Está en la página 1de 146

Tema 1: El proceso de la evaluación en educación

1.1. Evaluación dentro del ámbito educativo

La evaluación es una tarea que realiza mediciones, tanto cuantitativas como


cualitativas, involucrando varios factores. Además, es un proceso que se lo
debe realizar de manera continua, facilita la obtención de información para
validar el proceso de enseñanza aprendizaje de los infantes, con la finalidad de
emitir juicios valorativos de manera integradora y así tomar decisiones en
beneficio del desarrollo de aprendizajes (Chico et al., 2019).
Por lo tanto, se lo considera como un proceso sistemático y riguroso que
permite recopilar datos y así tomar las decisiones correctas para continuar y
mejorar permanentemente las actividades educativas (Casanova, 1995).
En el ámbito educativo, Serrano de María (2002), a la evaluación, la define
como un proceso sistemático e inexorable a la recolección de información
significativa a fin de tomar conocimiento de la situación, de manera que al
docente le permite determinar el alcance de objetivos, para lo cual manifiesta 7
fases de trabajo para el diseño de la evaluación, en función a los objetivos de
aprendizaje

 Determinar los objetivos


 Categorizar los objetivos en clasificaciones amplias
 Definir los objetivos en términos de comportamiento
 Establecer las situaciones adecuadas para que pueda demostrarse la
consecución de los objetivos.
 Explicar los propósitos de la estrategia a las personas responsables, en
situaciones apropiadas.
 Seleccionar o desarrollar los medios técnicos apropiados.
 Recopilar los datos del trabajo y comparar datos con le objetos de
comportamiento.

Figura 1, Fases de trabajo para elaboración de la evaluación de aprendizajes


Nota: Fases de trabajo para la elaboración de evaluación de aprendizajes
adaptado de (Serrano De Moreno, 2002)
Adicionalmente, Cronbach (1963) agrega un concepto clave de evaluación, que se
deriva a la recopilación y el uso de información para tomar decisiones en el
proceso educativo. Por lo tanto, no solo es instrumento, sino que permite conocer
si se ha alcanzado o no los objetivos, en función de decidir nuevas alternativas
que dependen de los resultados obtenidos (Chico et al., 2019; José, 2016).
1.2. Definición de evaluación de aprendizajes

De acuerdo con González (2000). el propósito de la evaluación de aprendizajes,


es verificar el proceso educativo de los estudiantes para guiar y coordinar la
enseñanza basada en logros de formación, por lo que deben ser congruentes a
los mismos de manera que deben estar asociados al aprendizaje en todos sus
aspectos. La valoración de logros y necesidades en el ámbito educativo durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje marcan sus propósitos formativos
enfocados a la educación de calidad. La calificación debe ser considerada para
emitir juicios de valor donde se señale lo positivo y lo negativo o el mérito o
demérito en relación con la continuidad de los contenidos desarrollados. Este
enfoque implica agregar elementos al proceso de evaluación, la ideología del
evaluador y el sistema de valores sociales. Estos factores influyen en la inclusión
de elementos al proceso educativo conjuntamente con la metodología. que
condicionarán los resultados que pueden adoptar cambio de procedimientos
evitando sesgos (Arrien et al. 1998). Siendo de este modo, la evaluación da paso
al análisis, a la reflexión y a la emisión de juicios de valor para la toma oportuna
de decisiones pertinentes. direccionadas hacia la mejora continua. Por lo que los
docentes deben dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje. considerando las
evaluaciones de aprendizaje como un soporte que permita a los estudiantes
comprobar a tiempo sus logros y dificultades (Altamirano Vaca, 2015) Las
concepciones de los profesores acerca de la evaluación de los aprendizajes son
muy importantes, ya que impactan en su labor, condicionando el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para saber si es adecuada la metodología, si los
contenidos son pertinentes, si el aprendizaje que se ha producido es significativo
y relevante para los alumnos (Santos, 1996).

1.3. La evaluación de los aprendizajes infantiles


La tarea del docente incluye la evaluación de modo que el proceso de enseñanza y
aprendizaje debe tener un valor cualitativo siendo directamente proporcional al
referente curricular vigente, ya que es donde se puede localizar los objetivos claros
y propios a la Educación Inicial, construyendo aprendizajes significativos en los
estudiantes.
González (2000), expone que, en la educación inicial, en el momento de la
evaluación, los docentes deben tener en cuenta que los niños y niñas tiene
aprendizajes previos que son punto de partida para la adquisición de nuevos, que
surge de la interacción con los compañeros en diversas actividades del aula, razón
por la cual, la evaluación debe cumplir diversas funciones consideradas en todo
proceso de enseñanza y aprendizaje tal como se expone en la siguiente figura:
Figura 2: Funciones de la evaluación:
Nota: Funciones de la evaluación adaptado de (González, 2000)

1.4. El currículo de Educación Inicial y la evaluación de los aprendizajes


infantiles.

El Estado ecuatoriano se esfuerza por hacer efectivos los derechos de la niñez,


especialmente en la educación y reconoce que esta es la clave para lograr un
pleno desarrollo y bienestar, por lo que es necesario obtener información a
través de evaluaciones para implementar políticas y brindar servicios que
faciliten este desarrollo (Altamirano Vaca, 2015).

En octubre de 2013, el Ministerio de Educación, como principal organismo


administrativo responsable de la educación en el país y ante la necesidad de
brindar una educación de calidad con igualdad de oportunidades para todos,
brinda capacitación inicial a los docentes, lo que es considerada importante ya
que posibilita controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje (MINEDUC,
2014). Uno de los principales objetivos es brindar orientación en el proceso
educativo mediante un currículo de referencia que exponga pautas para apoyar
y ampliar las oportunidades de aprendizaje de los niños de 0 a 5 años y así
promover un mayor nivel de participación y de todos los actores en este nivel
educativo para lograr el compromiso (MINEDUC, 2014).

Al referirse a los lineamientos para el proceso de evaluación. específicamente


en niños de O a 5 años con base en el artículo 27 de la Ley Básica de Educación
Intercultural, indica que se debe evaluar de manera objetiva, teniendo en cuenta
las características evolutivas y las habilidades presentes en el currículo de
educación inicial, por lo que el conocimiento del proceso de evaluación que
contribuyan a la construcción de herramientas estandarizadas aplicables
(MINEDUC, 2014).

Evaluación:
1. La evaluación en el proceso de la educación es:
A) Un proceso para elaborar contenidos para necesidades puntuales de
aprendizaje.
B) Un proceso para evaluar los efectos que resulta de cierta acción,
operación, proceso o suceso.
C) Un proceso para obtener información para orientar, regular, y mejorar
cualquier proceso educativo.
2. De las siguientes ¿cuál no es una función de la evaluación?
A) Función diagnóstica
B) Función de comprensión
C) Función de corrección

3. Seleccione cuál es la función de retroalimentación


 Permite a los profesores saber si la metodología es adecuada si el
contenido es relevante y si el aprendizaje realizado es importante y
relevante para los alumnos
 Ha de facilitar la reorientación del proceso de enseñanza y
aprendizaje no solo en el trabajo de los estudiantes sino también en
la planificación de las clases los cambios de contexto forma de
trabajar de los profesionales
 Permite conocer cuáles son las ideas de los alumnos los errores en
los que tropieza las principales dificultades con las que se encuentra
los logros más importantes que han alcanzado
4. Seleccione ¿cuántas son las fases de trabajo para alcanzar el objetivo
de la evaluación
 7
 8
 6
5. Evaluación de los aprendizajes infantiles se dan de forma
 Cuantitativa
 Cualitativa
 Mixta
6. Señale las fases de trabajo para elaborar la evaluación de aprendizaje
 Determinar objetivos
 Definir objetivos
 Categorizar objetivos
 Todas las opciones

7. La evaluación en la educación inicial qué es lo que se debe tener en


cuenta
 La edad
 La familia
 Aprendizajes previos
8. La evaluación entendida como un proceso de análisis reconocer
cuáles son las ideas de los alumnos las principales dificultades son
las que se encuentra y los logros más importantes que han alcanzado
 Comprensión
 Retroalimentación
 Diagnóstica
9. Permite a los profesores saber si la metodología es adecuada si el
contenido es relevante y si el aprendizaje realizado es importante y
relevante para los alumnos
 Aprendizaje
 Retroalimentación
 Gnóstica
10. La valuación puede y debe convertirse en una plataforma de debate de
la enseñanza donde interviene las familias los alumnos y otros
agentes
 Aprendizaje
 Comprensión
 Gnóstica
Tema 2: Caracterización y funcionalidad de Evaluación
de los aprendizajes

10.1. Características de la evaluación en la educación.

Es importante que exista una la metodología de evaluación desde el inicio del


proceso educativo ya que ésta, es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje
por lo que presenta las siguientes características que posibiliten su aplicación
exitosa tal como se detalla a continuación:
Figura 1: Características de la evaluación

Nota: Características de la evaluación adaptado de (Montaño Arias,


2011)
Integral-Sistemática-Continua-Acumulativa-Científica-Cooperativa
10.2. Funciones de la Evaluación

Esta clasificación cumple varios criterios. Por tanto. se utilizará uno u otro, en
función del objeto de la evaluación. de su promotor o ejecutante, de cada situación
particular. de los recursos que se disponga. del destinatario del informe de
evaluación, y de otros factores. Cardona (1994) señala las siguientes características
para la evaluación:

1. Diagnóstico, su funcionalidad es ilustrar a los evaluadores sobre las condiciones


y posibilidades focalizadas al estudiante de manera que el docente pueda orientar
su práctica.

2. Previsión, su función es pronosticar la situación de partida del estudiante en


cuanto a su rendimiento que sirven de base para el docente pueda predecir los
futuros rendimientos.
3. La retroalimentación, según los autores, es una función que parte de la evaluación
formativa y reorienta los diversos elementos que componen el modelo didáctico. Él
cree que la evaluación formativa puede jugar un papel protagónico en el proceso
educativo.

4. Control, la necesidad de conocer el logro de los objetivos que se proponen en el


proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que su funcionalidad es hacer el
seguimiento continuo.

Para Cardona (1994), cada una de estas características se refleja la funcionalidad


que tiene la evaluación, que al igual de los procesos este es debe ser considerado
como uno de los más importantes, ya que revelan información que permiten la toma
de decisiones oportunas.
10.3. Modalidades de la evaluación.
Se pueden establecer un gran número de clasificaciones para diferentes
modalidades de evaluación. Entre los existentes, se presenta a continuación lo
que Casanova (1995) las agrupa bajo diferentes criterios:

10.3.1. Según el momento de aplicación


1. Evaluación Inicial: Al inicio del curso escolar, durante la etapa educativa,
consiste en la recolección de datos, cuyo fin es que los docentes puedan
iniciar el proceso educativo con un conocimiento real de las características
de cada alumno. Esto capacita docentes para diseñar estrategias educativas
y adaptar las prácticas educativas a las realidades del grupo ya las
características individuales de su aula de clase (Rosales, 1984).
Además, la evaluación inicial es necesaria, ya que sirve como criterio para
juzgar el final del proceso y comprobar si los resultados son buenos o malos
(Casanova, 1995).

Para Rosales (1984), la evaluación inicial tiene ciertas características: en


cuanto a su aplicación debe hacerse antes del proceso de aprendizaje y su
propósito es determinar el nivel de preparación del estudiante y anticipar
cualquier dificultad antes de comenzar un nuevo aprendizaje.

2. Evaluación por procesos, consiste en la valoración mediante los procesos


educativos de los estudiantes a través de la recopilación continua y
sistemática de datos y metas u objetivos propuestos durante un período de
tiempo determinado. Además, esta evaluación sirve como una estrategia de
mejora para ajustar y regular los procesos durante las operaciones en curso.
Por ello, es relevante para la evaluación formativa y continua en cuanto a
identificarlos a todos como una misma especie para obtener información
sobre la evolución del proceso educativo de cada alumno a lo largo del curso
y poder aportar los datos necesarios. Permite reconducir, ajustar, modificar
o potenciar el proceso educativo de cada alumno.

3. Evaluación final: se recoge información de datos al finalizar un periodo


educativo en el que se pueda constatar la consecución de objetivos
previamente fijados, los resultados pueden ser el punto de partida para la
primera evaluación del siguiente semestre, de manera que puede evaluar el
proceso completado mediante la recopilación de datos seleccionados en
puntos previos a la evaluación. En el caso de Rosales (1984), plantea de la
necesidad de hacerlo de la forma más completa y exhaustiva posible con
todos los datos obtenidos durante el proceso.

4. Evaluación formativa, concluye con la formación de juicios de tal manera que,


a través de la evaluación sumativa, se determine si el estudiante ha superado
metas, ha sido promovido, aprobado o reprobado, u obtenido un título
específico.

2.3.2. Según su extensión

1. Evaluación global: tiene como objetivo cubrir todos los componentes o aspectos de
un estudiante. Es como un todo que interactúa donde los cambios en uno de sus
componentes afectan al resto. Cuando se aplica a la evaluación del aprendizaje de
los estudiantes, puede relacionarse con la evaluación integradora en el sentido de
que tiene en cuenta el logro de las metas propuestas para cada área o materia
individual (Montaño Arias, 2011).
2. Evaluación Parcial: Tiene por objeto investigar o evaluar un determinado
componente o dimensión, como un centro, programa, asignatura, etc., de forma
individual o grupal. En cuanto a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes,
puede aplicarse a la evaluación de materias específicas, o bloques homogéneos de
contenidos, habilidades, actitudes y valores, o estrategias de aprendizaje (Montaño
Arias, 2011).

11. Evaluaciones Internas: Las evaluaciones internas son fomentadas y realizadas


internamente y por miembros de centros, programas, equipos educativos o
administrativos. Conocer tanto la marcha del proceso evaluado como su resultado
final a partir de la estructura interna del área evaluada (Yolanda et al., 2010).

2.2.3. Según sus agentes

1. Autoevaluación: Los evaluadores evalúan su propio trabajo, por lo que la


responsabilidad del evaluador y del evaluado es la misma persona. Esto
generalmente lo hacen los maestros que desean conocer tanto el progreso del
proceso educativo en desarrollo como su resultado final. También sería deseable
animar a los estudiantes a autoevaluarse. La autoevaluación del docente se puede
realizar a través de un proceso de autorreflexión mediante la cumplimentación de
una especie de cuestionario (Lawson, 1994).
2. Calificación por pares: en este tipo de calificación, el revisor y la persona calificada
no son lo mismo. Se lleva a cabo por el propio centro, por su personal, sin consultar
a expertos externos (Lawson, 1994).
3. Coevaluación: En esta modalidad de evaluación, personas o grupos específicos
pertenecientes al centro se evalúan entre sí Lawson, 1994).

2.2.4. Según la procedencia de los agentes evaluadores

1. Evaluaciones Internas: Las evaluaciones internas son fomentadas y realizadas


internamente se pretende conocer tanto la marcha del proceso evaluado como su
resultado final a partir de la estructura interna del área evaluada (Casanova, 1995).

2. Evaluación externa: Una persona o entidad en la que el evaluado y el evaluador


son diferentes, generalmente realizada por un agente que no es miembro de la
escuela. El caso más común de este tipo de evaluación es realizado por un inspector
educativo en un centro de jurisdicción. A veces se realiza la llamada "evaluación de
expertos", generalmente por una persona o investigador bien establecido. Intentos
de evaluar un programa experimental establecido (Casanova, 1995).
2.2.5. Según el normo tipo

1, Evaluación normativa: el punto de referencia es el nivel general de


un grupo normativo específico (otros alumnos, centros, programas,
promedios de clase). Aplicado al aprendizaje de los estudiantes,
compara su desempeño con el promedio de la clase. Esta comparación
también se puede hacer con otros promedios de clase, promedios de
todo el centro o promedios nacionales (Montaño Arias, 2011).

Sin embargo, cuando se evalúa el aprendizaje de los estudiantes, se


cuestiona la evaluación prescriptiva, mientras que esta modalidad de
evaluación se puede utilizar cuando se recopilan datos estadísticos
sobre el desempeño específico de los estudiantes que son relevantes
para un grupo de estudiantes o para otros grupos, entendido de esta
manera, ha perdido mucho de su carácter pedagógico (González, 2000;
Santos, 1996).

2. Evaluación criterial: es la evaluación basada en criterios previos


(métricas), esto significa que se debe formular objetivos educativos y
criterios que delimiten claramente y permitan juzgar si los estudiantes
han alcanzado los (Yolanda et al., 2010). Por ello, el criterio del personal
docente debe ser fundamental en la elección del tipo de evaluación a
realizar en cada caso. Tener en cuenta que las acciones de calificación
deben ser efectivas y personalizadas tanto en su enfoque como en su
aplicación (Casanova, 1995).

Autoevaluación:

Sirve para orientar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje,


buscando siempre el desarrollo integral de los niños, sin carácter de
promoción ni de calificación, forma parte del proceso educativo, pues está
interrelacionada con todos los elementos de este, aunque por motivos
metodológicos se presente coma última elemento del proceso:
1. Formativa
2. Continua
3. Positiva
Permite obtener información pertinente y poder emitir un juicio valorativo
que permita tomar decisiones para mejorar los procesos de enseñanza,
conocer los logros alcanzados y las dificultades presentadas:
1. Criterial
2. Decisoria
Función realizada por una evaluación inicial, responde a la necesidad de
conocer los requisitos iniciales para la aplicación de medidas educativas,
facilitan tanto la adecuación de la impartición de formación a los usuarios
(planificación curricular) como la toma de decisiones de supervisores y
directivos (gestión y planificación organizativa).
Función diagnóstico

Según cuál de los siguientes enunciados no se da la evaluación:


Por el criterio

¿La evaluación de da de acuerdo a las modalidades?


Inicial, procesual, final

Atiende a todos los factores internos o externos que condicionen a la


personalidad del estudiante y determinan su rendimiento educativo
Integral

Requiere el uso de técnicas, métodos, procedimientos ya que atiende a la


apreciación de los diversos aprendizajes asociados con la personalidad y la
conducta de los estudiantes
Científica
Hace participar a toda la comunidad que rodea al niño ya que calificaciones
y observaciones deben ser revisadas por todos los que intervengan en el
proceso educativo
Cooperativa
Debe ser previamente elaborada por que participa en todas las actividades
educativas por ellos es de vital importancia para su aplicación
Sistemática
Es necesario llevar un registro de todas las observaciones que se generan,
las más significativas para ser valoradas al momento de otorgar una
calificación, mismas que deben ser relacionadas entre sí de manera que se
determinan sus causas con sus efectos
Acumulativa
Tema 3: Identificación de necesidades y fortalezas del
niño y procesos para apoyar su progreso

3. Identificación de necesidades y fortalezas del niño y procesos para


apoyar su progreso

A la hora de evaluar el proceso de aprendizaje de un alumno, es necesario integrar


diversos factores relacionados con el mismo:

● Profesorado, que evalúa a todos y cada uno de los alumnos.


● Alumnado, que es evaluado.
● Interacción entre ambos.
● Posibles agentes:
✔ Internos.
✔ Externos.

Un principio básico en educación es que cada niño o niña es único y aprende de


forma diferente., esto es incluso más importante en estas edades, por lo que se
tiene que identificar estas necesidades. En algunos casos se pueden anticipar las
necesidades que van a requerir una ayuda específica y que pueden provocar
dificulta-des de aprendizaje posteriormente. La intervención temprana es eficaz y
corrige muchos factores que después van a ser muy difíciles de controlar, por eso
hay que tener cuidado con la evaluación, porque tiene un impacto directo en las
expectativas que, como docentes, generamos en cada estudiante (Yolanda et al.,
2010).

El tratamiento del contenido tanto en la programación como en la evaluación


debe ser integral con el resto de los componentes básicos de las habilidades
(Pelliecer, 2010).

Sin embargo, algunos diseños curriculares pueden distinguir el contenido en cuanto


al proceso de aprendizaje de contenidos conceptual, procedimental y actitudinal,
con cada una de estas modalidades de contenido destinadas a tener valor didáctico
por derecho propio. En este caso, esta diferenciación debe introducir diferentes
disciplinas de acción y planificación que influya en la enseñanza y la evaluación. Por
ello, a continuación, se analizará cada una de estas modalidades (Pelliecer, 2010).
3.1. Evaluación del proceso de aprendizaje de contenidos conceptuales

Se refiere al conocimiento, más conocido por lo docentes pues tiene congruencia


con la actividad educativa, de manera que presentan un alto nivel de abstracción
que subyace a la organización conceptual (Castillo & Cabrerizo, 2010).

Para poder evaluar adecuadamente los contenidos conceptuales, se debe realizar


una evaluación inicial en la que el profesorado pueda identificar los conocimientos
previos y conocer el nivel de cada alumno en cada materia. Esto debería servir como
punto de partida para el desarrollo. Aprende más tarde (Castillo & Cabrerizo, 2010).

● La tarea de recuperación de información sin proporcionar pistas para


facilitar la recuperación, y
● Una tarea de descubrimiento de datos que ofrece múltiples opciones de
respuesta y alienta a los estudiantes a marcar la opción correcta.

La evaluación del proceso de aprendizaje del contenido conceptual se lleva a cabo


junto con la evaluación del contenido procedimental y actitudinal a lo largo del
proceso de aprendizaje (Castillo & Cabrerizo, 2010; López Recacha, 2009)
3.2. Evaluación del proceso de aprendizaje de contenidos procedimentales

Para Valls,1989, como se citó en Castillo y Cabrerizo (2010), se refieren al conocimiento


relacionado las acciones para resolver problemas, lograr metas, objetivos y desarrollar nuevos
aprendizajes, por lo tanto, en este tipo de aprendizaje, la evaluación tiene los siguientes
objetivos:

1. Analizar todo el proceso de aprendizaje para cada una de las destrezas, con la finalidad de
determinar el nivel de adquisición.

2. Cada estudiante pueda tenga la capacidad de establecer y concretar el estilo de aprendizaje


que tiene.

3. Descubrir las posibles dificultades existentes.

Por lo tanto, de lo anterior se entiende que se debe realizar desde la práctica hasta la
integración del proceso educativo de cada uno de los estudiantes, conjuntamente con los
tipos de contenidos y los resultados de las valoraciones realizadas deben tener un carácter
global , por tanto Valls,1989, como se citó en Castillo y Cabrerizo (2010), mencionan que, para
poder comprender la evaluación por procedimientos, el docente, al aplicarla debe establecer
dimensiones más significativas centrados en los siguientes elementos:

Figura 2: Dimensiones

Nota: Niveles adaptados de Valls,1989, como se citó en Castillo y Cabrerizo, 2010)

Para cada uno de estos niveles se establece tanto la finalidad a la que se dirige la acción como las
operaciones y elecciones que componen el procedimiento para realizar las elecciones adecuadas y
los ajustes educativos necesarios (Pelliecer, 2010).
3.3. Evaluación del proceso de aprendizaje de contenidos actitudinales

Sobre procedimientos y técnicas para evaluar el proceso de aprendizaje de


contenidos de actitud, Bolívar et al. (2007), creen que necesitan de apreciaciones
que el docente realice sobre las actitudes de sus estudiantes, es decir que se
requiere de la construir unas herramientas eficaces para evaluar los procesos de
aprendizaje de contenidos actitudinales.

En todo caso, también cree que los métodos y técnicas de evaluación aplicables
dependen de unos criterios establecidos en función de la finalidad perseguida que
dan sentido y forma a la evaluación.

Para concluir este apartado, cabe destacar que la evaluación de actitudes y valores
debe ser vista como un proceso formativo. En la que se debe evaluar métodos,
recursos y profesores, de forma que se pueda utilizar las técnicas y herramientas
apropiadas, considerando cada caso es apropiado y que es parte integral de la
competencia (Bolívar et al., 2007).
3.4. Evaluación educativa del proceso de aprendizaje de los alumnos con
dificultades

Debe ser enfocado hacia el tipo de problema de aprendizaje y las necesidades educativas
necesarias del estudiante. Un estudiante con necesidades educativas es cuando las presenta
ayuda adicional debido que, a un problema médico, emocional o de aprendizaje ya que
pueden requerir de medicina o terapia (Pérez & Cerván, 2009).

Pérez y Cerván (2009), identifican cinco modelos básicos de evaluación a los estudiantes con
problemas de aprendizaje. Aunque estos modelos comparten elementos básicos comunes
como conceptos de aprendizaje, objetivos de evaluación, aspectos medibles, métodos de
evaluación y toma de decisiones pueden presentar diferencias basadas en elementos como
teorías, procesos de evaluación, datos y práctica en el aula, estos modelos son:

Figura 4: Modelos

Nota: Modelos de evaluación en función a las necesidades educativas adaptado de (Pérez &
Cerván, 2009)
Para evaluar al alumnado con necesidades educativas especiales se deben realizar ajustes
individuales tras una evaluación psicopedagógica en las áreas o dimensiones que se estimen
adecuadas. Estos ajustes se consideran elementos de la individualización del proceso de
aprendizaje de cada alumno y forman el cuarto nivel de especificación curricular (Pérez &
Cerván, 2009).

Las actuaciones relacionadas con la evaluación de los aprendizajes se debe realizar


adaptaciones en la metodología. Cuando se realiza una adaptación curricular se trata de
introducir nuevas formas de evaluar en cuanto a la selección de los criterios de evaluación, por
lo tanto, de los criterios correspondientes de promoción acorde a las características del
alumno, se debe tomar en cuenta la referencia de los criterios de evaluación establecidos en la
programación de aula, sin olvidar que cada alumno tiene su propio ritmo de aprendizaje y sus
propias características que deben ser respetadas. En definitiva, adaptar la forma de evaluar es
aplicar varias formas de como la oral, escrita, fichas o continua (Castillo & Cabrerizo, 2010;
Pérez & Cerván, 2009).

Evaluación

A la hora de evaluar el proceso de aprendizaje de un alumno, es necesario integrar diversos


factores relacionados con el mismo:

Profesorado, alumnado, interacción y agentes

Para poder evaluar adecuadamente los contenidos conceptuales, se debe:

Realizar una evaluación inicial en la que el profesorado pueda identificar los conocimientos
previos conocer el nivel de cada alumno en cada materia.

Existen dos formas extremas de evaluar el conocimiento de datos o hechos;

La tarea de recordar o recuperar información sin proporcionar pistas para facilitar la


recuperación, y tarea de descubrimiento de datos que ofrece múltiples opciones de respuesta
y alienta a los estudiantes a marcar la opción correcta

El primer nivel específico en la evolución del aprendizaje en la práctica, se refiere a;

Adquisición de información sobre el procedimiento

El tercer nivel específico en la evolución del aprendizaje en la práctica, se refiere a:

Sentido otorgado al aprendizaje procedimental

Cuáles son las dimensiones de la evaluación por procedimientos

 Adquirir información.
 Aplicar conocimiento
 Todas
Tratar de entender el comportamiento individual considerando al contexto global, en la que la
evaluación puede analizar la información que arroja cada individuo en relación con el contexto
global, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el nivel socioeconómico y cultural del
alumno

Ecológico

Percibe el comportamiento de la persona como un desarrollo en varias fases, presentando los


resultados de la evaluación en términos de equivalencia con la edad

Evolutivo

Su objetivo es describir la conducta de la forma más científica y objetiva posible, analizar las
variables que la definen y relacionarlas con estímulos y reforzamientos

Conductista

Para evaluar al alumnado con necesidades educativas especiales se deben realizar;

Ajustes individuales tras una evaluación psicopedagógicas en las áreas o dimensiones que se
estimen adecuadas

Tema 4: Políticas, normativas y estándares para la


evaluación

4.1. Políticas -normativa ecuatoriana para la evaluación del aprendizaje

La evaluación en el nivel inicial permite conocer el nivel evolutivo de aprendizaje del


niño para una mejor atención en el nivel de primaria. No para fines promocionales,
el paso del Nivel Inicial a Primer Grado de Educación Básica es automático
(Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa, 2012)

La formación inicial no se mide por la aceptación o el rechazo, sino por la promoción


del desarrollo integral de los niños y niñas. Esto se logra a través del desarrollo de
habilidades y competencias que les permitan asimilar y diferenciar estrategias
para continuar su aprendizaje en las escuelas, familias y comunidades que lo
rodean.

Los docentes se convierten en facilitadores y guías que respetan y monitorean el


desarrollo integral de los niños, brindan a sus estudiantes la oportunidad de
desarrollar autonomía en ambientes de juego y movimiento,
respetando sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
También es importante recordar que las actividades y proyectos propuestos se
evalúan para mejorar las prácticas docentes validando su idoneidad, permitiéndoles
fomentar un desarrollo inclusivo, adaptarse a las necesidades e intereses
de los niños y niñas, mostrando flexibilidad y apertura de forma que logre modificar
o reestructurar comportamiento.

La evaluación sirve para informar a las familias avances y dificultades del niño con
el fin de facilitar una comunicación fluida y significativa para que puedan apoyar,
acompañar y abogar por su aprendizaje interesado desde el entorno familiar.

Finalmente, dentro del marco legal de Ecuador, el artículo 28 de la LOEI


(2011) establece que, por primera vez en el país, la formación inicial será
reconocida como parte del sistema educativo nacional y también
como política nacional bajo el artículo 344.

El artículo 40 de la LOEI (2011) establece: garantizar y respetar sus


derechos, su diversidad cultural y lingüística, su propio ritmo de crecimiento y
aprendizaje, y desarrollar sus competencias, habilidades y capacidades durante
cinco años.

El artículo 69 de la Ley establece la elaboración y uso de pruebas e instrumentos


de evaluación deben ser para juzgar la calidad del desempeño de los estudiantes,
docentes y administradores del sistema escolar, lo cual es un requisito legal para
la ejecución de los proyectos (LOEI, 2011)

4.2. Estándares de aprendizaje, desempeño docente -gestión institucional

¿Qué son los estándares de calidad educativa?

Son guías públicas, en las que se establecen metas a largo plazo con la finalidad de búsqueda de la
calidad educativa, estos, al ser aplicados en los estudiantes se convierten en ciertas habilidades
que, en su área de desarrollo, de ejecutan mediante procesos de pensamiento reflejados en su
desempeño. Desde otro punto de vista, los estándares enfocados a los profesionales educativos,
son especificaciones que debe realizar en su oficio de forma que se garantice el logro de
aprendizajes que se deseen. En cuanto a las instituciones. Posteriormente están los que se aplica a
las instituciones educativas se relacionan con procesos administrativos y prácticas institucionales
que ayudan a todos los estudiantes a lograr los resultados de aprendizaje deseados (Ministerio de
Educación, 2012).
De acuerdo con nuestro ente regulador, que autoriza la realización de actividades educativas, la
norma propuesta tiene como objetivo las siguientes características que los estándares deben
tener:

Figura 1: Características de los estándares de calidad educativa

Nota: Características de estándares de calidad educativa adapta de Ministerio de Educación,


(2012)

¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa?

La funcionalidad que tienen los estándares es de servir como guía en todo el sistema educativo,
donde las instituciones se puedan apoyar y monitorear a la vez con enfoque hacia la mejora de
calidad educativa. Así mismo se puede propiciar la toma de decisiones desde las políticas públicas.

Otros usos más específicos de los estándares de calidad educativa son en:

Proporcionar información para que las familias y los miembros de la sociedad civil exijan una
educación de calidad (LOEI, 2011; Ministerio de Educación., 2012).

Informar a las partes interesadas en el sistema educativo para que pueda:

· Establecer lo que es más importante para los alumnos, la forma de cómo debe ser un buen
maestro y gerente, y cómo debe ser una buena institución;

· Realizar procesos de autoevaluación;

· Diseñar e implementar estrategias de fortalecimiento basadas en resultados de evaluación y


autoevaluación
Proporcionar información para que las autoridades puedan tomar decisiones oportunas:

· Concepción e implementación de sistemas de evaluación para diversos actores e


instituciones del sistema educativo.

· Brindar apoyo y asesoría a los funcionarios e instituciones del sistema educativo con base en
los resultados de la evaluación.

· Creación de un sistema de certificación educativa para profesionales e instituciones.

· Actualizar regularmente libros de texto, guías educativas y materiales educativo

· Informar el desempeño de los actores y la calidad de procesos del sistema educativo

¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?

Se conoce que los países que tienen estándares enfocados hacia la mejora de la calidad educativa
inmersos en el sistema educativo, sin embargo, el Ecuador no tiene claro el concepto de educación
de calidad, por lo que se la implementación de estos estándares favorece el trabajo colaborativo
que se requiere para el cumplimiento de objetivo planteado (LOEI, 2011; Ministerio de Educación,
2012)

¿Qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de Educación?

El Ministerio de Educación, es el ente regulador encargado de diseñar estándares que se


proyecten hacia el aprendizaje, la docencia, la administración e infraestructura, teniendo muy
presente el objetivo de avalar que los estudiantes alcancen hacia logro de resultados de
aprendizaje que desean, mismo que se describen a continuación:
Figura 2: Tipos de Estándares

Nota: Tipos de estándares adaptado de Ministerio de Educación (2012)

4.3. Estándares de Gestión escolar

Establecen lineamientos que permitan a las instituciones educativas logren gestionar todo proceso
para poder garantizar la calidad de aprendizaje que se brinda a los estudiantes propiciando el
funcionamiento optimo, por lo cual la toma de decisiones de los entes principales de la educación
propios de las instituciones, desarrollen la habilidad de tomar decisiones, de comunicación
asertiva, de trabajo colaborativo con el propósito de búsqueda de soluciones enfocados hacia la
mejora educativa (LOE!, 2011; Ministerio de Educación, 2012)

4.3.1. Estándares de Desempeño Profesional

Un buen maestro es aquel que le da a cada alumno la oportunidad de aprender ya través de su


educación contribuye a construir la sociedad a la que aspiramos en este país (LOEI, 2011) De

Los estándares de Desempeño Profesional Docente pueden identificar las características y


prácticas docentes de calidad que, además de su dominio de las áreas que imparte, también
exhibe otras cualidades que potencian su desempeño. El uso de métodos de enseñanza diversos,
actualizaciones constantes y buenas relaciones con los estudiantes. y padres. especialmente una
buena ética de trabajo. estos criterios se relacionan con todos estos elementos y permiten a los
profesores dar forma al desempeño dentro de parámetros bien definidos. (Ministerio de
Educación, 2012)

La finalidad de los estándares de Desempeño Profesional Docente es propiciar una enseñanza en


el aula permitiendo al cuerpo estudiantil a alcanzar el perfil de aprendizaje que proclame el
Currículo Na=cional para la Educación General Básica y para el Bachillerato (Ministerio de
Educación, 2012)
4.4 Estándares de Desempeño Profesional Directivo

4.4.1 ¿Qué tipo de “lider educativo” necesita el Ecuador?

Un directivo tiene como objetivo contribuir hacia la mejora de prácticas en saber ser líder y
conocer sobre la gestión de instituciones educativas ecuatorianas. Los estándares de Desempeño
Profesional Directivo se relacionan con el liderazgo, la gestión educativa, el talento humano, los
recursos, el clima organizacional y la convivencia escolar. Es importante destacar que los directivos
son lo que deben cumplir procesos que permitan optimizar la labor de las demás autoridades de la
institución educativa en la que laboran (Ministerio de Educación, 2012).

4.5. Estándares de aprendizaje

4. 5.1 ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?

Permiten que los resultados del aprendizaje se ejecuten de manera óptima por lo que se
debe proporcionar estándares en la que expliquen a los estudiantes lo que deben lograr a
lo largo de todo su nivel educativo (Ministerio de Educación, 2012)

4.5.2. ¿Cómo se organizan los Estándares de Aprendizaje?

Los estándares se estipulan en áreas básicas como la Lengua y Literatura, Matemática,


Estudios Sociales y Ciencias Naturales, su finalidad es representar el progreso
de aprendizaje, estas etapas de progresión se describen a continuación

Figura 3: Los niveles de progresión


Nota: Los niveles de progresión adaptada de Ministerio de Educación, (2012)
Dentro de los criterios de cada área, se presentan el conocimiento representado
en aprendizajes y competencias centrales de las disciplinas curriculares que desarrollan
procesos de pensamiento basados en la comprensión y aplicación de
conocimientos fundamentales (Ministerio de Educación, 2012).

Evaluación

El artículo 40 de la LOEI (2011) Establece:

Garantizar y respetar sus derechos, su diversidad cultural y lingüística, su propio ritmo de


crecimiento y aprendizaje, y desarrollar sus competencias, habilidades y capacidades durante
cinco años.

El artículo 69 de la ley establece:

La elaboración y uso de pruebas y otros instrumentos de evaluación para juzgar la calidad del
desempeño de los estudiantes, docentes y administradores del sistema escolar

¿Que son los estándares de calidad educativa?

Declaraciones de desempeño esperado que abordan diversos actores e instituciones del sistema
educativo como guías públicas que establecen metas educativas para lograr una educación de
calidad

Cuál de los siguientes enunciados, no es una característica de los estándares de calidad


educativa:

Los logros o desempeños observables y no medibles

Este tipo de estándar, se relaciona con procesos administrativos y prácticas institucionales que
contribuyen a la formación deseada de los estudiantes:

De gestión educativa

Características de los estándares de calidad educativa:

facilitar de comprender y utilizar.

Propiciar valores ecuatorianos y universales.

Todas

Son una descripción de lo que debe hacer un profesional educativo competente. En cuanto a las
prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la educación que se espera que
alcancen los estudiantes.

Estándares de desempeño profesional

Describen los resultados de aprendizaje que los estudiantes deben lograr a lo largo de su carrera
escolares de la educación general básica hasta el bachillerato
Aprendizaje

Se relacionan con procesos administrativos y prácticas institucionales que contribuyen a la


formación deseada de los estudiantes

Gestión educativa

Establecen requisitos básicos destinados a determinar las características que deben tener los
espacios y ambientes escolares para contribuir al logro de resultados óptimos en la formación
de los alumnos y la eficacia del trabajo en el aula:

Infraestructura
Tema 5

Aplicación de la evaluación de aprendizajes infantiles

Evaluación basada en criterios y en contextos reales


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice Pág.

5.1. Definición de los criterios de evaluación 3


5.1.2. Criterios de evaluación de los tres ejes curriculares 3
5.1.2.1. Eje curricular: desarrollo personal y social 4
5.1.2.3. Eje de descubrimiento del medio natural y cultural 4
5.1.2.4. Eje de expresión y comunicación 5
Recursos complementarios 6
Referencias 7

2
Evaluación basada en criterios y en contextos reales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

5.1 Definición de los criterios de evaluación


Son desarrollados en ciertas normas que deben ser correspondientes, a
las destrezas a evaluar, puesto a que se determinan el grado de aprendizaje
que se espera que los estudiantes alcanzan en un momento en el que se
considere oportuno, mismos que deben ser congruentes a los objetivos
planteados, con el din de definir los indicadores válidos que se constaten se
vuelven en referente fundamental es valorar el desarrollo de los
estudiantes(Pelliecer, 2010).
5.1.2. Criterios de evaluación de las tres ejes curriculares
Al aplicar la evaluación dentro del ámbito educativo es tratar de realizar
seguimiento en cuento a la consecución de objetivos y los resultados, como
consecuencia valora el grado de desarrollo del proceso educativo, la
naturaleza en la que se ejecutan y sobre todo la incidencia en el rendimiento
escolar, por lo que se ha tomado como referencia 3 ejes de aprendizaje y
desarrollo de las primeras edades de infancia, que se relacionan con los
contenidos y las capacidades que se desarrollan, mismas que repercuten en la
evaluación en la Educación Infantil a fin de que el diseño de la evaluación es
obtener información de manera global y significativa(Sáez Nieto, 2006).
Para poder definir los criterios de evaluación Pérez ,Méndez,Pérez,Pérez &
Yris Whizar (2018), señalan que se necesita tener en cuenta lo siguiente:
● Definir las destrezas que se pretende desarrollar por cada contenido
● Especificar el grado de aprendizaje que se espera alcanzar, mismos que
sebe hacer referencia a los aprendizajes más significativos entendiendo
a todos aquellos que necesarios para el desarrollo de los estudiantes.
● Determinar un aprendizaje mínimo que sirve como referente a los
niveles que se pretende evaluar los diferentes aprendizajes

3
Evaluación basada en criterios y en contextos reales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

5.1.2.1. Eje curricular: desarrollo personal y social


En el currículo de Educación Inicia (2014), expone que se relaciona con
aspectos en lo que se refiere a la construcción de la identidad del estudiante
que se desarrolla mediante el descubrimiento de si mismo y de las personas
que lo rodean con la finalidad de generar autonomía considerando varios
aspectos que se relacionan con lo afectivo y emocional que se crean mediante
la interacción con sus pares y su entorno.
De lo expuesto, Pérez ,Méndez,Pérez,Pérez & Yris Whizar (2018),
sugieren que se puede integrar es que de los criterios de evaluación deben ser
enfocados de la siguiente manera:

Reconocimiento,
Control postural y
identificación y Cconstrucción de su
motricidad que se
difenciación de lo imagen positiva y
adpaten a ciertas
particular a lo especifico aceptación de si mismo
acciones y su realidad
de su cuerpo

Regulación del
Reesolución de
comportamiento dentro
Manifestación de problemas y
la sociedad afin de
necesidades básicas colaboración y
intregrarse de manera
aceptación de normas
efectiva y autónoma

Identificación de
momentos en los que
prevalezca el sentido de
conservación

Nota: Criterios de evaluación adaptado de (Pérez Hernández et al., 2018)

5.1.2.3.Eje de descubrimiento del medio natural y cultural


Aquí es donde se le permite construir al estudiante conocimientos
relacionados con el medio que lo rodea, relacionándose con su entorno
4
Evaluación basada en criterios y en contextos reales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

inmediato generando experiencias significativas del medio natural y


cultural(MiNEDUC, 2014).
Al analizar este eje, Pérez ,Méndez,Pérez,Pérez & Yris Whizar (2018),
proponen que se tome en consideración los siguientes criterios de evaluación,
que permiten englobar lo que se espera que los estudiantes desarrolle:
establecer habituales identificar
Desenvolvimiento y
Crear buenas relaciones
orientación de manera Concienciar todas las
sociales en su entorno
autónoma en espacios acciones cotideanas y
como: familia, escuela y
usuales de los orientación en el espacio
amigos
estudiantes

Porpicial el cuidado del Reconocer los diferentes


Percibir las causas que
medio ambiente en la oficios y profesiones en
generan al establecer
cual se pueda manifestar las que se destaque la
relacion con los
ciertos comportamientos funcionalidad y utlidad
elementos que lo rodean
positivos en la sociedad

Identificar la formas de
vivir y como se
rlacionena con el medio

Nota: Criterios de evaluación adaptado de (Pérez Hernández et al., 2018)

5.1.2.4. Eje de expresión y comunicación.


El referente curricular expone que es donde se engloba todos los procesos
que se pretenden desarrollar en cuento a la comunicación y expresión, en la
que le niña pueda comunicarse y expresarse, interiorizando el pensamiento
reflexivo, sus actitudes, emocionales y experiencias en las que el docente le
permita exteriorizarlos con el resto, sin dejar atrás la parte motriz como
complemento de lo anteriormente expuesto En torno a este eje se consolidan
procesos para desarrollar, por lo que Pérez ,Méndez,Pérez,Pérez & Yris

5
Evaluación basada en criterios y en contextos reales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Whizar (2018), presentan a manera de explicación los siguientes criterios a fin


de poder evaluar si desempeño en el proceso educativo:

Uso del lenguaje oral y Identificar las diferentes


Comprensión y reproducción
escrito que le permita técnicas plásticas mediante
de textos de contenido
comunicarse con los que los la expereimientación y gozo
cultural
rodean de su producto final

Realizar operaciones Expresión corporal a fin


Seguri rritmos y melodias
matemáticas sencillas lograr la represemtación de
mediante la expresión del
aplicandolas en sus personajes y escenarios de
baile y uso de instrumentos
actividades cotidianas historias sencillas

Percibor similitudes,
diferencias , características
representativas mediante la
interaccion que se generan
los objetos

Nota: Criterios de evaluación adaptado de (Pérez Hernández et al., 2018)

Recursos complementarios
● Video sobre criterios de evaluación

6
Evaluación basada en criterios y en contextos reales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=_LaLy5_fsNo

Referencias
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf

Pelliecer, C. (2010). La evalucaión de Aprendizajes Educación infantil. In Tralineas claves de


Innovación Didáctica (Vol. 1999, Issue December).

Pérez Hernández, A. F.; Méndez Sánchez, C. J.; Pérez Arellano, P. & Yris Whizar, H. M. (2018). Los
criterios de evaluación del aprendizaje en la educación superior. Perspectivas Docentes,
28(63). https://doi.org/10.19136/pd.a28n63.2639

Sáez Nieto, J. M. (2006). MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL. Obtenido de:
http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

7
Evaluación basada en criterios y en contextos reales
Tema 6
44

Aplicación de la evaluación de aprendizajes infantiles

Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice Pág.

6.1 Selección de técnicas e instrumentos de evaluación 3


6.2 Clasificación de las técnicas e instrumentos 4
de evaluación
6.2.1 En función de sus características 4
y destinatarios
6.2.2. En función del momento evaluador 8
Recursos complementarios 13
Referencias 13

2
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

6.Sentido y utilización de las técnicas e instrumentos de evaluación


6.1 Selección de técnicas e instrumentos de evaluación
Para obtener y seleccionar información para el desarrollo del proceso
evaluativo, es importante elegir técnicas apropiadas y aplicar instrumentos que
permitan atender todas las características de los estudiantes como sus
capacidades y habilidades que sean congruentes con lo que se pretende
evaluar, por lo que se necesita una técnica que las abarque, entendiéndolo de
esta manera el diseño de la evaluación Castillo y Cabrerizo (2010), exponen el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

Se debe cacraterizar
Deben utilizar formas
Las técnicas e por generar
de expresión ya sena
instrumentos deben se información válida de
estas orales, escritas o
múltiples y variados lo que se pretende
gráficas
concoer

Deben permitir su
Se debe comprobar las Se los puede utilizar en
aplicación en
transferencia de cualquier situación
momentos usuales
aprednizajes educativa
escolares

Nota: Requisitos para el diseño de técnicas e instrumentos adaptado de


(Castillo& Cabrerizo, 2010)
De lo expuesto, la selección de técnicas e instrumentos deben avalar la
información que se recolecta ya sea cualitativa o cuantitativa, por lo que deben
ser adecuados, siendo el evaluador quien disponga el momento preciso de
aplicarlo considerando las particularidades de cada nivel educativo, eje,

3
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

contenido o tema por lo que su aplicación se ajusta hacia la finalidad de


verificar el grado de adquirir competencias en su momento.
1. En cuanto adquirir contenidos, se puede utilizar instrumentos que
generen información sobre el nivel de asimilación mismos que muestren
el aprendizaje conceptual.
2. En lo que se refiere a la adquisición de habilidades, los instrumentos
deben tener el finde obtener información sobre destrezas.
3. En cuanto a actitudes y valores, se requiere que los instrumentos
generen información de aspectos comportamentales y actitudinales que
se refieren a sus hábitos.
4. Finalmente, están los de estrategia de aprendizaje, los instrumentos
deben proporcionar información de la manera en que los estudiantes
pueden acceder al conocimiento.
6.2 Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
6.2.1.1. Técnicas e instrumentos de aplicación general
Pueden existir variedad de instrumentos, pero su finalidad es ofrecer
claridad tanto a los evaluados como a los evaluadores, por esa razón se
existen diversas clasificaciones mismas que se presentaran a continuación
empezando por las que Rodríguez (1986) citado por Castillo y Cabrerizo
(2010).
Tabla 1: Clasificación de instrumentos predominantes en el área de
conocimientos
Propuestas por el profesor en el momento del examen
Pruebas Tema elegido entre varios propuestos.
que Tema por sorteo.
requieren Preguntas propuestas por el profesor
De base no estructurada
algún tipo Cuestiones cortas.
de Tema propuesto, permitiéndose el uso de material.
respuesta Problema a resolver sin material
1. Comentario de texto.

4
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2. Bosquejo
Tema elegido por el alumno
esquemático de
y preparado con material.
cuestiones amplias.
De base semiestructurada Pruebas de respuestas guiadas.
Pruebas de respuestas guiadas.
De base estructurada. Pruebas de completamiento de textos.
Pruebas de alternativas
constantes. Verdadero y falso.

Pruebas de tres opciones. Verdadero, dudoso, falso.


Pruebas Pregunta directa.
que
Enunciado incompleto
requieren Pruebas de opción múltiple
Respuesta más aceptable
la
selección Respuesta correcta.
de algún Pruebas de asociación de Pares simples.
tipo de pares Pares compuestos.
respuesta Ordenamiento cronológico.
Pruebas que requieren el
ordenamiento de un Ordenamiento lógico
contexto. Otros tipos de ordenamiento
Pruebas de preguntas múltiples con base común
Desarrollo oral de un tema propuesto.
Interrogatorio realizado por el profesor.
Pruebas Individual.
orales. Debate entre alumnos. En grupos.
Entrevistas.
Ponencias previamente preparadas por el profesor
Nota: Clasificación de instrumentos predominantes en el área de conocimientos
(Castillo& Cabrerizo, 2010)
Tabla 2: Instrumentos y técnicas que permiten complementar datos con
referencia al rendimiento de los estudiantes

Técnica Listas de cotejo.


s de Escalas de calificaciones
observa Registros de hechos significativos en
ción. la vida escolar

Técnica Cuestionarios
s en las

5
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

cuales
el Inventarios.
sujeto
proporc
iona
informa
Entrevistas.
ción de
modo
directo.
Nota Instrumentos y técnicas que permiten complementar datos con referencia
al rendimiento de los estudiantes (Castillo& Cabrerizo, 2010)
Por parte de Castillo(1998) citado por Castillo y Cabrerizo (2010),
presentó una clasificación de las técnicas e instrumentos que se utilizan con
más frecuencia dentro de la evaluación educativa como se puede observar en
la tabla 3, que como objetivo es obtener información sobre el proceso de
enseñanza y aprendizaje para lograr personalizarla, partiendo de que al utilizar
una serie de técnicas e instrumentos requiere llevar a cabo una evaluación
metódica, que se sea afín y sobre todo apropiada. En este sentido es preciso
resaltar que las técnicas no son buenas, malas o mal empleadas, sino que se
debe seleccionar la que mejor se adecue a la situación educativa, así como se
explica en la figura 2.
Tabla 3: Técnicas e instrumentos más utilizados

Registro de incidentes significativos.


Observ
Anecdotarios
ación
sistemá Listas de cotejo o de control.
tica Escalas de calificación.
Cuestionarios.

Cuaderno de clase.
Trabajo Debates, presentaciones, salidas a la
s de pizarra, preguntas
clase
Trabajos de los alumnos
Grabaciones en vídeo
Exámen Preguntas de desarrollo de un tema.
es
Preguntas de respuesta breve.
escritos

6
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

De respuesta única y de completar.


Pruebas De verdadero – falso;
objetiv De elección múltiple
as De ordenación
De agrupación por parejas
Exámen Exposición de un tema.
es Exposición y debate.
orales
Entrevista

Nota: Técnicas e instrumentos más utilizados (Castillo& Cabrerizo, 2010)

Figura 2: Selección la que mejor se adecue a la situación educativa

•Observación :
directa e indirecta
Tecnicas •Entrevista: •Análisis de
Estructurada y Técnicas contenidos
de abierta de análisis •Portafolio
coleccion •Técnicas grupales
•Encuenta: AL de datos
de datos esty¿udiante, al •Rúbricas
docnete o a las
familias

Nota: Selección la que mejor se adecue a la situación educativa (Castillo&


Cabrerizo, 2010)

Para poder seleccionar técnicas e instrumentos para la recolección de


información se debe tener en cuenta, según Castillo y Cabrerizo (2010), los
siguientes criterios básicos:

7
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

a) Variedad: aplicar varios instrumentos, permite tener información distinta


de un mismo aspecto, de forma que se pueda concatenar la información
b) Precisión: al emplear un instrumento y técnica adecuada de una
situación educativo se puede obtener datos más fiables.
c) Uso de códigos: estos deben ser orales, escritos entre otros, enfocados
a las diferentes necesidades de los estudiantes, lo que garantiza a la
inclusión.
d) Tiempo: Esto se refiere a que dependerá del uso que se le dé al
instrumento o técnica y la finalidad que tiene que es la toma de
decisiones oportunas.
6.3. En función del momento evaluador
La evaluación se encuentra dentro del proceso metodológico que pretende
inicialmente explicitar elementos que se consideran en la planificación de esta
actividad y luego sirve como referencia que conduce la práctica de forma
operativa, de forma que se expone técnicas e instrumentos que deben ser
utilizados para la recogida de información en tres momentos que son claves
menciona Castillo y Cabrerizo (2010), a continuación:
● Inicio: evaluación diagnóstica, permite conocer y valorar conocimientos
previos
● Durante: evaluación formativa, pretende conocer y valorar la actividad
educativa del estudiante que a la par van logrando objetivos planteados
● Final: evaluación sumativa, Es para conocer y evaluar los resultados de
todo el proceso educativo.
Los tres momentos y evaluaciones, llevan hacia la reorientación y mejora tanto
en la acción docente y aprendizaje de los estudiantes
6.3.1. Técnicas e instrumentos para la evaluación diagnóstica
Denominada también por Castillo y Cabrerizo (2010) , como evaluación
cero, ya que es el punto de partida del proceso académico, su función es
conocer el estado en el que se encuentra tanto la parte educativa como

8
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

personal de los estudiantes: una parte no solo permite conocer a los


estudiantes, sino que recaba información de su entorno familiar y académico,
sus capacidades y dificultades. Pero también tiene como objetivo en determinar
el nivel de conocimiento que tiene dependiendo de la etapa en la que se
encuentre.
De modo que el docente pueda construir todo el proceso educativo, entre
ellas las técnicas e instrumentos que deben dar respuesta a su finalidad, que
permitan conocer más a fondo como son, revisando el expediente académico
donde proporción toda la información necesaria y que es lo que saben, de
forma que se vuelve predicativa, regulatoria, preventiva dentro del ámbito
educativo indican Rodríguez, Sabaté y Verdugo (1991) citado por Castillo y Cabrerizo
(2010), que se encuentra en función de etapas educativas como se explica en
la siguiente figura:
Figura 4: Áreas de exploración

Subnivel 1 •Motricidad
•Afectividad

(3 a 4años
•Leguaje
•Socialización
•Esquema corporal
) •Sencibilidad

Subnivel 2
•Aptitudes básicas de aprendizaje
•Motricidad
•Percepción

(4 a 5 •Lateralidad
•Conceptos básicos
•Inteligencia

años) •Socialización
•Lenguaje

Nota: áreas de exploración adaptado de (Castillo& Cabrerizo, 2010)


En cuanto a la información sobre el conocimiento base que el estudiante
domina, sus habilidades, capacidades y destrezas, no se debe aplicar ninguna

9
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

evaluación complicada sino uno que permita verificar sobre los contenidos
mínimos y así iniciar nuevos.
6.3.2. Técnicas e instrumentos para la evaluación formativa
Dentro de la escolarización obligatoria, es necesario realizar un
seguimiento el proceso educativo, con la finalidad de ir orientado de forma
oportuna, por lo que la evaluación debe suministrar al docente elemento de
juicio y así tomar decisiones en su práctica, por lo que se debe conocer cuáles
son las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, el ritmo, las dificultades
entre otros. De modo que, al recibir esa información también favorece la
adopción de medidas que se les permita superar obstáculos que se vayan
detectando, asumiendo las siguientes funcionalidades de acuerdo con(Sáez
Nieto, 2006) :
1. Seguimiento continuo del todo el proceso educativo de cada uno de los
estudiantes
2. Obtención de datos del proceso
3. Tener conocimiento el grado de cómo se adquiere competencias básicas
en el momento dado
4. Reducción de comportamiento en caso de requerir
5. Regular y brindar orientación durante el proceso educativo de forma
individualizada.
Entre las técnicas e instrumentos que pueden utilizar que permitan aplicar
este tipo de evaluación se puede citar como las siguientes que exponen
Castillo y Cabrerizo (2010).
Figura 5: técnicas e instrumentos para evaluación sumativa

10
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

cuestionarios
observación revisión de los
Encuestas temáticos o de
directa en el aula. cuadernos de clase
opinión

escalas de adaptaciones
portfolio listas de control
valoración curriculares

programas de Los intercambios escalas de


acción tutorial
refuerzo. orales en el aula actitudes

La grabación de
autoevaluación del
alumno
audio/vídeo

Nota: técnicas e instrumentos para evaluación sumativa adaptado de


(Castillo&Cabrerizo, 2010)
De lo expuesto, se puede decir que la evaluación continua en función a la
formación, precisa del acompañamiento y el análisis de regular los procesos y
sobre todo los resultados en todo el proceso a fin de detectar dificultades y
centrarse en ellas dentro de la acción docente.
6.3.3. Técnicas e instrumentos para la evaluación sumativa
Al finalizar el periodo educativo , es necesario obtener información ya que
permite decidir sobre los datos que proporcionan la evaluación formativa ya
que de esto dependerá la promoción del estudiante al siguiente nivel, de forma
que la evaluación sumativa tiene como fin constatar sobre el nivel de
adquisición de las competencias básicas, cabe destacar que también puede
servir como evaluación inicial pero para el siguiente periodo, ya que favorecerá
en la toma de decisiones y reorientar el proceso de (Castillo& Cabrerizo, 2010)

11
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Por ello, se debe determinar criterios de evaluación o también conocidos


como criterios de promoción, exigibles para poder considerar como capacidad
lograda. Como técnicas e instrumentos que se puede aplicar en este tipo de
evaluación deben tener la capacidad de recolectar información en relación al
grado de adquirir las competencias emitidas como calificaciones, durante un
tiempo específico (Castillo & Cabrerizo, 2010; Yolanda et al., 2010)
Hay tipos de evaluaciones que dependen de la modalidad ya sean estos
escritos, orales o ensayos, en todo caso su diseño debe ser a nivel de calidad
que garantice información apropiada sean de reconocimiento, identificación,
comprensión o de análisis, pero hay que dejar en claro que existe un abanico
de opciones y quienes debe seleccionar como idóneos son los decentes como
parte de su práctica, por lo que se presenta una lista de las que se puede
utilizar (Bolívar et al., 2007).

Figura 6: técnicas e instrumentos para llevar a cabo la evaluación sumativa

12
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

registros acumulativos listas de control escalas de observación

Informe del desarrollo


Informes de progreso de
escalas de observación del plan de acción
los objetivos propuestos.
tutorial

Calificaciones obtenidas Los resultados de Un resumen con datos


durante el curso evaluaciones anteriores más significativos

Registro de anotaciones
sobre comportamiento,
sanciones, la autoevaluación
apercibimientos,
resultados de

Nota: técnicas e instrumentos para llevar a cabo la evaluación sumativa


adaptado de (Castillo& Cabrerizo, 2010)

Recursos complementarios

13
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

● Técnicas de evaluación

https://www.youtube.com/watch?v=Ro23t5LUYOY

Referencias
Bolívar, A., Granada, U. de, & Atlántida, P. (2007). Las “competencias básicas”, como poderes
básicos de una nueva ciudadanía. 1–10.

Castillo, S., & Cabrerizo, D. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.

Sáez Nieto, J. M. (2006). MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL. obtenido de


https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:4a1ef89a-c709-43ac-85f5-
20e6ecee3803/15modelo-de-evaluacion-para-la-educacion-infantil.pdf

Yolanda, D., Leyva Barajas, E., & Leyva B., Y. E. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica
para profesores. UNAM En Línea, 1–52.
http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

14
Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Tema 7

Aplicación de la evaluación de aprendizajes infantiles

Técnicas e instrumentos de evaluación en educación inicial


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice Pág.

7.1. Técnicas de evaluación de los aprendizajes infantiles 3


7.1.1 La observación 3
7.1.2. La encuesta 5
7.1.3. La entrevista 6
7.1.4. El portafolio de niños y niñas 6
7.2. Instrumentos de evaluación de los aprendizajes 7
infantiles
7.2.1. Ficha de observación o lista de cotejo 7
7.2.2. Registro anecdótico 9
7.2.3. Cuaderno diario 10
7.2.4. Escalas valorativas 10
7.2.5. Pruebas 11
7.2.6. Informe a las familias 11
7.3 Diferencias entre técnica e instrumento 14
Recursos complementarios 15
Referencias 15

2
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

7.1. Técnicas de evaluación de los aprendizajes infantiles

Al aplicar técnicas e instrumentos específicamente en niños de la primera


infancia se debe tener en cuenta que la finalidad de tener conocimientos sobre
el proceso que requiere para obtener información Pelliecer (2010), menciona
los siguientes como principales y que usualmente son aplicables en estas
edades, como se detallaran en los siguientes apartados.
7.1.1 La observación
Pelliecer (2010), la define como una técnica que se encuentra en presente
en la educación infantil, el docente desarrolla la capacidad de observar lo que
está pasando en su aula, siendo la forma más antigua hay que saber
aprovecharla y pensarla en que su intención es netamente pedagógica, que
emite información sobre los procesos y sobre todo resultados de aprendizajes.
De lo anterior, se puede decir que se recoge información que permita
evaluar procesos de aprendizaje en el momento preciso que se generan, en lo
que se refiere a actitudes y valores, sobre todo como los usan en un momento
determinado, además es percibir y dar a conocer lo que se encuentra pando
dentro de un entorno inmediato, su objetivo puede ser susceptibles en el
momento de ser evaluados durante una prueba escrita (Pelliecer, 2010).
Existen algunos requerimientos que se debe considerar al momento de
aplicar esta técnica:
● Principalmente, se debe identificar el objeto de la evaluación, el
lugar, el momento adecuado, el método y el instrumento adecuado.
● Constreñir la técnica que permita la observación sea significativa y
precisa
● El docente debe entrenarse en la aplicación de está técnica y así
conocer aspectos que sean más relevantes.
● La observación que se realiza debe ser de forma muy natural sin
que el evaluado sienta persecución

3
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

● Escribir lo que va observando sin emitir interpretaciones


García Torres y Arranz Martín (2011), en el libro Didáctica de la educación
inicial, proponen la siguiente clasificación de esta técnica:
1. Observación directa
Es cuando el evaluador, observa al infante con relación a un elemento
determinado, denominada de esta manera ya que existe un punto de interés,
se puede aplicar al momento de observar el desempeño de un estudiante al
realizar una activad grafo plástico.
2. Observación abierta
Aquí, el docente no participa en ninguna de las actividades que realiza el
evaluador, solamente es un ser espectador, sin embargo, tiene un
inconveniente, ya que se puede alterar la conducta del infante.
3. Observación cerrada
El evaluador no se deja ver en ningún momento por el evaluado y este se
encuentra sujeto a una guía que le limita el instrumento.
4. Observación individual
Solamente se la aplica a un estudiante evidenciándola con la escala de logros
5. Observación grupal
En esta integra a todos los estudiantes de clase con dos miras, una es para
observar el comportamiento de una persona y su entorno; y la otra es cuando
se quiere evaluar al grupo.
6. Observación en momentos naturales
Se la aplica cuando se requiere recolectar datos en cualquier memento de la
jornada diaria, o cuando le llama la atención al docente una situación en
particular, la cual se caracteriza por ser planificada y organizada que no
interfiera el resto de actividades.
7. Observación en momentos diseñados
Se aplica cuando el evaluador requiere información creando un entorno que le
permita observar con enfoque pedagógico.

4
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

8. En esta integra a todos los estudiantes de clase con dos miras, una es
para observar el comportamiento de una persona y su entorno; y la otra
es cuando se quiere evaluar al grupo.
7.1.2. La encuesta

Esta técnica, produce información en base a un tema o momento en los que se


aplica un cuestionario, generalmente son aplicados para obtener opiniones ya
se de los niños o de los padres de familia en cuando a actividades, recursos
objetivos entre otros, que su finalidad es la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje, además de obtener información sobre aspiraciones de los
evaluados de un tema o problema tener minado (Pelliecer, 2010).
Para ello, se requiere realizara los siguientes pasos expuestos por este autor:
● Delimitación de objetivos
● Escoger el tipo de encuesta para aplicar
● Elaborar el cuestionario referente al tema que se requiere obtener
información
● Realizar una prueba piloto, a fin de buscar la precisión
● Aplicarla
Hay que indicar que, este tipo de técnica el evaluado debe leer y responder
de manera escrita las respuestas de forma fácil pero que se detecten
resultados que sean accesibles al análisis de sus resultados que los lleven a
ser procesados por métodos estadísticos.
García Torres y Arranz Martín (2011), tipifican a esta técnica de la siguiente
manera:
1. De acuerdo a los objetivos
✔ Descriptivas: tratan de investigar actitudes o ciertas condiciones que
se presentan, con el fin de descubrir como se encuentra la persona o
el entrevistado.
✔ Analíticas: estas tratan de verificar la explicación de la explicación de
una determinada situación.

5
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2. De acuerdo a las preguntas


✔ Descriptivas: el encuetado puede responder de forma directa y
expresando en sus propias palabras la pregunta.
✔ Respuesta cerrada: aquí se debe elegir para poder responder las
opciones que se les da
✔ Respuesta mixta: tiene la mezcla de las dos anteriores
7.1.3. La entrevista
Esta técnica es la más utilizada, ya que se desarrolla dentro de una
conversación planificada, pero con la finalidad de recoger información
oralmente que se genera mediante preguntas que se conducida hacia
comunidad educativa(Casanova, 1995).
De modo que, la información es referente a los antecedentes, desempeños
en base a los resultados de aprendizaje adquiridos, pero no de forma escrita,
por lo que sus ventajas se enfocan en aclaraciones de dudas que se presentan,
se sebe captar la atención y motivar la seriedad que se debe emplear en el
momento de efectuarla, asegurando que la información obtenida se completa.
A su vez, también presenta desventajas como la falta de tiempo por lo que
requiere anticipación y dedicación, adicionalmente puede existir desinterés lo
que genera respuestas no sean factibles y también pueden se ser influenciadas
durante su tratamiento (Casanova, 1995).
7.1.4. El portafolio de niños y niñas
Consiste en la recolección de trabajos realizados por los niños y niñas
realizados durante todo el periodo académico, ya sean estos individuales o
grupales, de modo que evidencia la actividad educativa a finde verificar la
evaluación de los aprendizajes (Casanova, 1995).
Se la puede aplicar como autoevaluación de los niños, donde pueda
observar por si mismo su logros y dificultades por lo que son variados en su
forma y estructura, esto depende de lo que ha planificado con anterioridad, por
lo que el docente, tiene la tarea de proponer estos trabajos en función a sus

6
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

habilidades y capacidades, es decir que su finalidad es netamente pedagógica


(Pelliecer, 2010).
7.2. Instrumentos de evaluación de los aprendizajes infantiles
Son herramientas que recolectan información del proceso educativo y
evolutivo de cada uno de los estudiantes, mismos que permitan tener datos
válidos, evitando interpretaciones subjetivas (Pelliecer, 2010).
Nuestro referente curricular (2014), expresar muy claramente que los
instrumentos deben ser elaboradas con anterioridad, que tengan
intencionalidad muy clara, que permitan su fácil aplicación, de manera que se
pueda conocer el proceso del desarrollo de enseñanza aprendizaje a fin de
sistematizar información transmitiéndola de manera oportuna, mismos que se
expresaran en los siguientes puntos.
7.2.1. Ficha de observación o lista de cotejo
El currículo de Educación Inicial (2014), la define como una herramienta
que sirve hacia el registro de la presencia o ausencia de actitudes, capacidades
o destrezas en relación a los ejes de desarrollo y aprendizaje, por ello los
indicadores se define de forma individual, se la puede aplicar como evaluación
diagnóstica y formativa, a manera de ejemplo de muestra en las siguientes
tablas:
Tabla 1: ejemplo de lista de cotejo individual

7
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Nota: ejemplo de lista de cotejo individual obtenido de (Pelliecer, 2010).


Tabla 2: ejemplo de lista de cotejo grupal

Nota: ejemplo de lista de cotejo grupal obtenido de (Pelliecer, 2010).

7.2.2. Registro anecdótico

Resultan inusuales, que favorecen el comportamiento habitual en


referencia a conductas sean estas positivas o negativas, que se las organiza en
diferentes tiempos ya sean mensuales o diarias, esto depende del docente que
le permita recoger información de forma descriptiva el proceso evolutivo del
desarrollo integral de los estudiantes.
Figura 1 : ejemplo de registro anecdótico diario

Nota: ejemplo de registro anecdótico diario obtenido de (Pelliecer, 2010).

8
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Figura 2: ejemplo de registro anecdótico mensual

Nota: ejemplo de registro anecdótico mensual obtenido de (Pelliecer, 2010).

7.2.3. Cuaderno diario


También conocido como cuaderno de enlace, el cual favorece a la
recolección de información de situaciones cotidianas significativas, que
requiere de anotaciones elaboradas al final de la jornada diaria o en el hogar,
propicia la comunicación entre los tutores responsables de los niños la
información inicial es sobre antecedentes del estudiante en todo aspecto, que
incluye hábitos, preferencias, entre otros (Currículo de Educación inicial, 2014).

9
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Figura 3: ejemplo de cuaderno diario

Nota: ejemplo de cuaderno diario obtenido de (Pelliecer, 2010)


7.2.4. Escalas valorativas
Dentro de una matriz se enlista todas las destrezas el docente requiera
evaluar, conjuntamente con la escala de valores, que para educación inicial
debe ser cualitativa, de forma que describa si se encuentra en proceso o
iniciada, lo importante es que debe evitar palabras que provoquen emociones o
ansiedad al emitir juicios de valor en el entorne familiar (Currículo de Educación
inicial, 2014). Por lo que se fundamenta en que dicha matriz debe ser de doble
entrada, el cual evalúa de forma individual exponiendo cambios importantes ya
que requiere realizar seguimiento.
Tabla 3: ejemplo de escalas valorativas

Nota: ejemplo de escalas valorativas obtenido de (Pelliecer, 2010)


10
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

7.2.5. Pruebas
Son construidas por el docente, a finde obtener información sobre la
adquisición de conocimiento de los estudiantes de una realidad en particular,
de forma que le permita identificar las debilidades que se relacionan con los
contenidos curriculares, pero se encuentra muy lejana de la posibilidad de
controlar o castigar a los estudiantes (Casanova, 1995).
Figura 5: ejemplo de prueba

Nota: ejemplo prueba obtenido de (Pelliecer, 2010)

7.2.6. Informe a las familias


Es la recolección de la información del proceso educativo, mismo que el tutor a
cargo del estudiante debe conocer la evolución, en cuanto a las destrezas por
cada ámbito perteneciente a su eje de aprendizaje, por lo que debe ser lo más
claro posible de forma que se entienda los resultados alcanzados (Pelliecer,
2010).

11
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Tabla 4: ejemplo de informe a las familias

12
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Nota: ejemplo prueba obtenido de (Pelliecer, 2010)

13
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

7.3 Diferencias entre técnica e instrumento


Se la puede entender como recurso que utiliza como medio para obtener
información sobre el desarrollo educativo y evolutivo de los estudiantes,
diciéndolo de este modo entonces de Pelliecer (2010), las define de la siguiente
manera :
✔ Técnica: es un método de carácter operativo, que ponen en juego
algunas estrategias métodos para poder obtener información la cual
requiere el diseño de instrumentos,
✔ Instrumento: se caracteriza por ser una herramienta o material que se
estructura para ser aplicado y recolectar información mismo que se
relaciona con la técnica.
Figura 6: diferenciación de técnica e instrumento

Nota: diferenciación de técnica e instrumento obtenido de (Pelliecer, 2010)

14
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Recursos complementarios
● Técnicas e instrimentos de evalación en Educación Inicial

https://www.youtube.com/watch?v=Og44eJt-bjE

Referencias
Casanova, A. (1995). Manualde educativa bvaluacion.

MINEDUC. (2013) Currículo de Educación Inicial. Quito – Ecuador.

Pelliecer, C. (2010). La evalucaión de Aprendizajes Educación infantil. In Tralineas claves de


Innovación Didáctica (Vol. 1999, Issue December).

15
Técnicas e instrumentos de evaluación más usuales en la evaluación educativa
Tema 8

Evaluación de Aprendizajes Infantiles

Planeación de la evaluación de los aprendizajes


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

8.1. Matriz de evaluación de los aprendizajes 2


8.2. Selección y construcción de instrumentos 5
de evaluación
8.3 Instrumentos orientados a la autorregulación 6
8.3.1 Rúbrica de evaluación
8.3.2. Plan de desarrollo 8
8.3.3. Plan de seguimiento 8
8.4. Codificación y calificación de la información 9
8.4.1 Registro auxiliar 10
8.5. Análisis e interpretación de resultados desempeño 12
8.6. Formulación de juicios, la toma de decisiones e informes 12
Recursos complementarios 14
Referencias 16

2
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

8.1. Matriz de evaluación de los aprendizajes


De acuerdo con el referente curricular ecuatoriano, pone a disposición varios
instrumentos y técnicas de evaluación, mismas que permiten orientar el proceso de
evaluación, el cual concibe como un juicio de valor donde se puede observar el nivel de
desarrollo y aprendizaje con la finalidad de emitir información importante para poder aplicar
nuevas alternativas hacia la mejora educativa (MiNEDUC, 2014). Sin embargo, cabe
mencionar que de acuerdo con Moreno (2016), se puede elaborar una matriz em n la cual
se pueda observar de mejor manera dicho proceso, la cual contiene elementos básicos
para su organización con la finalidad de lograr coherencias entre lo que se ha planificado
es decir los contenidos y lo que se ha aprendido como los objetivos y resultados de
aprendizaje.
Como componentes de la matriz se encuentran los criterios de desempeño que
relativamente son los resultados que se espera que los estudiantes alcancen durante el
periodo académico, estos dentro del currículo se encuentra de forma general, lo que la
labor del docente debe contextualizado hacia las características y necesidades (Moreno,
2016).Así también, el mismo autor menciona que dentro de esta matriz se puede colocar
los indicadores(destrezas), mismos que permiten plantear con el fin de evaluar
aprendizajes que pueden estar describirse de forma secuencial y adecuados al nivel
educativo del estudiante, los cuales encaminan hacia la toma de decisiones: su formulación
debe ser correspondiente al criterio de desempeño .
En el nivel de Educación Inicial y Preparatoria, se aplica la evaluación cualitativa, a
finde verificar el desarrollo de manera integral de los niños y nomas sin emitir calificación,
por ello el personal docente debe aplicar este proceso de forma continua ya que debe
verificar las destrezas en las que se incluya observaciones, recomendaciones y
sugerencias enfocadas al proceso integral de los niños (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2016), mismos que deben ser distribuidos en momentos de aplicación y en
tiempo en el que se considera lo siguiente:

3
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Figura 1: Momentos de la evaluación

Inicial:recopila
informacion que
permita indagar
antecedens del
estudiante

Final: genera
Procesual: se la
infomación
aplica de manera
sistemática de los
continua y
avances de los
permanente
estudiantes

Nota: Momentos de la Evaluación adaptado de (MiNEDUC, 2014)

De lo expuesto, Moreno (2016), recomienda la siguiente matriz de que evalúen los


aprendizajes, que en función a su organización. El proceso evaluativo se puede verificar
mediante evidencias que se les propone a los estudiantes actividades que permita
reflexionar y a la vez ofrecer conocimiento de conceptos acordes al nivel educativo; de
igual manera, dichas evidencias, se puede observar la forma de como resuelven problemas
conjuntamente con comportamiento poniendo a disposición los valores y normas con la
finalidad de conocer los avances en cuanto a lo logro de aprendizaje.

Tabla1: Matriz de evaluación de aprendizajes en función a la organización aprendizaje

4
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Evaluación de los aprendizajes Organización de los aprendizajes


Criterios de Indicadores Instrumento Momento de Contenido Estrategia Participación Evidencias
desempeño aplicación
Desarrolla Responder Lista de Continua Ámbito Trabajo Grupal De saber:
su identidad, con cotejo Vinculación colaborati resultado
a partir del miradas, emocional y vo, juego de las listas
reconocimiento gestos social trabajo de cotejo
de ciertas y De hacer:
características movimiento Exponer
propias y de s de ideas
vínculos de su cuerpo De actitud:
pertenencia cuando Registro de
con personas escucha su participació
y objetos de su nombre. n.
entorno De
cercano. producto:
Portafolio

Nota: Matriz de evaluación de aprendizajes en función a la organización aprendizaje


adaptado de (Moreno, 2016)
8.2. Selección y construcción de instrumentos de evaluación
Covacevich (2014), explica que la existencia de varios tipos de instrumentos y
técnicas de evaluación, por lo cual se debe tener en cuenta se las debe aplicar en los tres
momentos anteriormente expuestos, mismo que deben ser diseñados por los decentes,
recalcando que se debe tener claros lo que se va a evaluar tomando en cuenta las
siguientes características:
Figura 2:
Características para la selección y construcción de instrumentos de evaluación

•Seleccionar objetivos de evaluación sean estos con el propósito de adquirir


Coherencia de información del nivel del sistema educativo, de la institución educativa, o
del estudiante
objetivo e •Consecuentemente,estos objetivos deben estar directamente proporcional
instrumento de a los propósitos ya sean estos para diagnosticar, verificar el proceso y el
estado en el que se encuentra .
evaluación •En cuanto a los contenidos y la población, el instrumento, debe ser
adecuado al nivel de las hablidades de los que van a ser evaluados

•Su validez, tiene que ver con la interpretación de los resultados que
qrroja el instrumento que se desacrte las variables externas ya que estos
Calidad de pueeden entorpercer los resultados.
•La confiabilidad del instrumento se refiere a la conistencia con la que se
instrumentos miede, pero hay que entenderla desdelos contextos y los popósotos que
se evalacua, ya que la persona que el sujeto no va a rendir siempre de la
misma manera todo depense del conexto ene el que se encuentra

•Por parte de los evaluados, evitar el


entrenamiento y la memorización
Consiredaiones •Por parte de los evaluadores, en cuanto a la
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
seleccion de instrumentos mismo que se
5

éticas debe considerar en cuanto a la coherencia


de los objetivos con los intrumentos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Nota: Características para la selección y construcción de instrumentos de evaluación


adaptado de (Covacevich,2014)
8.3 Instrumentos orientados a la autorregulación
Solé, Mumbardó, Ramon, Balmaña, Corbella (2019), definen a la autorregulación
como la habilidad de poder controlar aspectos emocionales, cognitivos y conductas de las
personas, que como aspecto central del funcionamiento humano que inicia desde su
primera infancia, el cual permite condicionar dentro del medio que se desenvuelve. De igual
manera, la autorregulación académica, se la considera como base predictora hacia los
logros educativos.
Retomando que la autorregulación se inicia en la infancia, por medio del dominio de
ciertas habilidades, Montroy et al (2016), las describe en dos dimensiones: una
denominada emocional, procesos que permite las personas la influencia de las emociones
disponibles y la forma como se aplican; luego está la conductual, aquellas habilidades que
intervienen para planificación y modulación de comportamiento con el fin de adaptación en
el medio. Así como en la parte educativa existen tres áreas: a) la metacognitiva que es el
conjunto de estrategias que le permite planificar, memorizar y regular; b) cognitiva del
aprendizaje en la que se realiza técnicas que le permitan resumir, poder realizar esquemas
o gráficos o vincular contenido a fin de generar uno nuevo, finalmente se encuentra el

6
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

contextual, enfocado hacia las características del contexto que influyen en la


autorregulación (Solé-Ferrer et al., 2019). De lo expuesto, a continuación, se expondrá
como posibles instrumentos en los siguientes subtemas mismos que favorecen la
autorregulación de aprendizaje enfocados al desempeño del estudiante.
8.3.1 Rúbrica de evaluación
Mediante este instrumento, se puede medir los criterios de evaluación, que ene l
caso de educación inicial y preparatoria son las destrezas descritas en los diferentes
referentes curriculares, que mediante la aplicación de escalas de carácter cualitativo
permitan establecer la calidad de desarrollo de las actividades que el estudiante realiza
(Covacevich, 2014). De manera que de acuerdo al autor se debe seguir los siguientes
pasos para su construcción:
Figura 3: Pasos para construir la rúbrica

Identificar los aspectos que se van a evaluar

Identificar los indicadores

Identificar los criterios de desempeño

Establecer el peso relativo que relacione al aspecto qie se pretende evaluar a


fin de obtener elementos de jucio de manera que se establezca la calidad

Nota: Pasos para la construcción de una rúbrica de evaluación obtenido de Covacevich,


(2014)

De acuerdo MiNEDUC (2014), en el currículo de Educación Inicial vigente, indica


que los aspectos a evaluar, son las destrezas que se pretenden verificar y los criterios
de desempeño tienen la siguiente connotación: iniciado, en proceso y adquirido tal
como se explica en la siguiente tabla:
Tabla 2: Rúbrica de evaluación

7
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Destreza Iniciado En proceso Adquirid


o
1 Caminar y correr coordinadamente x
manteniendo el equilibrio a diferentes
distancias, orientaciones y ritmos utilizando el
espacio total.
2 Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, x
escalón por escalón ubicando alternadamente
un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo.

3 Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y x


estático controlando los movimientos de las
partes gruesas del cuerpo y estructurando
motricidad facial y gestual según la consigna
por lapsos cortos de tiempo
Elaboración propia
8.3.2. Plan de desarrollo
Este instrumento se lo puede aplicar con la finalidad de obtener información de los
resultados obtenidos, con el objetivo de analizar de forma global todos los aspectos,
iniciando por la aplicación de una entrevista considerando un ambiente de confianza,
ya que de esta menara se puede explorar el desempeño, ya sean estos en vías de
mejora o alcanzados, también se puede realizar un acercamiento con el estudiante
para saber el estado emocional (Covacevich, 2014). Con la información obtenida se
puede empezar a diseñar la Plan de Desarrollo, el cual contiene los siguientes datos:
1. Datos generales: Información del estudiante como la edad, el nombre y el nivel
escolar se encuentra.
2. Compromisos y acuerdos: colocar la destreza evaluados con los criterios de
desempeño, que son considerados como el objeto de mejoramiento
3. Metas: se puede colocar lo que se pretenden lograr durante el periodo académico
4. Legalización: Deben constar las firmas correspondientes del tutor o tutora y del
padre de familia
8.3.3. Plan de seguimiento
En cuanto a este instrumento tiene relación con el anterior, por esa razón se la debe
aplicar en tres momentos durante el periodo académico, sin embargo, puede variar,
todo depende de las circunstancias que se puedan presentar (Covacevich, 2014)

8
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

8.3.4. Contrato didáctico


Este tipo de instrumento, es un medio que tiene un alto grado de valor, puesto que
aplica a estudiantes con la finalidad de reconocer los logros alcanzados a la ves
favorece al docente para poder establecer objetivos autogestionados ya sean dentro de
las áreas de conocimiento o dentro de las destrezas de aprendizaje que cada uno de
los objetivos planteados en la referente curricular. Esta es una propuesta donde el
docente considera ciertos acuerdos enfocados a los contenidos, objetivos, necesidades
de los estudiantes, seguimiento continuo de los estudiantes en el proceso académico
conjuntamente con los tiempos, como objetivo principal es medir los criterios de
desempeño de forma individual de forma cualitativa a los educandos (Camilloni, 1998)
8.4. Codificación y calificación de la información
Después de la aplicación del bagaje de instrumentos que el docente considere
necesarios, cuya finalidad es emitir información importante como la promoción de
estudiantes a los siguientes niveles en el caso de preparatoria, y en el caso de nivel inicial
se realiza seguimiento de las destrezas alcanzadas y desarrollar las faltantes (Camilloni,
1998)
De lo expuesto, cabe definir que codificación que se la entiende como la tabulación y
análisis de la información que los instrumentos de evaluación aplicados durante el periodo
académico, que resultan conforme a los criterios valorativos que facilitan dicha actividad.
En cuanto a la calificación se refiere a los niveles de logro de los aprendizajes en base a
las escalas que el referente curricular dispone colocar como se explica en la tabla 3, es
decir, que son los resultados evaluativos obtenidos, con la finalidad de tener un parámetro
que permita interpretar el estado en el que se encuentran los estudiantes, recalcando que
el tipo es cualitativo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

Tabla 3: Escala de evaluación para educación inicial y preparatoria

9
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

8.4.1 Registro auxiliar


El sistema de evaluación educativa ecuatoriana, dentro de los lineamientos de
educación inicial y el subnivel de preparatoria menciona que la escala es cualitativa, misma
que se utiliza para la elaboración de registros auxiliares o reportes, por lo tanto, no se
científica ni se califica. Adicionalmente se indica que no se debe usar palabras como
satisfactorio, ya que se encuentra ligado con la parte emocional, puesto a que puede
desarrollar como juicio de valor del entorno familiar y comunitario (Chico et al., 2019).
De anterior expuesto a continuación se presenta como ejemplo un registro auxiliar o
reporte considerando todos lo lineamientos dispuestos en los respectivos reglamentos
Tabla 3:
Registro auxiliar o reporte de Educación Inicial
AMBITO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA ESCALA
DE EVALUACIÓN
Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas. I EP A N/E

Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar


ampliando su campo de interacción.
Relacionarse con sus compañeros sin discriminación de aspectos como:
género y diversidad cultural, necesidades especiales, entre otros.

Demostrar preferencia por jugar con un niño específico estableciendo


amistad en función de algún grado de empatía.
Colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones
sencillas.
Demostrar interés ante diferentes problemas que presentan sus
compañeros y adultos de su entorno.
Demostrar interés ante emociones y sentimientos de las personas de su
entorno familiar y escolar.

10
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Reconocer a los miembros de su familia y los roles que cumple cada uno.

Reconocer los oficios de personas que brindan servicio a la comunidad.

Reconocer y practicar normas de convivencia en el centro de educación


inicial y en el hogar establecidas por el adulto.

Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 3, el registro contiene como criterios de evaluación las
destrezas que se encuentran en el currículo al igual que la escala valorativa. En cuanto en el sub
nivel de preparatoria contiene los códigos de las destrezas, los aprendizajes básicos imprescindibles y
los aprendizajes básicos deseables como se expresa en la siguiente figura:

Figura 4:

Estructura de codificación de objetivos integradores de subnivel

Elaborado por Dirección Nacional del Currículo y dirección Nacional de Inicial Preparatoria

De lo expuesto, el docente debe seleccionar los objetivos con sus las destrezas para que
pueda construir el siguiente registro:

Tabla 4:

11
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Registro auxiliar o reporte de Subnivel de Preparatoria


ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE 5 Escala
de Evaluación
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I EP A
N/E
LL.1.5.13. Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la
biblioteca de aula y otros recursos.

Satisfacer la curiosidad sobre temas de interés, utilizando la lectura


LL.1.5.14. como recurso de aprendizaje y registrar información consultada
mediante dibujos y otros gráficos.

LL.1.5.15. Utiliza recursos digitales para satisfacer sus necesidades de ocio y


aprendizaje.
Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la
LL.1.5.16.
conciencia lingüística (fonológica, léxica y semántica).

LL.1.5.17. Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios


códigos.

LL.1.5.18. Realizar sus producciones escritas mediante la selección y


utilización de diferentes recursos y materiales.
Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por
LL.1.5.19.
escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las
diferentes situaciones cotidianas.
LL.1.5.20. Escuchar textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas.

LL.1.5.21. Escuchar textos literarios para establecer relaciones entre el texto


y el entorno personal.
Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando
LL.1.5.22.
sus propios códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales.

Elaboración propia

8.5. Análisis e interpretación de resultados desempeño del perfil del semestre


Académico

12
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Inmediatamente de haber aplicado el instrumento de evaluación, el docente debe


analizar e interpretar los datos. Por ejemplo, después de aplicar una de las tablas 3 y 4, se
puede observar el avance académico que cada uno de los estudiantes de manera global,
de forma que se pueda tomar decisiones importantes. Es recomendable que se lleve una
carpeta, donde se irá acumulando todos los instrumentos aplicados durante el año lectivo.
Estos pueden ser de forma individual o grupal, que permitan visualizar el rendimiento en
relación al resto de estudiantes de que se pueda analizar la información en la que se pueda
detectar quienes de los estudiantes requieren refuerzo académico o de lo contrario verificar
si se alcanzaron con los resultados de aprendizaje propuestos (Freire Quintana et al., 2018;
Solé-Ferrer et al., 2019)
8.6. Formulación de juicios, la toma de decisiones e informes
Dentro del proceso de evaluación, se encuentra la fase de formulación de juicios que
de acuerdo con Kant (1996 citado por Pasek y Briceño , 2015), consiste en la capacidad de
comparar ya sea la parte académica o comportamental de la información que los
instrumentos de evaluación generaron después de haber sido aplicadas, con la finalidad de
saber si cumple o no con los objetivos planteados en relación con los resultados de
aprendizaje que se postulan en cada uno de los niveles de educación. En el contexto
educativo, Tembrink (1999 citado por Pasek y Briceño , 2015) define a la emisión de juicios
como la una estimación de una condición sea esta que se encuentre presente o predictiva.
En cuanto al informe de evaluación de educación inicial se lo aplica 2 veces al año,
es el que permite registrar toda la información obtenida en relación a las destrezas de
desarrollo en un periodo de 5 meses, en base al registro de la información de los
instrumentos aplicados, cabe recalcar que al menos la mitad de las destrezas descritas en
el currículo tiene que pasar por el proceso de evaluación (MiNEDUC, 2014).

Figura 5:
Ejemplo de informe quimestral de Educación inicial

13
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En cuanto al informe para preparatoria, se debe registrar las destrezas que se han
planificado, tomando en cuenta los criterios de evaluación y criterios de evaluación. Este
instrumento es una forma de respaldar para el seguimiento del proceso educativo.
Figura 5
Ejemplo de informe quimestral de Preparatoria

Recursos complementarios
● Técnicas en instrumentos de evaluación

14
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=2FwRS675-Lo
● Técnicas e instrimentos de evalación en Educación Inicial

https://www.youtube.com/watch?v=Og44eJt-bjE

Referencias
Camilloni, A. R. et al. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate idáctico contemporáneo. La
Evaluación de Los Aprendizajes En El Debate Didáctico Contemporáneo, 17.

15
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/wp-content/uploads/2011/11/Evaluación-y-conocimiento.-
Camilloni-1998.pdf

Chico, N. C., Mónica, G. G. H., & Bedoya, V. (2019). Lineamientos para la evaluación en el nivel de educación
inicial y el subnivel de preparatoria en el contexto de la emergencia sanitaria. Subsecretaría De Educación
Especializada E Inclusiva, 24. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Evaluacion-Educacion-Inicial.pdf

Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Banco
Interamericano de Desarrollo.

Freire Quintana, J. L., Páez Quinde, M. C., Núñez Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes, R.
(2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo / Curriculum design, a tool for
educational achievement. Revista de Comunicación de La SEECI, 75–86.
https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86

MiNEDUC. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Currículo Educación Inicial 2014, 1–37.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil
(Actualizado a julio 2016). Ministerio de Educación, 1–44. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf

Montroy, J. J., Bowles, R. P., Skibbe, L. E., McClelland, M. M., & Morrison, F. J. (2016). The development of
self-regulation across early childhood. Developmental Psychology, 52(11), 1744–1762.
https://doi.org/10.1037/dev0000159

Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el
aula. En UAM, Unidad Cuajimalpa. https://n9.cl/z4e6m

Pasek de Pinto, E., & Briceño de Sánchez, R. (2015). Juicios valorativos: elementos y proceso de formulación
en la evaluación del aprendizaje. Actualidades Investigativas En Educación, 15(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18958

Solé-Ferrer, N., Mumbardó-Adam, C., Company-Romero, R., Balmaña-Gelpí, N., & Corbella-Santomà, S.
(2019). Instruments to assess self-regulation in children and adolescents: A systematic review. Revista de
Psicologia Clinica Con Ninos y Adolescentes, 6(2), 36–43. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.5

16
Planeación de la evaluación de los aprendizajes
Tema 9

Evaluación de los aprendizajes infantiles


La autoevaluación del alumno como modalidad de evaluación educativa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

9. La autoevaluación del alumno como modalidad de 2


evaluación educativa
9.1 Valor formativo y didáctico de la autoevaluación 2
9.1.1 La autoevaluación y la autonomía del alumno 2
9.1.2 La Autoevaluación y la autorregulación de 4
los aprendizajes
9.1.3 La autoevaluación y la motivación del estudiante 5
9.1.4. La función formadora de la autoevaluación 6
9.1.5 Marco curricular de la autoevaluación 7
9.2. Técnicas e instrumentos para la autoevaluación 8
9.2.1 El contrato didáctico 8
9.2.2 El portfolio 8
9.2.3 El e-portfolio 9
Recursos complementarios 10
Bibliografía 11

Título del tema

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

9. La autoevaluación del alumno como modalidad de


evaluación educativa
La autoevaluación es un proceso que realiza el individuo sobre sus
propias actuaciones, específicamente en el ámbito educativo, la autoevaluación
hace referencia a una modalidad en la cual el estudiante realiza una valoración
de su progreso y actuación en su proceso de aprendizaje, por lo tanto, el
estudiante se convierte en un elemento activo y responsable de su
participación en el proceso de formación. La autoevaluación permite al
individuo responsabilizarse por la influencia del propio ser en el proceso en que
está implicado, así como también la reorientación del mismo a través de la
toma de conciencia de las acciones ejecutadas y la congruencia con los
objetivos propuestos (Freire Quintana et al., 2018)

9.1 Valor formativo y didáctico de la


autoevaluación
9.1.1 La autoevaluación y la autonomía del alumno
La autoevaluación evoca un proceso de introspección y reflexión personal
acerca del accionar individual y grupal que permite reconocer los logros y
debilidades, que a su vez dan paso a la superación personal producto de la
concienciación y la autonomía. En los entornos educativos, la autoevaluación
puede ser propuesta por el docente como una modalidad de evaluación
paralela a la heteroevaluación, ya que no existe contradicción en la aplicación
de ambas modalidades
Es así como, el docente asume el rol de heteroevaluador por ser el líder
del proceso educativo al tiempo que insta al estudiante a discernir sobre los
aciertos y desaciertos de su actuación en relación con la consolidación de
objetivos de aprendizaje. Además, el ejercicio de la profesión docente demanda
la constante apropiación y desarrollo de competencias didácticas por lo que es
un proceso que ineludiblemente ha de suscitarse en las actividades de

Título del tema

3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

evaluación, puesto que los agentes de ambas modalidades se benefician


mutuamente porque evalúan y al mismo tiempo enseñan y aprenden.
Consecuentemente, la autoevaluación se consolida como el mecanismo
que sustenta la autorregulación en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
ya que impulsa la interacción entre docentes y estudiantes desde una
perspectiva en que ambos elementos educativos toman conciencia de su
esfuerzo, de sus logros, de sus dificultades, de su nivel de aspiración en su
rendimiento, entre otras.

9.1.2. La Autoevaluación y la autorregulación de los


aprendizajes
El proceso formativo del individuo demanda en él, desarrollar la
capacidad de emprender procesos que conllevan la mejora de su actuación y
desempeño, tal como es el caso de la autonomía personal, el autoaprendizaje,
la autoevaluación y la autorregulación, entendiéndose este último a la
capacidad del estudiante para analizar el desempeño e identificar las
modificaciones que se han de implementar en su proceso de aprendizaje para
consolidar las competencias requeridas en el proceso de formación. Por ende,
el proceso de autorregulatorio está relacionado con el aprendizaje autónomo ya
que mediante este, el estudiante ejecuta actividades consientes que fortalecen
el aprendizaje y requieren aptitudes específicas tales como la capacidad de
planificación, perseverancia en el desarrollo de la actuación prevista, utilización
adecuada de los recursos disponibles, autoevaluación asertiva, entre otros. A
raíz de esto, a la función docente también se le atribuye impulsar en el
estudiante actitudes que favorezcan la autorregulación, ya que a través de esta
el individuo es capaz de identificar los ajustes necesarios en el proceso de
formación y se plantean estrategias de aprendizaje que impacten positivamente
en la consecución de objetivos propuestos (De la Fuente, 2017)
El desarrollo de la autorregulación en el estudiante está intrínsecamente
relacionada a la capacidad de autoevaluación, puesto que requiere una postura
Título del tema

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

reflexiva y crítica que se condiciona al grado madurez y responsabilidad del


individuo. Sin embargo, es insoslayable reconocer que en ocasiones el sistema
educativo incide negativamente sobre la dinámica educativa, considerándose la
evaluación como el fin último del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo
así un agente distorsionador de la práctica educativa al limitar la potenciación
de la capacidad de autoevaluación y autorregulación del individuo para
convertirse en un elemento de control del estudiantado(De la Fuente, 2017)
9.1.3 La autoevaluación y la motivación del estudiante
La motivación es un elemento que condiciona el desempeño de los
estudiantes en la consolidación de objetivos educativos, es por ello que
inherentemente debe ser un elemento considerado al desarrollar el acto
pedagógico. Cabe destacar que, a pesar de que los orígenes de la motivación
pueden ser internos o externos, el docente ha de estimular el interés por el
estudio en general, trasmitir expectativas y fortalecer la autoestima positiva en
los estudiantes (Camilloni, 1998)
En este orden de ideas, la autoevaluación implica el reconocimiento de
las capacidades de los estudiantes para precisar las condiciones que
repercuten en alcanzar los objetivos de aprendizaje, es por ello que
inexorablemente la autoevaluación ha de aplicarse en el ámbito educativo
cerciorándose de que el mismo garantice la participación libre y respetuosa. A
razón de esto, es importante que el docente aplique estrategias que propicien
la motivación a partir de procesos de autoevaluación, Ferrández, Sarramona y
Tarín (citados por Castillo y Cabrerizo, 2010) proponen:
a) Incitar la predisposición al logro y el reconocimiento del mismo,
destacándose que se ha de hacer la distinción entre las diversas
capacidades de los individuos en formación por lo que es conveniente
celebrar los éxitos parciales para mantener la motivación a pesar de no
lograr el objetivo de aprendizaje.
b) Los objetivos a ser alcanzados deben estar adecuadamente definidos
para que puedan ser comprensibles y ha de existir un proceso de

Título del tema

5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

comunicación de los mismos en el que los estudiantes comprendan el


qué y cómo estudiar.
c) Los individuos hallan motivación al comprender que los miembros del
entorno social y educativo poseen altas expectativas sobre las
capacidades individuales, por lo que el docente ha de comunicar estas
expectativas de manera asertiva y oportuna para incentivar la mejora en
el rendimiento de los estudiantes.
d) La realimentación es un factor importante al realizar procesos de
evaluación formativa y autoevaluación, por lo que es importante
manifestar eficazmente los resultados de las actividades educativas a
tiempo para que puedan ser atendidos los vacíos de aprendizaje en el
estudiantado.
9.1.4. La función formadora de la autoevaluación
Los docentes han de generar ambientes de aprendizaje en que se dé
preponderancia a la autoevaluación, puesto que ésta considerada como un
proceso incita a la reflexión, la valoración del esfuerzo y los resultados, por lo
que acrecienta la motivación de los estudiantes al estar involucrados en las
actividades de aprendizaje y sentir que sus aportes y valoraciones sobre el acto
educativo son atendidas (Castillo & Cabrerizo, 2010)
Por tanto, para que la autoevaluación sea un agente motivador efectivo
dentro del ambiente educativo es necesario que de manera unísona se
fortalezca la autoimagen, ésta siendo entendida como los juicios valorativos
acerca de sí mismo que se van interiorizando a partir de las opiniones de
personas relevantes y que condicionan la conducta. Asimismo, el
autoconcepto, está estrechamente relacionado al rendimiento escolar puesto
que determina las aspiraciones, el comportamiento y la interacción con otros
miembros sociales, su formación es paulatina y se ve coadyubada por la
experiencia y relaciones interpersonales (Castillo & Cabrerizo, 2010)
Otro factor que el docente debe tener en consideración y que se relaciona
estrechamente a la motivación es el autoestímulo, ya que a pesar de que los
estímulos motivacionales pueden ser intrínsecos y extrínsecos es ineludible
Título del tema

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

que el individuo ha de activar aspectos relacionados al comportamiento y el


objetivo de logro, siendo esto una capacidad que se forma de manera paulatina
en el individuo a partir del autoconocimiento. Otro factor comportamental que
debe ser considerado es la autocorrección, generalmente esta se suscita en
estudiantes con mayor grado de madurez y responsables, capaces de aprender
autónomamente a través de la participación activa y el control de los resultados
de evaluación, en este caso el docente interviene como un apoyo a las
dificultades que el estudiante presente(Castillo & Cabrerizo, 2010)
9.1. 5.Marco curricular de la autoevaluación
Altamirano (2015), define a la autoevaluación como proceso que como
otros momentos didácticos requiere una previa planificación en la se
especifique el propósito de la evaluación, las técnicas e instrumentos a
utilizarse, determinación de los criterios a ser valorados y su comunicación
clara y responsable al estudiantado. Al respecto, es conveniente especificar los
objetivos a ser desarrollados a través de la implementación de autoevaluación,
así:
1. Propiciar un aprendizaje autónomo.
2. Conseguir una mayor implicación en su propio proceso de aprendizaje.
3. Elaborar juicios y criterios personales.
4. Que el alumno asuma responsabilidades sobre su proceso educativo.
5. Que adopte decisiones acordes con las necesidades detectadas.
6. Asumir conciencia de las posibilidades reales.
7. Fomentar la autoestima y la responsabilidad en la actividad realizada.
En el currículo de Educación inicial que el MiNEDUC (2014), toma el
tema de la autoevaluación en el cual el docente debe crear un instrumento que
llame la atención de los niños y que con su guía, se le da la oportunidad de
expresar lo que piensa siente o desea, es decir, que pueda hacer conciencia de
proceso de enseñanza aprendizaje, para poder aplicarlo hay que considerar el
tiempo si es que se busca la eficacia y la veracidad de la información, por esta
razón debe ser incluido una pequeña imagen que le permita al niño entender lo
que se está evaluando como se puede observar en la siguiente figura:
Título del tema

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Figura 1:
Autoevaluación de educación Inicial

Elaborado por la Dirección de Educación Inicial

9.2. Técnicas e instrumentos para la autoevaluación


9.2.1 El contrato didáctico
Se trata de un acuerdo en que el docente y el estudiante estipulan
compromisos frente a una serie de aspectos que regularán el proceso de
enseñanza y aprendizaje, el mismo es producto de un consenso entre todos los
participantes del acto educativo. La importancia del contrato de didáctico radica
en que se establece con anticipación aspectos referentes a la autorregulación
que debe aplicar el estudiante en su autoevaluación, y a la forma de llevarla a
cabo para corregir los errores y mejorar su proceso de aprendizaje (Castillo &
Cabrerizo, 2010)

Título del tema

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

9.2.2 El portfolio
El portafolio consiste en el registro cronológico de los productos generados
a partir de experiencias de aprendizaje tales como exámenes, trabajos de
clase, proyectos, prácticas de laboratorio, entre otros. Su principal
característica es que permite evidenciar el proceso de aprendizaje del
estudiante en un periodo y materia concretos, por lo que se considera un
instrumento dirigido a evaluar ejecuciones o procedimientos concretos, el
mismo presenta las siguientes utilidades que Castillo y Cabrerizo (2010),
mencionan a continuación:
1. Evidencia el proceso de desarrollo de los objetivos planteados al igual
que los logros de aprendizaje.
2. Es un recurso pedagógico que permite recoger las evidencias
pedagógicas acorde a las destrezas descritas en el currículo nacional.
3. Se la puede utilizar en todos los niveles escolares, se puede presentar
en diferentes formatos permitiendo la interacción entre docente, niño y
padre de familia lo que genera aprendizaje paralelo.
4. Perite al niño recopilar todos los trabajos durante un periodo que el
docente lo determine.
9.2.3 El e-portfolio
El e-portafolio presenta características similares al portafolio, sin
embargo, es un requisito de este instrumento que el estudiante mantenga un
espacio digital a lo largo del desarrollo del proceso educativo de la asignatura
específica. En ese espacio va recopilando todos los recursos que utiliza en la
materia, a la vez que puede ir reflexionando sobre su propio proceso de
aprendizaje al hacer más visible los progresos, tanto para los docentes como
para los alumnos, porque muestra los logros, los progresos, las debilidades y
las fortalezas. Aunado a ello, permite la presentación de información en
diversos formatos multimedia lo que mejora la organización y creatividad,
desarrollando la autoconfianza necesaria en el estudiante para trabajar de
modo independiente (Covacevich, 2014; Pelliecer, 2010)

Título del tema

9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios

● Contrato didáctico

https://www.youtube.com/watch?v=oqGe2O2xjss
● Portafolio como autoevalacuión

https://www.youtube.com/watch?v=AM4AsTw_lU4

Título del tema

10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Altamirano Vaca, J. (2015). Evaluación de los Aprendizajes Infantiles: Vol. 1ra. Edici.
http://www.runayupay.org/publicaciones/evaluacion_de_los_aprendizajes_infantiles .pdf

Camilloni, A. R. et al. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate idáctico


contemporáneo. La Evaluación de Los Aprendizajes En El Debate Didáctico Contemporáneo, 17.
http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/wp-content/uploads/2011/11/Evaluación-y-
conocimiento.-Camilloni-1998.pdf

Castillo, S., & Cabrerizo, D. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.

Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles.


Banco Interamericano de Desarrollo.

de la Fuente, J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. 1–4.

Freire Quintana, J. L., Páez Quinde, M. C., Núñez Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes,
R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo / Curriculum design, a
tool for educational achievement. Revista de Comunicación de La SEECI, 75–86.
https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86

MiNEDUC. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Currículo Educación Inicial 2014, 1–37.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf

Pelliecer, C. (2010). La evalucaión de Aprendizajes Educación infantil. In Tralineas claves de


Innovación Didáctica (Vol. 1999, Issue December).

Título del tema

11
Autoevaluación tema 5
1. La evaluación:
 Son normas correspondientes a las destrezas.
 Determina el grado de aprendizaje esperado.
 Todas las opciones.

2. ¿Cuál es la finalidad del diseño de evaluación?


 Obtener información.
 Obtener información global.
 Obtener información global y significativa.

3. ¿Qué se debe tener en mienta para poder definir un criterio de evaluación? :


 Que especifique el grado de aprendizaje que se espera alcanzar, que debe hacer
referencia a los aprendizajes más significativos, entendiendo a todos aquellos que
son necesarios para el desarrollo de los estudiantes.
 Que ayude a obtener información.
 Que determine el grado de aprendizaje esperado.

4. Definir las destrezas que se pretende desarrollar por cada contenido sirve para:
 Diseñar la evaluación.
 Diseñar el criterio de evaluación.
 Diseñar la destreza.

5. Los criterios de evaluación del eje curricular desarrollo personal y social deben ser
enfocados en :
o Resolución de problemas
o Construcción de la imagen
o Todas las opciones

6. Los criterios de evaluación del eje curricular medio natural y cultural deben ser
enfocados en:
 Construcción de la imagen
 Reconocer los diferentes oficios y profesiones
 Categorizar objetivos.
7. Los criterios de evaluación del eje curricular expresión y comunicación deben ser
enfocados en:
 La edad.
 La familia.
 La comprensión y la reproducción de textos de contenido cultural.

8. Determinar un aprendizaje mínimo que sirve como referente para los niveles que se pretende
evaluar de los diferentes aprendizajes sirve para:
 Diseñar la evaluación.
 Diseñar el criterio de evaluación.
 Diseñar la destreza

9. Especificar el grado de aprendizaje que se espera alcanzar, que debe hacer referencia a
los aprendizajes más significativos, entendiendo a todos aquellos que son necesarios para el
desarrollo de los estudiantes, se toma en cuenta al diseñar:
 La evaluación.
 El criterio de evaluación
 La destreza.
10. Los criterios de evaluación deben ser congruentes con:

 Los objetivos planteados.


 El diseño de la evaluación.
 El diseño de la destreza
Autoevaluación tema 6

¿Cuál es la importancia que tiene la selección y la aplicación correcta de las técnicas e


instrumentos de evaluación?

 Permiten atender las necesidades de los estudiantes


 Permiten atender las características de los estudiantes.
 Ninguna de las opciones.

2. ¿Cuál es la finalidad de la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación?


 Avalar la información que se recolecta ya sea cualitativa o cuantitativa.
 Atender las necesidades de los estudiantes.
 Todas las opciones

3. Al aprender contenidos, ¿qué instrumentos se pueden utilizar?


 Instrumentos que generen información sobre el nivel de asimilación misma que muestren
el aprendizaje conceptual.
 Instrumentos que tengan como finalidad obtener información sobre destrezas.
 Instrumentos que produzcan información de aspectos comportamentales y actitudinales
que se refieren a los hábitos

4. Para evaluar habilidades, ¿qué instrumentos se pueden utilizar?


 Instrumentos que generen información de aspectos comportamentales y actitudinales que
se refieren a los hábitos.
 Instrumentos que tengan como finalidad obtener información sobre destrezas.
 Instrumentos que produzcan información sobre el nivel de asimilación misma que
muestren el aprendizaje conceptual

5. Para evaluar actitudes y valores, ¿qué instrumentos se pueden utilizar?


 Instrumentos que generen información sobre el nivel de asimilación misma que muestren
el aprendizaje conceptual.
 Instrumentos que tengan como finalidad obtener información sobre destrezas.
 Instrumentos que produzcan información de aspectos comportamentales y actitudinales
que se refieren a los hábitos

6. Para evaluar estrategias de aprendizaje, ¿qué instrumentos se pueden utilizar?


 Los instrumentos que proporcionen información de la manera en que los estudiantes
pueden acceder al conocimiento.
 Instrumentos que generen información sobre el nivel de asimilación misma que muestren
el aprendizaje conceptual.
 Instrumentos que produzcan información de aspectos comportamentales y actitudinales
que se refieren a los hábitos.

7. Es necesario seleccionar técnicas para el proceso de evaluación. Estas no son buenas, malas o
mal empleadas sino que:
 Se debe seleccionar las que mejor se adecuen a las características del estudiante y del
docente.
 Se debe seleccionar las que mejor se adecuen a las características del estudiante.
 Se debe seleccionar las que mejor se adecuen a la situación educativa.

8. ¿Cuál de las siguientes técnicas se emplea para la recolección de datos?


 Análisis de contenido
 Encuesta al estudiante, al docente o a las familias
 portafolio

9. ¿Cuál de las siguientes técnicas se emplea para el análisis de datos?


 Técnicas grupales.
 Criterio de evaluación.
 Observación directa.

10. Para poder seleccionar técnicas e instrumentos para la recolección de información, ¿qué se
debe tener en cuenta?
 Tiempo.
 Número de involucrados.
 Nivel de conocimiento de los participantes.

Autoevaluación tema 7
1. La técnica de evaluación tradicional donde se genera información sobre los procesos y
los resultados del aprendizaje es:

 La encuesta.
 La observación.
 La entrevista.
2. Uno de los requerimientos de la observación es:

 Debe ser natural, sin que el evaluado sienta persecución.


 Elaborar un cuestionario referente a la información que se desea obtener.
 Conversación planificada con la finalidad de recoger información oral.

3. La clasificación camote da la observación es:

 Descriptiva, analítica: cerrada: mixta.


 Individual: grupal.
 Directa, abierta, cerrada, individual, grupal, momentos naturales y diseñados.

4. De los siguientes enunciados, un tipo de observación grupal es:

 El evaluador no se deja ver en ningún momento por el evaluado y este se


encuentra sujeto a una guía que le limita el instrumento.
 En esta se integra con dos miras: observar el comportamiento de una persona y su
entorno, y observar al grupo
 Recolecta datos en cualquier momento de la jornada diaria o cuando le llama la
atención al docente una situación en particular.

5. La encuesta:

 Permite escribir lo que se va observando sin emitir interpretaciones_


 Se la puede aplicar como autoevaluación a los nidos, donde pueden observar por sí
mismos sus logros y dificultades por lo que es variada en su forma y estructura
 Es aplicada para obtener opiniones ya sea de los nidos o de los padres de familia
en cuanto a actividades, recursos, objetivos, entre otros propósitos.

6. Esta técnica se obtiene de manera escrita con resultados que sean accesibles al
análisis de estos que los lleven a ser procesados por métodos estadísticos, nos referimos
a:

 La entrevista.
 La encuesta
 La observación.

7. Tiene come fin descubrir cómo se encuentra la persona o el entrevistado, se trata de:

 Descriptiva de acuerdo con los objetivos.


 Descriptiva de acuerdo con las preguntas.
 Ninguna de las opciones.
8. ¿En qué instrumento las preguntas pueden ser cerradas, abiertas o mixtas?

 Entrevista
 Encuesta.
 Portafolio.

9. La tiene corno finalidad recoger información oral que se genera mediante preguntas
referentes a los antecedentes, desempeño sobre la base de los resultados del
aprendizaje adquirido.

 Entrevista
 Autoevaluación.
 Encuesta.

10. Entre los instrumentos de evaluación de los aprendizajes infantiles están:

 Ficha de observación, registro anecdótico, pruebas


 Cuaderno diario, escalas valorativas
 Todas las opciones.

Autoevaluación tema 8
1. La evaluación cualitativa:

• Se aplica en la Educación Inicial y en la Preparatoria.


• Solo se aplica en Educación Inicial.
• Se aplica a partir de Preparatoria: los niveles inferiores no se evalúan

2. Los momentos de la evaluación son:

• Inicial, procesual y final.


• Inicial y procesual
• Inicial y final.

3. Durante la construcción de los instrumentos de evaluación se considera:

• Que su validez tiene que ver con la interpretación de los resultados que arrojan los
instrumentos.
• Que los objetivos sean directamente proporcionales a los propósitos.
• Todas las opciones.
4. La habilidad de poder controlar aspectos emocionales, cognitivos y conductas de las personas
se denomina:

• Autorregulación
• Ética
• Madurez.

5. ¿En qué área surge un conjunto de estrategias que le permite planificar, memorizar y regular?

• Área metacognitiva.
• Área cognitiva.
• Área contextual.

6. Esta técnica se obtiene de manera escrita con resultados que sean accesibles al análisis de
estos que los llenen a ser procesados por métodos estadísticos. Se trata de:

• Plan de desarrollo
• Plan de seguimiento
• Rúbrica de evaluación

7. Este instrumento se lo puede aplicar con la finalidad de obtener información de los resultados
obtenidos, nos referimos:

• Al plan de desarrollo
• Al plan de seguimiento
• A la rúbrica de evaluación.

8. Este plan se debe aplicar en tres momentos durante el periodo académico; sin embargo,
puede variar, todo depende de las circunstancias que se presenten. Nos referimos:

• Al plan de desarrollo.
• Al plan de seguimiento.
• Al plan de evaluación.

9. Tiene un alto grado de valor, puesto que se aplica a estudiantes con la finalidad de reconocer
los logros alcanzados y, a la vez, favorece al docente para poder establecer objetivos
autogestionados. Se trata de:

• Plan de desarrollo
• Contrato didáctico
• Ninguna de las opciones

10. Consiste en la capacidad de comparar ya sea la parte académica o comportamental de la


información que los instrumentos de evaluación generaron después de haber sido aplicados. Se
trata de:
• Formulación de juicios
• Análisis e interpretación de resultados
• Registro auxiliar.

Autoevaluación tema 9
1. El proceso que realiza el individuo sobre sus propias actuaciones se denomina:

 Encuesta.
 Autoevaluación
 Observación

2. De los siguientes apartados, la respuesta correcta es:

 Toda la comunidad educativa es responsable de evaluar el desarrollo del estudiante.


 El docente es mero evaluada quien define el entorno y sus rúbricas.
 El estudiante se convierte en un elemento activo y responsable de su participación en el
proceso de formación.

3. De los siguientes apartados, la respuesta correcta es:

 El ejercicio de la profesión docente demanda la constante apropiación y desarrollo de


competencias didácticas.
 La autoevaluación impulsa la interacción entre docentes y estudiantes desde una
perspectiva en que ambos elementos educativos toman conciencia de su esfuerzo.
 Todas las opciones.

4. La habilidad de poder controlar aspectos emocionales, cognitivos y conductas de las personas


se denomina:

 Autorregulación
 Ética
 Madurez

5. El proceso autorregulatorio requiere aptitudes específicas tales como:

 Capacidad de planificación, perseverancia en el desarrollo de la actuación prevista,


utilización adecuada de los recursos disponibles, autoevaluación asertiva_
 Identificar los ajustes necesarios en el proceso de formación.
 Todas las opciones.
5. El elemento que condiciona el desempeño de los estudiantes en la consolidación de objetivos
educativos es:

 Motivación.
 Sanciones
 Reconocimiento de capacidades.

7. El acuerdo en que el docente y el estudiante estipulan compromisos frente a una serie de


aspectos que regularán el proceso de enseñanza y aprendizaje se denomina:

 Portafolio.
 E-portafolio
 Contrato didáctico

8. El registro cronológico de los productos generados a partir de experiencias de aprendizaje


tales como exámenes, trabajos de clase, proyectos, prácticas de laboratorio se denomina:

 Portafolio.
 E-portafolio
 Contrato didáctico.

9. El instrumento en el que el estudiante debe mantener un espacio digital a la larga del


desarrollo del proceso educativo de la asignatura específica se denomina:

 Portafolio
 E-portafolio
 Contrato didáctico.

10. ¿Cuántos objetivos se deben tomar en cuenta para desarrollar a través de la implementación
de la autoevaluación?

• Tres
 Cinco
 Siete.
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Primer Parcial
Evaluación primer parcial

Evaluación primer parcial


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/12/2022 19:20 hasta 18/12/2022 21:20
Realización

Fecha: 18-dic-2022 20:28:08


Tiempo realización: 00:51:55 Aprobada - 17.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 17 / 20

Sirve para orientar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando siempre


el desarrollo integral de los niños, sin carácter de promoción ni de calificación, forma
parte del proceso educativo, pues está interrelacionada con todos los elementos de
este, aunque por motivos metodológicos se presente como último elemento del
proceso:

Formativa

Continua

Positiva

Respuesta correcta (1.00 puntos)

De las siguientes, ¿cuál no es una función de la evaluación?

Función diagnóstica

Función de comprensión

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 1/7
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Función de corrección

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El artículo 40 de la LOEI (2011) establece:

Garantizar y respetar sus derechos, su diversidad cultural y lingüística, su propio


ritmo de crecimiento y aprendizaje, y desarrollar sus competencias, habilidades y
capacidades durante cinco años.

Garantizar y obligar a respetar sus derechos, su diversidad cultural y lingüística, su


propio ritmo de crecimiento y aprendizaje, y desarrollar sus competencias,
habilidades y capacidades durante cinco años.

Informar sobre respetar sus derechos, su diversidad cultural y lingüística, su propio


ritmo de crecimiento y aprendizaje, y desarrollar sus competencias, habilidades y
capacidades durante cinco años

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuáles son las dimensiones de la evaluación por procedimientos?

Adquirir información

Aplicar conocimiento

Todas las opciones

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Señale las fases de trabajo para elaborar la evaluación de aprendizajes

Determinar objetivos

Definir objetivos

Todas las opciones

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿La evaluación se da de acuerdo a las modalidades?


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 2/7
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Diagnóstica, criterial, final

Momentánea, inicial y diagnóstica

Inicial, procesual, final

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación puede y debe convertirse en una plataforma de debate de la enseñanza


donde intervienen las familias, los alumnos y otros agentes

Aprendizaje

Comprensión

Diagnóstica

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Debe ser previamente elaborada por que participa en todas las actividades educativas
por ello es de vital importancia para su aplicación

Sistemática

Integra

Cooperativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Es necesario llevar un registro de todas las observaciones que se generan, las más
significativas para ser valoradas al momento de otorgar una calificación, mismas que
deben ser relacionadas entre sí de manera que se determinan sus causas con sus
efectos

Científica

Cooperativa

Acumulativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 3/7
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Se debe considerar la evaluación como un proceso continuo, ¿qué debe facilitar durante
el proceso?

La producción de datos importantes para el cumplimiento de los objetivos de


aprendizaje.

La toma de decisiones sin la emisión de un juicio valorativo.

La obtención de información relevante sobre los distintos momentos y situaciones


del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación en educación inicial tiene un fin no promocional, es decir el paso del Nivel
Inicial a Primer Grado de Educación Básica es:

Voluntario.

Automático.

Deliberado.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación educativa tiene características particulares que permiten el éxito de su


aplicación en este proceso, por esta razón es indispensable que exista una metodología
de evaluación ¿desde qué momento?

Iniciando el segundo ciclo educativo

Desde que el primer momento en que se inicia la acción educativa

Evaluamos al final de cada proceso enseñanza aprendizaje

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación formativa, cumple la función de:

Orientar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Buscar solución en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Determinar estrategias para lograr una buena enseñanza.


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 4/7
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La función diagnóstica de la evaluación permite reflexionar y revisar:

Procesos de aprendizaje y de enseñanza

Observación como un proceso no intencional

Influencia del contexto en el que se desenvuelve el niño

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Procesos de aprendizaje y de enseñanza

Observación como un proceso no intencional

Influencia del contexto en el que se desenvuelve el niño

Complete: El docente evalúa para saber cómo los niños están desarrollando los
aprendizajes, para lo cual es necesario utilizar la observación.............de una
manera............ y ................

Adecuada, directa.

Indirecta, cuidadosa.

Continua, planificada y sistematizada.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Existen diversas formas y técnicas al momento de evaluar. ¿Cuáles son las principales
técnicas de evaluación utilizadas en la educación infantil?

La observación, la entrevista, la encuesta y el diario.

El portafolio, la observación, la entrevista y la encuesta.

La entrevista, el cuestionario, la observación y la lista de cotejo.

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 5/7
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

La respuesta correcta es:

La observación, la entrevista, la encuesta y el diario.

El portafolio, la observación, la entrevista y la encuesta.

La entrevista, el cuestionario, la observación y la lista de cotejo.

La evaluación de la evaluación misma, busca asegurar la calidad de los servicios


evaluativos, para lo cual tomamos en cuenta aspectos tales como:

Aprendizajes, enseñanzas y exigencias

Transferencia, aprendizaje, la mejora, el rigor, la ética; cumpliendo con las


exigencias de una evaluación.

Evaluaciones, pertinencias, ética e información rigurosa.

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Aprendizajes, enseñanzas y exigencias

Transferencia, aprendizaje, la mejora, el rigor, la ética; cumpliendo con las


exigencias de una evaluación.

Evaluaciones, pertinencias, ética e información rigurosa.

¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta, al momento de evaluar al niño/a?

Almacenar y enunciar.

Evidenciar y potenciar.

Ser flexible y abierta.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

En el proceso de evaluación ¿Qué es necesario?

Aislar a los niños que no alcanzaron el nivel esperado.

Elegir y mejorar sólo falencias.


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 6/7
19/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Tomar decisiones para aplicar medidas pertinentes y oportunas para así mejorar.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuál de las siguientes opciones pertenecen a las consideraciones a evaluar:

Realizar informes y archivarlos

El docente debe expresar con claridad los resultados

Presentar videos en las reuniones

Respuesta correcta (1.00 puntos)

  Anterior Siguiente  

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 7/7
17/2/23, 14:42 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Segundo Parcial
Evaluación Segundo Parcial

Evaluación Segundo Parcial


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/02/2023 14:10 hasta 18/02/2023 16:10
Realización

Fecha: 18-feb-2023 14:15:22


Tiempo realización: 00:27:03 Aprobada - 19.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 19 / 20

Habilidad de poder controlar aspectos emocionales, cognitivos y conductas de las


personas

Autorregulación

Consideraciones éticas

Calidad de instrumentos

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Consiste en la capacidad de comparar ya sea la parte académica o comportamental de


la información que los instrumentos de evaluación generaron después de haber sido
aplicadas

Formulación de juicios

Análisis e interpretación de resultados

Registro auxiliar
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 1/6
17/2/23, 14:42 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Seleccione la respuesta correcta:

Toda la comunidad educativa es responsable de evaluar el desarrollo del


estudiante

El docente es mero evaluador quien define el entorno y sus rúbricas

El estudiante se convierte en un elemento activo y responsable de su participación


en el proceso de formación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Elemento que condiciona el desempeño de los estudiantes en la consolidación de


objetivos educativos

Motivación del estudiante

Capacidades a evaluar

Reconocimiento de capacidades

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Es un requisito de este instrumento que el estudiante mantenga un espacio digital a lo


largo del desarrollo del proceso educativo de la asignatura específica.

Portafolio

E- portafolio

Contrato didáctico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Qué se debe tener en cuenta para poder definir un criterio de evaluación?

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 2/6
17/2/23, 14:42 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Especificar el grado de aprendizaje que se espera alcanzar, mismos que sebe


hacer referencia a los aprendizajes más significativos entendiendo a todos
aquellos que necesarios para el desarrollo de los estudiantes

Obtener información

Determina el grado de aprendizaje esperado

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Determinar un aprendizaje mínimo que sirve como referente a los niveles que se
pretende evaluar los diferentes aprendizajes sirve para

Diseñar la evaluación

Diseñar el criterio de evaluación

Diseñar la destreza

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Las técnicas no son buenas, malas o mal empleadas si no son:

Se debe seleccionar la que mejor se adecue a las características del estudiante y el


docente

Se debe seleccionar la que mejor se adecue a las características del estudiante

Se debe seleccionar la que mejor se adecue a la situación educativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Técnica de evaluación tradicional donde genera información sobre los procesos y


resultados del aprendizaje:

Encuesta

Observación

Entrevista

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 3/6
17/2/23, 14:42 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Tiene el fin de descubrir cómo se encuentra la persona o el entrevistado

Descriptiva de acuerdo a los objetivos

Descriptiva de acuerdo a las preguntas

Ninguna

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Pueden ser cerradas, abiertas o mixtas

Preguntas de la entrevista

Preguntas de la encuesta

Aspectos a observar

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Proceso que realiza el individuo sobre sus propias actuaciones

Encuesta

Autoevaluación

Observación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación del ámbito educativo se realiza para:

Conocer el grado de satisfacción del estudiante

Conocer la incidencia el rendimiento de los estudiantes

Conocer el grado de satisfacción de los docentes

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Conocer el grado de satisfacción del estudiante


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 4/6
17/2/23, 14:42 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Conocer la incidencia el rendimiento de los estudiantes

Conocer el grado de satisfacción de los docentes

El eje curricular del desarrollo personal y social se refiere a:

Construir el conocimiento relacionado con el medio que les rodea

Construir el conocimiento relacionado con la expresión y comunicación

Construir el conocimiento relacionado con la identidad

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El eje curricular de la expresión y comunicación se refiere a:

Construir el conocimiento relacionado con el medio que les rodea

Construir el conocimiento relacionado con la expresión y comunicación

Construir el conocimiento relacionado con la identidad

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Las técnicas de colección directa son:

Análisis de contenido, portafolio, rúbricas, técnicas grupales

Observación directa e indirecta, entrevista estructurada y abierta, encuesta

Pruebas con preguntas abiertas y cerradas

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La escala valorativa en educación inicial debe ser:

Cuantitativa

Cualitativa

Cuanti-cualitativa
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 5/6
17/2/23, 14:42 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El plan de seguimiento se lo debe aplicar

En dos momentos del período académico

En un momento específico del período académico

En tres momentos del período académico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

A la autoevaluación puede ser una propuesta que se la puede aplicar de manera


paralela con:

La heteroevaluación

La coevaluación

Con las dos anteriores

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La autorregulación está relacionado con:

El aprendizaje significativo

El aprendizaje cognitivo

El aprendizaje autónomo

Respuesta correcta (1.00 puntos)

  Anterior

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 6/6
18/2/23, 15:24 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Segundo Parcial
Evaluación Segundo Parcial

Responder 20 preguntas en 40 minutos.


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/02/2023 14:10 hasta 18/02/2023 16:10
Realización

Fecha: 18-feb-2023 14:51:30


Tiempo realización: 00:31:28 Aprobada - 17.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 17 / 20

Uno de los momentos de la evaluación en educación infantil es la evaluación inicial o


diagnóstica la cual implica:

Conocer a cada niño del grupo, indagar su contexto social, familiar y tener claro el
estado de salud, de desarrollo, capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la
edad

Indagar su contexto social, familiar, económico, estado de salud, habilidades sin


importar su edad

Indagar todos los aspectos relacionados al niño sin importar la edad, aptitudes y
conocimientos que posea con la finalidad de promoverlo a otro nivel
(1.00 puntos)

Especificar el grado de aprendizaje que se espera alcanzar, mismos que debe hacer
referencia a los aprendizajes más significativos entendiendo a todos aquellos que
necesarios para el desarrollo de los estudiantes

Diseñar la evaluación

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944797&id_curso=22348&wAccion=verevaluacion 1/6
18/2/23, 15:24 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Diseñar el criterio de evaluación

Diseñar la destreza
(1.00 puntos)

¿Para evaluar habilidades qué instrumento se puede utilizar?

Generen información de aspectos comportamentales y actitudinales que se


refieren a sus hábitos

Instrumentos deben tener el fin de obtener información sobre destrezas

Generen información de aspectos comportamentales y actitudinales que se


refieren a sus hábitos
(1.00 puntos)

El eje de expresión y comunicación se debe evaluar a través de los siguientes criterios:

Reconocimiento de la identificación y diferenciación; manifestación de las


necesidades básicas; control postural y motricidad

Crear buenas relaciones sociales con su entorno; Desenvolvimiento u orientación


de manera autónoma; identificar las formas de vivir

Uso del lenguaje oral y escrito; comprensión y reproducción de textos; Percibir


similitudes, diferencias, características representativas
(1.00 puntos)

La evaluación que genera información sistemática de los avances de los estudiantes se


llama:

Inicial

Procesual

Final
(1.00 puntos)

Para evaluar actitudes se debe utilizar instrumentos que:

Recopilen información sobre adquisición de destrezas


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944797&id_curso=22348&wAccion=verevaluacion 2/6
18/2/23, 15:24 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Recopilen información sobre asimilación que muestre aprendizaje conceptual

Recopilen información sobre aspectos comportamentales


(1.00 puntos)

La encuesta de respuesta cerrada es aquella que permite ________para poder responder


las __________opciones que se le da

Elegir, opciones

Mezclar, evaluaciones

Verificar, explicar
(1.00 puntos)

El registro anecdótico se lo aplica para:

Recoger información del proceso de cognitivo integral de los estudiantes

Recoger información del proceso psicomotriz

Recoger información del proceso evolutivo del desarrollo integral de los


estudiantes
(1.00 puntos)

Los individuos hallan motivación al comprender que los miembros de su entorno social
y educativo poseen

Altas expectativas sobre las capacidades individuales

Altas expectativas sobre las capacidades colectivas

Altas expectativas sobre las capacidades individuales y colectivas


(1.00 puntos)

¿Cuál es la finalidad del diseño de evaluación ?

Obtener información

Obtener información global

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944797&id_curso=22348&wAccion=verevaluacion 3/6
18/2/23, 15:24 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Obtener información global y significativa


(1.00 puntos)

Los criterios de evaluación del eje curricular: expresión y comunicación deben ser
enfocados en

La edad

La familia

Comprensión y reproducción de textos de contenido cultural


(1.00 puntos)

Esta técnica se obtiene de manera escrita con resultados que sean accesibles al
análisis de sus resultados que los lleven a ser procesados por métodos estadísticos

Entrevista

Encuesta

Observación
(1.00 puntos)

Instrumentos de evaluación de los aprendizajes infantiles

Ficha de observación, registro anecdótico, pruebas

Cuaderno diario, escalas valorativas

Todas las anteriores


(1.00 puntos)

Se trata de un acuerdo en que el docente y el estudiante estipulan compromisos frente


a una serie de aspectos que regularán el proceso de enseñanza y aprendizaje

Portafolio

E-portafolio

Contrato didáctico

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944797&id_curso=22348&wAccion=verevaluacion 4/6
18/2/23, 15:24 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

(1.00 puntos)

Es un requisito de este instrumento que el estudiante mantenga un espacio digital a lo


largo del desarrollo del proceso educativo de la asignatura específica

Portafolio

E- portafolio

Contrato didáctico
(1.00 puntos)

¿Cuántos objetivos se deben tomar en cuenta para desarrollar a través de la


implementación de la autoevaluación?

7
(1.00 puntos)

El eje de desarrollo personal y social se debe evaluar a través de los siguientes criterios:

Reconocimiento de la identificación y diferenciación; manifestación de las


necesidades básicas; control postural y motricidad

Crear buenas relaciones sociales con su entorno; Desenvolvimiento u orientación


de manera autónoma; identificar las formas de vivir

Uso del lenguaje oral y escrito; comprensión y reproducción de textos; Percibir


similitudes, diferencias, características representativas
(1.00 puntos)

Al cuaderno diario también se lo conoce como:

Cuaderno de apertura

Cuaderno de enlace

Cuaderno de tarea

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944797&id_curso=22348&wAccion=verevaluacion 5/6
18/2/23, 15:24 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

(1.00 puntos)

La autorregulación está relacionado con:

El aprendizaje significativo

El aprendizaje cognitivo

El aprendizaje autónomo
(1.00 puntos)

EL portafolio puede tener evidencias obligatorias y voluntarias:

SI

NO

A veces
(1.00 puntos)

  Anterior

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944797&id_curso=22348&wAccion=verevaluacion 6/6
18/2/23, 14:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Segundo Parcial
Evaluación Segundo Parcial

Evaluación Segundo Parcial


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/02/2023 14:10 hasta 18/02/2023 16:10
Realización

Fecha: 18-feb-2023 14:11:32


Tiempo realización: 00:20:44 Aprobada - 18.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 18 / 20

Habilidad de poder controlar aspectos emocionales, cognitivos y conductas de las


personas

Autorregulación

Consideraciones éticas

Calidad de instrumentos

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Se la debe aplicar en tres momentos durante el periodo académico, sin embargo,


puede variar, todo depende de las circunstancias que se puedan presentar

Plan de desarrollo

Plan de seguimiento

Rúbrica de evaluación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 1/6
18/2/23, 14:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Consiste en la capacidad de comparar ya sea la parte académica o comportamental


de la información que los instrumentos de evaluación generaron después de haber
sido aplicadas

Formulación de juicios

Análisis e interpretación de resultados

Registro auxiliar

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Proceso que realiza el individuo sobre sus propias actuaciones

Encuesta

Autoevaluación

Observación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Registro cronológico de los productos generados a partir de experiencias de


aprendizaje tales como exámenes, trabajos de clase, proyectos, prácticas de
laboratorio, entre otros.

Portafolio

E- portafolio

Contrato didáctico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuál es la finalidad del diseño de evaluación ?

Obtener información

Obtener información global

Obtener información global y significativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 2/6
18/2/23, 14:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

¿Cuál es la importancia que tiene la selección y aplicación correcta de la técnica e


instrumento de evaluación?

Permiten atender las necesidades de los estudiantes

Permiten atender las características de los estudiantes

Ninguna de las opciones

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Para evaluar estrategia de aprendizaje qué instrumento se puede utilizar?

Los instrumentos deben proporcionar información de la manera en que los


estudiantes pueden acceder al conocimiento

Instrumentos que generen información sobre el nivel de asimilación misma que


muestren el aprendizaje conceptual

Generen información de aspectos comportamentales y actitudinales que se


refieren a sus hábitos

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Para poder seleccionar técnicas e instrumentos para la recolección de información


qué se debe tener en cuenta?

Tiempo

Diseñar la evaluación

Diseñar la destreza

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Los momentos de la evaluación:

Inicial, procesual y final

Aprendizajes y organización

Evidencias observables

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 3/6
18/2/23, 14:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Construcción de Instrumentos de evaluación:

Su validez, tiene que ver con la interpretación de los resultados que arroja el
instrumento

Los objetivos deben estar directamente proporcional a los propósitos

Todas las anteriores

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Esta técnica se obtiene de manera escrita con resultados que sean accesibles al
análisis de sus resultados que los lleven a ser procesados por métodos estadísticos

Plan de desarrollo

Plan de seguimiento

Rúbrica de evaluación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Este instrumento se lo puede aplicar con la finalidad de obtener información de los


resultados obtenidos

Plan de desarrollo

Plan de seguimiento

Rúbrica de evaluación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Elemento que condiciona el desempeño de los estudiantes en la consolidación de


objetivos educativos

Motivación del estudiante

Capacidades a evaluar

Reconocimiento de capacidades

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 4/6
18/2/23, 14:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Se trata de un acuerdo en que el docente y el estudiante estipulan compromisos


frente a una serie de aspectos que regularán el proceso de enseñanza y aprendizaje

Portafolio

E-portafolio

Contrato didáctico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El eje curricular de la expresión y comunicación se refiere a:

Construir el conocimiento relacionado con el medio que les rodea

Construir el conocimiento relacionado con la expresión y comunicación

Construir el conocimiento relacionado con la identidad

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación que genera información sistemática de los avances de los estudiantes


se llama:

Inicial

Procesual

Final

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La observación directa es cuando:

Se aplica a un estudiante con escala de logros

El docente no participa en las actividades

Observa al infante con relación a un elemento

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La encuesta de respuesta cerrada es aquella que permite ________para poder


responder las __________opciones que se le da
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 5/6
18/2/23, 14:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Elegir, opciones

Mezclar, evaluaciones

Verificar, explicar

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Elegir, opciones

Mezclar, evaluaciones

Verificar, explicar

EL portafolio puede tener evidencias obligatorias y voluntarias:

SI

NO

A veces

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

SI

NO

A veces

  Anterior

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 6/6
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Primer Parcial
Evaluación primer parcial

Evaluación primer parcial


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/12/2022 19:20 hasta 18/12/2022 21:20
Realización

Fecha: 18-dic-2022 20:18:23


Tiempo realización: 00:55:03 Aprobada - 20.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 20 / 20

Permite obtener información pertinente y poder emitir un juicio valorativo que permita tomar decisiones para mejorar los
procesos de enseñanza, conocer los logros alcanzados y las dificultades presentadas:

Criterial

Decisoria

Integral

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 1/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuáles son las dimensiones de la evaluación por procedimientos?

Adquirir información

Aplicar conocimiento

Todas las opciones

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación de los aprendizajes infantiles se da de forma:

Cuantitativa

Cualitativa

Mixta

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuál de los siguientes enunciados no se da la evaluación?

Por el momento

Por la finalidad

Por el criterio

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 2/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿La evaluación se da de acuerdo a las modalidades?

Diagnóstica, criterial, final

Momentánea, inicial y diagnóstica

Inicial, procesual, final

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación entendida como un proceso de análisis permite conocer cuáles son las ideas de los alumnos, las
principales dificultades con las que se encuentran y los logros más importantes que han alcanzado

Comprensión

Retroalimentación

Diagnóstica

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Son una descripción de lo que debe hacer un profesional educativo competente. En cuanto a las prácticas que tienen una
mayor correlación positiva con la educación que se espera que alcancen los estudiantes

Estándares de Desempeño Profesional

Estándares de infraestructura

Estándares de Aprendizaje
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 3/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos ya que atiende a la apreciación de los diversos aprendizajes
asociados con la personalidad y la conducta de los estudiantes

Científica

Cooperativa

Acumulativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Hace participar a toda la comunidad que rodea al niño ya que calificaciones y observaciones deben ser revisadas por
todos los que intervengan en el proceso educativo

Científica

Cooperativa

Acumulativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Para evaluar al alumnado con necesidades educativas especiales se deben realizar:

Ajustes individuales tras una evaluación psicopedagógica en las áreas o dimensiones que se estimen adecuadas

Verificar las funcionalidades de la evaluación

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 4/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Ninguna de las opciones

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El Ministerio de Educación principal responsable de la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar
una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, considera importante poner a disposición de los
docentes de la Educación Inicial un ............ que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en este nivel
educativo

Currículo

Instructivo

Anecdotario

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Los instrumentos de evaluación de aprendizaje deben ser creados acorde a la......, ..................y............. planteadas en el
Currículo de Educación Inicial.

Enseñanza, procesos y resultados

Necesidad, tiempo y objetivos

Edad, características del grupo y destrezas

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La característica de la evaluación............... sirve para orientar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando
siempre el desarrollo integral de los niños y niñas, sin carácter de promoción ni de calificación

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 5/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Autoevaluación

Integral

Formativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a evaluar el progreso y desarrollo de todos los aspectos (motor, social,
afectivo, cognitivo) de los niños y niñas, considerando todos los elementos y procesos relacionados con la evaluación?

Flexible

Motivadora

Integral

Respuesta correcta (1.00 puntos)

En la educación inicial la función diagnóstica de la evaluación se refiere a:

Conocer los supuestos de partida e implementar acciones pedagógicas.

Involucrar la toma de desiciones no pertinentes

Evitar procedimientos adecuados

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Complete: El docente evalúa para saber cómo los niños están desarrollando los aprendizajes, para lo cual es necesario
utilizar la observación.............de una manera............ y ................

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 6/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Adecuada, directa.

Indirecta, cuidadosa.

Continua, planificada y sistematizada.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Uno de los momentos de la evaluación en educación infantil es la evaluación inicial o diagnóstica la cual implica:

Conocer a cada niño del grupo, indagar su contexto social, familiar y tener claro el estado de salud, de desarrollo,
capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la edad.

Indagar su contexto social, familiar, económico, estado de salud, habilidades sin importar su edad.

Indagar todos los aspectos relacionados al niño sin importar la edad, aptitudes y conocimientos que posea con la
finalidad de promoverlo a otro nivel.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cómo se llama el momento que se identifica cómo evaluación continua?

Inicial

Procesual

Enseñanza

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Seleccione una de las consideraciones que hay durante el proceso de evaluación:


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 7/8
20/2/23, 10:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respetar el proceso evolutivo del infante.

Evaluar para sólo dar un juicio de valor.

Indicar sólo las falencias que muestre el infante.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

En el proceso de evaluación ¿Qué es necesario?

Aislar a los niños que no alcanzaron el nivel esperado.

Elegir y mejorar sólo falencias.

Tomar decisiones para aplicar medidas pertinentes y oportunas para así mejorar.

Respuesta correcta (1.00 puntos)

  Anterior Siguiente  

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7943072&id_curso=22329 8/8
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Segundo Parcial
Evaluación Segundo Parcial

Evaluación Segundo Parcial


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/02/2023 14:10 hasta 18/02/2023 16:10
Realización

Fecha: 18-feb-2023 15:31:39


Tiempo realización: 00:26:03 Aprobada - 19.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 19 / 20

Proceso que realiza el individuo sobre sus propias actuaciones

Encuesta

Autoevaluación

Observación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Seleccione la respuesta correcta:

El ejercicio de la profesión docente demanda la constante apropiación y desarrollo


de competencias didácticas

La autoevaluación impulsa la interacción entre docentes y estudiantes desde una


perspectiva en que ambos elementos educativos toman conciencia de su
esfuerzo.

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 1/7
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Todas las anteriores

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Es un requisito de este instrumento que el estudiante mantenga un espacio digital a lo


largo del desarrollo del proceso educativo de la asignatura específica.

Portafolio

E- portafolio

Contrato didáctico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación en el nivel inicial?

Personalizada, flexible y rígida

Personalizada, flexible y abierta

Personalizada, flexible y colectiva

Respuesta correcta (1.00 puntos)

En Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria se evalúa de manera cualitativa con el


propósito de verificar y fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas Seleccione la
escala de evaluación correcta

Individual, En proceso, Alcanzada, Valorado

Inicio, En proceso, Adquirido, No evaluado

Principal, Prevista, Adquirida, Valorado

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Uno de los instrumentos de gran utilidad, tanto para la evaluación formativa como para
la evaluación sumativa que permite recoger de forma ordenada y sistemática los
trabajos que cada niño realiza durante el año lectivo Partiendo de este concepto escoja
a qué instrumento de evaluación se refiere:
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 2/7
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Entrevista

Examen

Portafolio

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Entrevista

Examen

Portafolio

Uno de los momentos de la evaluación en educación infantil es la evaluación inicial o


diagnóstica la cual implica:

Conocer a cada niño del grupo, indagar su contexto social, familiar y tener claro el
estado de salud, de desarrollo, capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la
edad

Indagar su contexto social, familiar, económico, estado de salud, habilidades sin


importar su edad

Indagar todos los aspectos relacionados al niño sin importar la edad, aptitudes y
conocimientos que posea con la finalidad de promoverlo a otro nivel

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Cuál es la finalidad del diseño de evaluación ?

Obtener información

Obtener información global

Obtener información global y significativa

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Qué se debe tener en cuenta para poder definir un criterio de evaluación?

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 3/7
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Especificar el grado de aprendizaje que se espera alcanzar, mismos que sebe


hacer referencia a los aprendizajes más significativos entendiendo a todos
aquellos que necesarios para el desarrollo de los estudiantes

Obtener información

Determina el grado de aprendizaje esperado

Respuesta correcta (1.00 puntos)

¿Definir las destrezas que se pretende desarrollar por cada contenido sirve para?

Diseñar la evaluación

Diseñar el criterio de evaluación

Diseñar la destreza

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Esta técnica se obtiene de manera escrita con resultados que sean accesibles al
análisis de sus resultados que los lleven a ser procesados por métodos estadísticos

Entrevista

Encuesta

Observación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Se la debe aplicar en tres momentos durante el periodo académico, sin embargo, puede
variar, todo depende de las circunstancias que se puedan presentar

Plan de desarrollo

Plan de seguimiento

Rúbrica de evaluación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 4/7
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Se trata de un acuerdo en que el docente y el estudiante estipulan compromisos frente


a una serie de aspectos que regularán el proceso de enseñanza y aprendizaje

Portafolio

E-portafolio

Contrato didáctico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Para definir los criterios se necesita:

Definir las destrezas, especificar el grado de aprendizaje y determinar el


aprendizaje mínimo

Especificar el grado de aprendizaje, definir las destrezas y evaluar el aprendizaje

Definir las destrezas, especificar el grado de aprendizaje y evaluar el aprendizaje


mínimo

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La validez de un instrumento tiene que ver con:

La consistencia con la que se mide el instrumento

La interpretación de los resultados que arroja el instrumento

Con las características del instrumento

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La observación es un instrumento que permite evaluar:

Actitudes y valores

Conocimientos

Actitudes, valores y conocimientos

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 5/7
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

La encuesta de respuesta cerrada es aquella que permite ________para poder responder


las __________opciones que se le da

Elegir, opciones

Mezclar, evaluaciones

Verificar, explicar

Respuesta correcta (1.00 puntos)

A la autorregulación se la considera como ________ predictora de los _________

Base, logros educativos

Base, retos educativos

Medida, logros educativos

Respuesta correcta (1.00 puntos)

A la autoevaluación puede ser una propuesta que se la puede aplicar de manera


paralela con:

La heteroevaluación

La coevaluación

Con las dos anteriores

Respuesta correcta (1.00 puntos)

EL portafolio puede tener evidencias obligatorias y voluntarias:

SI

NO

A veces

Respuesta correcta (1.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 6/7
18/2/23, 15:58 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

  Anterior

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 7/7
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Segundo Parcial
Evaluación Segundo Parcial

Evaluación Segundo Parcial


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 18/02/2023 14:10 hasta 18/02/2023 16:10
Realización

Fecha: 18-feb-2023 14:38:41


Tiempo realización: 00:19:38 Aprobada - 18.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 18 / 20

Consiste en la capacidad de comparar ya sea la parte académica o comportamental de la información que los
instrumentos de evaluación generaron después de haber sido aplicadas

Formulación de juicios

Análisis e interpretación de resultados

Registro auxiliar

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 1/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Elemento que condiciona el desempeño de los estudiantes en la consolidación de objetivos educativos

Motivación del estudiante

Capacidades a evaluar

Reconocimiento de capacidades

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Uno de los instrumentos de gran utilidad, tanto para la evaluación formativa como para la evaluación sumativa que
permite recoger de forma ordenada y sistemática los trabajos que cada niño realiza durante el año lectivo Partiendo de
este concepto escoja a qué instrumento de evaluación se refiere:

Entrevista

Examen

Portafolio

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Entrevista

Examen

Portafolio

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 2/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Los criterios de evaluación del eje curricular: medio natural y cultural deben ser enfocados en

Construcción de su imagen

Reconocer los diferentes oficios y profesiones

Categorizar objetivos

Respuesta incorrecta (1.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Construcción de su imagen

Reconocer los diferentes oficios y profesiones

Categorizar objetivos

Los criterios de evaluación del eje curricular: expresión y comunicación deben ser enfocados en

La edad

La familia

Comprensión y reproducción de textos de contenido cultural

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Seleccione la clasificación correcta de la observación:

Descriptiva, analíticas, cerrada, mixtas

Individual, grupal
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 3/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Directa, abierta, cerrada, individual, grupal, momentos naturales y diseñados

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Conjunto de estrategias que le permite planificar, memorizar y regular

Area Metacognitiva

Area Cognitiva

Area Contextual

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Esta técnica se obtiene de manera escrita con resultados que sean accesibles al análisis de sus resultados que los lleven
a ser procesados por métodos estadísticos

Plan de desarrollo

Plan de seguimiento

Rúbrica de evaluación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Seleccione la respuesta correcta:

Toda la comunidad educativa es responsable de evaluar el desarrollo del estudiante

El docente es mero evaluador quien define el entorno y sus rúbricas

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 4/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

El estudiante se convierte en un elemento activo y responsable de su participación en el proceso de formación

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Es un requisito de este instrumento que el estudiante mantenga un espacio digital a lo largo del desarrollo del proceso
educativo de la asignatura específica

Portafolio

E- portafolio

Contrato didáctico

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El eje curricular del desarrollo personal y social se refiere a:

Construir el conocimiento relacionado con el medio que les rodea

Construir el conocimiento relacionado con la expresión y comunicación

Construir el conocimiento relacionado con la identidad

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La evaluación que genera información sistemática de los avances de los estudiantes se llama:

Inicial

Procesual

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 5/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Final

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Los instrumentos de la técnica de la observación sistemática son:

Cuadernos de clase, debates presentaciones, salidas a la pizarra

Preguntas de respuesta breve, preguntas de un desarrollo de un tema

Registro de incidente significativo, anecdotarios, escalas de calificación, listas de cotejo, cuestionarios

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La observación directa es cuando:

Se aplica a un estudiante con escala de logros

El docente no participa en las actividades

Observa al infante con relación a un elemento

Respuesta correcta (1.00 puntos)

La observación de momento diseñados en cuando:

Se requiere recolectar datos en cualquier momento de la jornada diaria

El evaluador requiere información creando un entorno que le permita observar con enfoque pedagógico

Observa al infante con relación a un elemento


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 6/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Las encuestas descriptivas:

Verifican la explicación de la explicación de una determinada situación

Investigan actitudes o ciertas condiciones que se presentan

Analizan situaciones específicas

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El contrato didáctico es un acuerdo entre

Solo docentes

Docentes y estudiantes

Acuerdos solo entre autoridades y docentes

Respuesta correcta (1.00 puntos)

Los individuos hallan motivación al comprender que los miembros de su entorno social y educativo poseen

Altas expectativas sobre las capacidades individuales

Altas expectativas sobre las capacidades colectivas

Altas expectativas sobre las capacidades individuales y colectivas

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 7/8
18/2/23, 15:01 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (1.00 puntos)

El portafolio como técnica de autoevaluación permite:

Recopilar la información de los trabajos durante un período

Recopilar observaciones realizadas

Recopilar información de encuestas

Respuesta correcta (1.00 puntos)

EL portafolio puede tener evidencias obligatorias y voluntarias:

SI

NO

A veces

Respuesta correcta (1.00 puntos)

  Anterior

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7944456&id_curso=22329&wAccion=verevaluacion 8/8

También podría gustarte