Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL EN LÍNEA

EJECUCIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN II

“INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL (3-4 AÑOS)
EN EL INSTITUCIÓN “NUBES DE COLORES”, EN EL CANTÓN
RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA, DURANTE EL AÑO LECTIVO:
OCT. 2022 – JULIO 2023.”

AUTORES:

-VANESSA JULIANA MINOTA LLIVICHUSCA


-MAURA ANDREINA MONAR IZURIETA
-SARA MIKAELA MORENO CRUZ
-DEVORA NICOLE ORDOÑEZ HERRERA
- JUAN SEBASTIÁN VILLAMAR ALVAREZ

DOCENTE TUTOR: Dr. GALO GONZÁLEZ

SEMESTRE: MAYO-SEPTIEMBRE 2023.


Índice de contenidos
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................1
2. ÁRBOL DE PROBLEMAS...............................................................................................1
3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................1
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................3
6 HIPÓTESIS........................................................................................................................7
7 METODOLOGÍA................................................................................................................8
8 ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................10
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................22
10 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................23
11 CRONOGRAMA.........................................................................................................24
12 RECURSOS.................................................................................................................24
13 ANEXOS.......................................................................................................................25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje en los
estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) en el Institución “Nubes de
Colores”, en el cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, durante el año
lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023.”

2. ÁRBOL DE PROBLEMAS.
Efectos

Efecto 1. Efecto 2.
Aprendizaje de Vocabulario limitado Efecto 3. Retraso del
palabras mal y un uso excesivo de habla.
pronunciadas. gestos.

“Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje en


los estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) en el Institución
“Nubes de Colores”, en el cantón Rumiñahui, Provincia de
Pichincha, durante el año lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023.”
Causas

Causa 1.
Incorporación de Causa 2. Escasa Causa 3.
vocabulario estimulación del Despreocupación de
inadecuado en los lenguaje por parte de los padres en la salud
infantes por parte de los padres de familia. auditiva del niño.
los padres de familia.

3. JUSTIFICACIÓN
En las investigaciones de Hierro (1987) define al lenguaje como “el conjunto
de pluralidad de signos de la misma naturaleza cuya función primaria es la
comunicación entre organismos”, donde podemos afirmar que el lenguaje es una
forma que tiene el ser humano de comunicarse con el entorno que lo rodea y el habla

1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

es la expresión verbal de la comunicación, por ende está investigación es pertinente


para conocer cuál es la Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje
en los estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) focalizando de tal manera las
estrategias más relevantes e importantes del proceso de enseñanza aprendizaje de
los sujetos del presente estudio aportando habilidades necesarias para un correcto
desarrollo y desenvolvimiento del habla en los infantes, influyendo así en su desarrollo
cognitivo y socio afectivo en el ámbito escolar, mediante la utilización de métodos,
estrategias, recursos aportando asertivamente al desenvolvimiento de la
comunicación de su comunicación.

La investigación de este tema es importante porque se puede conocer los


diferentes estímulos que desarrollan el lenguaje en los niños, donde se ve
involucrado el círculo familiar del infante para de esta manera, poder seguir un
método adecuado y predeterminado que permita mejorar el desarrollo del habla del
niño/a, teniendo en cuenta que es un proceso resultante de la fomentación de la
comunicación y las relaciones socioafectivas que el infante va desarrollando desde
su nacimiento. De igual manera identificar el ambiente en el cual se desarrolla el
niño es importante, ya que este influye de una manera directa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, además de exponer posibles estrategias positivas y
negativas en su proceso de formación, para lograr así una expresión del habla
correcta y fluida, teniendo en cuenta que son factores que intervienen desarrollo
integral del niño/a dentro del centro infantil.

Este trabajo se justifica en la importancia que tiene el entorno familiar para el


desarrollo de lenguaje de los niños, y de esta manera identificar a tiempo las causas
que ocasionan un retraso desarrollo del lenguaje para poder prevenirlo y evitar
complicaciones a futuro, es importante recalcar que los niños tienen sus primeras
interacciones con sus progenitores por lo tanto es primordial estar alertas a cualquier
cambio en el desarrollo del lenguaje, para poder acceder a una estimulación
adecuada y a recursos educativos necesarios que logren que los niños y niñas
puedan desarrollar destrezas y habilidades socioemocionales ligadas al
desenvolvimiento cognitivo para el proceso comunicativo. Considerando lo antes
mencionado en esta investigación, los beneficiarios son los infantes de educación
2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

inicial de la unidad educativa, ya que se podrá distinguir que actividades o


estrategias son pertinentes para el desarrollo del lenguaje en los niños dentro del
entorno familiar.

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
4.1.1 Analizar el nivel de Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo
del Lenguaje en los estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) en el
Institución “Nubes de Colores”, en el cantón Rumiñahui, Provincia de
Pichincha, durante el año lectivo: Octubre 2022 – Julio 2023.”
4.2 Objetivos específicos
4.2.1 Identificar entre los estudiantes el aprendizaje de palabras mal
pronunciadas para estimular y mejorar el lenguaje.
4.2.2 Conocer el vocabulario limitado y un uso excesivo de gestos para
prevenir posibles dificultades relacionadas con el lenguaje y el habla.
4.2.3 Determinar los factores que influyen en el retraso del habla en el
desarrollo del lenguaje de los niños de educación inicial.

5. MARCO TEÓRICO.

5.1 Variable Independiente


5.1.1 Entorno Familiar
Se entiende como entorno familiar la unión de varias personas que
conviven entre si unidad por un vínculo biológico en donde se genera un apego
que permite desarrollar varias habilidades dentro de la familia según los
autores (Sánchez, 2012 y Gamboa, 2012) el apego que genera la familia es el
principal factor para ejercer un vínculo con el niño y desarrollar el lenguaje ya
que son las primeras interacciones que tiene el niño para poder desarrollar su
lenguaje, por ende es necesario e importante que el niño se desenvuelva en un
buen ambiente familiar para poder desarrollar de mejor manera sus
habilidades.

3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

5.1.2 Incorporación de vocabulario inadecuado en los infantes por parte


de los padres de familia.

Los niños de desarrollan las capacidades del lenguaje de manera


variada siguen un cronograma innato en donde logran desenvolver el habla
logrando así dominar las capacidades lingüísticas que favorecen al desarrollo
del lenguaje, según el autor (Calderón Astorga, 2021, p. 2) durante los
primeros años de vida se puede observar como el lenguaje oral forma parte
fundamental de una dimensión social que atraviesa por un continuo proceso de
formación en donde el infante puede interactuar intencionalmente a un nivel
preverbal con el adulto, por ende es importante y necesario que que se utilice
un buen lenguaje y vocalización de las palabras para evitar formar malos
hábitos en el desarrollo del lenguaje del niño causándole a futuro problemas
severos en cuanto a su desarrollo cognitivo por la falta de comunicación.

5.1.3 Escasa estimulación del lenguaje por parte de los padres de familia.
La estimulación del lenguaje juega un papel fundamental en los primeros
años de vida del infante ya que le permite al niño desarrollar habilidades
intelectuales, cognitivas y socioafectivas para evitar problemas a futuro
relacionados con el lenguaje comunicarse con su entorno según el autor
(Mendoza 2013) nos indica que la estimulación del lenguaje oral se da con la
finalidad de fortalecer el vínculo emocional con los padres y párvulos para
mejorar el proceso comunicativo, sin embargo no todos logran desarrollar este
vínculo emocional ya sean por factores ligados a cuestiones sociales o
económicas.

5.1.4 Despreocupación de los padres.


Debemos recordar que el ambiente familiar en donde se desarrolla el niño
es fundamental para su crecimiento sin embargo como nos indica el autor
( Pesántez Cedillo & Sigcha Torres, 2015, p. 37), si dentro del entorno familiar
existen problemas, se generara una despreocupación por el infante en cuanto a
su desarrollo, por ende es necesario que los padres de familia estén alertas a
cualquier cambio que pueda presentar su niño en cuanto a su crecimiento para

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

poder detectar posibles problemas de sordera y evitar retrasos en el desarrollo


del lenguaje.

5.2 Variable Dependiente

5.2.1 Desarrollo del lenguaje


El desarrollo del lenguaje según (Owens, 2006) es el código o combinación
de códigos compartidos por una serie de personas, que es arbitrario y que
utilizamos para representar conocimientos, ideas y pensamientos, y que
se vale de símbolos gobernados por reglas que nos sirve para poder
comunicarnos acerca de un tema.
Según (Bruner, 1984), constituía un subproducto del desarrollo de otras
capacidades cognitivas, por lo tanto, hasta que no se hubiese adquirido la
simbolización no podría aparecer el lenguaje. Desde el interaccionismo social y
siguiendo a Vigotsky, Bruner se interpone entre los dos pensamientos
extremos. Para él, en el desarrollo del lenguaje serán necesarios mecanismos
innatos que predispongan al niño a la interacción social, pero serán precisos
los soportes y ayudas ofrecidas por el adulto en la interacción con el niño.

5.2.2 Vocabulario ilimitado y un uso excesivo de gestos


Según Pinker (1994). El vocabulario ilimitado y el uso excesivo de gestos se
refieren a una forma de comunicación en la que una persona utiliza una amplia
variedad de palabras y expresiones, junto con un gran número de gestos, para
transmitir sus ideas y emociones. Si bien esto puede ser indicativo de
habilidades lingüísticas avanzadas y habilidades de comunicación efectivas,
también puede ser considerado como un comportamiento exagerado o
innecesario en algunas situaciones.
Además, es importante tener en cuenta que el uso excesivo de gestos
puede ser malinterpretado o incluso considerado inapropiado en algunos
contextos culturales. Según Hall. (1973). Vocabulario ilimitado se refiere a la
capacidad de conocer y utilizar una gran cantidad de palabras en diferentes
situaciones y contextos, mientras que un uso excesivo de gestos es la

5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

utilización repetitiva y exagerada de movimientos corporales para comunicar un


mensaje.

5.2.3.-Retraso del habla

Para Aguilar (2010), nos dice en su investigación que le retraso del habla
presenta dificultades en el componente fonológico y fonético, haciendo difícil la
distinción entre aquellos que es propiamente un problema del lenguaje,
especialmente en los estudios iniciales y con relación a la morfología también
se dice que es un trastorno del desarrollo del lenguaje que se caracteriza por
una adquisición tardía de habilidades lingüísticas en comparación con otros
niños de la misma edad. Puede presentarse como dificultades en la
pronunciación de palabras, construcción de oraciones y comprensión del
lenguaje hablado. Las causas pueden variar y estar relacionadas con factores
genéticos, ambientales o de salud. Si se sospecha que un niño puede tener un
retraso en el habla, es importante buscar la orientación de un especialista en el
habla y el lenguaje.
Law, Garrett y Nye (2007), no enseñan que el retraso o trastorno primario
del habla y el lenguaje es motivo de gran preocupación para los que están
involucrados en el desarrollo de los niños y tiene implicaciones de gran alcance
para el niño, el padre y el cuidador. Los estudios indican que el retraso del
lenguaje puede tener efectos adversos sobre el rendimiento escolar o
asociarse con problemas sociales, emocionales y conductuales

5.2.4. Aprendizaje de palabras mal pronunciadas


El aprendizaje de palabras mal pronunciadas nos dice González D.(2021)
que cuando un niño está en sus primeras palabras emite un sonido o gesto y
esto hace que reciba una respuesta por parte de los padres, pero a menudo, no
pronuncia bien las palabras y en vez de ser corregidas lo padres no lo toman
atención esto hace que los niños frenen su desarrollo correcto del habla y se
corre el riesgo de un retraso del habla, esto puede ocurrir por diversas razones,
como la falta de exposición a la pronunciación correcta, la influencia de acentos
regionales o la falta de habilidades lingüísticas adecuadas. Es importante que

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

los educadores estén al tanto de este problema y brinden apoyo y orientación


adecuados para corregir estas malas pronunciaciones y fomentar una
comunicación efectiva.

Cervera y Ygual (2010) nos dicen que las palabras mal pronunciadas
pueden tener un gran impacto incluso en conversaciones cortas. Sus errores
pueden ser regulares. Al momento de utilizar palabras mal pronunciadas,
puede llegar a distorsionar el mensaje que el niño nos quiere decir, afectando a
la comunicación y que el niño logré su objetivo con nuestra ayuda, además,
puede llegar a confundirse y pronunciar mal las palabras que anteriormente lo
hacía de forma correcta, creando un atraso un su desarrollo-aprendizaje.

6 HIPÓTESIS
6.1 Hipótesis General
El desarrollo del Lenguaje en los estudiantes de Educación Inicial (3-4
años) en el Institución “Nubes de Colores”, en el cantón Rumiñahui,
Provincia de Pichincha, durante el año lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023
dependerá de la incidencia en el entorno familiar.
6.2 Hipótesis Particular 1
La Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje en los
estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) en el Institución “Nubes de
Colores”, en el cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, durante el año
lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023 determinara los factores que influyen en el
retraso del habla.
6.3 Hipótesis Particular 2
La Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje en los
estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) en el Institución “Nubes de
Colores”, en el cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, durante el año
lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023 dependerá del vocabulario limitado y uso
excesivo de gestos para prevenir posibles dificultades.
6.4 Hipótesis Particular 3

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

La Incidencia del Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje en los


estudiantes de Educación Inicial (3-4 años) en el Institución “Nubes de
Colores”, en el cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, durante el año
lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023 identificara el aprendizaje de palabras mal
pronunciadas.

7 METODOLOGÍA
7.1.- Diseño de la Investigación
El diseño de estudio de esta investigación es no experimental, ya que no
hemos afectado la Variable Independiente. Además, nuestra investigación es
Transeccional porque se la realizó en un momento exacto y no es a través del
tiempo. Finalmente, nuestra investigación es Descriptiva debido a que
describimos el fenómeno observado, ya que nos permitirá detallar el estado de
las variables a investigar, puesto que vamos a describir la Incidencia del
Entorno familiar en el desarrollo del Lenguaje en los estudiantes de Educación
Inicial (3-4 años) en el Institución “Nubes de Colores”, en el cantón Rumiñahui,
Provincia de Pichincha, durante el año lectivo: Oct. 2022 – Julio 2023.”

7.2.- Población y muestra.


Población es todo el conjunto de personas sobre las que se va a realizar la
investigación. Muestra es una parte significativa de la población a la que se la
aplicará la encuesta.
Fórmula de la muestra:

Población

La población se constituye de los padres de familia de los estudiantes de


Educación Inicial (3-4 años) en la Institución “Nubes de Colores”, en el cantón
Rumiñahui, Provincia de Pichincha, durante el año lectivo: Oct. 2022 – Julio
2023.

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Muestra

La muestra consiste en 5 padres de familia de los alumnos de inicial 2, en


donde se va a emplear la técnica de la entrevista con el instrumento de la
encuesta.

7.3.- Instrumentos
Las técnicas de recopilación son procesos y actividades que nos permiten
acceder a toda la información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos
planteados en nuestra investigación, para recolectar los datos se va a utilizar la
técnica aplicación de una entrevista mediante su instrumento
cuestionario/encuesta para ello nos apoyaremos en la formulación de una
encuesta de cinco preguntas de opción múltiple, que se aplicara a la muestra
seleccionada.

Encuesta

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Carrera: EDUCACIÓN INICIAL EN LINEA
Encuesta tema: Entorno familiar y Desarrollo del Lenguaje
Favor marcar con una “X” en la opción de su preferencia en cada una de las
preguntas.

Nunca Rara Alguna A Siempre


vez vez menudo
Uso de Lenguaje infantil en
el entorno familiar
1. ¿Con que frecuencia usa
usted Lenguaje infantil
cuando habla con su
niño?

9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

2. ¿Ha visto usted afectada


la pronunciación de su
niño por el uso del
lenguaje infantil en el
hogar?
Deficiente atención Parental
3. ¿Con que frecuencia
usted realiza una
actividad enfocada en el
desarrollo del lenguaje de
su niño?
4. ¿Con que frecuencia su
niño manipula dispositivos
electrónicos?
Detección tardía de
problemas de Lenguaje
5. ¿Ha detectado usted
alguna dificultad de su
niño al expresar sus
ideas?

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.- ¿Con que frecuencia usa usted
Lenguaje infantil cuando habla con su f %
niño?
Nunca 0 0%

Rara vez 0 0%

Alguna vez 0 0%

A menudo 3 60%
Siempre 2 40%

10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Total 5 100 %
8.1 Tabulación de datos
PREGUNTA NÚMERO 1: ¿Con que frecuencia usa usted Lenguaje infantil
cuando habla con su niño?

GRÁFICO:

Nunca Rara vez Alguna vez A menudo Siempre

ANÁLISIS:

La grafica muestra que 3 personas a menudo utilizan lenguaje infantil con los
niños y 2 han escogido que siempre utilizan un lenguaje infantil.

FUENTE: Entorno Familiar.

PREGUNTA NÚMERO 2: ¿Ha visto usted afectada la pronunciación de su niño


por el uso del lenguaje infantil en el hogar?

2.- ¿Ha visto usted afectada la pronunciación de ƒ %


su niño por el uso del lenguaje infantil en el
hogar?
Nunca 1 20%
Rara vez 1 20%
Alguna vez 1 20%
A menudo 1 20%
Siempre 1 20%
TOTAL 5 100%

11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

GRÁFICO:

3.- ¿Con que frecuencia usted realiza


una actividad enfocada en el desarrollo f %
del lenguaje de su niño?
Nunca 0 0%
Rara vez 0 0%
Alguna vez 1 20%
A menudo 2 40%
Siempre 2 40%
Total 5 100 %

ANÁLISIS:

En la gráfica nos muestra que cada uno de los 5 padres de familia señalan 1
respuesta diferente.

FUENTE: Entorno Familiar.

PREGUNTA NÚMERO 3: ¿Con que frecuencia usted realiza una actividad


enfocada en el desarrollo del lenguaje de su niño?

12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

GRÁFICO:

20%

40%

40%

Nunca Rara vez Alguna vez A menudo Siempre

ANÁLISIS:

La grafica muestra a 1 persona que a menudo realiza actividades del lenguaje


de su niño, 2 que realizan a menudo actividades del lenguaje de su niño, por
último, 2 personas siempre realizan actividades del lenguaje de su niño.

FUENTE: Entorno Familiar.

PREGUNTA NÚMERO 4: ¿Con que frecuencia su niño manipula dispositivos


electrónicos?

4.- ¿Con que frecuencia su niño manipula f %


dispositivos electrónicos?
Nunca 0 0%
Rara vez 1 20%
Alguna vez 1 20%
A menudo 3 60%
Siempre 0 0%
Total 5 100%
GRÁFICO:
20%

60% 20%
13

Nunca Rara vez Alguna vez A menudo Siempre


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

ANÁLISIS:

En la presente gráfica Se muestra que un padre de familia responde que rara


vez su niño manipula dispositivos electrónicos, un padre de familia respondió
que alguna vez su niño si ha manipulado dispositivos electrónicos y tres padres
de familia respondieron que a menudo sus niños manipulan dispositivos
electrónicos.

FUENTE: Entorno Familiar.

5.- ¿Ha detectado usted alguna dificultad de


su niño al expresar sus ideas? f %

Nunca 0 0%
Rara vez 1 20%
Alguna vez 2 40%
A menudo 2 40%
Siempre 0 0%
Total 5 100 %
PREGUNTA NÚMERO 5: ¿Ha detectado usted alguna dificultad de su niño al
expresar sus ideas?
GRÁFICO:

14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

20%

40%

40%

Nunca R ara vez Alguna vez A menudo Siempre

ANÁLISIS.

En la presente gráfica se muestra que dos padres de familia utilizan algunas


veces lenguaje infantil con su niño, otros dos padres de familia manifiestan que
lo utilizan a menudo y un padre de familia lo utiliza rara vez.

FUENTE: Entorno Familiar.

8.2 Medidas de tendencia central

1.- ¿Con que frecuencia usa usted


Lenguaje infantil cuando habla con su f %
niño?
Nunca 0 0%
Rara vez 0 0%
Alguna vez 0 0%

A menudo 3 60%
Siempre 2 40%
Total 5 100 %
PREGUNTA NÚMERO 1: ¿Con que frecuencia usa usted Lenguaje infantil
cuando habla con su niño?

Media Mediana

Media: 0+0+0+3+2 =5 Mediana: 0…0…0…2…3

Media: 5/5 Mediana: 0

Media = 1 Moda

15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Moda: 0…0…0…3…2 Rango: 3-0

Moda: 0 Rango: 3

Rango: 0…0…0…3…2

Desviación estándar

δ = √ Σ¿ ¿

δ = √ Σ(0−1)+¿ ¿

δ = √¿ ¿

δ = √ 1+1+ 1+ 1+ 2/5−1

δ = √ 6/ 4

δ = √ 3/2

δ = 1.22

Campana de Gauss Bell

1.- ¿Con que frecuencia usa usted Lenguaje infantil cuando


habla con su niño?
3.5

2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5

PREGUNTA NÚMERO 2: ¿Ha visto usted afectada la pronunciación de su niño


por el uso del lenguaje infantil en el hogar?

2.- ¿Ha visto usted afectada la pronunciación de ƒ %

16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

su niño por el uso del lenguaje infantil en el


hogar?
Nunca 1 20%
Rara vez 1 20%
Alguna vez 1 20%
A menudo 1 20%
Siempre 1 20%
TOTAL 5 100%
Media Mediana: 1

Media: 1+1+1+1+1=5 Moda

Media: 5/5 Moda: 1…1…1…1…1

Media = 1 Moda: 1

Mediana Rango: 1…1…1…1…1

Mediana: 1…1…1…1…1 Rango: 1

Desviación estándar

δ = √ Σ¿ ¿

δ = √ Σ(1−1)+ ¿ ¿

δ = √¿¿

δ = √ 0+0+ 0+0+0 /5−1

δ = √ 0/ 4

δ = √0

Campana de Gauss Bell

17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

3.- ¿Con que frecuencia usted realiza


una actividad enfocada en el desarrollo f %
del lenguaje de su niño?
Nunca 0 0%
Rara vez 0 0%
Alguna vez 1 20%
A menudo 2 40%
Siempre 2 40%
Total 5 100 %

2.- ¿Ha visto usted afectada la pronunciación de su niño por el


uso del lenguaje infantil en el hogar?
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5

PREGUNTA NÚMERO 3: ¿Con que frecuencia usted realiza una actividad


enfocada en el desarrollo del lenguaje de su niño?

Media Media: 0+0+1+2+2=5

18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Media: 5/5 Moda: 0-0-1-2-2

Media: 1 Moda: 0 y 2

Mediana Rango: 0…0…1…2…2

Mediana: 0…0…1…2…2 Rango: 2-0

Mediana: 1 Rango: 2

Moda:

Desviación estándar

δ = √ Σ¿ ¿

δ = √ Σ(0−1)+¿ ¿

δ = √¿¿

δ = √ 0+0+1+1+1 /5−1

δ = √ 3/ 4

δ = √ 0.75

δ = 0.86

Campana de Gauss Bell

3.- ¿Con que frecuencia usted realiza una


actividad enfocada en el desarrollo del
lenguaje de su niño?
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6

19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

PREGUNTA NÚMERO 4: ¿Con que frecuencia su niño manipula dispositivos


electrónicos?

4.- ¿Con que frecuencia su niño f %


manipula dispositivos electrónicos?
Nunca 0 0%
Rara vez 1 20%
Alguna vez 1 20%
A menudo 3 60%
Siempre 0 0%
Total 5 100%
Media Moda
Media: 0+1+1+3+0= Moda: 0…1…1…3…0
Media= 5/5 Moda: 1 y 0
Media= 1 Rango: 0…1…1…3…0
Mediana Rango: 3-0
Mediana: 0…0…1…1…3 Rango: 3
Mediana: 1

Desviación estándar:

δ = √ Σ¿ ¿

δ = √ Σ¿ ¿

δ = √¿¿

δ = √ 1+0+0+ 4+1 /5−1

δ = √ 6/ 4

δ= √1.5
δ= 1.22
Campana de Gauss

20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

5.- ¿Ha detectado usted alguna


dificultad de su niño al expresar f %
sus ideas?
Nunca 0 0%
Rara vez 1 20%
Alguna vez 2 40%

A menudo 2 40%

Siempre 0 0%

Total 5 100 %

4.- ¿Con que frecuencia su niño manipula dispositivos


electrónicos?
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

PREGUNTA NÚMERO 5: ¿Ha detectado usted alguna dificultad de su niño al


expresar sus ideas?

21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Media

Media: 0+1+2+2+0 =5 Moda

Media: 5/5 Moda: 0…1…2…2…0

Media = 1 Moda: 2

Mediana Rango: 0…1…2…2…0

Mediana: 0…1…2…2…0 Rango: 2-0

Mediana: 2 Rango: 2

Desviación estándar

δ = √ Σ¿ ¿

δ = √ Σ(0−1)+¿ ¿

δ = √¿ ¿

δ = √ 1+0+1+1+1/5−1

δ = √ 4 /4

δ = √1

δ=1
Campana de Gauss.

22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

5.-¿Ha detectado usted alguna dificultad de su niño


al expresar sus ideas?
2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones

En este proyecto de investigación se encontró información sobre la


incidencia del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje de los niños
educativa identificamos que es vital que los padres de familia sean parte
del proceso del desarrollo del lenguaje del niño ya que cumple un estímulo
para la adquisición del lenguaje; jugando en el proceso de adquisición del
lenguaje y en su proceso de socialización.

Concluimos que en este proyecto de investigación se determinó que, si se


aplican estrategias los padres de familia para el desarrollo del lenguaje de
sus niños, la adquisición de lenguaje será más eficaz también se detectó
que no todos los padres lo hacen para ello deberían capacitarse sobre el
desarrollo del lenguaje.
En conclusión, se puede observar mediante las encuestas elaboradas que
predominan las observaciones “a menudo” y “siempre” a las 5 preguntas
previamente realizadas ,por otro lado, existe variación en las medidas de
tendencia central, las cuales nos permiten identificar los valores más
representativos de los datos, en este caso, la media con un total de 1
coincide en las 5 preguntas realizadas, la mediana a su vez con un total de

23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

1 coincide en 3 de 5 preguntas y la moda es la que más tiene variación


teniendo un rango entre 0 y 2.

9.2 Recomendaciones

Para el plan de mejora se plantea realizar un curso-taller sobre el” Uso


adecuado de la Tecnología en un ambiente educativo durante la
pandemia”, con la duración de una semana con dos horas diarias
distribuidas de la siguiente manera: lunes y miércoles para los docentes,
martes y jueves para los estudiantes y viernes y sábado para los padres
de familia.

10 BIBLIOGRAFÍA
AUTO EDICIÓ AÑ IDIOM EDITORI
TÍTULO URL
R N O A AL

1 Metodo Bernal Tercera 201 Españ Prentice-


. logía ,C 0 ol Hall
de la
Investig
ación
Científi
ca

2 Análisis Aguilar Segund 201 Españ UBe http://


. del ,E a 0 ol Universita www.public
retraso t de acions.ub.e
del Barcelona s/refs/
habla. indices/
06773.pdf

3 Inciden Carvaj Doctora 202 Españ Corporaci https://


. cia del al l 0 ol ón repository.

24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

entorno Cardo disserta Universita uniminuto.e


familiar na, G. tion ria Minuto du/
en las A., de Dios handle/
habilida Lopera 10656/149
des Castro 75
comuni , L. D.,
cativas &
de los Ospin
niños y a
niñas Galea
de 5 no, S.
años M.
del
Centro
de
desarro
llo
Infantil
“Peque
ños
Explora
dores”

INTRO Conde 200 Españ IANUA,


DUCCI , X. F. 2 ol Revista
4
ÓN A Philologic
.
LA a
PSICO Romanica
LINGÜÍ .
STICA

25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

5 Árbol Martín Artículo 200 Españ México: https://


. de ez, R., 8 ol Cepal serviciosen
proble & linea.comfa
ma y Ferná ma.com/
áreas ndez, contenidos/
de A. servicios/
interve gerenciaso
nción. cial/html/
cursos/
cepal/
memorias/
cepal_arbol
_problema.
pdf

6 La Media Master' 202 Españ Universid http://


. influenc villa s thesis 2 ol ad repositorio.
ia Veneg Técnica utn.edu.ec/
familiar as, S. del Norte handle/
y su D. P 123456789
inciden /12095
cia en
el
desarro
llo del
lenguaj
e oral
de los
niños y
niñas
de 4 a

26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

5 años
de
edad,
de la
Unidad
Educati
va Diez
de
Agosto,
en el
año
lectivo
2020-
2021.

7 Evalua Cerver Primera 201 Españ Cuaderno https://


. ción e a J, 0 ol s de neuropsicol
interve Ygual Audición ogiainfantil
nción A. y usanbuena
en Lenguaje ventura.file
niños s.wordpres
con s.com/
trastorn 2016/05/
os trastornos_
fonológi fonologicos
cos y _y_aprendi
riesgo zaje.pdf
de
dificulta
d de
aprendi

27
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

zaje de
la
lectura
y
escritur
a.

8 Corregi Gonzá Página 202 Españ https://


. r al les D. Web 1 ol www.guiain
niño fantil.com/
cuando articulos/
pronun educacion/
cia mal, aprendizaje
Guía /corregir-al-
Infantil. nino-
cuando-
pronuncia-
mal/

9 The Hall, Reissue 197 Inglés Anchor


. silent E. T. 3 Books
langua
ge

1 Adquisi J. Pirámid 201 Españ https://


0 iltemprana.fil
ción y Jimén e 0 ol
es.wordpress.
. desarro ez. com/
llo del 2014/01/
teorc3adas-y-
lenguaj enfoques-
e. explicativos-
sobre-

28
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

adquisicic3b3
n-y-
desarrollo-
del-
lenguaje.pdf

1 Desarr J. Articulo 201 Españ Centro de http://


1 ollo del Molina 8 ol Londres www.centrel
. lenguaj , M.S. ondres94.co

e Ampu m/files/

dia, desarrollo_de

S.J. l_lenguaje_2.

Aguas, pdf

L.
Guasc
h, J.
Tomàs

1 Interve Law J, Cuarta 200 Españ Biblioteca


2 nciones Garret 7 ol Cochrane
. de t Z,
terapia Nye C
del
habla y
el
lenguaj
e para
niños
con
retraso
o

29
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

trastorn
o
primari
o del
habla y
el
lenguaj
e.

1 The Pinker, Primera 199 Inglés Harper


3 langua S. 4 Collins.
. ge Publisher
instinct: s.
How
the
mind
creates
langua
ge.

1 La Sarmi Artículo 202 Españ PSICOLO


4 influenc ento- 1 ol GÍA
. ia del Genov UNEMI
entorno ez, A.,
familiar Lorenz
y el tipo o-
de Ruiz,
familia A.,
en el Rondo
desarro n-
llo del Acosta

30
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

lenguaj , Y., &


e en Valdés
niños -
de 3 a Santia
5 años. go, D

11 CRONOGRAMA

12 RECURSOS
12.1 Recursos humanos

31
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

12.2 Recursos materiales

32
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

13 ANEXOS

Ilustración 1: Grupo 2. (2023) Recopilación de información por medio de encuesta


para nuestro proyecto.

33
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Ilustración 2: Grupo 2. (2023) Recopilación de información por medio de encuesta


para nuestro proyecto.

34
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Ilustración 3: Grupo 2. (2023) Recopilación de información por medio de encuesta


para nuestro proyecto.

35
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Ilustración 4: Grupo 2. (2023) Recopilación de información por medio de encuesta


para nuestro proyecto.

36
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Ilustración 5: Grupo 2. (2023) Recopilación de información por medio de encuesta


para nuestro proyecto.

37
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Criterio de calificación:

Informe final
Descripción  Puntos
Criterio
Su Informe final compila todas las tareas realizadas /5
Organización del
durante el semestre.
Informe final
Enumera su informe Enumera de manera sequencial su Informe final. /5
final
Presenta todas las tabulaciones realizadas para cada /5
Tabulación de una de las preguntas.
resultados
Inserta la Bibliografia, Cronograma, Recursos /5
humanos, Recursos materiales, Anexos, y
Cuadros
Referencias.

                                    Total 20/20

38

También podría gustarte