Está en la página 1de 2

Rúbrica Pregunta Abierta 2.

Educación Adultos Educación Media Educación Matemática

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A


(Desempeño no (Desempeño (Desempeño (Desempeño (Desempeño logrado)
logrado) insuficiente) en desarrollo) parcialmente
logrado)
E1. No D1. La respuestaC1. Justifica, B.1 Justifica, A.1. Justifica,
responde no cumple con los
apoyándose apoyándose en apoyándose en
criterios del nivel
en fragmentos fragmentos del fragmentos del
1
anterior (C). del contexto, contexto, por qué contexto , por qué la
por qué ésta ésta favorece el actividad presentada
favorece el desarrollo de dos de favorece el desarrollo
desarrollo de las tres habilidades de las tres habilidades
una de las tres señaladas en Nivel indagación,
habilidades (A). establecimiento de
E2. La D2. La respuesta señaladas en conjeturas y
respuesta no presenta uno o Nivel (A). generalización:
presenta más errores
coherencia conceptuales. Indagación: señala
alguna con la que se desarrolla al
pregunta. calcular y graficar
resultados. Repitiendo
el procedimiento,
buscando
regularidades2.

Establecimiento de
conjeturas: señala que
se posibilita mediante
preguntas de tipo
predictivo3.

Generalización: señala
que se presenta al
establecer
conclusiones4.

Anexo 1. Especificaciones para el uso de la rúbrica


1
De manera textual o parafraseando el contexto con al menos una de la instrucciones posibles.
2
Ver en Anexo 1: Establecimiento de conjeturas.
3
Ver en Anexo 1: Establecimiento de conjeturas.
4
Ver en Anexo 1: Generalización.

1
 Indagación. Debe señalar que los estudiantes deben ponderar los números complejos por
distintos valores, construir gráficos, observar y anotar resultados. Repetir el
procedimiento, buscando regularidades. No basta la recopilación de información. Por
ejemplo, en la instrucción 1. debe señalar por qué repetir las operaciones y comparar
resultados posibilita el descubrimiento por parte del estudiante.

 Establecimiento de conjeturas. Debe indicar que se desarrolla en el momento en que los


estudiantes responden las preguntas. Debe señalar que a partir de la indagación y la
observación anterior, los estudiantes ya pueden predecir lo que ocurrirá respecto de la
ponderación de números complejos por distintos valores (positivos, negativos,
fraccionarios, etc.)

 Generalización. Debe observar que la generalización está presente en el momento en que


establecen las conclusiones, mediados por el docente.
Debe indicar que las afirmaciones hechas a partir de situaciones particulares (ponderación
de números complejos determinados por distintos valores, también determinados) ya se
convierten en una regla válida para todos los números complejos.

También podría gustarte