompecabezas.

b) Permitirles pensar de manera individual, jugar con un compañero y compartir con la clase.
c) Autoevaluación y heteroevaluación entre compañeros.

Nota. Fuente: UNESCO, 2017.


6.1.4. Metacognición
La metacognición se la define como el conocimiento de los propios procesos cognitivos: el aprender
a aprender. El conocer la propia manera de adquirir el aprendizaje es sumamente importante.
Cuando se ha identificado esta característica en particular, se puede mencionar que el aprendizaje
no se genera de manera imprevista si no que las personas utilizan estrategias para comprender,
pero sobre todo para saber cuándo emplearlas con el fin de aumentar la eficacia del aprendizaje.
(UNESCO, 2017)
Una palabra esencial ligada a la metacognición es la autorregulación, que apunta a la habilidad
de una persona para controlar su propio aprendizaje mediante el dominio de la concentración, la
atención, la memoria, la percepción y otros comportamientos, actitudes y habilidades que se utilizan
para aprender.
El aprender a aprender implica poner en consideración las experiencias, las relaciones sociales,
los valores, las actitudes y las creencias. El que los estudiantes descubran la manera en cómo
adquieren el conocimiento dependerá de la guía del docente. Al aplicar su particularidad se podrá
detallar la planificación o el proceso que se ha efectuado al solucionar un problema, es decir, es

15
necesario potencializar tanto la metacognición como la autorregulación del aprendizaje. (UNESCO,
2017)
Figura 6: Ejemplos para estimular habilidades metacognitivas

Un diario de aprendizaje. El estudiante dejará escritas las formas de aprender


que mejor le funcionaron.

La carpeta de trabajos. Plasma el progreso del estudiante.

Debates en toda la clase. Hablar en clase sobre cómo se preparan los


estudiantes para las clases, cómo toman apuntes, entre otros.

Protocolos de pensamiento en voz alta. Se suele emplear con estudiantes de corta edad,
consiste en mencionar en voz alta todos los procesos que ha seguido el estudiante para
lograr la actividad.

Diferentes maneras de aprender. Los estudiantes deben conocer que existen diferentes
estrategias para resolver el problema. Aprender a aprender.

Estudiante-docente. El docente debe dominar la materia y así mismo el estudiante


contribuir en la generación de preguntas. Aprender de los compañeros escuchando sus
experiencias y opiniones.

Nota. Fuente: UNESCO, 2017


6.1.5. Portafolios
La recolección de trabajos en el periodo académico refleja en el estudiante sentimientos de
realización personal, satisfacción del deber cumplido, responsabilidad y dedicación del tiempo y
esfuerzo empleados. (UNESCO, 2017)
Una carpeta de trabajos que refleje el progreso del estudiante en la materia tiene diversas
finalidades У una de ellas comprende plasmar el desarrollo de estrategias metacognitivas.
(UNESCO, 2017)
El analizar el progreso en las notas (altas, medias y bajas), trabajos por mejorar, entre otros
aspectos, permiten que la autoevaluación y la concienciación e identificación del aprendizaje
autorregulado mejoren en el estudiante. (UNESCO, 2017)
Figura 7: Aspectos para armar la carpeta de trabajo

La finalidad y los receptores. Estudiantes y docentes deben establecer la finalidad de la


carpeta, cómo se evaluará con fines formativos o sumativos.

El formato y la organización. Establecer si será digital o física. Definir aspectos como


protección y accesibilidad.

Directrices claras. Definir si se suben trabajos con notas altas, medias o bajas, además es
recomendable que el docente coloque en la carpeta preguntas que ayuden a interiorizar su
desempeño.

La culminación. Es aconsejable continuar archivando los avances del año anterior con los de ahora, así
como poner una nota de cierre al final de la carpeta.

16
Nota. La figura expone algunos ejemplos que el docente debe tomar en cuenta para que la entrega
de portafolios cumpla un aprendizaje personalizado. Entre ellas tenemos preguntas como: ¿cuánto
sabías sobre el tema antes de que lo viéramos en clase?, ¿qué proceso seguiste para hacer este
trabajo?, ¿de qué manera te parece que mejoraste en este tipo de trabajos? Y así también
preguntas que nos ayuden a proyectar en un futuro mejor las actividades con preguntas como:
¿qué piensas de este trabajo?, ¿qué partes te gustan más?, ¿cuáles te gustan menos?, ¿por qué?,
¿qué fue lo que más disfrutaste al hacer este trabajo?, entre otras. Fuente: UNESCO, 2017.
6.1.6. Aprendizaje experiencial
No hay nada más divertido que aprender haciendo, disfrutar al aire libre, aprovechar otro tipo de
ambiente, concentrarnos y expresar la parte creativa, intrínseca y esencial al desarrollar una
actividad. Las salidas a la comunidad, las expediciones, el relacionar los conocimientos teóricos
con la práctica en la vida real llevan a generar nuevos constructos mentales y exponer otras
estrategias en la resolución de problemas o por qué no una gran idea. Todo esto sin dejar de lado
la parte emocional, fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y
comportamentales. (UNESCO, 2017)
Figura 8 Aprendizaje experiencial
• Experiencia concreta.
• Observaciones y reflexiones sobre la experiencia.
• Se desarrollan conceptos abstractos a partir de la experiencia.
• Se aprueban los conceptos abstractos.
Nota. La figura expone la premisa de que este tipo de aprendizaje permite el comprometimiento
activo con el aprendizaje. Fuente: UNESCO, 2017, p. 53.
6.2. Líneas de acción educativa referidas a la dimensión de la persona
La educación de un ser humano se basa en conocer la totalidad del mismo, su inteligencia,
voluntad, afectividad y trascendencia Todo ello cuenta, el ser humano en sí tiene que aprender a
dar y a darse, no solo a recibir debe aprender a amar
La inteligencia alimentada por la verdad, incentiva la felicidad propia de cada persona. La
coherencia, la firmeza, la estabilidad son caracteristicas esenciales tanto para docentes como
estudiantes en su proceso inicial de formación. En la persona se puede distinguir cuatro grandes
dimensiones que repercuten una con la otra. Estas son:
• 6.2.1. Dimensión intelectiva
La inteligencia es algo propio de toda persona, es otro de los principios próximos de la naturaleza humana. Dentro de
esta dimensión, se sitúan aquellas aptitudes o capacidades que configuran el proceso del pensar (percepción y
atención, reflexión, memoria, imaginación y creatividad, expresión simbólica y expresión práctica). (Javaloyes Soto et
al., 2011)

La percepción es el punto inicial de la adquisición del conocimiento. El cerebro humano es tan eficaz que selecciona la
información y la procesa; un clima intelectual que favorece y estimula el sentido crítico, la confianza, la libertad y la
responsabilidad. (Javaloyes Soto et al., 2011).

Figura 9: Dimensiones de la PCB


Procesos cognitivos básicos Procesos cognitivos superiores
Sin la interacción de los
Sensación procesos cognitivos básicos no Pensamiento
Percepción se podría generar el Lenguaje
aprendizaje.
Memoria Inteligencia
Atención y concentración

17
Nota. En la figura se explica la funcionalidad de los procesos cognitivos básicos para el desarrollo
de los procesos cognitivos superiores.
• 6.2.2. Dimensión volitiva
La voluntad parte del área emocional. El adquirir estos hábitos fortalece la seguridad personal al
proporcionar facilidad y energía para conseguir las metas a que se aspira; por tal razón, que el
docente conozca las cualidades, los puntos fuertes y débiles, sin colocarlo como motivo de
comparación con sus compañeros permitirá tener una proyección global de cómo entregar un
adecuado aprendizaje personalizado. (Javaloyes Soto et al., 2011)
Figura 10: Inteligencias múltiples
Espacial: Permite observar el entorno e interpretarlo asi como generar imá genes que no existen.
Esta inteligencia capacita a elaborar un crite- no sobre lo correcto visualmente y detectar detalles
que suelen pasar desapercibidos. Está presente en arquitectos, ajedrecistas y pintores.
Corporal: Es aquella que utiliza las habilidades mo- trices para expresarse y ejecuta movimien- tos
complejos. Está presente en deportistas, actores o artesanos.
Naturalista: La capacidad de relacionarse con el entorno natural. Se encuentra más desarrollado
en las personas que se relacionan con las especies animales, vegetales y la geografía con soltura.
Musical: Las funciones vinculadas con el ritmo y la interpretación o ejecución de música están más
desarrolladas. Es propia de aquellos relacionados con el mundo de la música.
Intrapersonal: Facilidad para la comprensión de los sentimientos y las emociones, así como la
toma de decisiones. Se presenta en general en profesores, psicólogos y pedagogos.
Matemática: Antiguamente se creía que era la única inteligencia. Es la capacidad de resolver
problemas lógicos y razonar ante ellos. Científicos, informáticos o ingenieros tienen este tipo de
inteligencia más desarrollada.
Lingüística: Capacidad de dominar el lenguaje tanto verbal como escrito y la comunicación oral y
gestual. Suele darse en escritores, periodistas y políticos.
Interpersonal: Facilita poder captar e interpretar el lenguaje no verbal. Capacidad de empatizar
con los demás. Es común entre la gente que trabaja con grupos numerosos.
Nota. La figura representa las inteligencias múltiples que desarrollan los seres humanos desde la
perspectiva de Garner. Fuente: http://aprenderaaprenderjosedemora.blogspot.com/2017/11/1-
howard-gardner-inteligencias.html
6.2.3. Dimensión afectiva
La parte afectiva es un pilar fundamental en el desarrollo neuropsicológico del niño. Abastece tanto
el área cognitiva como la social. La relación emocional que establece el menor en su microsistema
permite forjar sus bases en sus áreas moral, afectiva, social y sexual.
Los sentimientos cuentan una historia desde la primera infancia, por lo que se puede indicar que
es fundamental educar en la guía y en el cuidado de las emociones, pero sobre todo en cómo
reconocerlas y controlarlas, en definitiva, inteligencia emocional. (Javaloyes Soto et al., 2011)
6.2.4. Dimensión corporal
Esta dimensión comprende todos los aspectos biométricos (anatómicos y fisiológicos) de la
persona, es decir, el cuerpo, su cuidado, desarrollo, salud, educación (educación física.
psicomotricidad, expresión dinámica...). A través de la cultura física y deportiva se desarrollarán

18
aptitudes sensoriales y motoras necesarias para un buen desarrollo y una buena actividad cerebral
en los primeros seis años de vida. (Javaloyes Soto et al., 2011)
Recursos complementarios

• Video de las inteligencias múltiples a la educación personalizada

https://youtu.be/DUJL1V0ki38

• Video sobre el aprendizaje personalizado y desarrollo del talento

https://youtu.be/6cZc8TaoaJU

• La educación personalizada según García Hoz

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/61992

Tema 7: Implementa estrategias de andamiaje pedagógico para


llevar al infante al siguiente nivel de logro de los aprendizajes
7.1. Teorías del andamiaje pedagógico
David Wood y Jerome Bruner fueron psicólogos e investigadores, responsables de la elaboración
de la base teórica del andamiaje, para la explicación del proceso de este. Partieron del supuesto
de la zona de desarrollo próximo, desarrollada por el connotado psicólogo Lev Vygotsky.
Para establecer el aprendizaje asistido en el salón de clase es necesario poner en práctica el
andamiaje, que ofrece información, apoyos, motivación en el momento correcto y la cantidad
adecuada, con el fin de que cada estudiante se independice y pueda solucionar el problema o
construir su aprendizaje de forma independiente.
7.1.1. Teoría del andamiaje tutorial de Bruner
Jerome Bruner manifestó una teoría de aprendizaje basada en el aprendizaje por
autodescubrimiento en la que la ayuda proporcionada por los adultos es denominada andamiaje.
Explica que la mente es pasiva, sin embargo, frente a la motivación, interacción social y cultural se
construye y comprende una realidad integral. (Bruner, 1972)
7.1.2. Teoría sociocultural de Vygotsky
Vygotsky defendia que la interacción social rompía esquemas de métodos de enseñanza. Menciona
que los niños adquieren conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir del trato e interacción con
los demás, lo que beneficiaba en el origen de procesos mentales superiores, tales como la solución
de problemas. Además, suponía que cada función en el desarrollo cultural de un niño aparece dos
veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero entre personas y luego dentro del
niño. (Vygotsky. 1987)
7.2. Diferencia entre aprendizaje personalizado y enseñanza personalizada o diferenciada
Figura 1 Diferenciación de conceptos
Aprendizaje personalizado
Involucra al estudiante a descubrir su proceso de aprendizaje en el que se generará una curiosidad
innata.
Enseñanza personalizada o diferenciada
Presta atención a los conocimientos previos del estudiante, sus características integrales dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje.

19
7.2.1. Concepto de aprendizaje personalizado
Se expone como la dirección educativa, en la que permite que el aprendizaje se ajuste a las
fortalezas, a las necesidades, a las habilidades y a los intereses del estudiante lo cual está basado
en lo que sabe y cómo aprende mejor. (UNESCO 2017)
7.3. Contexto propicio para el aprendizaje personalizado
Los componentes claves para el proceso de aprendizaje personalizado se orientan en dos grandes
campos:
1. Los factores personales
2. Los ambientes sociales (UNESCO, 2017)
7.4. Enseñanza personalizada o diferenciada
El fin de la educación personalizada se concreta en buscar como finalidad la libertad personal de
los estudiantes, desarrollando su capacidad para dirigir la propia vida, de modo que esta pueda
convertirse en un proyecto personal. (Pérez Guerrero & Ruiz, 2020)
7.5. Modelo de educación personalizada
Uno de los modelos dinámicos que ha puesto el foco de atención en el diseño del currículo escolar,
con el fin de explicar por qué hay alumnos que se les dificulta alcanzar los aprendizajes, es el diseño
universal para el aprendizaje (DUA), que se construye sobre la base de los resultados de las
investigaciones del cerebro, del aprendizaje, de los avances tecnológicos y su utilización en la
enseñanza. (Sánchez Gómez & López 2020)
Figura 2: Redes cerebrales del aprendizaje

EL QUÉ del aprendizaje. EL CÓMO del aprendizaje. EL POR QUÉ del aprendizaje.
Representación. Para Acción y expresión. Para los Implicación, Para aprendices
aprendices ingeniosos y estudiantes estratégicos motivados y decididos:
conocedores: presentar dirigidos a objetivos: estimular el interés y la
información y contenido de diferenciar las formas en que motivación por el aprendizaje.
diferentes maneras. pueden expresar lo que saben.
Redes de conocimiento: Redes estratégicas: Redes afectivas:
especializadas en percibir la especializadas en planificar, especializadas en asignar
información y asignarle ejecutar y monitorizar las significados emocionales a las
significados. Reconocer letras, tareas motrices y mentales. En tareas. Están relacionadas con
números, símbolos, palabras, la práctica: sacar el libro de la motivación y la implicación
etc. Figura 1. La figura una mochila hasta diseñar la del propio aprendizaje. Figura
representa el marco básico del estructura y escritura de un 3. La figura representa el
DUA (tomado de comentario de texto. Figura 2. marco básico del DUA (tomado
https://santillanacompartir.com La figura representa el marco de
.uy/DUA-2/ , Santillana, M., básico del DUA (tomado de https://santillanacompartir.com
2021). https://santillanacompartir.com .uy/DUA-2/ Santillana, M.,
.uy/DUA-2/. Santillana, M., 2021).
2021).

7.6. Fundamentos y principios de educación personalizada


20
Es primordial en el diario vivir que el cerebro procese la información más importante que el entorno
pueda proporcionar. La sensación es el mecanismo mediante la cual los estímulos físicos que
inciden en nuestros órganos sensoriales son convertidos en impulsos nerviosos y que el cerebro
utiliza para crear las experiencias de vista, tacto, oído, gusto, olfato, etc.
El aprendizaje activo inicia de esta manera: explorar nuevas sensaciones, que permiten la
construcción de nuevos conocimientos y que dentro del aprendizaje personalizado se optimizará
cada proceso mental.
Figura 3: ¿Cómo aprenden las personas?

1. ETAPA DE ATENCIÓN 2. ETAPA DE CODIFICACIÓN


El cerebro filtra los estímulos externos Los nuevos conocimientos son
enfocándose en los más cotejados con los conocimientos
sobresalientes e interesantes. previos para poder interpretarlos.
ETAPA DE ALMACENAMIENTO 3. ETAPA DE RECUPERACIÓN
Solos los conocimientos codificados La información almacenada es
más sobresalientes son almacenados recordada y repasada al ser utilizada
en el cerebro. para resolver problemas de la vida real.

Figura 4: Representación gráfica del modelo


Estimulación Elaboración Expresión
Interrogación Memoria Creatividad Verbal No verbal
Gestual Práctica

Técnica
Arte
Moral
Nota. Fuente: Javaloyes Soto et al., 2011. Educación personalizada: principios, técnicas y
recursos. Carrasco, J. B. (coord.).
7.7. Aplicación de los principios del DUA en el aula: pautas y puntos de verificación
El diseño universal para el aprendizaje ha sido definido como un conjunto de principios basados en
los resultados de las investigaciones, que proporcionan un marco para utilizar la tecnología y
maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.
Los alumnos son diversos en infinidad de aspectos, físicamente, en cuanto a la etnia, a la lengua
materna, entre otros; en definitiva, se puede hablar de que existen muchas diversidades que,
necesariamente, se ven reflejadas en una variedad de formas que cada alumno tiene para
aprender. (Alba Pastor et al., 2014)
Dentro del contexto educativo, el DUA es el camino hacia una educación inclusiva que le permite
al docente compartir información de manera igualitaria a estudiantes con NEE con o sin
discapacidad, garantizando la transferencia del conocimiento y contenido sin limitaciones o de
manera fragmentada. El DUA es una metodología que permite a todos los alumnos el uso libre de
recursos visuales, táctiles y auditivos como herramientas alternativas tecnológicas para el
desarrollo de la clase en el entorno de aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2020)
Figura 5: Principios fundamentales del DUA

21
Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los
PRINCIPIO I contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en
la forma en que perciben y comprenden la información.

Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo


PRINCIPIO II del aprendizaje). puesto que cada persona tiene sus propias
habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe.

Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del


PRINCIPIO III aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse
comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje.

Nota. Fuente: Alba Pastor et al., 2014.


Recursos complementarios
• Video sobre el diseño universal para el aprendizaje (DUA)
https://youtu.be/qFKoR7NaxNw
• Redes afectivas
https://youtu.be/uuxxxEwKvss

22

También podría gustarte