Está en la página 1de 9

Adecuaciones Curriculares

Introducción

El siguiente informe consiste en la presentación de un estudio que se realizó


sobre “Adecuaciones Curriculares” vinculado a la especialidad Comunicación
visual. Aquí, se plantea una manera de visibilizar el tema, compartiendo información,
repensando estrategias para generar insumos que puedan ser utilizados en la
práctica de la enseñanza.

Cada trabajo, o actividad referido a este tema, individual o en dupla, puede ser
abordado con diferentes formatos, desde un informe sobre una adecuación
específica con vinculaciones a la asignatura, el diseño de un objeto de aprendizaje
digital, el abordaje de la evaluación, una propuesta específica de adecuación, etc.

En este trabajo se centro en algunas adecuaciones extraídas del documento


“Guia de adecuaciones curriculares” que pueden estar más presentes dentro de las
aulas, se plantean estrategias y actividades que se podrán aplicar desde nuestra
perspectiva.
ADECUACIONES CURRICULARES

¿Qué es una Adecuación Curricular?

Las adecuaciones curriculares son modificaciones de los distintos elementos del


currículo, que se realizan desde la programación en objetivos, contenidos,
metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender a
las diferencias individuales.
Blanco, R. y otros. 1996.

La modificación, acomodación o ajuste de la oferta educativa a las


características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias
individuales de éstos. Son apoyos educativos que brindan los docentes a los
estudiantes que lo necesitan, estos apoyos pueden ser en cuanto a actividades,
presentaciones, facilitaciones en cuanto a contenidos, entre otras cosas.

Se aplica a aquellos estudiantes que presentan condiciones de aprendizaje


diferentes o dificultades en el aprendizaje mayores que el promedio de los alumnos,
lo que le dificulta o impide acceder al currículo que le corresponde por su edad, de
forma que requiere para compensar dichas diferencias, adecuaciones en una o
varias áreas del currículo.

Según las necesidades educativas especiales detectadas en un estudiantes, se


puede requerir la aplicación de más de un tipo de adecuación; además de que
pueden realizarse en algunas materias, en otra no, porque responden a la
necesidad educativa del alumno. Inclusive en una materia pueden requerir de un
tipo de adecuación y en otra materia de otro tipo de adaptación.

Es fundamental entonces abordar los procesos de aprendizaje y enseñanza


desde la concepción de la diversidad y aceptar que existen diferentes estilos de
aprender. También se incluyen en este universo las dificultades específicas o
trastornos en el desarrollo del aprendizaje.

Una educación centrada en el estudiante implica la necesidad de contar con un


docente capaz de confiar en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, que
fortalezca la capacidad de reflexión, análisis sobre sus habilidades, potencialidades
y deseos, que sea capaz de favorecer una proyección a futuro en sus estudiantes.
Están pensadas para el estudiantado que enfrenta barreras para acceder a
contenidos o para usar las vías tradicionalmente previstas para las evaluaciones. El
marco de la atención a la diversidad comprende por diverso a todo aquello que
diferencia a un sujeto de otro, viendo esta diferencia como oportunidad de
enseñanza y de aprendizaje.

Las adecuaciones curriculares están históricamente asociadas a dificultades de


aprendizaje y/o alteraciones de diferentes etiologías (trastorno del espectro autista,
retraso madurativo global, déficit atencional, discapacidad intelectual, discapacidad
motora, disminución en órganos de captación sensible, patologías médicas con
repercusión en la inclusión académica).

El estudiantado con dificultades de aprendizaje y/o discapacidad es un número


mucho menor que el número total de los que dejan las aulas o fracasan en lo
académico. De modo que el currículo adecuado no recae exclusivamente en
aquellos estudiantes con patología ni trastornos en el desarrollo o DAE, sino en
aquellos estudiantes que por desmotivación y/o inhabilidades instrumentales no
específicas de diferentes índoles presentan riesgo de desvinculación.

Adecuar una propuesta curricular no es desprestigiarla, empobrecerla ni hacerla


fácil, supone un claro intento de articular el currículo al estudiante para favorecer la
construcción del conocimiento. Las adecuaciones intentan articular dialógicamente
la estructura armada y configurada de antemano desde el sistema educativo
tradicional para la población liceal en general con las necesidades puntuales de un
sujeto en particular.

La adecuación de tipo Significativa será elaborada, pensada, ejecutada y


valorada en el proceso, en todos los casos, por los docentes. Este conjunto de
modificaciones que implica una forma diferente de enseñar, debe estar orientado y
sostenido en sus decisiones didácticas por otros actores que participan juntos en un
dispositivo de trabajo colectivo; el Equipo Educativo.

Los Equipos Educativos tienen la tarea de promover la construcción de


dispositivos de intervención y coordinación entre técnicos y docentes, así como
también generar, en instancias de trabajo colectivo, formas de resolver de manera
ágil, creativa y singular los desafíos que se presentan con los estudiantes.

La Coordinación Docente es un espacio institucional semanal en donde los/as


docentes del centro acuerdan e implementan acciones. Es el espacio colectivo
privilegiado para conocer, reflexionar y acordar criterios comunes de intervención.

Las instancias de Coordinación por Nivel son un espacio idóneo para trabajar las
adecuaciones curriculares en el cual se da lugar a todos los docentes potenciando
así el espacio de coordinación y los acuerdos alcanzados.

Antes de mencionar los pasos a seguir, creemos necesario acotar los puntos en
los que nos tenemos que centrar para adecuar estrategias de enseñanza, allí
comprendemos a la secuencia didáctica material didáctico, metodología, tiempos de
resolución de las tareas, formatos de la evaluación y/o las actividades a proponer.
De esta manera, se contempla la seguridad de los estudiantes, en función de
desarrollo, modo de procesamiento de la información e intereses del estudiante.
Sobre lo mismo se le incorporarán nuevas TIC, con el fin de incluir y reforzar
vínculos.

Centrándonos en los contenidos, se deberá seleccionar temas en los cuales se


le pueda implementar una cierta flexibilidad que habilite la participación la
implicación y el aprendizaje desde las necesidades y capacidades individuales.

Así como los contenidos son adecuados a los estudiantes, las evaluaciones
deben centrarse en los procesos de apropiación así como a los procesos cognitivos
que se ponen en juego en cada actividad que se presenta en el proceso educativo.

Paso a paso de una Adecuación Curricular

1. Elaborar un informe que permita comprender las posibilidades de aprendizaje del


estudiante (las fortalezas y las debilidades) realizado por el profesional y/o docentes
del estudiante.

2. Realizar la propuesta de trabajo con el estudiante a partir de la planificación


diseñada.

- Se sugiere comenzar por priorizar objetivos: implica modificar y eliminar


existentes o introducir nuevos.
- Seleccionar y definir los contenidos más relevantes del año secuenciándolos
según el número de las clases previstas a dictar.
- Revisar y realizar cambios en la propuesta metodológica de enseñanza en
relación con:
● la organización espacial
● los agrupamiento
● actividades complementarias y/o alternativas
● reformulación de consignas de trabajo
● modificación de materiales didácticos

3. Revisar y realizar, si es necesario, los cambios en la estrategia de evaluación.

Se propone entonces:

• Ajustar los criterios de evaluación: en función de la priorización


de objetivos y contenidos.
• Modificar los instrumentos de evaluación.
• Revisar la frecuencia de evaluación.
Discapacidad Auditiva

Esta discapacidad se refiere a la falta, disminución o pérdida de la capacidad


para oír. De esta manera, las personas sordas, necesitan de otros medios para
comunicarse, por lo tanto, deben acceder a utilizar la lengua de señas.
Así, estas personas utilizan el lenguaje de señas como su primer lengua y el
idioma español como segunda. Por esta razón es de vital importancia la doble
alfabetización y el acceso a un intérprete que facilite la comunicación en el aula
entre estudiantes sordos y no sordos y sus profesores.

Los estudiantes con discapacidad auditiva pueden presentar diversos niveles


de pérdida auditiva que puede ser permanente o temporal, dependiendo de la
causa. También hay casos en los cuales las personas utilizan el habla y la
lectura de labios combinados con un sistema de señas.

En caso de presentar estudiantes de segundo grado con esta discapacidad o


capacidad diferente, hay que reconocer dos modalidades de inclusión:

- En Montevideo existen dos liceos (el 32 y el 35) que tienen como proyecto
institucional la atención de estudiantes sordos.
- En el resto del país es necesario implementar las adecuaciones
curriculares individuales que deben incluir un intérprete y las
modificaciones de la enseñanza y la evaluación según el caso.

Para la realización de este tipo de AC el CES cuenta con el Centro de


Recursos para estudiantes Sordos y Baja Audición (CERESO), que cuenta con
profesionales que asesoran y acompañan la enseñanza de los estudiantes
sordos.

Posterior a esto, es fundamental reconocer que tipo de dificultad auditiva


tiene, es decir, que características presenta, de modo que deberá ir a un
especialista antes de ingresar al sistema, ya que de esta manera se identificará
adecuadamente la adecuación y así poder actuar sobre ella.

Debemos tener en cuenta también, que al momento de ingresar el


estudiantes, se deben acordar acciones de mutuo crecimiento, y apoyo con la
familia y los que rodean.

Para este caso de adecuación, si el docente no se encuentra en condiciones,


es necesario un intérprete de lengua de señas, de no ser posible, un ayudante
docente o un adulto o compañero que lo ayude a tomar notas.

Pasando a las estrategias de trabajo en el aula, en cuanto a contenidos tenemos


que reconocer que las dificultades entre una lengua de señas y un lenguaje
español son diferentes a la hora de enseñar. Esto se debe a que como las
palabras son significados y conceptos, es probable que el desarrollo en la
capacidad de abstracción lingüística en los estudiantes sordos sea más lento
que el de los oyentes. Además, las palabras del conocimiento específico no
siempre son fáciles de traducir a la lengua de señas.

Por lo mismo, aquellas asignaturas donde estas habilidades tienen un


mayor peso (como literatura, historia, filosofía) es plausible pensar en recortar
ciertos contenidos que por su complejidad obstaculicen el desarrollo y ampliar
otros que beneficien el desempeño del estudiante. En cuanto a nuestra rama,
la comunicación visual, no se tendrían muchas dificultades, ya que si bien el
contenido es difícil de explicar verbalmente, se pueden buscar otros medios
para llegar a ellos, como por ejemplo, la utilización de imágenes.

Así, los contenidos deben de ser adecuados en cuanto a la estrategia para


hacerles llegar el mismo.

En cuanto a cómo enseñar; esto depende si el estudiante cuenta o no con


un intérprete. Si es así, se debería hablar directamente con los estudiantes
aunque ellos estén mirando al intérprete y mantener un ritmo pausado, que dé
tiempo al mismo de responder las preguntas que puedan hacerle.

Además se debe procurar dar solo una instrucción a la vez, entregarles


resúmenes de los contenidos que se vayan a trabajar, utilizar ejemplificaciones
variadas y actividades prácticas.

La evaluación por su parte, con base en sus posibilidades, por pequeñas


que sean sus metas, si consiguen logros, ello repercutirá en su bienestar
emocional, en su autoestima y en su nivel de motivación para participar en las
tareas del grupo y desear hacer más.

Utilizar estrategias diversas y variadas de evaluación (proyectos, trabajos,


cuestionarios, entrevistas, producciones gráficas, visuales, productos artísticos).
Discapacidad visual o baja visión

Se identifica como la pérdida de la capacidad visual que no puede ser corregida


mediante gafas, tratamientos o cirugías. Esta discapacidad, le impide a las personas
observar bien, por lo cual le es difícil realizar tareas de la vida cotidiana. Sin
embargo, muchos estudios demuestran que estas discapacidades le permiten al ser
humano desarrollar más ampliamente los sentidos que sí posee, como la audición,
lo cual le permite desplazarse con la ayuda de un bastón.

Pasando a el rendimiento académico que pueden tener los estudiantes con esta
discapacidad visual, se sabe que estará limitado, por ello la comunidad educativa
tendrá que realizar ajustes necesarios para que los estudiantes puedan aprender.
No solo adecuar el material educativo y contenidos, sino que también se debe
adecuar el contexto.

Es así que estas adecuaciones que se deben realizar tienen que estar
enfocadas en modificar la forma de enseñar, y al mismo tiempo eliminar obstáculos
para que la apropiación del contenido sea la correcta.

Como ya mencionamos al comienzo, esta discapacidad permite desarrollar otros


sentidos, por lo cual tenemos que partir de que si necesitamos transmitir un
contenido a dicho estudiante debemos llegarle desde otro sentido. Así podremos
utilizar estrategias como descripciones, audios, explicaciones escritas e incluso que
los mismos compañeros le expliquen, de manera tal, que se realiza una inclusión a
la diversidad dentro del aula.

En estos casos, se debe evaluar como son sus competencias auditivas, de


lectura o escritura en braille, y si es que posee esas habilidades. Además, tenemos
que tener en cuenta las condiciones en las que se encuentra el centro educativo, ya
que no todos presentan la posibilidad de computadoras adaptadas o máquinas de
lectura. Entonces, en este sentido, antes de planificar y adecuar una currícula,
tenemos que evaluar tanto el entorno en el cual se va a desarrollar ese estudiante,
como las otras capacidades que posee el mismo.

Para la capacitación y la realización de este tipo de AC el CES dispone del


Centro de Recursos para Ciegos y Baja Visión (CER), que cuenta con
profesionales que asesoran y realizan formaciones en los centros que cuenten
con estudiantes ciegos o de baja visión. En todos los casos, el proceso de
elaboración e implementación de la AC debería comenzar por la consulta y
asesoramiento de las profesionales de CER.

Como las demás discapacidades, se tendrá que comenzar la adecuación con


la construcción de una alianza entre institución-familia y el equipo de apoyo
externo, realizar pequeños encuentros antes de comenzar las clases, y sobre
todo seguir monitoreando la situación.
En cuanto a las estrategias de trabajo en el aula, se tiene que modificar los
contenidos, la forma de enseñar y la evaluación. Posteriormente estaremos
desarrollando estas cuestiones, una por una.

Los contenidos:

Los estudiantes ciegos o de baja visión, poseen habilidades orales y


lingüísticas, por lo tanto no estarán limitados dentro de la ciencias, las
lenguas, historia o filosofía. Por lo que, es razonable que en cuanto a
dibujo, geometría o física, se tengan que recortar algunos contenidos
complejos y facilitar algunas tareas.

Por otra parte, tenemos la forma de llegar a ellos, es decir, la forma de


enseñar. Es importante, que para las actividades que se realicen en el pasillo
se tenga que mantener libre, se tiene que hablar claramente con ellos en voz
alta al momento de escribir en el pizarrón, asegurarse que el estudiante
entendió; en el caso de que el estudiante sepa braille, realizar fotocopias de
tamaño más amplias. Además, se le debe permitir al estudiante grabar las
clases, hacer entender a los demás compañeros que tenemos que ser
empáticos y ayudar al mismo.

Pasando a la evaluación, exigirles con base en sus posibilidades, por


pequeñas que sean sus metas, si consiguen logros, repercutirá en su
bienestar emocional, en su autoestima y en su nivel de motivación para
participar en las tareas del grupo y desear hacer más.

Utilizar estrategias de evaluación diversas y variadas (proyectos, trabajos,


cuestionarios, entrevistas, producciones gráficas, visuales, productos
artísticos).
Bibliografía

Garibaldi. G. Verdier. G. CES: “Guía de Adecuaciones Curriculares”. Imprenta


Boscana. En

Webgrafía

(S/f-b). Edu.uy. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de


https://www.ces.edu.uy/files/Planes%20y%20programas/ref%202006%20CB/2
do/edvisualyplas.pdf

Consejo De Educación, A. N. E. P., & Profesional, T. (s/f). A.N.E.P. Consejo de


Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)
DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO CICLO BÁSICO TECNOLÓGICO
001 PLAN: 2007 2007 ORIENTACIÓN: CICLO BÁSICO TECNOLÓGICO 125
SECTOR DE ESTUDIOS: CICLO BÁSICO TECNOLÓGICO 01 AÑO:
TERCERO 3 MÓDULO: N/C N/C ÁREA DE ASIGNATURA: EDUCACIÓN
VISUAL Y PLASTICA 221 ASIGNATURA: DIBUJO 942 ESPACIO
CURRICULAR. Edu.uy. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de
https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/sites/planeamiento.utu.edu.uy/files/2
017-08/EDU_VISUAL_PLA3_1.pdf

(s/f). Edu.uy. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de

https://www.ces.edu.uy/files/Planes%20y%20programas/ref%202006%20CB/1ero/Pr

ograma_Educacin_Visual_y_Plstica_1ero_Ref__2006.pdf

(S/f). Edu.uy. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/sites/planeamiento.utu.edu.uy/files/2017-0

8/DIBUJO_1.PDF

También podría gustarte